SlideShare una empresa de Scribd logo
TELECOMUNICACIONES
EZEQUIEL DE JESÚS ROJAS VARGAS
Ingeniero de Sistemas con énfasis en
Telecomunicaciones
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
INTERCONEXIÓN DE EQUIPOS. ORÍGENES DE LAS
REDES DIGITALES Ó REDES DE COMPUTADORES.
Un único equipo no puede
establecer ningún tipo de
comunicación, el análisis
comienza con dos equipos que
para intercomunicarse requieren
de la instalación de una línea de
comunicación entre ellos, y cada
equipo debe tener una vía de
entrada salida que permita la
conexión con esa línea de
comunicación
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
Si hay un tercer equipo se deberían de instalar dos líneas
adicionales, con lo que las líneas totalizan tres y además
cada equipo deberá tener dos vías de entrada-salida para
conectarse con las dos líneas de interconexión. Sí el número
de equipos sube a cuatro, hay que agregar tres líneas y cada
equipo deberá tener tres vías de entrada-salida.
Al continuar con la adición de un enésimo equipo, que
deberá tener N-1 líneas de entrada-salida, hace que
debamos:
• Tender N-1 líneas de comunicación, una con cada equipo
ya instalado.
• Añadir una vía de entrada-salida en cada uno de los N-1
equipos ya instalados.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
En consecuencia la topología de malla ó interconectividad
total no se utiliza(salvo los casos especiales mencionados) y
en su lugar se instala una red de comunicaciones a la que se
conectan los diversos equipos y que permite solucionar el
problema asociado con el aumento del número de equipos.
La red de comunicaciones proporciona las vías de
comunicación necesarias para establecer las
interconexiones cuando estas son solicitadas y transportarla
información a su destinatario, es claro que estos recursos
son compartidos entre los usuarios de la red.
La red de comunicaciones es entonces un conjunto
organizado de recursos compartidos de comunicación.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
Esquema general de una red de comunicaciones con sus estaciones
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
• Terminales, máquinas de extremo, estaciones de trabajo
ó hosts, denominación que engloba a cualquier equipo de
telecomunicaciones: fax, teléfono, videoteléfonos,
computadores, telex, etc, y es donde se encuentran
ubicados los usuarios.
• Nodos ó elementos de conmutación ó central de
conmutación ó IMP(Interchange Message Procesors),
son equipos (generalmente computadores) especializados
que se utilizan para conectar dos ó más vías de
comunicación. Los datos llegan por una vía de entrada y el
elemento de conmutación deberá seleccionar una vía de
salida.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
• Interfaces, Son los puntos de interconexión de las
estaciones ó de los nodos con las vías de comunicación.
• Líneas de transmisión, Son el soporte físico(cables, fibras,
enlaces de radio punto a punto, etc) para mover las
información(generalmente bits) y por lo tanto hablamos
de la implementación genérica de las vías de
comunicación.
• Red de comunicaciones Propiamente dicha o
simplemente la red que ya se definió y que es capaz de
transmitir información(analógica ó digital, aunque estas
últimas se extienden cada día más)entre interfaces.
Algunos autores denominan a la red de comunicaciones
subred de comunicación.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
El diseño de la red de comunicaciones se simplifica al separar los
aspectos puros de comunicación(la red ó subred) de los de
aplicación(las estaciones de trabajo).
En esta forma de interconectar:
• Cada estación, máquina de extremo, host ó terminal se
conecta a través de su interfaz mediante una línea de
transmisión con la interfaz de un nodo.
Por lo tanto solo requiere de una vía de entrada salida.
• Los nodos se interconectan entre sí por diversos mecanismos.
• La red no considera ni interpreta el contenido de la
información intercambiada, solo se ocupa de transportarla del
origen al destino, ese es su único fin.
• Los recursos de comunicación, entre nodos, están
compartidos
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
ARQUITECTURA DE LA RED Y TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE
LA INFORMACIÓN.
Las redes en base a su arquitectura(topología de los medios de
comunicación y tipo de conmutación) y a las técnicas de
transferencia de información, se pueden clasificar en:
REDES CONMUTADAS, en las que el terminal de origen
selecciona un terminal de destino y la red se encarga de proveer
un camino entre ambos, efectuando las conmutaciones
necesarias. Dentro de esta categoría existen varias clases:
• Redes de conmutación de circuitos.
• Redes de conmutación de mensajes.
• Redes de conmutación de paquetes, que tiene dos subclases:
1.Circuito virtual.
2.Datagramas.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
Red conmutada (nodos de tránsito, nodos periféricos)
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
REDES DE DIFUSIÓN, En las que el terminal de origen envía
la información al medio de transmisión, que es común a
todos los usuarios, por lo tanto todos la reciben, y uno ó
más de ellos seleccionan la información a recibir.
Aquí también existen varias clases:
1.Redes de área local (LANs) cableadas.
2.Redes por satélite.
3.Redes inalámbricas(wireless networks), se iniciaron con
de las paquetes por radio(packet radio) y fueron seguidas
por las WLAN: wireless LANs estándar 802.11, wireless
PAN(Personal Area Network) estándar 802.15 y wireless
MAN estándar 802.16.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
Las redes de difusión los nodos no ejercen funciones de
conmutación sino que controlan el acceso al medio
pues evitan que se envíe información cuando el medio
está ocupado por otro terminal, esto no impide que dos
terminales accedan a la red al mismo tiempo
contaminando la información (se denominan
colisiones) . La topología en anillo evita este problema,
común a los tres otros esquemas, pues en lugar de
compartir el medio comparte el transporte de la
información por el medio, aquí el nodo recibe,
selecciona lo que le interesa y retransmite.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
REDES CONMUTADAS. DESCRIPCIÓN DE LAS
TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN .
1.Conmutación de Circuitos
La técnica de conmutación de circuitos permite que
el terminal emisor se una físicamente al terminal
receptor mediante un circuito único y específico que
sólo pertenece a esa unión.
El circuito se establece completamente antes del
inicio de la comunicación y queda libre (« se libera»
en el argot) cuando uno de los terminales
involucrados en la comunicación la da por finalizada.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
El principal inconveniente es la escasa
rentabilidad que se obtiene de los circuitos en
el caso de que en el proceso de intercambio de
información entre los terminales se
introduzcan pausas de transmisión motivadas
por cualquier circunstancia como por ejemplo,
la consulta a una base de datos o la ejecución
en interactivo de cualquier programa o
utilidad. Para mejorar la rentabilidad de las
líneas se multiplexa más de una comunicación
por línea. La multiplexación es el
procedimiento por el cual un circuito o línea de
comunicaciones transporta más de una señal,
cada una en una localización individualizada
que constituye su canal. El sistema
desmultiplexor es que permite distinguir las
diferentes señales originales.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
REDES CONMUTADAS. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
CONMUTACIÓN .
2. Conmutación de Mensajes
El mensaje es una unidad lógica de datos de usuario, de
datos de control o de ambos que el terminal emisor envía al
receptor. El mensaje consta de los siguientes elementos,
llamados campos:
• Datos de usuario. Depositado por el interesado.
• Caracteres SYN. (Caracteres de sincronía)
• Campos de dirección. Indican el destinatario de la
información.
• Caracteres de control de la comunicación.
• Caracteres de control de errores.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
Se basa en el envío del mensaje que el
terminal emisor quiere transmitir al
terminal receptor, a un nodo o centro de
conmutación en el que el mensaje es
almacenado y posteriormente enviado al
terminal receptor o a otro nodo de
conmutación intermedio, si es necesario.
Este tipo de conmutación siempre
conlleva el almacenamiento y posterior
envío del mensaje -store and forward- lo
que origina que sea imposible transmitir el
mensaje al nodo siguiente hasta la
completa recepción del mismo en el nodo
precedente. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
El tipo de funcionamiento hace necesaria la
existencia de memorias de masa intermedias en los
nodos de conmutación para almacenar la
información hasta que esta sea transferida al
siguiente nodo. Así mismo se incorporan los medios
necesarios para la detección de mensajes erróneos y
para solicitar la repetición de los mismos al nodo
precedente.
A los mensajes se les une en origen una cabecera
que indica el destino de los mismos para que
puedan ser correctamente entregados.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
Los nodos son computadores encargados del
almacenamiento y posterior retransmisión de los
mensajes hacia su destino, con lo que esta técnica
resulta atractiva en determinadas condiciones.
La conmutación de mensajes presenta como ventaja
relevante la posibilidad de poder transmitir un
mismo mensaje a todos los nodos de la red, lo que
resulta muy beneficioso en ciertas condiciones.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
REDES CONMUTADAS. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
CONMUTACIÓN .
3. Conmutación de Paquetes
surge intentando optimizar al utilización de la capacidad de
las líneas de transmisión de existentes. Para ello seria
necesario disponer de un método de conmutación que
proporcionara la capacidad de retransmisión en tiempo real
de la conmutación de circuitos y la capacidad de
direccionamiento de la conmutación de mensajes.
La conmutación de paquetes se basa en la división de la
información que entrega a la red el usuario emisor en
paquetes del mismo tamaño, que generalmente oscila
entre 1000 y 2000 bits.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
La estructura global de los paquetes en la que es dividida la
información se compone a su vez de varias entidades
individuales, llamados campos. Cada uno de los campos posee
su misión especifica.
• El campo indicador (Flag) tiene una longitud de ocho bits y
su misión es la de indicar el comienzo y el final del paquete.
• El campo de dirección (Address) indica cual es el sentido en
el que la información debe progresar dentro de la red. Su
longitud es de ocho bits.
• El campo de secuencia de verificación de trama ( Frame
Checking Secuence ) es el encargado de servir como
referencia para comprobar la correcta transmisión del
paquete.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
Estructura típica de un paquete de información
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
La estructura global de los paquetes en la que es dividida la
información se compone a su vez de varias entidades
individuales, llamados campos. Cada uno de los campos posee
su misión especifica.
• El campo indicador (Flag) tiene una longitud de ocho bits y
su misión es la de indicar el comienzo y el final del paquete.
• El campo de dirección (Address) indica cual es el sentido en
el que la información debe progresar dentro de la red. Su
longitud es de ocho bits.
• El campo de secuencia de verificación de trama ( Frame
Checking Secuence ) es el encargado de servir como
referencia para comprobar la correcta transmisión del
paquete.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
REDES CONMUTADAS. SUCESIÓN DE EVENTOS EN LAS CUATRO
TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN
Las cuatro técnicas de conmutación son: de circuitos, de mensajes,
de paquetes circuito virtual y de paquetes datagrama, y para su
descripción en forma similar se consideran las siguientes etapas:
• Establecimiento de la conexión.
• Transferencia de la información.
• Liberación de la conexión.
La conmutación de mensajes y la de paquetes requiere nodos de
conmutación digital que manipulen (reciban, almacenen y
transmitan) estructuras de datos, por ello las redes conmutadas
con estos tipos de conmutación solo pueden transmitir señales
digitales (ó analógicas digitalizadas), en cambio la conmutación de
circuitos permitirá conmutar, si se usa la técnica adecuada, tanto
señales analógicas como señales digitales.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
