SlideShare una empresa de Scribd logo
Epigenética
Neurociencias y comportamiento
Mitos sobre la genética
• Si es genético, es inmodificable.
• Si es genético, se manifiesta temprano en la vida.
• Lo genético es “todo o nada”.
• Herencia o Ambiente.
• Hay expresiones fenotípicas—como ciertos comportamientos, por ejemplo—
que no tienen un componente genético.
• Algo es genético o es ambiental. En otras palabras, genotipo + ambiente =
fenotipo.
Epigénesis
• Los mitos pueden ser derribados cuando uno entiende que en el
proceso de expresarse, un gen debe interactuar con otras cosas; y
que son esas interacciones las que pueden guiar el camino de la
expresión de un gen por distintas trayectorias.
• Esta trayectoria se conoce como “epigénesis” (Wadington, en los años
30).
Epigénesis
• Las cosas con que debe interactuar un gen para expresarse son (no es
una lista exhaustiva):
• Otros genes (por ejemplo, genes supresores).
• El ambiente intracelular en el cual el gen actúa.
• Las condiciones provistas por otras células del organismo.
• El ambiente del organismo (por ejemplo, la dieta, el estrés, la estimulación).
Epigénesis
• Fenilcetonuria: trastorno en que no se metaboliza adecuadamente la
fenilalanina (un aminoácido que participa en la producción de
Tirosina, otro aminoácido que es precursor de la Dopamina), por la
deficiencia de la enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Como
consecuencia, la fenilalanina se acumula y resulta tóxica para el
sistema nervioso central.
Epigénesis
• Aun así, la fenilcetonuria se puede controlar con una dieta
extremadamente baja en fenilalanina, que se debe mantener por
toda la vida. La fenilalanina se encuentra en cantidades significativas
en muchos alimentos (leche, huevos). También en el aspartamo
(Nutrasweet).
Epigenética
• La idea de epigénesis estuvo rondando la genética por gran parte del
siglo XX (desde Wadington, en los 30).
• La explosión del tema no ocurrió hasta los trabajos de Holliday (a
fines de los 70 y durante los 80) acerca de tumores cancerosos.
• Durante los 90 comenzaron una serie de trabajos sobre mecanismos
epigenéticos.
Mecanismos epigenéticos
• Epigenética: se refiere al estudio de los mecanismos por los que
ciertos factores (algunos de ellos ambientales) controlan la capacidad
de los genes para expresarse.
• Epigenoma: (“sobre el genoma”) se refiere a la composición global de
la cromatina (material genético y proteínas que forman los
cromosomas), que introduce “marcas” en el genoma de cada célula.
Estas marcas promueven o evitan la expresión de los genes, varían
según el tipo celular, y responden a estímulos internos del organismo
y a estímulos del ambiente externo.
Mecanismos epigenéticos
• El ADN necesita estructura o soporte físico para formar los
cromosomas.
• El ADN se “enrosca” en proteínas llamadas “histonas”.
• El ADN y las histonas están cubiertas de marcas químicas que
constituyen una capa de información llamada “epigenoma”
(esto es, “sobre el genoma”).
• Dependiendo de la estructura del epigenoma, ciertos genes
pueden ser “activados” o “silenciados”.
• Los genes pueden ser silenciados porque ciertas marcas o
“etiquetas” químicas impiden o dificultan el proceso de
transcripción donde se sintetiza ARNm.
Mecanismos epigenéticos
• En la literatura se describen 3 mecanismos que producen marcas
químicas con funciones epigenéticas:
• Modificación de las histonas (acetilación, metilación), que producen
estructuras de cromatina más cerradas (o más abiertas) al modificar las cargas
eléctricas de las histonas, impidiendo (o facilitando) la transcripción.
• Modificaciones de los micro-ARN (ARN no codificante), los que pueden
reducir la estabilidad de los ARMm y dificultar la traducción de estos a
proteinas por los ribosomas.
• Metilación del ADN.
Mecanismos epigenéticos
• La Metilación del ADN parece ser el mecanismo más estudiado hasta
ahora.
• Genoma: Secuencia invariable del ADN de un individuo, compuesta
