SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN SINDICALBOLETÍN SINDICAL
Carmela JeriaCarmela Jeria
¡por la solidaridad obrera estudiantil!¡por la solidaridad obrera estudiantil!
EDITORIAL:
El castigo de la
clase trabajadora
contingencia:
Aplicacion de la ley de
protección de empleo,
modificaciones. Discri-
minación en pandemia:
la situación de perso-
nas migrantes
y población penal
trabajo:
Personas migrantes
y plan-demia
CáRCEL:
¿Por qué no
cambian de oficio?
MEMORIA
El fútbol y la
organización popular
opinión
¿Cual es la economia
que queremos salvar
como trabajador@s?
entretención
Dime tu canción
favorita de Los
Prisioneros y
te dire quién eres
Presentación poema
¡LA ESPERANZA DE UN¡LA ESPERANZA DE UN
MUNDO NUEVO YACE EN ELMUNDO NUEVO YACE EN EL
FUEGO Y CORAZÓN DEFUEGO Y CORAZÓN DE
QUIENES LUCHAN!QUIENES LUCHAN!
ILUSTRACIÓN APORTADAILUSTRACIÓN APORTADA
POR DIABLO ROJOPOR DIABLO ROJO
@GRAFIKADIABLOROJO@GRAFIKADIABLOROJO
Editorial/2				 CARMELA JERIA				 Mayo/2020
eDITORIAL	:			 EL CASTIGO DE LA CLASE TRABAJADORAEL CASTIGO DE LA CLASE TRABAJADORA
	Esun hecho que desde que comenzó la pandemia, la
realidad se ha visto caracterizada principalmente por las condiciones
extremas de riesgo y precarización. Y llegado a este punto del proceso
de aislamiento, se puede sostener que entramos a un tiempo de cam-
bios que ya no tienen fácil retroceso, desde ningún escenario. Porque
lo que hemos vivido ha comenzado a transformar irremediablemente
nuestra individualidad, de distintas formas se nos ha presentado una
interpelación, y la forma en que responderemos a ella dependerá de
una perspectiva íntima de nuestras formas de ser, pero que, de alguna u
otramanera,vieneaalteraroafianzarunaposiciónpolíticafrenteaesta
situación. Algo innegable es que se ha removido el sentido que le otor-
gamos a la vida, que es aquello que está en juego realmente. En ningún
caso saldremos indemnes de la distancia, del abuso y del abandono que
se ha tomado este período, por mucho que estemos confortables, de
manera general, en los espacios que limitadamente podemos habitar.
Pero no sentir cambio alguno con lo que está ocurriendo, o siquiera
intuitivamente no haber presentido un futuro difuso y complejo, sig-
nifica que probablemente no ha existido un planteamiento de un pro-
pósito personal o colectivo para intervenir significativamente en las
condiciones sociales que velen por la igualdad y la dignidad. Vivir de
manera abstraída, incomunicada e insensible de aquello que es esen-
cial para activar la solidaridad con la diversa existencia humana (espe-
cialmente si pensamos en las condiciones acentuadas de desigualdad y
desprotección), nos aleja de lo único que necesitamos para luchar con-
tra la injustica. Aquello que debemos buscar es la empatía, el recono-
cimiento del valor del otro, porque si vivimos sin esta conciencia, no
podemos pretender una labor social que realmente sea transversal.
Y si pensamos que la clase trabajadora, en su diversidad, es la misma,
y que todas las personas trabajadoras tienen en común haber expe-
rimentado la explotación de su esfuerzo personal a manos del em-
pleador capitalista, entonces debemos concebir una lucha social que
albergue a todas las personas que la componen, incluyendo a aquella
población sobrante y más apartada del modelo social y económico
neoliberal. Solo unida en todas sus diferencias, la clase trabajado-
ra podrá hacer suyo el propósito de hacer frente a la explotación.
Puesto que no hay otra forma de sentar las bases de una organiza-
ción colectiva representativa, si no es inmiscuyéndonos en las rea-
lidades que afectan a otros que son mayormente explotados, y que
son los sujetos sobre los que recae una exclusión más patente y, por
ende, que albergan los dolores más miserables de una misma clase.
Quizá debemos atender más a nuestras semejanzas que a nuestras
diferencias si lo que queremos es construir una sociedad más digna
¿Qué lograremos si mantenemos la vista apartada de las personas más
desamparadas, como consecuencia de que el individualismo, la apatía y
lavenganzasonlosvaloresimperantesdenuestrosistemadevida?Pero
no porque la solidaridad sea evidentemente necesaria es algo que es
fácil de creer y brindar. ¿Qué nos pasa si pensamos en la desprotec-
ción que vive la persona inmigrante o la persona privada de libertad?
Pareciera ser que la comprensión de estos sujetos como parte de un “es-
tatus” de persona distinta justifica el hecho que se le confieran menos
derechosquelosdeunciudadano“regular”,aúncuandosuscondiciones
de trabajo y de salud se ven aún más deterioradas por causa de la crisis
¿Acaso debemos asumir y aceptar que son personas que me-
recen la pobreza o la muerte como respuesta natural a su
condición de irregular o de prisionero, respectivamente?
Aquel desinterés por la dignidad más básica de las personas ter-
mina por destruir todo el valor de la solidaridad obrera, que nos
hace comunes en la protesta, desnaturalizando la conciencia de
clase que permite comunicarnos y hacer propios los sufrimientos
ajenos. Omitir esas formas de vida como parte de una lucha común
nos hace cómplices de la utilización del castigo como un instru-
mento de poder que rechaza y condena a la población más pobre.
Cuando se niegan inconscientemente los derechos que protegen la
esfera de dignidad y la vida de las personas, lo que se hace es cas-
tigar a una parte de la humanidad irreflexivamente, cuando se de-
sea la tortura del recluso que ya está privado de su libertad y cuan-
do se asume que quien no es nacional lógicamente merece derechos
de una calidad menor al estándar de bienestar. Este pensamiento
arraigado es un condicionamiento que viene dado desde el po-
der imperante, para replicar, desde el propio pueblo, el compo-
nente estigmatizador que justifica la privación de derechos y que
causa sufrimiento. No reconocer la pobreza, la discriminación e,
incluso, la tortura, como un castigo social arbitrario y vulneratorio,
es avalar su aplicación como intervención para el control social, in-
cluso de nuestra propia forma de vida oprimida. Porque castigo es
también la precarización laboral, el vivir en la periferia, el endeu-
damiento y la indignidad en todo derecho humano básico, como
la salud, la educación y la vivienda, y avalamos ese daño cuando
internalizamos que esa miseria para otro
es algo normal o, peor aún, que es correcto.
El porqué es necesario revalorizar esas creencias nocivas para la
convivencia social solidaria y empática es el propósito de esta edi-
ción, pero no es algo fácil de lograr, puesto que la forma de susten-
to en el sistema económico actual, es decir, el proyecto de vida de
quienes conforman el pueblo está viciado, impidiendo en su alie-
nación la toma de conciencia que deberíamos albergar de las rea-
lidades ajenas a la nuestra y, en ocasiones, incluso de la propia.
Esta situación de encierro nos hace plantearnos nuestra identidad y
dotar de sentido nuestra experiencia vital. Y de parte de los movi-
mientossocialesquebuscanlevantarladignidad,laclasetrabajado-
ra debe robustecer su conciencia y dotar de sentido su lucha por ex-
terminar los tratos denigrantes en contra del pueblo en su totalidad.
No puede haber una deshumanización ni una insensibilidad por
causa del confinamiento, al contrario, debemos alimentar la am-
bición de construir un mundo mejor para habitarlo con afecto, con