Las claves empleadas son las
siguientes:
• RP: retardo de propagación
nodo-nodo.
• RT: retardo de tratamiento
del nodo.
• SPC: señal de petición de
comunicación.
• SAC: señal de aceptación
de comunicación.
• SC: señal de confirmación.
• PPC: paquete de petición
de comunicación.
• PAC: paquete de
aceptación de
comunicación.
• PC: paquete de
confirmación.
• INF: información.
• MEN: mensaje.
• PAQ: paquete.
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS
ESTABLECIMIENTO DE LA CONEXIÓN
 El nodo origen identifica al primer nodo intermedio en el
camino hacia el nodo destino y le envía una señal de
petición de comunicación.
 El procedimiento anterior se repite tantas veces en cuantos
nodos intermedios sea necesario atravesar hasta arribar al
nodo destino.
 El nodo destino envía una señal de aceptación de
comunicación al nodo origen a través de todos los nodos
intermedios atravesados durante la petición de
comunicación.
 El circuito queda establecido y se mantendrá durante toda la
transferencia de la información.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN
• Se envía toda la información que se desee desde el
origen hasta el destino y viceversa, ya que entre los dos
terminales existe una línea de transmisión bidireccional
dedicada (aunque permanezca inactiva).
LIBERACIÓN DE LA CONEXIÓN
• El nodo origen envía (implícita o explícitamente) al nodo
destino la petición de finalización de la comunicación.
• El nodo destino contesta al nodo origen con una señal
de confirmación.
• El circuito queda liberado.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
CONMUTACIÓN DE MENSAJES
ESTABLECIMIENTO DE LA CONEXIÓN
 No existe.
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN
 El nodo origen identifica al primer nodo intermedio en el
camino hacia el nodo destino y le envía el mensaje completo.
 Tras recibir el mensaje y almacenarlo, el primer nodo
intermedio identifica al segundo nodo intermedio y, cuando la
línea de transmisión esté disponible, le envía el mensaje
completo.
 El procedimiento anterior se repite tantas veces cuantos
nodos intermedios sea necesario atravesar hasta que el
mensaje arribe al nodo destino.
LIBERACIÓN DE LA CONEXIÓN
 No existe.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
CONMUTACIÓN DE PAQUETES MEDIANTE CIRCUITO VIRTUAL
ESTABLECIMIENTO DE LA CONEXIÓN
 El nodo origen identifica al primer nodo intermedio en el camino
hacia el nodo destino y le envía un paquete de petición de
comunicación.
 El procedimiento anterior se repite tantas veces cuantos nodos
intermedios sea necesario atravesar hasta arribar al nodo destino.
 El nodo destino envía un paquete de aceptación al nodo origen a
través de todos los nodos intermedios atravesados durante la
petición de comunicación.
 El circuito virtual ( Conexión lógica ) queda establecido. Cada nodo
intermedio ha formado una asociación entre el circuito virtual que
se ha establecido y la conmutación requerida ( entrada-salida ) en
dicho nodo.
 Todos los paquetes que llevan la información seguirán el mismo
camino ( circuito virtual ) desde el origen hasta el destino.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
CONMUTACIÓN DE PAQUETES MEDIANTE CIRCUITO
VIRTUAL
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN
• El nodo origen comienza a enviar paquetes al primer nodo
intermedio, usando el circuito virtual. Cada paquete lleva
un identificador del circuito virtual.
• El primer nodo intermedio envía los paquetes, según le
llegan (sin almacenarlos), al siguiente nodo intermedio del
circuito virtual.
• El procedimiento anterior se repite tantas veces cuantos
nodos intermedios sea necesario atravesar hasta que
todos los paquetes arriben al nodo destino.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
CONMUTACIÓN DE PAQUETES MEDIANTE CIRCUITO VIRTUAL
LIBERACIÓN DE LA CONEXIÓN
 El nodo origen envía (implícitamente o explícitamente) al
nodo destino la petición de finalización de la conmutación.
 El nodo destino contesta al nodo origen con un paquete de
confirmación.
 Existen dos posibilidades:
1.El circuito virtual desaparece, no quedando “historia”, por
lo que cualquier nueva comunicación es como si fuera la
primera.
2.El circuito virtual se mantiene para siempre (es decir, el
encaminamiento de los futuros paquetes queda
“conocido “ por el terminal origen).
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
CONMUTACIÓN DE PAQUETES MEDIANTE DATAGRAMAS
ESTABLECIMIENTO DE LA CONEXIÓN
 No existe.
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN
 El nodo origen comienza a enviar paquetes al primer nodo intermedio.
Cada paquete lleva un identificador del nodo y del terminal destino.
 El primer nodo intermedio envía los paquetes, según le llegan (sin
almacenarlos), al siguiente nodo intermedio.
 El procedimiento anterior se repite tantas veces cuantos nodos
intermedios sea necesario atravesar hasta que todos los paquetes
arriben al nodo destino.
 La ruta seguida por cada paquete desde el origen hasta el destino
puede ser diferente. Debido a los retardos de propagación los
paquetes pueden llegar en orden diferente al que fueron enviados.
LIBERACIÓN DE LA CONEXIÓN
 No existe.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES
ENCAMINAMIENTO
Existen dos clases de encaminamiento que se pueden aplicar a todas
las posibilidades de conmutación consideradas anteriormente.
• Encaminamiento estático, en el que cada nodo tiene una tabla fija
de rutas que aplica independientemente del estado de la red. Por lo
tanto el encaminamiento entre un par de terminales dados será
idéntico para cualquier intento de comunicación.
• Encaminamiento dinámico, en el que cada nodo primero examina
el estado de la red (analiza el tráfico de la misma y la disponibilidad
de los enlaces) y después decide la mejor ruta. Por lo tanto, en
general, el encaminamiento entre un par de terminales dados será
diferente para cualquier intento de comunicación.
Esta decisión puede ser autónoma para cada nodo o puede
realizarse por un control central de la red tras considerar el estado
global de la misma.
http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lan Tester
Lan TesterLan Tester
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicacionesCodificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
gizaclub
 
presentación de power point Que es una red LAN..??
presentación de power point Que es una red LAN..??presentación de power point Que es una red LAN..??
presentación de power point Que es una red LAN..??
Mario Cesar Cruz Hernandez
 
24 Ejercicios Subnetting
24 Ejercicios Subnetting24 Ejercicios Subnetting
24 Ejercicios Subnetting
Patty Vm
 
Conceptos y medios de ethernet
Conceptos y medios de ethernetConceptos y medios de ethernet
Conceptos y medios de ethernet
Alex Yungan
 
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisiónInvestigación Técnicas de detección de errores de transmisión
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
José Alexis Cruz Solar
 
automatas finitos
 automatas finitos automatas finitos
automatas finitos
Anel Sosa
 
cuestionario de preguntas de topologias de red
cuestionario de preguntas de topologias de redcuestionario de preguntas de topologias de red
cuestionario de preguntas de topologias de red
chancusigj
 
Capa Donde Se Encuentran Los Dispositivos En Osi
Capa Donde Se Encuentran Los Dispositivos En OsiCapa Donde Se Encuentran Los Dispositivos En Osi
Capa Donde Se Encuentran Los Dispositivos En Osi
Alfonso
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
adriel91
 
Redes PAN & LAN
Redes PAN & LANRedes PAN & LAN
Redes PAN & LAN
Elías Peralta
 
ejercicios de subnetting
ejercicios de subnettingejercicios de subnetting
ejercicios de subnetting
Marcelo Herrera
 
Analizador léxico
Analizador léxicoAnalizador léxico
Analizador léxico
Silvestre Sosa
 
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicosFundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Sistemas Por Capas
Sistemas Por CapasSistemas Por Capas
Sistemas Por Capas
Coirna Ortiz
 
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Alexis Cáceres Montes
 
Tipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Tipos de búsqueda en Inteligencia ArtificialTipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Tipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Alan López
 
Comunicacion de datos - Protocolos y Arquitecturas
Comunicacion de datos - Protocolos y ArquitecturasComunicacion de datos - Protocolos y Arquitecturas
Comunicacion de datos - Protocolos y Arquitecturas
Fabian Orozco
 
Ejercicios subnetting
Ejercicios subnettingEjercicios subnetting
Ejercicios subnetting
Juan Raul Cadillo Leon
 
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variablesElectronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Angel Perez
 

La actualidad más candente (20)

Lan Tester
Lan TesterLan Tester
Lan Tester
 
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicacionesCodificación y protocolos en telecomunicaciones
Codificación y protocolos en telecomunicaciones
 
presentación de power point Que es una red LAN..??
presentación de power point Que es una red LAN..??presentación de power point Que es una red LAN..??
presentación de power point Que es una red LAN..??
 
24 Ejercicios Subnetting
24 Ejercicios Subnetting24 Ejercicios Subnetting
24 Ejercicios Subnetting
 
Conceptos y medios de ethernet
Conceptos y medios de ethernetConceptos y medios de ethernet
Conceptos y medios de ethernet
 
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisiónInvestigación Técnicas de detección de errores de transmisión
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
 
automatas finitos
 automatas finitos automatas finitos
automatas finitos
 
cuestionario de preguntas de topologias de red
cuestionario de preguntas de topologias de redcuestionario de preguntas de topologias de red
cuestionario de preguntas de topologias de red
 
Capa Donde Se Encuentran Los Dispositivos En Osi
Capa Donde Se Encuentran Los Dispositivos En OsiCapa Donde Se Encuentran Los Dispositivos En Osi
Capa Donde Se Encuentran Los Dispositivos En Osi
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
 
Redes PAN & LAN
Redes PAN & LANRedes PAN & LAN
Redes PAN & LAN
 
ejercicios de subnetting
ejercicios de subnettingejercicios de subnetting
ejercicios de subnetting
 
Analizador léxico
Analizador léxicoAnalizador léxico
Analizador léxico
 
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicosFundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
 
Sistemas Por Capas
Sistemas Por CapasSistemas Por Capas
Sistemas Por Capas
 
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
 
Tipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Tipos de búsqueda en Inteligencia ArtificialTipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Tipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
 
Comunicacion de datos - Protocolos y Arquitecturas
Comunicacion de datos - Protocolos y ArquitecturasComunicacion de datos - Protocolos y Arquitecturas
Comunicacion de datos - Protocolos y Arquitecturas
 
Ejercicios subnetting
Ejercicios subnettingEjercicios subnetting
Ejercicios subnetting
 
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variablesElectronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
Electronica Digital: Mapas de karnaugh con 3 variables
 

Destacado

Redes 1
Redes 1Redes 1
trabajo redes
trabajo redestrabajo redes
trabajo redes
Jairo Gonzalez
 
Conceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De RedesConceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De Redes
tihuilo
 
1. introducción a las redes de computadoras 2016 (1)
1. introducción a las redes de computadoras 2016 (1)1. introducción a las redes de computadoras 2016 (1)
1. introducción a las redes de computadoras 2016 (1)
camila abi
 
Redes Y Protocolos de Comunicacion
Redes Y Protocolos de ComunicacionRedes Y Protocolos de Comunicacion
Redes Y Protocolos de Comunicacion
cleopatra22
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
OscarUlisesHR
 

Destacado (6)

Redes 1
Redes 1Redes 1
Redes 1
 
trabajo redes
trabajo redestrabajo redes
trabajo redes
 
Conceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De RedesConceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De Redes
 
1. introducción a las redes de computadoras 2016 (1)
1. introducción a las redes de computadoras 2016 (1)1. introducción a las redes de computadoras 2016 (1)
1. introducción a las redes de computadoras 2016 (1)
 
Redes Y Protocolos de Comunicacion
Redes Y Protocolos de ComunicacionRedes Y Protocolos de Comunicacion
Redes Y Protocolos de Comunicacion
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
 

Similar a ESTRUCTURA DE REDES- TELECOMUNICACIONES

Trabajo introduccion de los ordenadores(1)
Trabajo introduccion de los ordenadores(1)Trabajo introduccion de los ordenadores(1)
Trabajo introduccion de los ordenadores(1)
robertoyleo
 
informatica y redes.pptx
informatica y redes.pptxinformatica y redes.pptx
informatica y redes.pptx
agmorilla
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
Neroro
 
clase4
clase4clase4
clase4
solangeleal
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
Vale Alexa
 
Protocolos de comunicacion
Protocolos de comunicacionProtocolos de comunicacion
Protocolos de comunicacion
Vale Alexa
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
gabriela_jibaja
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
UPTM
 
ELECTIVA II REDES WAN
ELECTIVA II REDES WANELECTIVA II REDES WAN
ELECTIVA II REDES WAN
Gustavo Russian
 
Introducción a las Redes de Datos.pptx
Introducción a las Redes de Datos.pptxIntroducción a las Redes de Datos.pptx
Introducción a las Redes de Datos.pptx
RAMONANTONIOCASTROGA
 
ComunicacióN De Datos Basadas En Capas
ComunicacióN De Datos Basadas En CapasComunicacióN De Datos Basadas En Capas
ComunicacióN De Datos Basadas En Capas
mario23
 
Tipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinezTipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinez
Gabriela Martinez
 
TIPOS DE REDES
TIPOS DE REDESTIPOS DE REDES
TIPOS DE REDES
Gustavo Russian
 
Proyectodeaularedes
ProyectodeaularedesProyectodeaularedes
Proyectodeaularedes
wenO17
 
Redes conceptos 1
Redes conceptos 1Redes conceptos 1
Redes conceptos 1
mikegutierrez
 
Redes telefónicas y redes celulares completo
Redes telefónicas y redes celulares completoRedes telefónicas y redes celulares completo
Redes telefónicas y redes celulares completo
VivianaParraga3
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
Alfredo Diaz
 
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
Josè Figueroa
 
Comunicacion de Datos
Comunicacion de DatosComunicacion de Datos
Comunicacion de Datos
Edu Miranda
 
Redes Wan
Redes   WanRedes   Wan

Similar a ESTRUCTURA DE REDES- TELECOMUNICACIONES (20)

Trabajo introduccion de los ordenadores(1)
Trabajo introduccion de los ordenadores(1)Trabajo introduccion de los ordenadores(1)
Trabajo introduccion de los ordenadores(1)
 
informatica y redes.pptx
informatica y redes.pptxinformatica y redes.pptx
informatica y redes.pptx
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
clase4
clase4clase4
clase4
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Protocolos de comunicacion
Protocolos de comunicacionProtocolos de comunicacion
Protocolos de comunicacion
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
ELECTIVA II REDES WAN
ELECTIVA II REDES WANELECTIVA II REDES WAN
ELECTIVA II REDES WAN
 
Introducción a las Redes de Datos.pptx
Introducción a las Redes de Datos.pptxIntroducción a las Redes de Datos.pptx
Introducción a las Redes de Datos.pptx
 
ComunicacióN De Datos Basadas En Capas
ComunicacióN De Datos Basadas En CapasComunicacióN De Datos Basadas En Capas
ComunicacióN De Datos Basadas En Capas
 
Tipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinezTipos de-redes-gabriela martinez
Tipos de-redes-gabriela martinez
 
TIPOS DE REDES
TIPOS DE REDESTIPOS DE REDES
TIPOS DE REDES
 
Proyectodeaularedes
ProyectodeaularedesProyectodeaularedes
Proyectodeaularedes
 
Redes conceptos 1
Redes conceptos 1Redes conceptos 1
Redes conceptos 1
 
Redes telefónicas y redes celulares completo
Redes telefónicas y redes celulares completoRedes telefónicas y redes celulares completo
Redes telefónicas y redes celulares completo
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Redes WAN
Redes WANRedes WAN
Redes WAN
 
Comunicacion de Datos
Comunicacion de DatosComunicacion de Datos
Comunicacion de Datos
 
Redes Wan
Redes   WanRedes   Wan
Redes Wan
 

Más de Luis E Aguilar

IMAGEN Y PEDAGOGIA
IMAGEN Y PEDAGOGIAIMAGEN Y PEDAGOGIA
IMAGEN Y PEDAGOGIA
Luis E Aguilar
 
CLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIASCLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIAS
Luis E Aguilar
 
El manejo-del-teclado -primaria
El manejo-del-teclado -primariaEl manejo-del-teclado -primaria
El manejo-del-teclado -primaria
Luis E Aguilar
 
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVACONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
Luis E Aguilar
 
FORMATO DE CATALOGO CAMISETAS SELECCION COLOMBIA
FORMATO DE CATALOGO CAMISETAS SELECCION COLOMBIAFORMATO DE CATALOGO CAMISETAS SELECCION COLOMBIA
FORMATO DE CATALOGO CAMISETAS SELECCION COLOMBIA
Luis E Aguilar
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Luis E Aguilar
 
METAS
METASMETAS
Zapatos gps
Zapatos gpsZapatos gps
Zapatos gps
Luis E Aguilar
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
Luis E Aguilar
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
Luis E Aguilar
 

Más de Luis E Aguilar (10)

IMAGEN Y PEDAGOGIA
IMAGEN Y PEDAGOGIAIMAGEN Y PEDAGOGIA
IMAGEN Y PEDAGOGIA
 
CLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIASCLASES DE MEMORIAS
CLASES DE MEMORIAS
 
El manejo-del-teclado -primaria
El manejo-del-teclado -primariaEl manejo-del-teclado -primaria
El manejo-del-teclado -primaria
 
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVACONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA
 
FORMATO DE CATALOGO CAMISETAS SELECCION COLOMBIA
FORMATO DE CATALOGO CAMISETAS SELECCION COLOMBIAFORMATO DE CATALOGO CAMISETAS SELECCION COLOMBIA
FORMATO DE CATALOGO CAMISETAS SELECCION COLOMBIA
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
METAS
METASMETAS
METAS
 
Zapatos gps
Zapatos gpsZapatos gps
Zapatos gps
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 

Último

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 

Último (11)

SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 

ESTRUCTURA DE REDES- TELECOMUNICACIONES

  • 1. TELECOMUNICACIONES EZEQUIEL DE JESÚS ROJAS VARGAS Ingeniero de Sistemas con énfasis en Telecomunicaciones
  • 2. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES INTERCONEXIÓN DE EQUIPOS. ORÍGENES DE LAS REDES DIGITALES Ó REDES DE COMPUTADORES. Un único equipo no puede establecer ningún tipo de comunicación, el análisis comienza con dos equipos que para intercomunicarse requieren de la instalación de una línea de comunicación entre ellos, y cada equipo debe tener una vía de entrada salida que permita la conexión con esa línea de comunicación http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 3. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES Si hay un tercer equipo se deberían de instalar dos líneas adicionales, con lo que las líneas totalizan tres y además cada equipo deberá tener dos vías de entrada-salida para conectarse con las dos líneas de interconexión. Sí el número de equipos sube a cuatro, hay que agregar tres líneas y cada equipo deberá tener tres vías de entrada-salida. Al continuar con la adición de un enésimo equipo, que deberá tener N-1 líneas de entrada-salida, hace que debamos: • Tender N-1 líneas de comunicación, una con cada equipo ya instalado. • Añadir una vía de entrada-salida en cada uno de los N-1 equipos ya instalados. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 4. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES En consecuencia la topología de malla ó interconectividad total no se utiliza(salvo los casos especiales mencionados) y en su lugar se instala una red de comunicaciones a la que se conectan los diversos equipos y que permite solucionar el problema asociado con el aumento del número de equipos. La red de comunicaciones proporciona las vías de comunicación necesarias para establecer las interconexiones cuando estas son solicitadas y transportarla información a su destinatario, es claro que estos recursos son compartidos entre los usuarios de la red. La red de comunicaciones es entonces un conjunto organizado de recursos compartidos de comunicación. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 5. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf Esquema general de una red de comunicaciones con sus estaciones
  • 6. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES • Terminales, máquinas de extremo, estaciones de trabajo ó hosts, denominación que engloba a cualquier equipo de telecomunicaciones: fax, teléfono, videoteléfonos, computadores, telex, etc, y es donde se encuentran ubicados los usuarios. • Nodos ó elementos de conmutación ó central de conmutación ó IMP(Interchange Message Procesors), son equipos (generalmente computadores) especializados que se utilizan para conectar dos ó más vías de comunicación. Los datos llegan por una vía de entrada y el elemento de conmutación deberá seleccionar una vía de salida. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 7. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES • Interfaces, Son los puntos de interconexión de las estaciones ó de los nodos con las vías de comunicación. • Líneas de transmisión, Son el soporte físico(cables, fibras, enlaces de radio punto a punto, etc) para mover las información(generalmente bits) y por lo tanto hablamos de la implementación genérica de las vías de comunicación. • Red de comunicaciones Propiamente dicha o simplemente la red que ya se definió y que es capaz de transmitir información(analógica ó digital, aunque estas últimas se extienden cada día más)entre interfaces. Algunos autores denominan a la red de comunicaciones subred de comunicación. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 8. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES El diseño de la red de comunicaciones se simplifica al separar los aspectos puros de comunicación(la red ó subred) de los de aplicación(las estaciones de trabajo). En esta forma de interconectar: • Cada estación, máquina de extremo, host ó terminal se conecta a través de su interfaz mediante una línea de transmisión con la interfaz de un nodo. Por lo tanto solo requiere de una vía de entrada salida. • Los nodos se interconectan entre sí por diversos mecanismos. • La red no considera ni interpreta el contenido de la información intercambiada, solo se ocupa de transportarla del origen al destino, ese es su único fin. • Los recursos de comunicación, entre nodos, están compartidos http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 9. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES ARQUITECTURA DE LA RED Y TÉCNICAS DE TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN. Las redes en base a su arquitectura(topología de los medios de comunicación y tipo de conmutación) y a las técnicas de transferencia de información, se pueden clasificar en: REDES CONMUTADAS, en las que el terminal de origen selecciona un terminal de destino y la red se encarga de proveer un camino entre ambos, efectuando las conmutaciones necesarias. Dentro de esta categoría existen varias clases: • Redes de conmutación de circuitos. • Redes de conmutación de mensajes. • Redes de conmutación de paquetes, que tiene dos subclases: 1.Circuito virtual. 2.Datagramas. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 10. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf Red conmutada (nodos de tránsito, nodos periféricos)
  • 11. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES REDES DE DIFUSIÓN, En las que el terminal de origen envía la información al medio de transmisión, que es común a todos los usuarios, por lo tanto todos la reciben, y uno ó más de ellos seleccionan la información a recibir. Aquí también existen varias clases: 1.Redes de área local (LANs) cableadas. 2.Redes por satélite. 3.Redes inalámbricas(wireless networks), se iniciaron con de las paquetes por radio(packet radio) y fueron seguidas por las WLAN: wireless LANs estándar 802.11, wireless PAN(Personal Area Network) estándar 802.15 y wireless MAN estándar 802.16. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 12. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 13. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES Las redes de difusión los nodos no ejercen funciones de conmutación sino que controlan el acceso al medio pues evitan que se envíe información cuando el medio está ocupado por otro terminal, esto no impide que dos terminales accedan a la red al mismo tiempo contaminando la información (se denominan colisiones) . La topología en anillo evita este problema, común a los tres otros esquemas, pues en lugar de compartir el medio comparte el transporte de la información por el medio, aquí el nodo recibe, selecciona lo que le interesa y retransmite. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 14. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES REDES CONMUTADAS. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN . 1.Conmutación de Circuitos La técnica de conmutación de circuitos permite que el terminal emisor se una físicamente al terminal receptor mediante un circuito único y específico que sólo pertenece a esa unión. El circuito se establece completamente antes del inicio de la comunicación y queda libre (« se libera» en el argot) cuando uno de los terminales involucrados en la comunicación la da por finalizada. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 15. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES El principal inconveniente es la escasa rentabilidad que se obtiene de los circuitos en el caso de que en el proceso de intercambio de información entre los terminales se introduzcan pausas de transmisión motivadas por cualquier circunstancia como por ejemplo, la consulta a una base de datos o la ejecución en interactivo de cualquier programa o utilidad. Para mejorar la rentabilidad de las líneas se multiplexa más de una comunicación por línea. La multiplexación es el procedimiento por el cual un circuito o línea de comunicaciones transporta más de una señal, cada una en una localización individualizada que constituye su canal. El sistema desmultiplexor es que permite distinguir las diferentes señales originales. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 16. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES REDES CONMUTADAS. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN . 2. Conmutación de Mensajes El mensaje es una unidad lógica de datos de usuario, de datos de control o de ambos que el terminal emisor envía al receptor. El mensaje consta de los siguientes elementos, llamados campos: • Datos de usuario. Depositado por el interesado. • Caracteres SYN. (Caracteres de sincronía) • Campos de dirección. Indican el destinatario de la información. • Caracteres de control de la comunicación. • Caracteres de control de errores. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 17. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES Se basa en el envío del mensaje que el terminal emisor quiere transmitir al terminal receptor, a un nodo o centro de conmutación en el que el mensaje es almacenado y posteriormente enviado al terminal receptor o a otro nodo de conmutación intermedio, si es necesario. Este tipo de conmutación siempre conlleva el almacenamiento y posterior envío del mensaje -store and forward- lo que origina que sea imposible transmitir el mensaje al nodo siguiente hasta la completa recepción del mismo en el nodo precedente. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 18. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES El tipo de funcionamiento hace necesaria la existencia de memorias de masa intermedias en los nodos de conmutación para almacenar la información hasta que esta sea transferida al siguiente nodo. Así mismo se incorporan los medios necesarios para la detección de mensajes erróneos y para solicitar la repetición de los mismos al nodo precedente. A los mensajes se les une en origen una cabecera que indica el destino de los mismos para que puedan ser correctamente entregados. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 19. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES Los nodos son computadores encargados del almacenamiento y posterior retransmisión de los mensajes hacia su destino, con lo que esta técnica resulta atractiva en determinadas condiciones. La conmutación de mensajes presenta como ventaja relevante la posibilidad de poder transmitir un mismo mensaje a todos los nodos de la red, lo que resulta muy beneficioso en ciertas condiciones. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 20. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES REDES CONMUTADAS. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN . 3. Conmutación de Paquetes surge intentando optimizar al utilización de la capacidad de las líneas de transmisión de existentes. Para ello seria necesario disponer de un método de conmutación que proporcionara la capacidad de retransmisión en tiempo real de la conmutación de circuitos y la capacidad de direccionamiento de la conmutación de mensajes. La conmutación de paquetes se basa en la división de la información que entrega a la red el usuario emisor en paquetes del mismo tamaño, que generalmente oscila entre 1000 y 2000 bits. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 21. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES La estructura global de los paquetes en la que es dividida la información se compone a su vez de varias entidades individuales, llamados campos. Cada uno de los campos posee su misión especifica. • El campo indicador (Flag) tiene una longitud de ocho bits y su misión es la de indicar el comienzo y el final del paquete. • El campo de dirección (Address) indica cual es el sentido en el que la información debe progresar dentro de la red. Su longitud es de ocho bits. • El campo de secuencia de verificación de trama ( Frame Checking Secuence ) es el encargado de servir como referencia para comprobar la correcta transmisión del paquete. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 22. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf Estructura típica de un paquete de información
  • 23. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES La estructura global de los paquetes en la que es dividida la información se compone a su vez de varias entidades individuales, llamados campos. Cada uno de los campos posee su misión especifica. • El campo indicador (Flag) tiene una longitud de ocho bits y su misión es la de indicar el comienzo y el final del paquete. • El campo de dirección (Address) indica cual es el sentido en el que la información debe progresar dentro de la red. Su longitud es de ocho bits. • El campo de secuencia de verificación de trama ( Frame Checking Secuence ) es el encargado de servir como referencia para comprobar la correcta transmisión del paquete. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 24. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES REDES CONMUTADAS. SUCESIÓN DE EVENTOS EN LAS CUATRO TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN Las cuatro técnicas de conmutación son: de circuitos, de mensajes, de paquetes circuito virtual y de paquetes datagrama, y para su descripción en forma similar se consideran las siguientes etapas: • Establecimiento de la conexión. • Transferencia de la información. • Liberación de la conexión. La conmutación de mensajes y la de paquetes requiere nodos de conmutación digital que manipulen (reciban, almacenen y transmitan) estructuras de datos, por ello las redes conmutadas con estos tipos de conmutación solo pueden transmitir señales digitales (ó analógicas digitalizadas), en cambio la conmutación de circuitos permitirá conmutar, si se usa la técnica adecuada, tanto señales analógicas como señales digitales. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 25. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf Las claves empleadas son las siguientes: • RP: retardo de propagación nodo-nodo. • RT: retardo de tratamiento del nodo. • SPC: señal de petición de comunicación. • SAC: señal de aceptación de comunicación. • SC: señal de confirmación. • PPC: paquete de petición de comunicación. • PAC: paquete de aceptación de comunicación. • PC: paquete de confirmación. • INF: información. • MEN: mensaje. • PAQ: paquete.
