SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ESPACIOS
INDUSTRIALES
LAS FUENTES DE ENERGÍA
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Índice
1) Características generales.
2) Principales fuentes de energía primaria.
a) El carbón.
b) El petróleo.
c) El gas natural.
d) La energía nuclear.
e) La energía hidráulica.
f) Las nuevas fuentes de energía renovables.
3) Producción y consumo de electricidad.
4) Los problemas y la política energética.
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Características
generales.
1) Definición de fuentes de energía.
a) Recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo.
b) Imprescindible en todos los sectores económicos, especialmente el industrial.
2) Criterios de clasificación de las fuentes de energía.
a) Según su proceso de formación: renovables y no renovables.
b) Según su grado de aprovechamiento: primaria y final.
3) Desequilibrio y dependencia energética de España.
a) Características del consumo energético español.
- Incremento continuado desde el inicio de la industrialización debido al crecimiento
económico y del nivel de vida.
- Por sectores:
* