SlideShare una empresa de Scribd logo
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
Durante mucho tiempo se pensó en la mujer como un ser
inferior no tan importante como el hombre y por ello se le negó
participación política y con ello el derecho de votar. Se le
discrimino en los hogares encargándole muchas tareas que
estaba obligada a hacer, con ello se cometían acciones contrarias
a la equidad.
En forma congruente con esa inequidad generaron durante
mucho tiempo abusos por parte de los hombres de los cuales
fueron víctimas las mujeres, los medios de comunicación
presentaron a la inequidad como algo natural y permitido
sin ponerse a pensar en que mujeres y hombres somos iguales
ante la ley.
Separar a los niños y niñas en centros escolares segregados
impide abordar una enseñanza realmente coeducativa. Sin
embargo, el mero hecho de convivir juntos no implica que se
trabaje para evitar las limitaciones que se imponen a cada
género. No debemos confundir coeducación con el simple hecho
de tener escuelas donde niñas y niños están en las mismas clases
(esto sólo es educación mixta). Sin embargo, pensar que si
tratamos igual a niñas y a niños estamos haciendo coeducación
también es equivocarnos.
Existen diferencias sociales previas a la asistencia escolar de
nuestro alumnado. Si los tratamos igual no modificamos estas
diferencias sociales. Tratar igual es eternizar las diferencias.
Precisamente porque existen expectativas sociales diferentes
para chicos que para chicas hace falta una actuación
diferenciada. Obviamente, también debe haber aspectos en los
que hará falta tratarlos conjuntamente y del mismo modo. Por lo
tanto, se propone que haya un triple tipo de acción:
Acciones dirigida a todo el alumnado -.
Acciones dirigidas específicamente a las chicas -.
Acciones dirigidas específicamente a los chicos -.
Respeto el alumnado inmigrante debemos actuar conociendo el
patrón cultural e incluirlo a partir de sus diferencias.
Igualdad de oportunidades
"Porque vivimos y amamos como todas las personas,
queremos crecer gozando de la vida que es el don más
bello que tenemos y poder vivir nuestro amor que es capaz
de dar vida a otros.
Porque vivimos y amamos como todas las personas,
queremos rehabilitarnos para poder enfrentar la vida
poniendo en juego todas nuestras capacidades.
Porque vivimos y amamos como todas las personas,
queremos educarnos y desarrollar nuestras posibilidades y
así elegir nuestro camino en la vida.
Porque vivimos y amamos como todas las personas,
queremos trabajar para vivir y crecer y aportar bienes a la
sociedad, por eso pedimos una política que promueva la
inserción laboral.
Porque vivimos y amamos como todas las personas,
queremos transitar por las veredas de nuestro barrio, usar
el transporte público, ingresar a todos los lugares, realizar
nuestros trámites y participar de las actividades
organizadas para todos.
Porque vivimos y amamos como todas las personas,
queremos participar de la planificación de todo aquello que
se refiera a nosotros y también de la sociedad en general
porque somos miembros de ella.
Porque vivimos y amamos como todas las personas,
deseamos que no se nos mire con piedad, como si
fuéramos unas pobres personas, sin valor y merecedoras
de lástima. Simplemente tenemos una discapacidad.
Porque vivimos y amamos como todas las personas,
exigimos ser aceptados como somos y no como los demás
esperan que seamos y entonces no ser discriminados por
no hablar, oír, ver, caminar, o pensar como la mayoría de
la gente.
Porque vivimos y amamos como todas las personas,
queremos cumplir con nuestro deber de ciudadanos:
aportar al bien común, trabajar para hacer crecer nuestro
país y nuestra familia, participar de la vida pública.
Solamente exigimos que se nos dé una oportunidad.
Porque vivimos y amamos como todas las personas,
queremos ser escuchados y que nuestras necesidades sean
tenidas en cuenta por quienes viven con nosotros y por
quienes nos gobiernan."
Este texto es el mensaje que fue leído por personas con
discapacidad en la 7° Caminata "Juntos Podemos " en
noviembre de 2002, organizada por B´nai B´rith Argentina,
la Secretaría de Discapacidad de la Asociación Mutual
Israelita Argentina y la Comisión para las personas con
discapacidad de la Arquidiócesis de Buenos Aires.
A partir de este mensaje quisiera compartir con ustedes
una reflexión acerca de la realidad de las personas con
discapacidad en nuestra sociedad.