intención, con igualdad. Porque cada persona tiene responsabilidad
en el destino de quien condena con su indiferencia. Este es un lla-
mado para ponderar el daño social que construimos desde nuestra
ceguera condicionada, que permite el ejercicio del poder indiscri-
minadamente, siendo ahora el momento de remediarla para avan-
zar como sociedad fraterna en la conquista de nuestros derechos.
¡Por la solidaridad obrera-estudiantil!
BOLETIN CARMELA JERIA
Creemos que la educación y la información son elementos que no pueden verse impe-
didos de transmitirse de manera libre y colaborativa, Así, a través de este Boletín que-
remos manifestar la importancia de la prensa popular como un mecanismo de forma-
ción de la clase trabajadora, y por ello participamos conscientemente en su elaboración,
como un intento colectivo de democratizar información para la reivindicación de la dig-
nidad trabajadora, así como también para ser un apoyo en su formación política y social,
Edición Grafica: 		 Catalina Trinidad
Editorial: 			 La Golondrina
Contacto: boletinsindicalcarmelajeria@gmail.com
Contingencia/3				 CARMELA JERIA				 Mayo/2020
CONTINGENCIA:Aplicacion de la ley de protección de empleo, modificaciones.
Discriminación en pandemia: personas migrantes y población penal
LEY CORTA
DE PROTECCIÓN
AL EMPLEO
Y SU
APLICACIÓN
ACTUAL
por: R.C, E.V., G.L
	Es un proyecto de ley que
modifica la ley Nº21.227 (“de Protección
de Empleo”) en las materias que indica.
¿En qué etapa de tramitación se
encuentra?
Se encuentra en la etapa final de aprobación
presidencial, para luego ser promulgada.
¿De qué trata?
Las últimas modificaciones mas
importantes son las siguientes:
1. Actualmente la ley prohíbe al empleador
poner término a los contratos de trabajo de
trabajadores con relación laboral suspendi-
da, exceptuando la causal de necesidades
de la empresa. El proyecto modifica esto,
agregando que se podrá poner término a
la relación laboral en los casos de mutuo
acuerdo, renuncia o muerte del trabajador,
vencimiento del plazo o conclusión del tra-
bajo o servicio que dio origen al contrato.
2. Actualmente la ley prohíbe sujetarse a
las prestaciones indicadas en ella a aquellas
empresas que estén excluidas de los efectos
de los actos de autoridad (en general, em-
presas que presten servicios “esenciales”
que no puedan paralizar). El proyecto mo-
difica esto, permitiendo al empleador, cuyo
rubro no paralice, pactar una suspensión de
empleo para todos aquellos trabajadores/as
cuyos servicios no considere necesarios.
3. Se agrega la posibilidad de que el tra-
bajador pueda denunciar ante la Direc-
ción del Trabajo el pacto si este tiene un
vicio o no cumple con los requisitos, de-
biendo esta institución, en caso de que
la denuncia sea efectiva, derivar los an-
tecedentes a los tribunales de justicia.
4. Establece que, en el caso de pensio-
nes alimenticias debidas por ley, decre-
tadas por un tribunal y notificadas al
empleador, las prestaciones de la ley de
protección de empleo serán embargables
5.Agregalaimposibilidaddepactarsuspen-
sión de empleo a trabajadoras que gocen de
fuero maternal. Esta imposibilidad ya existe
en la ley respecto a la reducción de jornada.
6. Se agrega la prohibición de repartición
de utilidades para las empresas Socie-
dades Anónimas que se acojan a la ley.
¿Cómo se ha aplicado la
actual Ley de Protección al
Empleo?
La Dirección del Trabajo y el Ministerio
del Trabajo informaron, durante la sema-
na, que al 8 de mayo la cantidad total de
trabajadores/as que han debido acogerse
a la Ley de Protección del Empleo corres-
ponde a un total de 459.155 personas que
mantienen su relación laboral suspendida,
correspondiendo esto a un total de 80.498
empresas. Respecto al detalle, entre la gran
y mediana empresa se concentra el 46,9%
de relaciones laborales suspendidas, corres-
pondiendo a un total de 215.154 personas.
Por otra parte, se ha informado por el
Gobierno, que según las primeras ci-
fras sistematizadas, se han registrado
17.508 trabajadores que han suscrito
pactos de reducción temporal de jorna-
da, correspondientes a 3.104 empresas.
Asimismo, se comunicó por el Ente Admi-
nistrativo que las cartas de despido suma-
ron un total durante abril 238.115, lo que
implica un aumento del 11,4% al mismo
mes del año 2019. Estas cifras se concen-
tran en la gran empresa, la cual concentra
el 61,2% del total de cartas de despido.
	 París				 5.439
	 Ripley			 4.734
	 McDonald’s		 	 3.348
	 TurBus		 	 2.571
	 Johnsons			 2.013
	 Ecbo			 	 1.695
	 HyM				 1.632
	 LaPolar			 1.622
	 Vial y Vives			 1.549
	 Starbucks			 1.452
EMPRESA cantidad de trabajadores bajo ley de
protección al empleo
CÁRCELES CHILENAS
Y LATINOAMERICANAS
	 Para evitar el contagio del virus pandémico
esvitalconservarladistanciaconlasdemáspersonas,cuestión
imposible en un recinto penitenciario que está sobrepasado
en su capacidad. El hacinamiento no es un problema local
exclusivamente, sino mundial y que se arrastra desde hace
años. Según el estudio anual del año 2019 de Penal Reform
International (una organización dedicada al estudio del dere-
cho penal y penitenciario), 121 países se encuentran con so-
brepoblacióndepersonasprivadasdelibertadensuscárceles.
En Colombia se registran grandes números de hacina-
miento carcelario, lo que ha llevado a contagios masi-
vos en el interior de diversos recintos, especialmente
los más saturados. Para bajar los números de encarcelado
infectados por Covid-19 y evitar una catástrofe humani-
taria agravada por la imposibilidad de aislamiento para
la población penal, se ha emitido un decreto que permi-
te excarcelar a condenados para el cumplimiento al-
ternativo de sus penas fuera de los recintos afectados.
Al 14 de mayo el Consejo Superior de la Judicatura informó
(unorganismodedirecciónyadministracióndentrodelpoder
judicialcolombiano)larecepciónde5.687solicitudesdeapli-
cación del decreto, de las cuales han resultado favorables 556.
En Argentina, a mediados de abril varias cárceles tuvieron
huelgas de hambre o motines por parte de la población
penal, quienes ante la sobrepoblación de los recintos bonae-
renses, y viendo como el país se sumergía en una cuarente-
na general, exigían medidas para evitar un contagio masivo.
Fue así como, a partir de un fallo de un tribunal trasan-
dino, los jueces enfrentaron el problema y comenzaron a
tramitar y conceder medidas alternativas de cumplimien-
to a los condenados, para así bajar la población interna
susceptible de contagio. Esta facultad del poder judicial, por
mandato legal, puede ser ocupada frente al caso concreto de
cualquier recluso, sin considerar la gravedad del delito por el
que fue condenado. Ante tal situación se convocaron desde
diversos sectores, especialmente de oposición, manifestacio-
nes ciudadanas (cacerolazos incluidos) que llamaron a parar
la excarcelaciones, en un tono agresivo y alarmista. El 5 de
mayo, la Suprema Corte de Justicia paró en seco las excar-
celaciones que venían practicando los tribunales inferiores.
Juristas y abogados han alzado la voz
por el escaso alcance que tiene la me-
dida frente al avance del virus en las
cárceles, especialmente en los recintos
de Villavicencio y Leticia. Villavicencio,
con una capacidad nominal para 900
internos, tiene más de 800 infectados
y Leticia, con capacidad para 118 per-
sonas recluidas, tiene más del 50% de
su población penal con test positivos.
	La situación de emergencia sanitaria en Chi-
le ha generado un serio problema para la comunidad
migrante en nuestro país. Las situaciones complejas que
cotidianamente deben enfrentar, se han visto agravadas
por el contexto actual en que nos encontramos inmersos.
En este sentido, debido a que este grupo trabaja mayori-
tariamente de manera informal, la cuarentena total en el
gran Santiago genera serias complicaciones para con-
tinuar ejerciendo labores y poder mantenerse durante
esta época de crisis sanitaria, económica y social. Voces
de las personas que trabajan junto a la comunidad migran-
te han indicado la necesidad de otorgarles documento de
identidad a quienes se encuentren en una situación ad-
ministrativa irregular, a efectos que puedan acceder a
la institucionalidad nacional, ya sea desde los permisos
temporales hasta los escasos beneficios gubernamentales.
La académica María Emilia Tijoux en conversación con
RadioUchile ha manifestado que el trabajo migrante es
especialmente relevante para las ciudades confinadas y
reflexionó sobre la estigmatización laboral a la que se ven
enfrentados producto del racismo de nuestra sociedad.
Asimismo, este grupo es uno especialmente afectado por
el virus de COVID-19, ya que existe una alta cantidad
de migrantes que viven hacinados a causa de la falta de
políticas públicas que regulen los arriendos en Chile.
MIGRACIÓN Y TRABAJOMIGRACIÓN Y TRABAJO
Contingencia/4				 CARMELA JERIA				 Mayo/2020
Trabajo/5				 CARMELA JERIA				 Mayo/2020
PERSONAS MIGRANTES, TRABAJO Y PLAN-DEMIA
por: C.P.B
	La lectura de la
situación que se vive requiere
ser sencilla, bastan algunos ele-
mentos históricos y estadísticos,
sumado a una intuitiva obser-
vación consciente de la mane-
ra en que estamos viviendo las
personas en los distintos territo-
rios, para dar con aquellas seña-
les que nos permiten ver lo que
realmente puede estar pasando.
¿Qué puede estar pasando? Abor-
daremos la situación en la que se
encuentran hoy en día las perso-
nas migrantes que han llegado
al país buscando mejores con-
diciones de vida y trabajo, tam-
bién por razones humanitarias.
Hemos sabido que en Antofa-
gasta, existen campamentos
donde el 80% son extranjeros,
las condiciones de habitabi-
lidad son precarias, no existe
agua potable ni alcantarillado,
la gran mayoría de las personas
que trabajaban han sido despe-
didas, trabajan en restaurantes,
construcción, comercio informal,
actividades perjudicadas por la
crisis, son familias invisibles a los
servicios de ayuda social, el aban-
donocrecealnosabercómoman-
tener regularizada la residencia,
aumenta el riesgo de la expulsión.
Por otro lado, el racismo mediá-
tico se ha dado un festín ante la
vulnerabilidad de la comuni-
dad migrante en la pandemia.
Acusa a los haitianos de no cum-
plir las medidas sanitarias y de
no acudir a los servicios de salud,
cuando son personas que tienen
muchas veces la imposibilidad de
cumplir los requisitos que se es-
tán pidiendo para su protección,
Esta situación se produce por dis-
tintas razones, entre ellas el no
tener las condiciones materiales
para hacerlo viviendo hacinados
en guetos urbanos; porque se ven
en la obligación de salir a trabajar
todos los días; porque existe una
barrera idiomática importante,
porque tienen temor de ser ex-
pulsados. Son miles de migrantes
que no pueden respetar el dis-
tanciamiento físico por vivir en
condiciones de hacinamiento y
por tener empleos precarios que
les exigen salir a las calles, y sa-
bemos que es una situación que
muchos trabajadores y trabaja-
doras chilenas también viven.
En general, las particularidades
de la transmisión del virus ha-
cen que los migrantes enfren-
ten un mayor riesgo, siendo
más problemático cuando no
tienen regularizada su residen-
cia. Sin carnet de identidad, no
tienen vida en los registros de
los sistemas de protección, se les
constriñe a la marginación, y la
pandemia aumenta la informa-
lidad y la precarización. Lamen-
tablemente la discriminación y
el hostigamiento también se ha
visto desde chilenos en las mis-
mas comunas donde habitan.
El virus no discrimina, la estruc-
tura social si. Las desigualdades
agudizadas durante la postdic-
tadura, junto al grave problema
estructural del racismo en Chile,
generan un complicado escenario
para las poblaciones migrantes.
En el plano jurídico, los va-
cíos de la legislación gene-
ran una arbitrariedad ad-
ministrativa tremanda.
No han habido medidas cla-
ras desde el estado destinadas
para proteger a la comunidad
migrante, y respecto a la ley
de protección al empleo, no se
hace ningún tratamiento sobre
la situación, considerando a los
miles de trabajadores que se en-
cuentran en trabajos informa-
les, en contextos más brutales
de asimetría de poder frente a
los empleadores. La posiblidad
de regularizar la residencia en el
país, para muchos, se vuelve más
complejo ante las suspensiones
de los contratos de trabajo y los
despidos durante la crisis, que-
dando en situación de irregulari-
dad, sin poder acceder tampoco a
las prestaciones sociales entrega-
das por la emergencia sanitaria.
Lamentablemente, además, el
proyecto impulsado reciente-
mente por el gobierno para mo-
dernizar la ley de migraciones
que data del año 75, según la
opinión de expertos, no con-
templa mecanismos de regula-
rización permanente dentro del
país, propiciando un crecimien-
to constante de la irregularidad.
¿Cómo observar lo que está real-
mente pasando? La compleja red
de relaciones tecno industriales
del mundo moderno ha puesto
cada vez más a los trabajado-
res en una posición de someti-
miento a las condiciones des-
iguales del mercado del trabajo
Lasmigraciones,sabemos,sepro-
ducen en gran parte por la preca-
rización de la vida que genera este
sistema capitalista, sobre todo en
los lugares más empobrecidos
Sabemos lo que pasa en África
con personas que arriesgan su
vida para cruzar en balsas el Me-
diterráneo a un continente enri-
quecido, en gran parte, a través
del saqueo de las riquezas natura-
les de los países del sur. Sabemos
loquepasaenLatinoamérica,una
región sometida al extractivismo
en la periferia del orden econó-
mico mundial. La generación
de desigualdad y pobreza in-
crementa los flujos migratorios.
No podemos olvidar que final-
mente la clase trabajadora es
una sola, sin color, ni nacio-
nalidad.. El responsable de la
discriminación es el modelo
de relaciones humanas im-
puesto por la hegemonía im-
perialista del capital mundial.
La globalización permite al ca-
pitalismo fortalecer sus redes de
opresión, abriendose a las in-
versiones privadas y, al mismo
tiempo, cerrándolse a millones
de personas que se desplazan
para sobrevivir. El capitalismo
no funciona solo, se maneja des-
de donde no podemos ver. El
origen del virus no es claro, no
podríamos asegurar lo que pasa
en lo invisible de las relaciones
de poder. Pero lo cierto es que
el manejo social y sanitario del
virus se ha prestado como una
herramienta para generar con-
trol y fortalecer el autoritaris-
mo, una maniobra que puede ser
útil para el sometimiento de los
pueblos en el tablero del siglo 21.
Como sea, la unidad y organi-
zación de la clase trabajadora
es urgente para las luchas ve-
nideras y la comunidad mi-
grante debe pertenecer a esta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan jose tamayo pronuncimiento
Juan jose tamayo pronuncimientoJuan jose tamayo pronuncimiento
Juan jose tamayo pronuncimiento
Josias Espinoza
 
Hacia una memoria compartida Errenteria
Hacia una memoria compartida ErrenteriaHacia una memoria compartida Errenteria
Hacia una memoria compartida Errenteria
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
 
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de TorreroManifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Ensayo lengua castellana
Ensayo lengua castellanaEnsayo lengua castellana
Ensayo lengua castellana
Sara-Andres
 
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Miguel Angel De La Roca
 
Propuesta de indulto Bicentenario de la Iglesia Católica: ¿Misericordia o imp...
Propuesta de indulto Bicentenario de la Iglesia Católica: ¿Misericordia o imp...Propuesta de indulto Bicentenario de la Iglesia Católica: ¿Misericordia o imp...
Propuesta de indulto Bicentenario de la Iglesia Católica: ¿Misericordia o imp...
Comunidades de Aprendizaje
 
Boletin julio
Boletin julioBoletin julio
Boletin julio
prensaconsavig
 
Desmantelamiento social
Desmantelamiento socialDesmantelamiento social
Desmantelamiento social
Vero Fernandez
 
Manual antirepre, chile /Pikete Penal
Manual antirepre, chile /Pikete PenalManual antirepre, chile /Pikete Penal
Manual antirepre, chile /Pikete Penal
latonodominguez
 
Michell m
Michell mMichell m
Michell m
michellmontoya18
 
Michell m
Michell mMichell m
Michell m
michellmontoya18
 
Informe de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura y o...
Informe de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura y o...Informe de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura y o...
Informe de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura y o...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Lore
LoreLore
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
Asociacion Kosmopolis
 
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Daniela VM
 
Desde el vivir en crisis buscando alternativas
Desde el vivir en crisis buscando alternativasDesde el vivir en crisis buscando alternativas
Desde el vivir en crisis buscando alternativas
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 

La actualidad más candente (17)

Juan jose tamayo pronuncimiento
Juan jose tamayo pronuncimientoJuan jose tamayo pronuncimiento
Juan jose tamayo pronuncimiento
 
Hacia una memoria compartida Errenteria
Hacia una memoria compartida ErrenteriaHacia una memoria compartida Errenteria
Hacia una memoria compartida Errenteria
 
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de TorreroManifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
 
Ensayo lengua castellana
Ensayo lengua castellanaEnsayo lengua castellana
Ensayo lengua castellana
 
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
Zygmunt bauman: modernidad líquida y fragilidad humana por adolfo vásquez roc...
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
 
Propuesta de indulto Bicentenario de la Iglesia Católica: ¿Misericordia o imp...
Propuesta de indulto Bicentenario de la Iglesia Católica: ¿Misericordia o imp...Propuesta de indulto Bicentenario de la Iglesia Católica: ¿Misericordia o imp...
Propuesta de indulto Bicentenario de la Iglesia Católica: ¿Misericordia o imp...
 
Boletin julio
Boletin julioBoletin julio
Boletin julio
 
Desmantelamiento social
Desmantelamiento socialDesmantelamiento social
Desmantelamiento social
 
Manual antirepre, chile /Pikete Penal
Manual antirepre, chile /Pikete PenalManual antirepre, chile /Pikete Penal
Manual antirepre, chile /Pikete Penal
 
Michell m
Michell mMichell m
Michell m
 
Michell m
Michell mMichell m
Michell m
 
Informe de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura y o...
Informe de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura y o...Informe de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura y o...
Informe de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura y o...
 
Lore
LoreLore
Lore
 
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
FUNCIÓN ESPECIFICA DE LAS ONG: DEFENSA DE UNA VIDA DIGNA. Asociación Kosmopolis.
 
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
Memoria Histórica y Reconstrucción del Tejido Social en nuestro caso de Dezp...
 
Desde el vivir en crisis buscando alternativas
Desde el vivir en crisis buscando alternativasDesde el vivir en crisis buscando alternativas
Desde el vivir en crisis buscando alternativas
 

Similar a 3 era Edición Boletín Sindical "Carmela Jeria" parte 1

6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 16° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
EscuelaSindicalUnive
 
la igualdad yiseth y sharon
la igualdad yiseth y sharonla igualdad yiseth y sharon
la igualdad yiseth y sharon
karollypadi
 
Desmantelamiento social
Desmantelamiento socialDesmantelamiento social
Desmantelamiento social
Vero Fernandez
 
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
Convivir y crecer con igualdad de oportunidadesConvivir y crecer con igualdad de oportunidades
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
Oswaldo Gasca
 
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
jupipuprm
 
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
EscuelaSindicalUnive
 
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
22.  (chile) pikete penal - manual anti represivo22.  (chile) pikete penal - manual anti represivo
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
Txema Fuente
 
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
jesusandresvicente
 
Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2
Edith Barriga
 
Taaaaar5
Taaaaar5Taaaaar5
Taaaaar5
keithlerma
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
EscuelaSindicalUnive
 
Derechos humanos y Vida indpendiente.Diversidad funcional..pdf
Derechos humanos y Vida indpendiente.Diversidad funcional..pdfDerechos humanos y Vida indpendiente.Diversidad funcional..pdf
Derechos humanos y Vida indpendiente.Diversidad funcional..pdf
José María
 
R-Lectura (EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL) 82-107
R-Lectura (EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL) 82-107R-Lectura (EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL) 82-107
R-Lectura (EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL) 82-107
Isabel LM
 
Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4
DelirioSsc
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
Martín De La Ravanal
 
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
Anteproyecto La Dignidad DiscapacitadosAnteproyecto La Dignidad Discapacitados
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
PATRICIA VANEGAS JARAMILLO
 
El Ser Social
El  Ser  Social   El  Ser  Social
El Ser Social
Johan Moreno Castro
 
The phantom menace
The phantom menaceThe phantom menace
The phantom menace
César León Quillas
 
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.docSegundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
wanabruji
 
La paz ahora
La paz ahoraLa paz ahora
La paz ahora
Marcelo Olave
 

Similar a 3 era Edición Boletín Sindical "Carmela Jeria" parte 1 (20)

6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 16° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
6° Edición Boletín Sindical Carmela Jeria - Parte 1
 
la igualdad yiseth y sharon
la igualdad yiseth y sharonla igualdad yiseth y sharon
la igualdad yiseth y sharon
 
Desmantelamiento social
Desmantelamiento socialDesmantelamiento social
Desmantelamiento social
 
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
Convivir y crecer con igualdad de oportunidadesConvivir y crecer con igualdad de oportunidades
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
 
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
 
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
Edición N°7 Boletín Sindical Carmela Jeria - 1era Parte
 
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
22.  (chile) pikete penal - manual anti represivo22.  (chile) pikete penal - manual anti represivo
22. (chile) pikete penal - manual anti represivo
 
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
 
Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2
 
Taaaaar5
Taaaaar5Taaaaar5
Taaaaar5
 
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
Edición N°5 Boletín Sindical "Carmela Jeria"
 
Derechos humanos y Vida indpendiente.Diversidad funcional..pdf
Derechos humanos y Vida indpendiente.Diversidad funcional..pdfDerechos humanos y Vida indpendiente.Diversidad funcional..pdf
Derechos humanos y Vida indpendiente.Diversidad funcional..pdf
 
R-Lectura (EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL) 82-107
R-Lectura (EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL) 82-107R-Lectura (EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL) 82-107
R-Lectura (EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL) 82-107
 
Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4Celida barrios actividad 4
Celida barrios actividad 4
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
 
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
Anteproyecto La Dignidad DiscapacitadosAnteproyecto La Dignidad Discapacitados
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
 
El Ser Social
El  Ser  Social   El  Ser  Social
El Ser Social
 
The phantom menace
The phantom menaceThe phantom menace
The phantom menace
 
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.docSegundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
 
La paz ahora
La paz ahoraLa paz ahora
La paz ahora
 

3 era Edición Boletín Sindical "Carmela Jeria" parte 1

  • 1. BOLETÍN SINDICALBOLETÍN SINDICAL Carmela JeriaCarmela Jeria ¡por la solidaridad obrera estudiantil!¡por la solidaridad obrera estudiantil! EDITORIAL: El castigo de la clase trabajadora contingencia: Aplicacion de la ley de protección de empleo, modificaciones. Discri- minación en pandemia: la situación de perso- nas migrantes y población penal trabajo: Personas migrantes y plan-demia CáRCEL: ¿Por qué no cambian de oficio? MEMORIA El fútbol y la organización popular opinión ¿Cual es la economia que queremos salvar como trabajador@s? entretención Dime tu canción favorita de Los Prisioneros y te dire quién eres Presentación poema ¡LA ESPERANZA DE UN¡LA ESPERANZA DE UN MUNDO NUEVO YACE EN ELMUNDO NUEVO YACE EN EL FUEGO Y CORAZÓN DEFUEGO Y CORAZÓN DE QUIENES LUCHAN!QUIENES LUCHAN! ILUSTRACIÓN APORTADAILUSTRACIÓN APORTADA POR DIABLO ROJOPOR DIABLO ROJO @GRAFIKADIABLOROJO@GRAFIKADIABLOROJO
  • 2. Editorial/2 CARMELA JERIA Mayo/2020 eDITORIAL : EL CASTIGO DE LA CLASE TRABAJADORAEL CASTIGO DE LA CLASE TRABAJADORA Esun hecho que desde que comenzó la pandemia, la realidad se ha visto caracterizada principalmente por las condiciones extremas de riesgo y precarización. Y llegado a este punto del proceso de aislamiento, se puede sostener que entramos a un tiempo de cam- bios que ya no tienen fácil retroceso, desde ningún escenario. Porque lo que hemos vivido ha comenzado a transformar irremediablemente nuestra individualidad, de distintas formas se nos ha presentado una interpelación, y la forma en que responderemos a ella dependerá de una perspectiva íntima de nuestras formas de ser, pero que, de alguna u otramanera,vieneaalteraroafianzarunaposiciónpolíticafrenteaesta situación. Algo innegable es que se ha removido el sentido que le otor- gamos a la vida, que es aquello que está en juego realmente. En ningún caso saldremos indemnes de la distancia, del abuso y del abandono que se ha tomado este período, por mucho que estemos confortables, de manera general, en los espacios que limitadamente podemos habitar. Pero no sentir cambio alguno con lo que está ocurriendo, o siquiera intuitivamente no haber presentido un futuro difuso y complejo, sig- nifica que probablemente no ha existido un planteamiento de un pro- pósito personal o colectivo para intervenir significativamente en las condiciones sociales que velen por la igualdad y la dignidad. Vivir de manera abstraída, incomunicada e insensible de aquello que es esen- cial para activar la solidaridad con la diversa existencia humana (espe- cialmente si pensamos en las condiciones acentuadas de desigualdad y desprotección), nos aleja de lo único que necesitamos para luchar con- tra la injustica. Aquello que debemos buscar es la empatía, el recono- cimiento del valor del otro, porque si vivimos sin esta conciencia, no podemos pretender una labor social que realmente sea transversal. Y si pensamos que la clase trabajadora, en su diversidad, es la misma, y que todas las personas trabajadoras tienen en común haber expe- rimentado la explotación de su esfuerzo personal a manos del em- pleador capitalista, entonces debemos concebir una lucha social que albergue a todas las personas que la componen, incluyendo a aquella población sobrante y más apartada del modelo social y económico neoliberal. Solo unida en todas sus diferencias, la clase trabajado- ra podrá hacer suyo el propósito de hacer frente a la explotación. Puesto que no hay otra forma de sentar las bases de una organiza- ción colectiva representativa, si no es inmiscuyéndonos en las rea- lidades que afectan a otros que son mayormente explotados, y que son los sujetos sobre los que recae una exclusión más patente y, por ende, que albergan los dolores más miserables de una misma clase. Quizá debemos atender más a nuestras semejanzas que a nuestras diferencias si lo que queremos es construir una sociedad más digna ¿Qué lograremos si mantenemos la vista apartada de las personas más desamparadas, como consecuencia de que el individualismo, la apatía y lavenganzasonlosvaloresimperantesdenuestrosistemadevida?Pero no porque la solidaridad sea evidentemente necesaria es algo que es fácil de creer y brindar. ¿Qué nos pasa si pensamos en la desprotec- ción que vive la persona inmigrante o la persona privada de libertad? Pareciera ser que la comprensión de estos sujetos como parte de un “es- tatus” de persona distinta justifica el hecho que se le confieran menos derechosquelosdeunciudadano“regular”,aúncuandosuscondiciones de trabajo y de salud se ven aún más deterioradas por causa de la crisis ¿Acaso debemos asumir y aceptar que son personas que me- recen la pobreza o la muerte como respuesta natural a su condición de irregular o de prisionero, respectivamente? Aquel desinterés por la dignidad más básica de las personas ter- mina por destruir todo el valor de la solidaridad obrera, que nos hace comunes en la protesta, desnaturalizando la conciencia de clase que permite comunicarnos y hacer propios los sufrimientos ajenos. Omitir esas formas de vida como parte de una lucha común nos hace cómplices de la utilización del castigo como un instru- mento de poder que rechaza y condena a la población más pobre. Cuando se niegan inconscientemente los derechos que protegen la esfera de dignidad y la vida de las personas, lo que se hace es cas- tigar a una parte de la humanidad irreflexivamente, cuando se de- sea la tortura del recluso que ya está privado de su libertad y cuan- do se asume que quien no es nacional lógicamente merece derechos de una calidad menor al estándar de bienestar. Este pensamiento arraigado es un condicionamiento que viene dado desde el po- der imperante, para replicar, desde el propio pueblo, el compo- nente estigmatizador que justifica la privación de derechos y que causa sufrimiento. No reconocer la pobreza, la discriminación e, incluso, la tortura, como un castigo social arbitrario y vulneratorio, es avalar su aplicación como intervención para el control social, in- cluso de nuestra propia forma de vida oprimida. Porque castigo es también la precarización laboral, el vivir en la periferia, el endeu- damiento y la indignidad en todo derecho humano básico, como la salud, la educación y la vivienda, y avalamos ese daño cuando internalizamos que esa miseria para otro es algo normal o, peor aún, que es correcto. El porqué es necesario revalorizar esas creencias nocivas para la convivencia social solidaria y empática es el propósito de esta edi- ción, pero no es algo fácil de lograr, puesto que la forma de susten- to en el sistema económico actual, es decir, el proyecto de vida de quienes conforman el pueblo está viciado, impidiendo en su alie- nación la toma de conciencia que deberíamos albergar de las rea- lidades ajenas a la nuestra y, en ocasiones, incluso de la propia. Esta situación de encierro nos hace plantearnos nuestra identidad y dotar de sentido nuestra experiencia vital. Y de parte de los movi- mientossocialesquebuscanlevantarladignidad,laclasetrabajado- ra debe robustecer su conciencia y dotar de sentido su lucha por ex- terminar los tratos denigrantes en contra del pueblo en su totalidad. No puede haber una deshumanización ni una insensibilidad por causa del confinamiento, al contrario, debemos alimentar la am- bición de construir un mundo mejor para habitarlo con afecto, con intención, con igualdad. Porque cada persona tiene responsabilidad en el destino de quien condena con su indiferencia. Este es un lla- mado para ponderar el daño social que construimos desde nuestra ceguera condicionada, que permite el ejercicio del poder indiscri- minadamente, siendo ahora el momento de remediarla para avan- zar como sociedad fraterna en la conquista de nuestros derechos. ¡Por la solidaridad obrera-estudiantil! BOLETIN CARMELA JERIA Creemos que la educación y la información son elementos que no pueden verse impe- didos de transmitirse de manera libre y colaborativa, Así, a través de este Boletín que- remos manifestar la importancia de la prensa popular como un mecanismo de forma- ción de la clase trabajadora, y por ello participamos conscientemente en su elaboración, como un intento colectivo de democratizar información para la reivindicación de la dig- nidad trabajadora, así como también para ser un apoyo en su formación política y social, Edición Grafica: Catalina Trinidad Editorial: La Golondrina Contacto: boletinsindicalcarmelajeria@gmail.com
  • 3. Contingencia/3 CARMELA JERIA Mayo/2020 CONTINGENCIA:Aplicacion de la ley de protección de empleo, modificaciones. Discriminación en pandemia: personas migrantes y población penal LEY CORTA DE PROTECCIÓN AL EMPLEO Y SU APLICACIÓN ACTUAL por: R.C, E.V., G.L Es un proyecto de ley que modifica la ley Nº21.227 (“de Protección de Empleo”) en las materias que indica. ¿En qué etapa de tramitación se encuentra? Se encuentra en la etapa final de aprobación presidencial, para luego ser promulgada. ¿De qué trata? Las últimas modificaciones mas importantes son las siguientes: 1. Actualmente la ley prohíbe al empleador poner término a los contratos de trabajo de trabajadores con relación laboral suspendi- da, exceptuando la causal de necesidades de la empresa. El proyecto modifica esto, agregando que se podrá poner término a la relación laboral en los casos de mutuo acuerdo, renuncia o muerte del trabajador, vencimiento del plazo o conclusión del tra- bajo o servicio que dio origen al contrato. 2. Actualmente la ley prohíbe sujetarse a las prestaciones indicadas en ella a aquellas empresas que estén excluidas de los efectos de los actos de autoridad (en general, em- presas que presten servicios “esenciales” que no puedan paralizar). El proyecto mo- difica esto, permitiendo al empleador, cuyo rubro no paralice, pactar una suspensión de empleo para todos aquellos trabajadores/as cuyos servicios no considere necesarios. 3. Se agrega la posibilidad de que el tra- bajador pueda denunciar ante la Direc- ción del Trabajo el pacto si este tiene un vicio o no cumple con los requisitos, de- biendo esta institución, en caso de que la denuncia sea efectiva, derivar los an- tecedentes a los tribunales de justicia. 4. Establece que, en el caso de pensio- nes alimenticias debidas por ley, decre- tadas por un tribunal y notificadas al empleador, las prestaciones de la ley de protección de empleo serán embargables 5.Agregalaimposibilidaddepactarsuspen- sión de empleo a trabajadoras que gocen de fuero maternal. Esta imposibilidad ya existe en la ley respecto a la reducción de jornada. 6. Se agrega la prohibición de repartición de utilidades para las empresas Socie- dades Anónimas que se acojan a la ley. ¿Cómo se ha aplicado la actual Ley de Protección al Empleo? La Dirección del Trabajo y el Ministerio del Trabajo informaron, durante la sema- na, que al 8 de mayo la cantidad total de trabajadores/as que han debido acogerse a la Ley de Protección del Empleo corres- ponde a un total de 459.155 personas que mantienen su relación laboral suspendida, correspondiendo esto a un total de 80.498 empresas. Respecto al detalle, entre la gran y mediana empresa se concentra el 46,9% de relaciones laborales suspendidas, corres- pondiendo a un total de 215.154 personas. Por otra parte, se ha informado por el Gobierno, que según las primeras ci- fras sistematizadas, se han registrado 17.508 trabajadores que han suscrito pactos de reducción temporal de jorna- da, correspondientes a 3.104 empresas. Asimismo, se comunicó por el Ente Admi- nistrativo que las cartas de despido suma- ron un total durante abril 238.115, lo que implica un aumento del 11,4% al mismo mes del año 2019. Estas cifras se concen- tran en la gran empresa, la cual concentra el 61,2% del total de cartas de despido. París 5.439 Ripley 4.734 McDonald’s 3.348 TurBus 2.571 Johnsons 2.013 Ecbo 1.695 HyM 1.632 LaPolar 1.622 Vial y Vives 1.549 Starbucks 1.452 EMPRESA cantidad de trabajadores bajo ley de protección al empleo
  • 4. CÁRCELES CHILENAS Y LATINOAMERICANAS Para evitar el contagio del virus pandémico esvitalconservarladistanciaconlasdemáspersonas,cuestión imposible en un recinto penitenciario que está sobrepasado en su capacidad. El hacinamiento no es un problema local exclusivamente, sino mundial y que se arrastra desde hace años. Según el estudio anual del año 2019 de Penal Reform International (una organización dedicada al estudio del dere- cho penal y penitenciario), 121 países se encuentran con so- brepoblacióndepersonasprivadasdelibertadensuscárceles. En Colombia se registran grandes números de hacina- miento carcelario, lo que ha llevado a contagios masi- vos en el interior de diversos recintos, especialmente los más saturados. Para bajar los números de encarcelado infectados por Covid-19 y evitar una catástrofe humani- taria agravada por la imposibilidad de aislamiento para la población penal, se ha emitido un decreto que permi- te excarcelar a condenados para el cumplimiento al- ternativo de sus penas fuera de los recintos afectados. Al 14 de mayo el Consejo Superior de la Judicatura informó (unorganismodedirecciónyadministracióndentrodelpoder judicialcolombiano)larecepciónde5.687solicitudesdeapli- cación del decreto, de las cuales han resultado favorables 556. En Argentina, a mediados de abril varias cárceles tuvieron huelgas de hambre o motines por parte de la población penal, quienes ante la sobrepoblación de los recintos bonae- renses, y viendo como el país se sumergía en una cuarente- na general, exigían medidas para evitar un contagio masivo. Fue así como, a partir de un fallo de un tribunal trasan- dino, los jueces enfrentaron el problema y comenzaron a tramitar y conceder medidas alternativas de cumplimien- to a los condenados, para así bajar la población interna susceptible de contagio. Esta facultad del poder judicial, por mandato legal, puede ser ocupada frente al caso concreto de cualquier recluso, sin considerar la gravedad del delito por el que fue condenado. Ante tal situación se convocaron desde diversos sectores, especialmente de oposición, manifestacio- nes ciudadanas (cacerolazos incluidos) que llamaron a parar la excarcelaciones, en un tono agresivo y alarmista. El 5 de mayo, la Suprema Corte de Justicia paró en seco las excar- celaciones que venían practicando los tribunales inferiores. Juristas y abogados han alzado la voz por el escaso alcance que tiene la me- dida frente al avance del virus en las cárceles, especialmente en los recintos de Villavicencio y Leticia. Villavicencio, con una capacidad nominal para 900 internos, tiene más de 800 infectados y Leticia, con