SlideShare una empresa de Scribd logo
análisis
Raquel Embid Sanz
Daniel García Blanco
Antonio Jiménez Gabarret
análisis
©RÍTICA ❙ Nº 975 ❙ Septiembre-Octubre 2011
©40
“La crisis”
Este es uno de los términos más escucha-
dos en los últimos meses, que funciona como
una especie de justificación universal para cual-
quier problema que surja, para cualquiera de
esas propuestas de “ajustarse el cinturón” que
desde hace tiempo se encadenan unas con otras:
“Es por la crisis”. Como queriendo dejar cla-
ro que es algo
provisional, que pasará, y que esta difícil si-
tuación por la que pasamos será superada por
un futuro en el que poder volver a disfrutar de
un estado de mayor tranquilidad y bienestar.
Al menos este es el mensaje que nos llega
de manera constante a través de los medios de
comunicación. Por otro lado, al mismo tiem-
po se nos vende una imagen de progreso y des-
Se habla de crisis en la economía, en el trabajo, en la vivienda... Crisis que
se explican con datos, con números, que aparecen en los periódicos y las
televisiones. Pero hay otras crisis, crisis concretas, que afectan a cada
vida particular, experiencias que van más allá de lo que se puede contar:
Hay cosas que hay que vivirlas, si no, no se pueden llegar a entender. Más
allá de los discursos institucionalizados, son muchos los que han vivido
siempre en crisis, desde que su nacimiento en una familia y un entorno
concretos les colocó en una determinada posición social, marcando
profundamente sus posibilidades de promoción y los esfuerzos que tendrían
que hacer para salir adelante.
Desdeel“viviren
crisis”buscando
alternativas
análisis
©RÍTICA ❙ Nº 975 ❙ Septiembre-Octubre 2011
©41
arrollo sin igual en la historia de la humanidad.
Nunca antes se habían alcanzado unas cotas
tan importantes de desarrollo científico y tec-
nológico. Sin embargo sigue habiendo muchos
niños y adultos que mueren de sed y de ham-
bre en el mundo, y siguen siendo muchas las
personas que no pueden vivir dignamente, sin
acceso a derechos fundamentales.
Son muchos, aunque acostumbremos a no
reparar en ellos, los que desde pequeños se vie-
ron encerrados dentro de un sistema que genera
pobreza y exclusión para que otros puedan en-
riquecerse. Un sistema que no busca el equili-
brio en el que todos podamos vivir con digni-
dad, sino que explota a los más débiles sin ofre-
cer una verdadera puerta de salida a su difícil
situación. Un sistema artificial, construido
por el ser humano, y que poco tiene que ver con
la realidad de la tierra, con la humanidad que
compartimos, con lo común. Se habla de la cri-
sis como si fuera una situación nueva, algo que
no se daba antes. Pero lo que está ocurriendo
no es más que un nuevo paso en la dinámica
de funcionamiento habitual de este sistema: se
sigue apoyando al poderoso y asfixiando al que
está en una situación más frágil.
Esta situación de crisis económica de la que
tanto se habla ha puesto en una situación muy
difícil a muchas personas. Muchos de los que
habían conseguido una dinámica de trabajo
más o menos estable, o una vivienda a través
de un alquiler o una hipoteca con el banco, aho-
ra se encuentran con muchos meses acumula-
dos en paro, con la incapacidad de hacer fren-
te a los pagos del piso...
Sin embargo, a muchos otros no les ha afec-
tado en la misma medida, porque no tenían tan-
to que perder. Las consecuencias para ellos no
han sido perder un empleo que no tenían o no
poder pagar una hipoteca que nadie les quiso
conceder. Lo que ellos notan, por ejemplo, es
que buscarse la vida con la chatarra es más di-
fícil porque la gente tira menos cosas, al tiem-
po que cada vez son más las personas que de-
penden de la recuperación de materiales para
poder vivir. Su situación es más difícil que an-
tes, es cierto. Han cambiado ciertas condicio-
nes, ciertas circunstancias, pero lo esencial de
su situación vital sigue indemne: siguen con-
viviendo día a día con la inseguridad de no sa-
ber de dónde sacar para comer o para vestir a
sus hijos, con la obligación de inventar mane-
ras de salir adelante para poder cuidar de los
suyos, con la necesidad de superar grandes ba-
rreras para acceder de manera estable a dere-
chos fundamentales, sobre todo económicos y
sociales. Todo eso no es nuevo para ellos.
Esta crisis que se está viviendo a nivel so-
cial no hace sino evidenciar que nuestro mo-
delo de desarrollo se ha construido a costa de
dejar a mucha gente fuera de la dinámica de
progreso. Este sistema genera al mismo tiem-
po desarrollo y exclusión, riqueza y pobreza.
Por eso, para entender bien la situación actual,
es necesario acercarse a descubrir la realidad
de los que viven situaciones más difíciles, en
nuestro país y en nuestro continente, pero no
solo aquí, sino también en otros lugares cuyas
condiciones materiales son mucho más com-
plicadas.
Porque es necesario recordar que en España
y en Europa disfrutamos aún de una situación
privilegiada respecto a la de otros países y con-
tinentes. Por ejemplo, se ha avanzado mucho
con respecto a el acceso a la sanidad y la edu-
cación. Pese a todos los problemas y dificul-
tades que existen para su aplicación real, siguen
manteniéndose como derechos universales
que nos incluyen a todos. Son ejemplo de có-
mo es posible generar un desarrollo que bus-
que no dejar a nadie fuera. Por eso es tan im-
portante proteger todo lo que se ha avanzado
en estos campos.
Las otras crisis
Nuestra crisis es económica, pero no sólo.
Acercarnos a los que más experiencia tienen de
“vivir en crisis” nos ayuda a entender mejor sus
diferentes aspectos. En primer lugar, es una cri-
sis de confianza en uno mismo, en las propias
capacidades. Los miedos, la sensación de im-
potencia frente a unos problemas que no es po-
sible resolver de manera autónoma, el poco res-
peto por parte de otros con el que muchas ve-
ces se encuentran estas personas, terminan ha-
ciéndoles sentir pequeños, capaces de poco más
que de subsistir día a día. En segundo lugar, es
también una crisis en las relaciones, porque ca-
da vez pueden contar menos con el apoyo des-
de su propio entorno y dependen más de pro-
fesionales que tienen mucho poder sobre ellos,
a los que tienen que contar su vida una y mil
©RÍTICA ❙ Nº 975 ❙ Septiembre-Octubre 2011
©42
veces, rompiendo así las barreras de la inti-
midad y la privacidad. Es, finalmente, una cri-
sis de la esperanza. Porque durante mucho
tiempo han sido testigos de cómo esa prome-
sa de progreso y desarrollo para todos no se ha-
cía real para ellos. Siguen en el mismo punto,
en el mismo lugar dentro de la sociedad. Siguen
sin ver una salida. Y eso desespera.
Quizás este es el verdadero cambio que ha
generado la situación actual. Durante mucho
tiempo soñaron con que algún día conseguirí-
an un trabajo, una vivienda estable y propia, una
cierta autonomía para poder ser protagonistas
de sus vidas. Para algunos incluso el sueño se
convirtió en realidad, al conseguir terminar un
curso de formación, encontrar un trabajo, ob-
tener una vivienda de realojo, etc. Sin embargo,
al cabo de los años, ven cómo esos trabajos se
esfumaron hace tiempo, cómo esos cursos que
hicieron no sirven ya para nada, cómo las ins-
tituciones de realojo promueven desahucios a fa-
milias que ahora no tienen otra alternativa de
vivienda posible... Se encuentran con que eso que
soñaron real fue sólo un espejismo, y que aun-
que haya muchas cosas que han cambiado, su
lugar dentro del sistema sigue siendo el mismo.
La situación actual ha hecho más visible el
lugar (o mejor dicho, el no-lugar) que los más
pobres y excluidos han habitado durante to-
da su vida. El lugar del no-trabajo, de la no-
vivienda, de la no-seguridad, del no-futuro.
Ahora son más sus habitantes, aunque siguen
sin estar en las mismas condiciones. Pasar un
tiempo en este no-lugar es duro, muy duro. Per-
manecer, no encontrar la salida, quedar atra-
pado en él, destroza a la persona.
Todo esto pone en crisis la esperanza, la ca-
pacidad de creer que es posible cambiar las co-
sas, salir de la pobreza, encontrar un lugar dig-
no en la sociedad. Pero sin poder renunciar a
ella, ya que esta esperanza es necesaria para se-
guir luchando.
De aquí ¿cómo se sale?
Lo particular del contexto actual es que se
empiezan a ofrecer las condiciones para apos-
tar por la construcción de alternativas reales
a este sistema. No se trata de poner parches ni
de intentar recuperar lo perdido, sino de bus-
car vías para poder avanzar hacia un horizonte
común que no deje a nadie fuera del camino.
Pero para ello es necesario contar con aquellos
La situación actual ha
hecho más visible el
lugar (o mejor dicho,
el no-lugar) que los
más pobres y
excluidos han habitado
durante toda su vida.
El lugar del no-trabajo,
de la no-vivienda, de la
no-seguridad, del no-
futuro. Ahora son más
sus habitantes,
aunque siguen sin
estar en las mismas
condiciones. Pasar un
tiempo en este no-
lugar es duro, muy
duro. Permanecer, no
encontrar la salida,
quedar atrapado en él,
destroza a la persona.
análisis
©RÍTICA ❙ Nº 975 ❙ Septiembre-Octubre 2011
©43
que hasta ahora han sido dejados siempre de
lado en este tipo de procesos.
En la experiencia de una vida en crisis per-
manente se conoce muy bien lo que son los mo-
mentos de desesperanza, de oscuridad, de do-
lor. Pero también se sabe que siempre es posi-
ble salir adelante, por duro que sea, si se tie-
nen ganas de vivir y razones para seguir lu-
chando. Desde la perspectiva de los que viven
en la extrema pobreza, no hay otra opción que
seguir luchando, como han hecho siempre y co-
mo seguirán haciendo, a través de pequeños y
grandes esfuerzos cotidianos, de un constan-
te intento por buscar alternativas.
Cada persona tiene su propia historia, su
trayectoria, y tiene que encontrar su propia ma-
nera de avanzar y superar los obstáculos. Pe-
ro al mismo tiempo es fundamental contar con
el apoyo de gente cercana, familiares y amigos
que animen, que ofrezcan su ayuda y, sobre to-
do, que muestren que confían en uno, que le
creen capaz.
Por eso, en una situación como la actual,
es fundamental que volvamos a recuperar
las redes de apoyo mutuas, para poder redes-
cubrir lo que somos capaces de hacer juntos,
así como que es posible salir de situaciones de
extrema dependencia para lograr ser más au-
tónomos, sin que otros decidan en lugar de
uno(s).
Las respuestas a lo que estamos viviendo
no vendrán desde dentro del sistema, de los
diferentes dispositivos que han promovido
que sus dinámicas de pobreza/riqueza y de in-
clusión/exclusión se mantengan durante to-
do este tiempo. Las respuestas reales las de-
bemos buscar entre todos, sin que nadie sea
dado de lado, partiendo del reconocimiento
de que necesitamos la experiencia, el cono-
cimiento y la capacidad que cada persona tie-
ne para poder avanzar juntos. El objetivo fun-
damental no puede ser llegar muy lejos si es-
to se consigue a costa de dejar a gente en el
camino. Nuestro horizonte debe ser llegar
hasta un nosotros común, hacia un caminar
compartido por un mundo y por una socie-
dad mejor para todos.
La participación y el compromiso de los que
siempre se han quedado fuera ayudará a llevar
mucho más lejos las interrogantes que ahora
mismo encima de la mesa. De esta manera evi-
taremos quedarnos con respuestas parciales que
sólo toman en cuenta a una parte de la po-
blación. Porque, ¿qué pasa con los jóvenes que
no sólo no tienen un futuro claro, sino que tam-
poco han podido disfrutar en el pasado ni en
el presente no ya de una formación universi-
taria, sino de una formación reglada mínima?
¿qué pasa con las familias que por sus condi-
ciones de vida no pueden soñar con acceder a
una hipoteca o un alquiler a precio de merca-
do y que encuentran como únicas salidas la lo-
tería de una vivienda de protección oficial o la
ocupación de una vivienda desalojada, no por
convicción sino por necesidad? ¿qué pasa con
aquellos que pese a dejarse la piel día a día pa-
ra sacar a su familia adelante buscando chatarra
o haciendo “chapuzas” siguen escuchando con-
tinuamente la letanía de que no trabajan? ¿qué
pasa con los que no sólo no se sienten desco-
nectados de la clase política, sino de la socie-
dad en su conjunto?
Muchas interrogantes en el camino. Y al
mismo tiempo, muchas oportunidades que apa-
recen para reflexionar sobre cómo construir es-
pacios de verdadera participación y compro-
miso que partan desde los últimos. Porque es-
ta es la manera de asegurarnos de que nadie se
quede fuera, de que todas las personas puedan
dar lo mejor de sí mismas. No por capricho o
por buena voluntad, sino porque necesitamos
a todas y cada una para de verdad poder avan-
zar hacía una sociedad construida sobre la jus-
ticia y la dignidad.
Como quedó patente en las acampadas que
desde el mes de mayo han ocupado las plazas
de nuestro país, queramos o no, todos y todas
compartimos el mismo suelo. Los que se
echan a la calle por opción y los que la habi-
tan por obligación. Por supuesto, compartir el
mismo espacio entre personas en situaciones tan
diferentes no es fácil, nada fácil, pues enseguida
entran en juego las dificultades de entendi-
miento, las desigualdades de poder, los miedos
y las inseguridades, muy distintos para cada
uno, pero muy paralizantes todos. Es ahí
donde toca decidir si volver a levantar muros
que permitan mantener el abismo que separa
y buscar soluciones sólo válidas para algunos,
o construir puentes que creen otros escenarios
verdaderamente generadores de esperanza pa-
ra todos. ©

Más contenido relacionado

Similar a Desde el vivir en crisis buscando alternativas

Vivir sin empleo
Vivir sin empleoVivir sin empleo
Vivir sin empleo
Felisa Sanchez Molina
 
La crisis
La crisis La crisis
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de TorreroManifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Cultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman baumanCultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman bauman
julian1204
 
DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO 2015
DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO 2015DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO 2015
DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO 2015
Cristobal Buñuel
 
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 2
4° Edición Boletín Sindical - Parte 24° Edición Boletín Sindical - Parte 2
4° Edición Boletín Sindical - Parte 2
EscuelaSindicalUnive
 
Primera Cuenta Pública de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric F...
Primera Cuenta Pública de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric F...Primera Cuenta Pública de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric F...
Primera Cuenta Pública de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric F...
Andrés Retamales
 
La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la Posmodernidad
Jesica Robaudi
 
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
jesusandresvicente
 
Consumidor venezolano
Consumidor venezolanoConsumidor venezolano
Consumidor venezolano
ALFREDO ACOSTA
 
Sobreviviendo a una crisis economica con mentalidad emprendedora y positiva g...
Sobreviviendo a una crisis economica con mentalidad emprendedora y positiva g...Sobreviviendo a una crisis economica con mentalidad emprendedora y positiva g...
Sobreviviendo a una crisis economica con mentalidad emprendedora y positiva g...
GabrielUrdaneta4
 
Remando Juntos - Edición 6
Remando Juntos - Edición 6Remando Juntos - Edición 6
Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)
Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)
Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Iliana maríanarváezjumbo.word
Iliana maríanarváezjumbo.wordIliana maríanarváezjumbo.word
Iliana maríanarváezjumbo.word
Ili Narvaez
 
Texto blog jenny
Texto blog jennyTexto blog jenny
Texto blog jenny
jennifer valoyes salazar
 
El curriculo de vida
El curriculo de vidaEl curriculo de vida
El curriculo de vida
Warthos Rojas
 
El curriculo de vida
El curriculo de vidaEl curriculo de vida
El curriculo de vida
Warthos Rojas
 
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
JoseCristianParrilla
 
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
Mision Paz a Las Naciones
 

Similar a Desde el vivir en crisis buscando alternativas (20)

Vivir sin empleo
Vivir sin empleoVivir sin empleo
Vivir sin empleo
 
La crisis
La crisis La crisis
La crisis
 
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de TorreroManifiesto de la Plataforma de Torrero
Manifiesto de la Plataforma de Torrero
 
Cultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman baumanCultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman bauman
 
DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO 2015
DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO 2015DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO 2015
DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO 2015
 
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
 
4° Edición Boletín Sindical - Parte 2
4° Edición Boletín Sindical - Parte 24° Edición Boletín Sindical - Parte 2
4° Edición Boletín Sindical - Parte 2
 
Primera Cuenta Pública de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric F...
Primera Cuenta Pública de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric F...Primera Cuenta Pública de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric F...
Primera Cuenta Pública de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric F...
 
La Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la PosmodernidadLa Adolescencia en la Posmodernidad
La Adolescencia en la Posmodernidad
 
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014Comunicado dfsp ante la crisis 2014
Comunicado dfsp ante la crisis 2014
 
Consumidor venezolano
Consumidor venezolanoConsumidor venezolano
Consumidor venezolano
 
Sobreviviendo a una crisis economica con mentalidad emprendedora y positiva g...
Sobreviviendo a una crisis economica con mentalidad emprendedora y positiva g...Sobreviviendo a una crisis economica con mentalidad emprendedora y positiva g...
Sobreviviendo a una crisis economica con mentalidad emprendedora y positiva g...
 
Remando Juntos - Edición 6
Remando Juntos - Edición 6Remando Juntos - Edición 6
Remando Juntos - Edición 6
 
Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)
Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)
Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)
 
Iliana maríanarváezjumbo.word
Iliana maríanarváezjumbo.wordIliana maríanarváezjumbo.word
Iliana maríanarváezjumbo.word
 
Texto blog jenny
Texto blog jennyTexto blog jenny
Texto blog jenny
 
El curriculo de vida
El curriculo de vidaEl curriculo de vida
El curriculo de vida
 
El curriculo de vida
El curriculo de vidaEl curriculo de vida
El curriculo de vida
 
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
)SOCIEDADES SOLIDAS Y SOCIEDADES LIQUIDAS.pdf
 
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"GRUPO 3   "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
GRUPO 3 "La Mendicidad y la Explotación Infantil"
 

Más de Movimiento ATD Cuarto Mundo España

Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular 2020-2021
Resumen Universidad Popular 2020-2021Resumen Universidad Popular 2020-2021
Resumen Universidad Popular 2020-2021
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revésIngreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Muestra calendario ATD 2020 vertical
Muestra calendario ATD 2020 verticalMuestra calendario ATD 2020 vertical
Muestra calendario ATD 2020 vertical
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular AporofobiaCarta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / MigracionesResumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social EuropeaNota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología SocialResumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología Social
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Esquema Renta Mínima de Inserción
Esquema Renta Mínima de InserciónEsquema Renta Mínima de Inserción
Esquema Renta Mínima de Inserción
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 

Más de Movimiento ATD Cuarto Mundo España (20)

Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021
 
Resumen Universidad Popular 2020-2021
Resumen Universidad Popular 2020-2021Resumen Universidad Popular 2020-2021
Resumen Universidad Popular 2020-2021
 
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revésIngreso Mínimo Vital del derecho y del revés
Ingreso Mínimo Vital del derecho y del revés
 
Muestra calendario ATD 2020 vertical
Muestra calendario ATD 2020 verticalMuestra calendario ATD 2020 vertical
Muestra calendario ATD 2020 vertical
 
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
 
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular AporofobiaCarta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
 
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
 
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
 
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / MigracionesResumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
Resumen Universidad Popular Racismo / Migraciones
 
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
Queja defensor pueblo RMI (marzo 2019 - firmantes completos)
 
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
Queja defensor pueblo rmi situaciones (marzo 2019)
 
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
Respuesta Defensor del Pueblo Queja Suspensiones RMI Mayo 2018
 
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social EuropeaNota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
Nota de prensa sobre Aprobación de Carta Social Europea
 
Resumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología SocialResumen Universidad Popular Ecología Social
Resumen Universidad Popular Ecología Social
 
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
Carta Invitación Universidad Popular Noviembre 2018
 
Esquema Renta Mínima de Inserción
Esquema Renta Mínima de InserciónEsquema Renta Mínima de Inserción
Esquema Renta Mínima de Inserción
 
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
 
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
DIagnóstico, Problemas y Propuestas RMI - Junio 2018
 
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
 
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
Resumen Universidad Popular - Carta Social Europea - Enero 2018
 

Último

Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (13)

Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

Desde el vivir en crisis buscando alternativas

  • 1. análisis Raquel Embid Sanz Daniel García Blanco Antonio Jiménez Gabarret análisis ©RÍTICA ❙ Nº 975 ❙ Septiembre-Octubre 2011 ©40 “La crisis” Este es uno de los términos más escucha- dos en los últimos meses, que funciona como una especie de justificación universal para cual- quier problema que surja, para cualquiera de esas propuestas de “ajustarse el cinturón” que desde hace tiempo se encadenan unas con otras: “Es por la crisis”. Como queriendo dejar cla- ro que es algo provisional, que pasará, y que esta difícil si- tuación por la que pasamos será superada por un futuro en el que poder volver a disfrutar de un estado de mayor tranquilidad y bienestar. Al menos este es el mensaje que nos llega de manera constante a través de los medios de comunicación. Por otro lado, al mismo tiem- po se nos vende una imagen de progreso y des- Se habla de crisis en la economía, en el trabajo, en la vivienda... Crisis que se explican con datos, con números, que aparecen en los periódicos y las televisiones. Pero hay otras crisis, crisis concretas, que afectan a cada vida particular, experiencias que van más allá de lo que se puede contar: Hay cosas que hay que vivirlas, si no, no se pueden llegar a entender. Más allá de los discursos institucionalizados, son muchos los que han vivido siempre en crisis, desde que su nacimiento en una familia y un entorno concretos les colocó en una determinada posición social, marcando profundamente sus posibilidades de promoción y los esfuerzos que tendrían que hacer para salir adelante. Desdeel“viviren crisis”buscando alternativas
  • 2. análisis ©RÍTICA ❙ Nº 975 ❙ Septiembre-Octubre 2011 ©41 arrollo sin igual en la historia de la humanidad. Nunca antes se habían alcanzado unas cotas tan importantes de desarrollo científico y tec- nológico. Sin embargo sigue habiendo muchos niños y adultos que mueren de sed y de ham- bre en el mundo, y siguen siendo muchas las personas que no pueden vivir dignamente, sin acceso a derechos fundamentales. Son muchos, aunque acostumbremos a no reparar en ellos, los que desde pequeños se vie- ron encerrados dentro de un sistema que genera pobreza y exclusión para que otros puedan en- riquecerse. Un sistema que no busca el equili- brio en el que todos podamos vivir con digni- dad, sino que explota a los más débiles sin ofre- cer una verdadera puerta de salida a su difícil situación. Un sistema artificial, construido por el ser humano, y que poco tiene que ver con la realidad de la tierra, con la humanidad que compartimos, con lo común. Se habla de la cri- sis como si fuera una situación nueva, algo que no se daba antes. Pero lo que está ocurriendo no es más que un nuevo paso en la dinámica de funcionamiento habitual de este sistema: se sigue apoyando al poderoso y asfixiando al que está en una situación más frágil. Esta situación de crisis económica de la que tanto se habla ha puesto en una situación muy difícil a muchas personas. Muchos de los que habían conseguido una dinámica de trabajo más o menos estable, o una vivienda a través de un alquiler o una hipoteca con el banco, aho- ra se encuentran con muchos meses acumula- dos en paro, con la incapacidad de hacer fren- te a los pagos del piso... Sin embargo, a muchos otros no les ha afec- tado en la misma medida, porque no tenían tan- to que perder. Las consecuencias para ellos no han sido perder un empleo que no tenían o no poder pagar una hipoteca que nadie les quiso conceder. Lo que ellos notan, por ejemplo, es que buscarse la vida con la chatarra es más di- fícil porque la gente tira menos cosas, al tiem- po que cada vez son más las personas que de- penden de la recuperación de materiales para poder vivir. Su situación es más difícil que an- tes, es cierto. Han cambiado ciertas condicio- nes, ciertas circunstancias, pero lo esencial de su situación vital sigue indemne: siguen con- viviendo día a día con la inseguridad de no sa- ber de dónde sacar para comer o para vestir a sus hijos, con la obligación de inventar mane- ras de salir adelante para poder cuidar de los suyos, con la necesidad de superar grandes ba- rreras para acceder de manera estable a dere- chos fundamentales, sobre todo económicos y sociales. Todo eso no es nuevo para ellos. Esta crisis que se está viviendo a nivel so- cial no hace sino evidenciar que nuestro mo- delo de desarrollo se ha construido a costa de dejar a mucha gente fuera de la dinámica de progreso. Este sistema genera al mismo tiem- po desarrollo y exclusión, riqueza y pobreza. Por eso, para entender bien la situación actual, es necesario acercarse a descubrir la realidad de los que viven situaciones más difíciles, en nuestro país y en nuestro continente, pero no solo aquí, sino también en otros lugares cuyas condiciones materiales son mucho más com- plicadas. Porque es necesario recordar que en España y en Europa disfrutamos aún de una situación privilegiada respecto a la de otros países y con- tinentes. Por ejemplo, se ha avanzado mucho con respecto a el acceso a la sanidad y la edu- cación. Pese a todos los problemas y dificul- tades que existen para su aplicación real, siguen manteniéndose como derechos universales que nos incluyen a todos. Son ejemplo de có- mo es posible generar un desarrollo que bus- que no dejar a nadie fuera. Por eso es tan im- portante proteger todo lo que se ha avanzado en estos campos. Las otras crisis Nuestra crisis es económica, pero no sólo. Acercarnos a los que más experiencia tienen de “vivir en crisis” nos ayuda a entender mejor sus diferentes aspectos. En primer lugar, es una cri- sis de confianza en uno mismo, en las propias capacidades. Los miedos, la sensación de im- potencia frente a unos problemas que no es po- sible resolver de manera autónoma, el poco res- peto por parte de otros con el que muchas ve- ces se encuentran estas personas, terminan ha- ciéndoles sentir pequeños, capaces de poco más que de subsistir día a día. En segundo lugar, es también una crisis en las relaciones, porque ca- da vez pueden contar menos con el apoyo des- de su propio entorno y dependen más de pro- fesionales que tienen mucho poder sobre ellos, a los que tienen que contar su vida una y mil
  • 3. ©RÍTICA ❙ Nº 975 ❙ Septiembre-Octubre 2011 ©42 veces, rompiendo así las barreras de la inti- midad y la privacidad. Es, finalmente, una cri- sis de la esperanza. Porque durante mucho tiempo han sido testigos de cómo esa prome- sa de progreso y desarrollo para todos no se ha- cía real para ellos. Siguen en el mismo punto, en el mismo lugar dentro de la sociedad. Siguen sin ver una salida. Y eso desespera. Quizás este es el verdadero cambio que ha generado la situación actual. Durante mucho tiempo soñaron con que algún día conseguirí- an un trabajo, una vivienda estable y propia, una cierta autonomía para poder ser protagonistas de sus vidas. Para algunos incluso el sueño se convirtió en realidad, al conseguir terminar un curso de formación, encontrar un trabajo, ob- tener una vivienda de realojo, etc. Sin embargo, al cabo de los años, ven cómo esos trabajos se esfumaron hace tiempo, cómo esos cursos que hicieron no sirven ya para nada, cómo las ins- tituciones de realojo promueven desahucios a fa- milias que ahora no tienen otra alternativa de vivienda posible... Se encuentran con que eso que soñaron real fue sólo un espejismo, y que aun- que haya muchas cosas que han cambiado, su lugar dentro del sistema sigue siendo el mismo. La situación actual ha hecho más visible el lugar (o mejor dicho, el no-lugar) que los más pobres y excluidos han habitado durante to- da su vida. El lugar del no-trabajo, de la no- vivienda, de la no-seguridad, del no-futuro. Ahora son más sus habitantes, aunque siguen sin estar en las mismas condiciones. Pasar un tiempo en este no-lugar es duro, muy duro. Per- manecer, no encontrar la salida, quedar atra- pado en él, destroza a la persona. Todo esto pone en crisis la esperanza, la ca- pacidad de creer que es posible cambiar las co- sas, salir de la pobreza, encontrar un lugar dig- no en la sociedad. Pero sin poder renunciar a ella, ya que esta esperanza es necesaria para se- guir luchando. De aquí ¿cómo se sale? Lo particular del contexto actual es que se empiezan a ofrecer las condiciones para apos- tar por la construcción de alternativas reales a este sistema. No se trata de poner parches ni de intentar recuperar lo perdido, sino de bus- car vías para poder avanzar hacia un horizonte común que no deje a nadie fuera del camino. Pero para ello es necesario contar con aquellos La situación actual ha hecho más visible el lugar (o mejor dicho, el no-lugar) que los más pobres y excluidos han habitado durante toda su vida. El lugar del no-trabajo, de la no-vivienda, de la no-seguridad, del no- futuro. Ahora son más sus habitantes, aunque siguen sin estar en las mismas condiciones. Pasar un tiempo en este no- lugar es duro, muy duro. Permanecer, no encontrar la salida, quedar atrapado en él, destroza a la persona.