La persona con discapacidad tiene el derecho a nacer,
crecer y vivir integrada a todos los ambientes de la
sociedad en igualdad de oportunidades.
Es cierto que con respecto a tiempos pasados, ha habido
un cambio en la sociedad en cuanto a la persona con
discapacidad y a su problemática, pero hoy seguimos
hablando y preocupándonos de su integración; y esto es
porque aún se vive una realidad de exclusión.
La realidad total de la persona con discapacidad es
desconocida por gran parte nuestra sociedad, la imagen
que tienen de ella es pobre y hasta a veces negativa
porque está centrada en su deficiencia, en su discapacidad.
Cuando pensamos en estas personas viene a nuestra mente
la imagen de alguien dependiente, que sólo recibe y es
digno de lástima por su situación; nos cuesta pensarlas
como alguien capaz de dar, de aportar para la construcción
del mundo y transmitir la vida.
Muchas personas con discapacidad promueven cambios
en su realidad, otras guardan de sí una imagen limitada. Un
gran sector de ellas no logran acceder generalmente a un
nivel de vida que les permita conocer sus derechos y
posibilidades por falta de educación; esto las lleva a vivir
situaciones de ignorancia, de desinformación; a vivir
encerradas en sí mismas.
Esto refleja la exclusión de la vida social que viven las
personas con discapacidad. Esta exclusión está relacionada
con la valoración negativa o empobrecida que se tiene de
estas personas, y que no se espera que puedan aportar
algo a la sociedad. Sin duda esto expresa el olvido de la
dignidad de la persona como valor más importante de toda
sociedad.
La exclusión es expulsión, es dejarlas afuera de la vida
común, de sus estructuras, de los beneficios (trabajo,
salud, atención integral, educación, etc.), de una vida
digna, de ser representadas. Ante los excluidos, la vida
pasa por delante, ellos está al borde del camino o afuera de
la fiesta que es la vida. Queda atrapado en su condición
social y podemos agregar, en su discapacidad.
Esta situación de exclusión necesita de una salida;
necesita encontrar un camino que lleve a la integración,
porque el mundo es de todos.
Cada vez se hace más necesario que nuestra sociedad
abra sus ojos, sus oídos, su corazón a las personas con
discapacidad y a su problemática, para poder librarse del
modelo de "superhombre", que no es humano.
Es necesario tomar en serio que las personas con
discapacidad merecen nacer como todas las personas, que
deben transitar los mismos paseos, que deben poder
educarse según sus capacidades, que pueden aportar desde
sí y con su trabajo a la construcción de este mundo, que
también ellas son trasmisoras de vida, que también ellas
tienen ganas de vivir y desean cumplir con sus metas.
Lo dicho anteriormente nos habla de la "igualdad de
oportunidades", es decir: la exigencia de disponer de todo
aquello que permita a la persona con discapacidad una
plena participación teniendo en cuenta su propia necesidad.
Esto es reconocido en las Normas Uniformes sobre la
Igualdad de Oportunidades para las Personas con
discapacidad de las Naciones Unidas en el número 25: "El
principio de igualdad de derechos significa que las
necesidades de cada persona tienen igual importancia, que
esas necesidades deben construir la base de la planificación
de las sociedades y que todos los recursos han de
emplearse de manera de garantizar que todas las personas
tengan las mismas oportunidades de participación".
Todo esto pide una presencia activa de las personas con
discapacidad que haga descubrir su verdadera riqueza y
que mueva a un cambio en la conciencia de las personas y
de la sociedad toda, para que no sean tenidas como seres
inútiles o una carga para los demás.
Es necesario un cambio en el entorno social para que se
pueda dar la "igualdad de oportunidades"; pero ¿qué
implica ese cambio?
 Un modelo de persona que no sea un
"superhombre", el autosuficiente, capaz de todo,
sino que tenga presente la dimensión de
debilidad, de vulnerabilidad de todo ser humano.
Descubrir al hombre como un ser dependiente y necesitado
del otro; limitado y frágil. Sin el otro es imposible construir
nuestra propia identidad.
 Valoración de la sabiduría de toda persona.
Valorar la sabiduría de los que experimentan el límite, el
dolor, la enfermedad; de los que pueden transmitir una
experiencia humana casi incomunicable, que revive aquello
que suele afectar a la mayoría de los hombres y que
dejamos de lado porque duele.
 Ampliar la concepción de desarrollo
No apunta a un crecimiento económico cuantitativo y
técnico. El progreso de una sociedad no se mide por la
cantidad y la variedad de bienes producidos y consumidos
sino también y fundamentalmente por la forma y la verdad
de las relaciones humanas, el grado de participación y la
responsabilidad de las personas.
Para iluminar esto, el Mensaje de la Santa Sede con motivo
del Año Internacional de las personas con discapacidad nos
dice: "La calidad de una sociedad y de una civilización se
mide por el respeto que se manifiesta hacia los más débiles
de sus miembros…"; y más adelante continua diciendo: "…
la persona minorada es uno de nosotros, partícipe de
nuestra humanidad. Reconociendo y promoviendo su
dignidad y sus derechos, reconocemos y promovemos
nuestros derechos y nuestra dignidad."
 Valoración de la vida de cada persona como el
valor esencial sin el que todo lo demás se
debilita
No es posible construir el bien común sin reconocer y
tutelar el derecho a la vida, sobre la que se fundamentan y
desarrollan todos los demás derechos inalienables del ser
humano.
Sólo el respeto a la vida puede fundamentar y garantizar
los bienes más preciosos y necesarios.
 Replanteo de las actitudes que se tienen hacia
las personas que viven en situaciones de vida
fuera de lo "común".
Este replanteo implica crecer en el respeto a cada individuo
en su propia condición y lograr una valoración positiva
hacia las personas con discapacidad, donde se tengan en
cuenta sus capacidades y no se lo deje encerrado en sus
deficiencias.
 Promover un cierto movimiento inclusivo que
promueva la integración y participación de todas
las personas en especial aquellas que
experimentan dificultad para acceder a la
información o a los ámbitos de participación
comunitaria o para comunicarse.
A la persona con discapacidad se la instará que no se
reduzca a ser solamente un sujeto de derechos, habituado
a gozar de cuidados y de la solidaridad de los demás, en
una actitud de mera pasividad; sino a que adquiera
conciencia de su dignidad, de sus valores y se de cuenta de
lo que se espera de ella, que ella también puede y debe
contribuir al progreso y al bien de su familia y de la
comunidad. Reconocerse como persona con condiciones de
asumir responsabilidades y capaz de querer y colaborar.
 Crear posibilidades de accesibilidad para todas
las personas
Esto expresa que se desea la participación de todas las
personas ya que se tienen en cuenta las necesidades de
todos para que puedan estar presentes. Así la organización
de una sociedad se lleva adelante basándose en las
necesidades de todos y no solamente de algunos. La
persona con discapacidad es un sujeto con todos sus
derechos por eso se le debe facilitar su participación en la
vida de la sociedad. Reconocer estos derechos y el deber de
solidaridad humana, constituyen el empeño y la tarea a
realizar con la creación de condiciones y estructuras
psicológicas, sociales, familiares, educativas y legislativas
idóneas para acoger y desarrollar integralmente a la
persona con discapacidad.
 Real compromiso con esta tarea de los medios de
comunicación social, de las diversas
instituciones que entran en contacto con las
personas (Clubes, Escuela, Iglesia, etc.) ya que las
mismas son formadoras de conciencia y promotoras
de integración.
Este escrito intentó reflejar la realidad que viven las
personas con discapacidad y quiere llevarnos a reflexionar
sobre nuestra responsabilidad y el compromiso que
tenemos como sociedad. Cada uno desde su lugar, las
personas con discapacidad y sus familias; los políticos y los
responsables ejecutivos en tanto promuevan y reglamenten
leyes que respondan a las necesidades que se plantean; los
medios de comunicación social por su influencia actual
tienen una responsabilidad muy especial en esta tarea; la
familia trasmitiendo los valores fundamentales que van
llevando a un cambio en las actitudes sociales en la
apertura a la diversidad que tiene las personas y la escuela
dando al sujeto las herramientas para construir su
desarrollo y participar junto a los otros en el desarrollo.
Porque lograr la integración de las personas con
discapacidad y lograr una igualdad de oportunidades es una
cuestión y una tarea de todos nosotros.
https://www.google.com.mx/PDF.convivirycrecer
con igualdad de oportunidades.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de géneroConceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de género
Tedo_Castro
 
Equidad de genero[1]
Equidad de genero[1]Equidad de genero[1]
Equidad de genero[1]
rogeyviri
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de géneroAMADONERVO2
 
power point La igualdad de género.pptx
power point La igualdad de género.pptxpower point La igualdad de género.pptx
power point La igualdad de género.pptx
monica713263
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
guestde1d84
 
La Igualdad
La  IgualdadLa  Igualdad
La Igualdad
alexandraleiva
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
esther morjim
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
Sandra Martinez Salvador
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
Danna Briones Vera
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Jorge Candelario
 
¿Se debería legalizar la prostitución en el Perú?
¿Se debería legalizar la prostitución en el Perú?¿Se debería legalizar la prostitución en el Perú?
¿Se debería legalizar la prostitución en el Perú?
HugoMartin28
 
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeresIgualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Ariadna Sanabria Romero
 
Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.
University of La Laguna
 
Equidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisaEquidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisa
AMADONERVO2
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Kapër Servin
 
Género y liderazgo
Género y liderazgoGénero y liderazgo
Género y liderazgo
GWP Centroamérica
 
la igualdad entre hombres y mujeres
la igualdad entre hombres y mujeresla igualdad entre hombres y mujeres
la igualdad entre hombres y mujeressabinamora
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
SEXTO B
 
Feminismo
FeminismoFeminismo

La actualidad más candente (20)

Conceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de géneroConceptos basicos sobre Igualdad de género
Conceptos basicos sobre Igualdad de género
 
Equidad de genero[1]
Equidad de genero[1]Equidad de genero[1]
Equidad de genero[1]
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
power point La igualdad de género.pptx
power point La igualdad de género.pptxpower point La igualdad de género.pptx
power point La igualdad de género.pptx
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
La Igualdad
La  IgualdadLa  Igualdad
La Igualdad
 
La igualdad de genero
La igualdad de generoLa igualdad de genero
La igualdad de genero
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
¿Se debería legalizar la prostitución en el Perú?
¿Se debería legalizar la prostitución en el Perú?¿Se debería legalizar la prostitución en el Perú?
¿Se debería legalizar la prostitución en el Perú?
 
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeresIgualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
 
Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.
 
Equidaddegenero
EquidaddegeneroEquidaddegenero
Equidaddegenero
 
Equidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisaEquidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisa
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Género y liderazgo
Género y liderazgoGénero y liderazgo
Género y liderazgo
 
la igualdad entre hombres y mujeres
la igualdad entre hombres y mujeresla igualdad entre hombres y mujeres
la igualdad entre hombres y mujeres
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 

Destacado

Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades willybelo1
 
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Aurelia Lorenzo Zamora
 
Presentacinhominizacin 110126120216-phpapp02
Presentacinhominizacin 110126120216-phpapp02Presentacinhominizacin 110126120216-phpapp02
Presentacinhominizacin 110126120216-phpapp02
webalbertics
 
Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
José María
 
Procesodehumanizacion Daniel Cuervo
Procesodehumanizacion Daniel CuervoProcesodehumanizacion Daniel Cuervo
Procesodehumanizacion Daniel CuervoJuan Diego Uribe
 
Caracteristicas y condiciones para la equidad de género
Caracteristicas y condiciones para la equidad de géneroCaracteristicas y condiciones para la equidad de género
Caracteristicas y condiciones para la equidad de géneroJorge Garibay
 
Historia Del Fuego
Historia Del FuegoHistoria Del Fuego
Historia Del Fuego
Ruben Rauda
 
Presentacion taller de genero
Presentacion taller de generoPresentacion taller de genero
Presentacion taller de genero
milagrodefebrero
 
Descubrimiento del fuego. gema manso
Descubrimiento del fuego. gema mansoDescubrimiento del fuego. gema manso
Descubrimiento del fuego. gema mansoPelegrinJabi
 
Historia Del Fuego
Historia Del FuegoHistoria Del Fuego
Historia Del Fuegorenato
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06mlolita
 
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...Valores Santos
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de generoacoec
 

Destacado (14)

Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades
 
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
 
Igualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidadesIgualdad de oportunidades
Igualdad de oportunidades
 
Presentacinhominizacin 110126120216-phpapp02
Presentacinhominizacin 110126120216-phpapp02Presentacinhominizacin 110126120216-phpapp02
Presentacinhominizacin 110126120216-phpapp02
 
Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
 
Procesodehumanizacion Daniel Cuervo
Procesodehumanizacion Daniel CuervoProcesodehumanizacion Daniel Cuervo
Procesodehumanizacion Daniel Cuervo
 
Caracteristicas y condiciones para la equidad de género
Caracteristicas y condiciones para la equidad de géneroCaracteristicas y condiciones para la equidad de género
Caracteristicas y condiciones para la equidad de género
 
Historia Del Fuego
Historia Del FuegoHistoria Del Fuego
Historia Del Fuego
 
Presentacion taller de genero
Presentacion taller de generoPresentacion taller de genero
Presentacion taller de genero
 
Descubrimiento del fuego. gema manso
Descubrimiento del fuego. gema mansoDescubrimiento del fuego. gema manso
Descubrimiento del fuego. gema manso
 
Historia Del Fuego
Historia Del FuegoHistoria Del Fuego
Historia Del Fuego
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
 
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 

Similar a Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

inclusion-social
inclusion-socialinclusion-social
inclusion-social
Gaby Piscoya
 
docu53da61229c290_31072014_1130am.pdf
docu53da61229c290_31072014_1130am.pdfdocu53da61229c290_31072014_1130am.pdf
docu53da61229c290_31072014_1130am.pdf
FratCaichihua
 
Mi primer Archivo de slidashare
Mi primer Archivo de slidashareMi primer Archivo de slidashare
Mi primer Archivo de slidashare
Flor Marcatoma
 
Tierras de la buena memoria
Tierras  de la buena memoriaTierras  de la buena memoria
Tierras de la buena memoria
Mario Raul Soria
 
Ensayo valores civicos
Ensayo  valores civicosEnsayo  valores civicos
Ensayo valores civicos
131119
 
Papa desde la iglesia San Francisco
Papa desde la iglesia San FranciscoPapa desde la iglesia San Francisco
Papa desde la iglesia San Francisco
teleSUR TV
 
Anuario Red Solidaria de Jóvenes
Anuario Red Solidaria de JóvenesAnuario Red Solidaria de Jóvenes
Anuario Red Solidaria de JóvenesJesús Gcia
 
La discapacidad interpuesta.
La discapacidad interpuesta.La discapacidad interpuesta.
La discapacidad interpuesta.
José María
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
UNFPA Boliva
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
Paola331
 
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.docSegundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
wanabruji
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
nayeliitzel
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
nayeliitzel19
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
nayeliitzel
 

Similar a Convivir y crecer con igualdad de oportunidades (20)

Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
Propuesta enResúmen de la Escuela de CiudadaníaPropuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
 
inclusion-social
inclusion-socialinclusion-social
inclusion-social
 
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
Anteproyecto La Dignidad DiscapacitadosAnteproyecto La Dignidad Discapacitados
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
 
docu53da61229c290_31072014_1130am.pdf
docu53da61229c290_31072014_1130am.pdfdocu53da61229c290_31072014_1130am.pdf
docu53da61229c290_31072014_1130am.pdf
 
Mi primer Archivo de slidashare
Mi primer Archivo de slidashareMi primer Archivo de slidashare
Mi primer Archivo de slidashare
 
Tierras de la buena memoria
Tierras  de la buena memoriaTierras  de la buena memoria
Tierras de la buena memoria
 
Ensayo valores civicos
Ensayo  valores civicosEnsayo  valores civicos
Ensayo valores civicos
 
Papa desde la iglesia San Francisco
Papa desde la iglesia San FranciscoPapa desde la iglesia San Francisco
Papa desde la iglesia San Francisco
 
Problemas de actividades
Problemas de actividadesProblemas de actividades
Problemas de actividades
 
Anuario Red Solidaria de Jóvenes
Anuario Red Solidaria de JóvenesAnuario Red Solidaria de Jóvenes
Anuario Red Solidaria de Jóvenes
 
La discapacidad interpuesta.
La discapacidad interpuesta.La discapacidad interpuesta.
La discapacidad interpuesta.
 
Compromiso etico
Compromiso eticoCompromiso etico
Compromiso etico
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
 
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.docSegundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Segundo ciclo-de-eso-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
 
40 presentaciones
40 presentaciones40 presentaciones
40 presentaciones
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
 
Manifiesto español
Manifiesto españolManifiesto español
Manifiesto español
 

Más de Oswaldo Gasca

Elaboracion de cosmeticos
Elaboracion de cosmeticosElaboracion de cosmeticos
Elaboracion de cosmeticos
Oswaldo Gasca
 
Como sintetizar un polimero
Como sintetizar un polimeroComo sintetizar un polimero
Como sintetizar un polimero
Oswaldo Gasca
 
Proyecto v final
Proyecto v finalProyecto v final
Proyecto v final
Oswaldo Gasca
 
Polímeros (4)
Polímeros (4)Polímeros (4)
Polímeros (4)
Oswaldo Gasca
 
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Oswaldo Gasca
 
¿Como evitar la corrosión?
¿Como evitar la corrosión?¿Como evitar la corrosión?
¿Como evitar la corrosión?
Oswaldo Gasca
 
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocionProyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Oswaldo Gasca
 
Proyecto 4 quimica
Proyecto 4 quimicaProyecto 4 quimica
Proyecto 4 quimica
Oswaldo Gasca
 
Wichin
WichinWichin
Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?
Oswaldo Gasca
 

Más de Oswaldo Gasca (10)

Elaboracion de cosmeticos
Elaboracion de cosmeticosElaboracion de cosmeticos
Elaboracion de cosmeticos
 
Como sintetizar un polimero
Como sintetizar un polimeroComo sintetizar un polimero
Como sintetizar un polimero
 
Proyecto v final
Proyecto v finalProyecto v final
Proyecto v final
 
Polímeros (4)
Polímeros (4)Polímeros (4)
Polímeros (4)
 
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
Bloque 4-quimica-proyecto ¿Como evitar la corrosión?
 
¿Como evitar la corrosión?
¿Como evitar la corrosión?¿Como evitar la corrosión?
¿Como evitar la corrosión?
 
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocionProyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
 
Proyecto 4 quimica
Proyecto 4 quimicaProyecto 4 quimica
Proyecto 4 quimica
 
Wichin
WichinWichin
Wichin
 
Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?
Proyecto 4 ¿Como evitar la corrosión?
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Convivir y crecer con igualdad de oportunidades

  • 1. Convivir y crecer con igualdad de oportunidades Durante mucho tiempo se pensó en la mujer como un ser inferior no tan importante como el hombre y por ello se le negó participación política y con ello el derecho de votar. Se le discrimino en los hogares encargándole muchas tareas que estaba obligada a hacer, con ello se cometían acciones contrarias a la equidad. En forma congruente con esa inequidad generaron durante mucho tiempo abusos por parte de los hombres de los cuales fueron víctimas las mujeres, los medios de comunicación presentaron a la inequidad como algo natural y permitido sin ponerse a pensar en que mujeres y hombres somos iguales ante la ley. Separar a los niños y niñas en centros escolares segregados impide abordar una enseñanza realmente coeducativa. Sin embargo, el mero hecho de convivir juntos no implica que se trabaje para evitar las limitaciones que se imponen a cada género. No debemos confundir coeducación con el simple hecho de tener escuelas donde niñas y niños están en las mismas clases (esto sólo es educación mixta). Sin embargo, pensar que si tratamos igual a niñas y a niños estamos haciendo coeducación también es equivocarnos. Existen diferencias sociales previas a la asistencia escolar de nuestro alumnado. Si los tratamos igual no modificamos estas diferencias sociales. Tratar igual es eternizar las diferencias. Precisamente porque existen expectativas sociales diferentes para chicos que para chicas hace falta una actuación diferenciada. Obviamente, también debe haber aspectos en los que hará falta tratarlos conjuntamente y del mismo modo. Por lo tanto, se propone que haya un triple tipo de acción:
  • 2. Acciones dirigida a todo el alumnado -. Acciones dirigidas específicamente a las chicas -. Acciones dirigidas específicamente a los chicos -. Respeto el alumnado inmigrante debemos actuar conociendo el patrón cultural e incluirlo a partir de sus diferencias. Igualdad de oportunidades "Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos crecer gozando de la vida que es el don más bello que tenemos y poder vivir nuestro amor que es capaz de dar vida a otros. Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos rehabilitarnos para poder enfrentar la vida poniendo en juego todas nuestras capacidades. Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos educarnos y desarrollar nuestras posibilidades y así elegir nuestro camino en la vida. Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos trabajar para vivir y crecer y aportar bienes a la sociedad, por eso pedimos una política que promueva la inserción laboral. Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos transitar por las veredas de nuestro barrio, usar el transporte público, ingresar a todos los lugares, realizar nuestros trámites y participar de las actividades organizadas para todos. Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos participar de la planificación de todo aquello que se refiera a nosotros y también de la sociedad en general porque somos miembros de ella. Porque vivimos y amamos como todas las personas, deseamos que no se nos mire con piedad, como si
  • 3. fuéramos unas pobres personas, sin valor y merecedoras de lástima. Simplemente tenemos una discapacidad. Porque vivimos y amamos como todas las personas, exigimos ser aceptados como somos y no como los demás esperan que seamos y entonces no ser discriminados por no hablar, oír, ver, caminar, o pensar como la mayoría de la gente. Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos cumplir con nuestro deber de ciudadanos: aportar al bien común, trabajar para hacer crecer nuestro país y nuestra familia, participar de la vida pública. Solamente exigimos que se nos dé una oportunidad. Porque vivimos y amamos como todas las personas, queremos ser escuchados y que nuestras necesidades sean tenidas en cuenta por quienes viven con nosotros y por quienes nos gobiernan." Este texto es el mensaje que fue leído por personas con discapacidad en la 7° Caminata "Juntos Podemos " en noviembre de 2002, organizada por B´nai B´rith Argentina, la Secretaría de Discapacidad de la Asociación Mutual Israelita Argentina y la Comisión para las personas con discapacidad de la Arquidiócesis de Buenos Aires. A partir de este mensaje quisiera compartir con ustedes una reflexión acerca de la realidad de las personas con discapacidad en nuestra sociedad. La persona con discapacidad tiene el derecho a nacer, crecer y vivir integrada a todos los ambientes de la sociedad en igualdad de oportunidades. Es cierto que con respecto a tiempos pasados, ha habido un cambio en la sociedad en cuanto a la persona con discapacidad y a su problemática, pero hoy seguimos hablando y preocupándonos de su integración; y esto es porque aún se vive una realidad de exclusión.
  • 4. La realidad total de la persona con discapacidad es desconocida por gran parte nuestra sociedad, la imagen que tienen de ella es pobre y hasta a veces negativa porque está centrada en su deficiencia, en su discapacidad. Cuando pensamos en estas personas viene a nuestra mente la imagen de alguien dependiente, que sólo recibe y es digno de lástima por su situación; nos cuesta pensarlas como alguien capaz de dar, de aportar para la construcción del mundo y transmitir la vida. Muchas personas con discapacidad promueven cambios en su realidad, otras guardan de sí una imagen limitada. Un gran sector de ellas no logran acceder generalmente a un nivel de vida que les permita conocer sus derechos y posibilidades por falta de educación; esto las lleva a vivir situaciones de ignorancia, de desinformación; a vivir encerradas en sí mismas. Esto refleja la exclusión de la vida social que viven las personas con discapacidad. Esta exclusión está relacionada con la valoración negativa o empobrecida que se tiene de estas personas, y que no se espera que puedan aportar algo a la sociedad. Sin duda esto expresa el olvido de la dignidad de la persona como valor más importante de toda sociedad. La exclusión es expulsión, es dejarlas afuera de la vida común, de sus estructuras, de los beneficios (trabajo, salud, atención integral, educación, etc.), de una vida digna, de ser representadas. Ante los excluidos, la vida pasa por delante, ellos está al borde del camino o afuera de la fiesta que es la vida. Queda atrapado en su condición social y podemos agregar, en su discapacidad. Esta situación de exclusión necesita de una salida; necesita encontrar un camino que lleve a la integración, porque el mundo es de todos. Cada vez se hace más necesario que nuestra sociedad abra sus ojos, sus oídos, su corazón a las personas con discapacidad y a su problemática, para poder librarse del modelo de "superhombre", que no es humano.