capacidad para 118 per- sonas recluidas, tiene más del 50% de su población penal con test positivos. La situación de emergencia sanitaria en Chi- le ha generado un serio problema para la comunidad migrante en nuestro país. Las situaciones complejas que cotidianamente deben enfrentar, se han visto agravadas por el contexto actual en que nos encontramos inmersos. En este sentido, debido a que este grupo trabaja mayori- tariamente de manera informal, la cuarentena total en el gran Santiago genera serias complicaciones para con- tinuar ejerciendo labores y poder mantenerse durante esta época de crisis sanitaria, económica y social. Voces de las personas que trabajan junto a la comunidad migran- te han indicado la necesidad de otorgarles documento de identidad a quienes se encuentren en una situación ad- ministrativa irregular, a efectos que puedan acceder a la institucionalidad nacional, ya sea desde los permisos temporales hasta los escasos beneficios gubernamentales. La académica María Emilia Tijoux en conversación con RadioUchile ha manifestado que el trabajo migrante es especialmente relevante para las ciudades confinadas y reflexionó sobre la estigmatización laboral a la que se ven enfrentados producto del racismo de nuestra sociedad. Asimismo, este grupo es uno especialmente afectado por el virus de COVID-19, ya que existe una alta cantidad de migrantes que viven hacinados a causa de la falta de políticas públicas que regulen los arriendos en Chile. MIGRACIÓN Y TRABAJOMIGRACIÓN Y TRABAJO Contingencia/4 CARMELA JERIA Mayo/2020
  • 5. Trabajo/5 CARMELA JERIA Mayo/2020 PERSONAS MIGRANTES, TRABAJO Y PLAN-DEMIA por: C.P.B La lectura de la situación que se vive requiere ser sencilla, bastan algunos ele- mentos históricos y estadísticos, sumado a una intuitiva obser- vación consciente de la mane- ra en que estamos viviendo las personas en los distintos territo- rios, para dar con aquellas seña- les que nos permiten ver lo que realmente puede estar pasando. ¿Qué puede estar pasando? Abor- daremos la situación en la que se encuentran hoy en día las perso- nas migrantes que han llegado al país buscando mejores con- diciones de vida y trabajo, tam- bién por razones humanitarias. Hemos sabido que en Antofa- gasta, existen campamentos donde el 80% son extranjeros, las condiciones de habitabi- lidad son precarias, no existe agua potable ni alcantarillado, la gran mayoría de las personas que trabajaban han sido despe- didas, trabajan en restaurantes, construcción, comercio informal, actividades perjudicadas por la crisis, son familias invisibles a los servicios de ayuda social, el aban- donocrecealnosabercómoman- tener regularizada la residencia, aumenta el riesgo de la expulsión. Por otro lado, el racismo mediá- tico se ha dado un festín ante la vulnerabilidad de la comuni- dad migrante en la pandemia. Acusa a los haitianos de no cum- plir las medidas sanitarias y de no acudir a los servicios de salud, cuando son personas que tienen muchas veces la imposibilidad de cumplir los requisitos que se es- tán pidiendo para su protección, Esta situación se produce por dis- tintas razones, entre ellas el no tener las condiciones materiales para hacerlo viviendo hacinados en guetos urbanos; porque se ven en la obligación de salir a trabajar todos los días; porque existe una barrera idiomática importante, porque tienen temor de ser ex- pulsados. Son miles de migrantes que no pueden respetar el dis- tanciamiento físico por vivir en condiciones de hacinamiento y por tener empleos precarios que les exigen salir a las calles, y sa- bemos que es una situación que muchos trabajadores y trabaja- doras chilenas también viven. En general, las particularidades de la transmisión del virus ha- cen que los migrantes enfren- ten un mayor riesgo, siendo más problemático cuando no tienen regularizada su residen- cia. Sin carnet de identidad, no tienen vida en los registros de los sistemas de protección, se les constriñe a la marginación, y la pandemia aumenta la informa- lidad y la precarización. Lamen- tablemente la discriminación y el hostigamiento también se ha visto desde chilenos en las mis- mas comunas donde habitan. El virus no discrimina, la estruc- tura social si. Las desigualdades agudizadas durante la postdic- tadura, junto al grave problema estructural del racismo en Chile, generan un complicado escenario para las poblaciones migrantes. En el plano jurídico, los va- cíos de la legislación gene- ran una arbitrariedad ad- ministrativa tremanda. No han habido medidas cla- ras desde el estado destinadas para proteger a la comunidad migrante, y respecto a la ley de protección al empleo, no se hace ningún tratamiento sobre la situación, considerando a los miles de trabajadores que se en- cuentran en trabajos informa- les, en contextos más brutales de asimetría de poder frente a los empleadores. La posiblidad de regularizar la residencia en el país, para muchos, se vuelve más complejo ante las suspensiones de los contratos de trabajo y los despidos durante la crisis, que- dando en situación de irregulari- dad, sin poder acceder tampoco a las prestaciones sociales entrega- das por la emergencia sanitaria. Lamentablemente, además, el proyecto impulsado reciente- mente por el gobierno para mo- dernizar la ley de migraciones que data del año 75, según la opinión de expertos, no con- templa mecanismos de regula- rización permanente dentro del país, propiciando un crecimien- to constante de la irregularidad. ¿Cómo observar lo que está real- mente pasando? La compleja red de relaciones tecno industriales del mundo moderno ha puesto cada vez más a los trabajado- res en una posición de someti- miento a las condiciones des- iguales del mercado del trabajo Lasmigraciones,sabemos,sepro- ducen en gran parte por la preca- rización de la vida que genera este sistema capitalista, sobre todo en los lugares más empobrecidos Sabemos lo que pasa en África con personas que arriesgan su vida para cruzar en balsas el Me- diterráneo a un continente enri- quecido, en gran parte, a través del saqueo de las riquezas natura- les de los países del sur. Sabemos loquepasaenLatinoamérica,una región sometida al extractivismo en la periferia del orden econó- mico mundial. La generación de desigualdad y pobreza in- crementa los flujos migratorios. No podemos olvidar que final- mente la clase trabajadora es una sola, sin color, ni nacio- nalidad.. El responsable de la discriminación es el modelo de relaciones humanas im- puesto por la hegemonía im- perialista del capital mundial. La globalización permite al ca- pitalismo fortalecer sus redes de opresión, abriendose a las in- versiones privadas y, al mismo tiempo, cerrándolse a millones de personas que se desplazan para sobrevivir. El capitalismo no funciona solo, se maneja des- de donde no podemos ver. El origen del virus no es claro, no podríamos asegurar lo que pasa en lo invisible de las relaciones de poder. Pero lo cierto es que el manejo social y sanitario del virus se ha prestado como una herramienta para generar con- trol y fortalecer el autoritaris- mo, una maniobra que puede ser útil para el sometimiento de los pueblos en el tablero del siglo 21. Como sea, la unidad y organi- zación de la clase trabajadora es urgente para las luchas ve- nideras y la comunidad mi- grante debe pertenecer a esta.