  • 4. análisis ©RÍTICA ❙ Nº 975 ❙ Septiembre-Octubre 2011 ©43 que hasta ahora han sido dejados siempre de lado en este tipo de procesos. En la experiencia de una vida en crisis per- manente se conoce muy bien lo que son los mo- mentos de desesperanza, de oscuridad, de do- lor. Pero también se sabe que siempre es posi- ble salir adelante, por duro que sea, si se tie- nen ganas de vivir y razones para seguir lu- chando. Desde la perspectiva de los que viven en la extrema pobreza, no hay otra opción que seguir luchando, como han hecho siempre y co- mo seguirán haciendo, a través de pequeños y grandes esfuerzos cotidianos, de un constan- te intento por buscar alternativas. Cada persona tiene su propia historia, su trayectoria, y tiene que encontrar su propia ma- nera de avanzar y superar los obstáculos. Pe- ro al mismo tiempo es fundamental contar con el apoyo de gente cercana, familiares y amigos que animen, que ofrezcan su ayuda y, sobre to- do, que muestren que confían en uno, que le creen capaz. Por eso, en una situación como la actual, es fundamental que volvamos a recuperar las redes de apoyo mutuas, para poder redes- cubrir lo que somos capaces de hacer juntos, así como que es posible salir de situaciones de extrema dependencia para lograr ser más au- tónomos, sin que otros decidan en lugar de uno(s). Las respuestas a lo que estamos viviendo no vendrán desde dentro del sistema, de los diferentes dispositivos que han promovido que sus dinámicas de pobreza/riqueza y de in- clusión/exclusión se mantengan durante to- do este tiempo. Las respuestas reales las de- bemos buscar entre todos, sin que nadie sea dado de lado, partiendo del reconocimiento de que necesitamos la experiencia, el cono- cimiento y la capacidad que cada persona tie- ne para poder avanzar juntos. El objetivo fun- damental no puede ser llegar muy lejos si es- to se consigue a costa de dejar a gente en el camino. Nuestro horizonte debe ser llegar hasta un nosotros común, hacia un caminar compartido por un mundo y por una socie- dad mejor para todos. La participación y el compromiso de los que siempre se han quedado fuera ayudará a llevar mucho más lejos las interrogantes que ahora mismo encima de la mesa. De esta manera evi- taremos quedarnos con respuestas parciales que sólo toman en cuenta a una parte de la po- blación. Porque, ¿qué pasa con los jóvenes que no sólo no tienen un futuro claro, sino que tam- poco han podido disfrutar en el pasado ni en el presente no ya de una formación universi- taria, sino de una formación reglada mínima? ¿qué pasa con las familias que por sus condi- ciones de vida no pueden soñar con acceder a una hipoteca o un alquiler a precio de merca- do y que encuentran como únicas salidas la lo- tería de una vivienda de protección oficial o la ocupación de una vivienda desalojada, no por convicción sino por necesidad? ¿qué pasa con aquellos que pese a dejarse la piel día a día pa- ra sacar a su familia adelante buscando chatarra o haciendo “chapuzas” siguen escuchando con- tinuamente la letanía de que no trabajan? ¿qué pasa con los que no sólo no se sienten desco- nectados de la clase política, sino de la socie- dad en su conjunto? Muchas interrogantes en el camino. Y al mismo tiempo, muchas oportunidades que apa- recen para reflexionar sobre cómo construir es- pacios de verdadera participación y compro- miso que partan desde los últimos. Porque es- ta es la manera de asegurarnos de que nadie se quede fuera, de que todas las personas puedan dar lo mejor de sí mismas. No por capricho o por buena voluntad, sino porque necesitamos a todas y cada una para de verdad poder avan- zar hacía una sociedad construida sobre la jus- ticia y la dignidad. Como quedó patente en las acampadas que desde el mes de mayo han ocupado las plazas de nuestro país, queramos o no, todos y todas compartimos el mismo suelo. Los que se echan a la calle por opción y los que la habi- tan por obligación. Por supuesto, compartir el mismo espacio entre personas en situaciones tan diferentes no es fácil, nada fácil, pues enseguida entran en juego las dificultades de entendi- miento, las desigualdades de poder, los miedos y las inseguridades, muy distintos para cada uno, pero muy paralizantes todos. Es ahí donde toca decidir si volver a levantar muros que permitan mantener el abismo que separa y buscar soluciones sólo válidas para algunos, o construir puentes que creen otros escenarios verdaderamente generadores de esperanza pa- ra todos. ©