por cadenas de pares de bases nitrogenadas:
• Adenina
• Guanina
• Citosina
• Timina
Metilación
En la metilación de la citosina en dinucleóticos citosina/guanina (CpG),
se agrega un grupo metilo a la molécula de citosina (la “p” indica un
grupo fosfato que enlaza los ácidos nucleicos que están en la misma
hebra de ADN).
Metilación
La metilación de la citosina es relativamente frecuente en el genoma humano, pero
hay sectores de ADN relativamente ricos en dinucleótidos CpG que no están
metilados o que están hipometilados. Estas “islas de CG” son frecuentemente (un
40%) zonas “promotoras” que no son codificantes en sí, sino que indican el sitio
donde debe iniciarse la actividad de transcripción de un alelo específico.
Epigenética
• Cuando la citosina de los pares CpG en un promotor está metilada, se
impide el proceso de transcripción y por lo tanto el gen asociado no
se expresa.
Epigenética
• Así, los proceso de control epigenéticos pueden
seleccionar genes que, en un momento de la vida de la
célula, están activos o silenciados.
• Estos mecanismos son controlados por eventos
intracelulares, por eventos asociados con señales
provenientes de otras células, y por eventos del
ambiente del organismo (dieta, estrés, estimulación).
• Dado que las marcas epigenéticas se conservan luego
de la división celular, las nuevas células conservan una
memoria de la historia de interacciones de la célula
madre.
Epigenética
• Aunque las marcas epigenéticas se conservan luego de
la división celular, y las nuevas células conservan una
memoria de la historia de interacciones de la célula
madre, la gran mayoría de las marcas epigenéticas se
borran en el proceso de reproducción. Inmediatamente
después de la fertilización, el genoma del cigoto se
desmetila (reprogramación).
• Se ha descrito un proceso de herencia epigenética en
animales, pero es muy limitado.
Fenómenos explicados por epigenética
• Todas las células de un organismo tienen el mismo ADN. ¿Cómo sabe
entonces la célula si es una célula epitelial, por ejemplo, o una
neurona?
• En una célula diferenciada, en un momento dado solo un % (que
puede ser tan bajo como el 20%) de los genes están activos. ¿Por
qué?
• ¿Cómo sabe la célula en qué etapa del desarrollo está?
• ¿Cómo puede ser que un gen esté activo durante una fase de la vida
pero no en otra?
Fenómenos explicados por epigenética
• En animales hay múltiples ejemplos, tales como síndromes que
incluyen obesidad en ratas, y la determinación del sexo en algunos
peces.
• En seres humanos, se sabe que en ciertos cánceres hay genes
“supresores de tumores” que están epigenéticamente silenciados. Se
cree que las marcas epigenéticas correspondientes podrían ser dianas
terapéuticas (lugar donde el fármaco debe interactuar).
Fenómenos explicados por epigenética
• En asuntos más relevantes psicológicamente, el mejor ejemplo en humanos ha
sido la demostración de que eventos traumáticos en la infancia—que provocan
un estrés prolongado (como el abandono, abuso, y la agresión)—provocan un
cambio permanente en la fisiología del estrés (el eje Hipotálamo-Pituitaria-
Adrenales), que es de naturaleza epigenética.
• El estrés en la infancia provoca la metilación de regiones promotoras del
promotor del gen NR3C1.
• Normalmente, este gen se expresa como un receptor de Glucocorticoides en el
Hipotálamo, Hipocampo y otras estructuras cerebrales.
• Estos receptores son necesarios para regular la respuesta de estrés, y cuando no
se expresan suficientemente, el resultado es un eje HPA hiperactivo.
• El estrés a lo largo de la vida de estas personas tiene consecuencias
psicopatológicas.
Fenómenos explicados por epigenética
Otros fenómenos que podrían explicarse son:
• La programación del metabolismo adulto como resultado de patrones
dietéticos tempranos.
• El cambio de estatura de una población como resultado de factores
nutricionales.
• El aumento del Coeficiente Intelectual en poblaciones a través del
tiempo.