  • 5. Es necesario tomar en serio que las personas con discapacidad merecen nacer como todas las personas, que deben transitar los mismos paseos, que deben poder educarse según sus capacidades, que pueden aportar desde sí y con su trabajo a la construcción de este mundo, que también ellas son trasmisoras de vida, que también ellas tienen ganas de vivir y desean cumplir con sus metas. Lo dicho anteriormente nos habla de la "igualdad de oportunidades", es decir: la exigencia de disponer de todo aquello que permita a la persona con discapacidad una plena participación teniendo en cuenta su propia necesidad. Esto es reconocido en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con discapacidad de las Naciones Unidas en el número 25: "El principio de igualdad de derechos significa que las necesidades de cada persona tienen igual importancia, que esas necesidades deben construir la base de la planificación de las sociedades y que todos los recursos han de emplearse de manera de garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participación". Todo esto pide una presencia activa de las personas con discapacidad que haga descubrir su verdadera riqueza y que mueva a un cambio en la conciencia de las personas y de la sociedad toda, para que no sean tenidas como seres inútiles o una carga para los demás. Es necesario un cambio en el entorno social para que se pueda dar la "igualdad de oportunidades"; pero ¿qué implica ese cambio?  Un modelo de persona que no sea un "superhombre", el autosuficiente, capaz de todo, sino que tenga presente la dimensión de debilidad, de vulnerabilidad de todo ser humano. Descubrir al hombre como un ser dependiente y necesitado del otro; limitado y frágil. Sin el otro es imposible construir nuestra propia identidad.
  • 6.  Valoración de la sabiduría de toda persona. Valorar la sabiduría de los que experimentan el límite, el dolor, la enfermedad; de los que pueden transmitir una experiencia humana casi incomunicable, que revive aquello que suele afectar a la mayoría de los hombres y que dejamos de lado porque duele.  Ampliar la concepción de desarrollo No apunta a un crecimiento económico cuantitativo y técnico. El progreso de una sociedad no se mide por la cantidad y la variedad de bienes producidos y consumidos sino también y fundamentalmente por la forma y la verdad de las relaciones humanas, el grado de participación y la responsabilidad de las personas. Para iluminar esto, el Mensaje de la Santa Sede con motivo del Año Internacional de las personas con discapacidad nos dice: "La calidad de una sociedad y de una civilización se mide por el respeto que se manifiesta hacia los más débiles de sus miembros…"; y más adelante continua diciendo: "… la persona minorada es uno de nosotros, partícipe de nuestra humanidad. Reconociendo y promoviendo su dignidad y sus derechos, reconocemos y promovemos nuestros derechos y nuestra dignidad."  Valoración de la vida de cada persona como el valor esencial sin el que todo lo demás se debilita No es posible construir el bien común sin reconocer y tutelar el derecho a la vida, sobre la que se fundamentan y desarrollan todos los demás derechos inalienables del ser humano. Sólo el respeto a la vida puede fundamentar y garantizar los bienes más preciosos y necesarios.  Replanteo de las actitudes que se tienen hacia las personas que viven en situaciones de vida fuera de lo "común".
  • 7. Este replanteo implica crecer en el respeto a cada individuo en su propia condición y lograr una valoración positiva hacia las personas con discapacidad, donde se tengan en cuenta sus capacidades y no se lo deje encerrado en sus deficiencias.  Promover un cierto movimiento inclusivo que promueva la integración y participación de todas las personas en especial aquellas que experimentan dificultad para acceder a la información o a los ámbitos de participación comunitaria o para comunicarse. A la persona con discapacidad se la instará que no se reduzca a ser solamente un sujeto de derechos, habituado a gozar de cuidados y de la solidaridad de los demás, en una actitud de mera pasividad; sino a que adquiera conciencia de su dignidad, de sus valores y se de cuenta de lo que se espera de ella, que ella también puede y debe contribuir al progreso y al bien de su familia y de la comunidad. Reconocerse como persona con condiciones de asumir responsabilidades y capaz de querer y colaborar.  Crear posibilidades de accesibilidad para todas las personas Esto expresa que se desea la participación de todas las personas ya que se tienen en cuenta las necesidades de todos para que puedan estar presentes. Así la organización de una sociedad se lleva adelante basándose en las necesidades de todos y no solamente de algunos. La persona con discapacidad es un sujeto con todos sus derechos por eso se le debe facilitar su participación en la vida de la sociedad. Reconocer estos derechos y el deber de solidaridad humana, constituyen el empeño y la tarea a realizar con la creación de condiciones y estructuras psicológicas, sociales, familiares, educativas y legislativas idóneas para acoger y desarrollar integralmente a la persona con discapacidad.  Real compromiso con esta tarea de los medios de comunicación social, de las diversas
  • 8. instituciones que entran en contacto con las personas (Clubes, Escuela, Iglesia, etc.) ya que las mismas son formadoras de conciencia y promotoras de integración. Este escrito intentó reflejar la realidad que viven las personas con discapacidad y quiere llevarnos a reflexionar sobre nuestra responsabilidad y el compromiso que tenemos como sociedad. Cada uno desde su lugar, las personas con discapacidad y sus familias; los políticos y los responsables ejecutivos en tanto promuevan y reglamenten leyes que respondan a las necesidades que se plantean; los medios de comunicación social por su influencia actual tienen una responsabilidad muy especial en esta tarea; la familia trasmitiendo los valores fundamentales que van llevando a un cambio en las actitudes sociales en la apertura a la diversidad que tiene las personas y la escuela dando al sujeto las herramientas para construir su desarrollo y participar junto a los otros en el desarrollo. Porque lograr la integración de las personas con discapacidad y lograr una igualdad de oportunidades es una cuestión y una tarea de todos nosotros. https://www.google.com.mx/PDF.convivirycrecer con igualdad de oportunidades.com