  • 26. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS ESTABLECIMIENTO DE LA CONEXIÓN  El nodo origen identifica al primer nodo intermedio en el camino hacia el nodo destino y le envía una señal de petición de comunicación.  El procedimiento anterior se repite tantas veces en cuantos nodos intermedios sea necesario atravesar hasta arribar al nodo destino.  El nodo destino envía una señal de aceptación de comunicación al nodo origen a través de todos los nodos intermedios atravesados durante la petición de comunicación.  El circuito queda establecido y se mantendrá durante toda la transferencia de la información. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 27. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN • Se envía toda la información que se desee desde el origen hasta el destino y viceversa, ya que entre los dos terminales existe una línea de transmisión bidireccional dedicada (aunque permanezca inactiva). LIBERACIÓN DE LA CONEXIÓN • El nodo origen envía (implícita o explícitamente) al nodo destino la petición de finalización de la comunicación. • El nodo destino contesta al nodo origen con una señal de confirmación. • El circuito queda liberado. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 28. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES CONMUTACIÓN DE MENSAJES ESTABLECIMIENTO DE LA CONEXIÓN  No existe. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN  El nodo origen identifica al primer nodo intermedio en el camino hacia el nodo destino y le envía el mensaje completo.  Tras recibir el mensaje y almacenarlo, el primer nodo intermedio identifica al segundo nodo intermedio y, cuando la línea de transmisión esté disponible, le envía el mensaje completo.  El procedimiento anterior se repite tantas veces cuantos nodos intermedios sea necesario atravesar hasta que el mensaje arribe al nodo destino. LIBERACIÓN DE LA CONEXIÓN  No existe. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 29. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES CONMUTACIÓN DE PAQUETES MEDIANTE CIRCUITO VIRTUAL ESTABLECIMIENTO DE LA CONEXIÓN  El nodo origen identifica al primer nodo intermedio en el camino hacia el nodo destino y le envía un paquete de petición de comunicación.  El procedimiento anterior se repite tantas veces cuantos nodos intermedios sea necesario atravesar hasta arribar al nodo destino.  El nodo destino envía un paquete de aceptación al nodo origen a través de todos los nodos intermedios atravesados durante la petición de comunicación.  El circuito virtual ( Conexión lógica ) queda establecido. Cada nodo intermedio ha formado una asociación entre el circuito virtual que se ha establecido y la conmutación requerida ( entrada-salida ) en dicho nodo.  Todos los paquetes que llevan la información seguirán el mismo camino ( circuito virtual ) desde el origen hasta el destino. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 30. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES CONMUTACIÓN DE PAQUETES MEDIANTE CIRCUITO VIRTUAL TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN • El nodo origen comienza a enviar paquetes al primer nodo intermedio, usando el circuito virtual. Cada paquete lleva un identificador del circuito virtual. • El primer nodo intermedio envía los paquetes, según le llegan (sin almacenarlos), al siguiente nodo intermedio del circuito virtual. • El procedimiento anterior se repite tantas veces cuantos nodos intermedios sea necesario atravesar hasta que todos los paquetes arriben al nodo destino. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 31. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES CONMUTACIÓN DE PAQUETES MEDIANTE CIRCUITO VIRTUAL LIBERACIÓN DE LA CONEXIÓN  El nodo origen envía (implícitamente o explícitamente) al nodo destino la petición de finalización de la conmutación.  El nodo destino contesta al nodo origen con un paquete de confirmación.  Existen dos posibilidades: 1.El circuito virtual desaparece, no quedando “historia”, por lo que cualquier nueva comunicación es como si fuera la primera. 2.El circuito virtual se mantiene para siempre (es decir, el encaminamiento de los futuros paquetes queda “conocido “ por el terminal origen). http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 32. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES CONMUTACIÓN DE PAQUETES MEDIANTE DATAGRAMAS ESTABLECIMIENTO DE LA CONEXIÓN  No existe. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN  El nodo origen comienza a enviar paquetes al primer nodo intermedio. Cada paquete lleva un identificador del nodo y del terminal destino.  El primer nodo intermedio envía los paquetes, según le llegan (sin almacenarlos), al siguiente nodo intermedio.  El procedimiento anterior se repite tantas veces cuantos nodos intermedios sea necesario atravesar hasta que todos los paquetes arriben al nodo destino.  La ruta seguida por cada paquete desde el origen hasta el destino puede ser diferente. Debido a los retardos de propagación los paquetes pueden llegar en orden diferente al que fueron enviados. LIBERACIÓN DE LA CONEXIÓN  No existe. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 33. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf
  • 34. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE COMUNICACIONES ENCAMINAMIENTO Existen dos clases de encaminamiento que se pueden aplicar a todas las posibilidades de conmutación consideradas anteriormente. • Encaminamiento estático, en el que cada nodo tiene una tabla fija de rutas que aplica independientemente del estado de la red. Por lo tanto el encaminamiento entre un par de terminales dados será idéntico para cualquier intento de comunicación. • Encaminamiento dinámico, en el que cada nodo primero examina el estado de la red (analiza el tráfico de la misma y la disponibilidad de los enlaces) y después decide la mejor ruta. Por lo tanto, en general, el encaminamiento entre un par de terminales dados será diferente para cualquier intento de comunicación. Esta decisión puede ser autónoma para cada nodo o puede realizarse por un control central de la red tras considerar el estado global de la misma. http://www.geocities.ws/abianchi04/textoredes/c5.pdf