Más contenido relacionado

Similar a 3 - Epigenética (1).pptx

Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdfEpigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
clauciencias
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
richi237w7
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
richi237w7
 
Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génica
SolMartnez15
 
Epigenética y su impacto en la salud
Epigenética y su impacto en la saludEpigenética y su impacto en la salud
Epigenética y su impacto en la salud
Perlithaa M. Saanchez
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
SteeVen Baldeon
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
fer2511
 
Genética del Comportamiento (I Bimestre)
Genética del Comportamiento (I Bimestre)Genética del Comportamiento (I Bimestre)
Genética del Comportamiento (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Epigenética Crescencio Perez
Epigenética  Crescencio  PerezEpigenética  Crescencio  Perez
Epigenética Crescencio PerezCrescencio Perez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
milenacoque
 
Regulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesRegulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontes
CiberGeneticaUNAM
 
2 Introducción al sistema endocrino.pptx
2 Introducción al sistema endocrino.pptx2 Introducción al sistema endocrino.pptx
2 Introducción al sistema endocrino.pptx
AbelDavidRodriguezNa
 
UNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptx
UNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptxUNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptx
UNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptx
ANDERSONSTALINMANOBA
 
control de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotascontrol de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotas
Kevin Vela
 
Relación entre genética y comportamiento_ Yury Eliana Moran Rodriguez
Relación entre genética y comportamiento_ Yury Eliana Moran RodriguezRelación entre genética y comportamiento_ Yury Eliana Moran Rodriguez
Relación entre genética y comportamiento_ Yury Eliana Moran Rodriguez
YuryMoran
 
EpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezEpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezCrescencio Perez
 
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t oT e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t oLaura Contreras
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
Hogar
 

Similar a 3 - Epigenética (1).pptx (20)

Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdfEpigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génica
 
Epigenética y su impacto en la salud
Epigenética y su impacto en la saludEpigenética y su impacto en la salud
Epigenética y su impacto en la salud
 
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicinaProteoma Humano y El futuro de la medicina
Proteoma Humano y El futuro de la medicina
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genética del Comportamiento (I Bimestre)
Genética del Comportamiento (I Bimestre)Genética del Comportamiento (I Bimestre)
Genética del Comportamiento (I Bimestre)
 
Epigenética Crescencio Perez
Epigenética  Crescencio  PerezEpigenética  Crescencio  Perez
Epigenética Crescencio Perez
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Regulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesRegulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontes
 
2 Introducción al sistema endocrino.pptx
2 Introducción al sistema endocrino.pptx2 Introducción al sistema endocrino.pptx
2 Introducción al sistema endocrino.pptx
 
UNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptx
UNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptxUNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptx
UNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptx
 
control de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotascontrol de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotas
 
Uvatron 1
Uvatron 1Uvatron 1
Uvatron 1
 
Relación entre genética y comportamiento_ Yury Eliana Moran Rodriguez
Relación entre genética y comportamiento_ Yury Eliana Moran RodriguezRelación entre genética y comportamiento_ Yury Eliana Moran Rodriguez
Relación entre genética y comportamiento_ Yury Eliana Moran Rodriguez
 
EpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezEpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio Perez
 
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t oT e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
T e o r i a s d e l e n v e j e c i m i e n t o
 
Argumentos cientificos inicio de la vida
Argumentos cientificos inicio de la vidaArgumentos cientificos inicio de la vida
Argumentos cientificos inicio de la vida
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

3 - Epigenética (1).pptx

  • 2. Mitos sobre la genética • Si es genético, es inmodificable. • Si es genético, se manifiesta temprano en la vida. • Lo genético es “todo o nada”. • Herencia o Ambiente. • Hay expresiones fenotípicas—como ciertos comportamientos, por ejemplo— que no tienen un componente genético. • Algo es genético o es ambiental. En otras palabras, genotipo + ambiente = fenotipo.
  • 3. Epigénesis • Los mitos pueden ser derribados cuando uno entiende que en el proceso de expresarse, un gen debe interactuar con otras cosas; y que son esas interacciones las que pueden guiar el camino de la expresión de un gen por distintas trayectorias. • Esta trayectoria se conoce como “epigénesis” (Wadington, en los años 30).
  • 4. Epigénesis • Las cosas con que debe interactuar un gen para expresarse son (no es una lista exhaustiva): • Otros genes (por ejemplo, genes supresores). • El ambiente intracelular en el cual el gen actúa. • Las condiciones provistas por otras células del organismo. • El ambiente del organismo (por ejemplo, la dieta, el estrés, la estimulación).
  • 5. Epigénesis • Fenilcetonuria: trastorno en que no se metaboliza adecuadamente la fenilalanina (un aminoácido que participa en la producción de Tirosina, otro aminoácido que es precursor de la Dopamina), por la deficiencia de la enzima llamada fenilalanina hidroxilasa. Como consecuencia, la fenilalanina se acumula y resulta tóxica para el sistema nervioso central.
  • 6. Epigénesis • Aun así, la fenilcetonuria se puede controlar con una dieta extremadamente baja en fenilalanina, que se debe mantener por toda la vida. La fenilalanina se encuentra en cantidades significativas en muchos alimentos (leche, huevos). También en el aspartamo (Nutrasweet).
  • 7. Epigenética • La idea de epigénesis estuvo rondando la genética por gran parte del siglo XX (desde Wadington, en los 30). • La explosión del tema no ocurrió hasta los trabajos de Holliday (a fines de los 70 y durante los 80) acerca de tumores cancerosos. • Durante los 90 comenzaron una serie de trabajos sobre mecanismos epigenéticos.
  • 8. Mecanismos epigenéticos • Epigenética: se refiere al estudio de los mecanismos por los que ciertos factores (algunos de ellos ambientales) controlan la capacidad de los genes para expresarse. • Epigenoma: (“sobre el genoma”) se refiere a la composición global de la cromatina (material genético y proteínas que forman los cromosomas), que introduce “marcas” en el genoma de cada célula. Estas marcas promueven o evitan la expresión de los genes, varían según el tipo celular, y responden a estímulos internos del organismo y a estímulos del ambiente externo.
  • 9. Mecanismos epigenéticos • El ADN necesita estructura o soporte físico para formar los cromosomas. • El ADN se “enrosca” en proteínas llamadas “histonas”. • El ADN y las histonas están cubiertas de marcas químicas que constituyen una capa de información llamada “epigenoma” (esto es, “sobre el genoma”). • Dependiendo de la estructura del epigenoma, ciertos genes pueden ser “activados” o “silenciados”. • Los genes pueden ser silenciados porque ciertas marcas o “etiquetas” químicas impiden o dificultan el proceso de transcripción donde se sintetiza ARNm.
  • 10. Mecanismos epigenéticos • En la literatura se describen 3 mecanismos que producen marcas químicas con funciones epigenéticas: • Modificación de las histonas (acetilación, metilación), que producen estructuras de cromatina más cerradas (o más abiertas) al modificar las cargas eléctricas de las histonas, impidiendo (o facilitando) la transcripción. • Modificaciones de los micro-ARN (ARN no codificante), los que pueden reducir la estabilidad de los ARMm y dificultar la traducción de estos a proteinas por los ribosomas. • Metilación del ADN.
  • 11. Mecanismos epigenéticos • La Metilación del ADN parece ser el mecanismo más estudiado hasta ahora. • Genoma: Secuencia invariable del ADN de un individuo, compuesta por cadenas de pares de bases nitrogenadas: • Adenina • Guanina • Citosina • Timina
  • 12. Metilación En la metilación de la citosina en dinucleóticos citosina/guanina (CpG), se agrega un grupo metilo a la molécula de citosina (la “p” indica un grupo fosfato que enlaza los ácidos nucleicos que están en la misma hebra de ADN).
  • 13. Metilación La metilación de la citosina es relativamente frecuente en el genoma humano, pero hay sectores de ADN relativamente ricos en dinucleótidos CpG que no están metilados o que están hipometilados. Estas “islas de CG” son frecuentemente (un 40%) zonas “promotoras” que no son codificantes en sí, sino que indican el sitio donde debe iniciarse la actividad de transcripción de un alelo específico.
  • 14. Epigenética • Cuando la citosina de los pares CpG en un promotor está metilada, se impide el proceso de transcripción y por lo tanto el gen asociado no se expresa.
  • 15. Epigenética • Así, los proceso de control epigenéticos pueden seleccionar genes que, en un momento de la vida de la célula, están activos o silenciados. • Estos mecanismos son controlados por eventos intracelulares, por eventos asociados con señales provenientes de otras células, y por eventos del ambiente del organismo (dieta, estrés, estimulación). • Dado que las marcas epigenéticas se conservan luego de la división celular, las nuevas células conservan una memoria de la historia de interacciones de la célula madre.
  • 16. Epigenética • Aunque las marcas epigenéticas se conservan luego de la división celular, y las nuevas células conservan una memoria de la historia de interacciones de la célula madre, la gran mayoría de las marcas epigenéticas se borran en el proceso de reproducción. Inmediatamente después de la fertilización, el genoma del cigoto se desmetila (reprogramación). • Se ha descrito un proceso de herencia epigenética en animales, pero es muy limitado.
  • 17. Fenómenos explicados por epigenética • Todas las células de un organismo tienen el mismo ADN. ¿Cómo sabe entonces la célula si es una célula epitelial, por ejemplo, o una neurona? • En una célula diferenciada, en un momento dado solo un % (que puede ser tan bajo como el 20%) de los genes están activos. ¿Por qué? • ¿Cómo sabe la célula en qué etapa del desarrollo está? • ¿Cómo puede ser que un gen esté activo durante una fase de la vida pero no en otra?
  • 18. Fenómenos explicados por epigenética • En animales hay múltiples ejemplos, tales como síndromes que incluyen obesidad en ratas, y la determinación del sexo en algunos peces. • En seres humanos, se sabe que en ciertos cánceres hay genes “supresores de tumores” que están epigenéticamente silenciados. Se cree que las marcas epigenéticas correspondientes podrían ser dianas terapéuticas (lugar donde el fármaco debe interactuar).
  • 19. Fenómenos explicados por epigenética • En asuntos más relevantes psicológicamente, el mejor ejemplo en humanos ha sido la demostración de que eventos traumáticos en la infancia—que provocan un estrés prolongado (como el abandono, abuso, y la agresión)—provocan un cambio permanente en la fisiología del estrés (el eje Hipotálamo-Pituitaria- Adrenales), que es de naturaleza epigenética. • El estrés en la infancia provoca la metilación de regiones promotoras del promotor del gen NR3C1. • Normalmente, este gen se expresa como un receptor de Glucocorticoides en el Hipotálamo, Hipocampo y otras estructuras cerebrales. • Estos receptores son necesarios para regular la respuesta de estrés, y cuando no se expresan suficientemente, el resultado es un eje HPA hiperactivo. • El estrés a lo largo de la vida de estas personas tiene consecuencias psicopatológicas.
  • 20. Fenómenos explicados por epigenética Otros fenómenos que podrían explicarse son: • La programación del metabolismo adulto como resultado de patrones dietéticos tempranos. • El cambio de estatura de una población como resultado de factores nutricionales. • El aumento del Coeficiente Intelectual en poblaciones a través del tiempo.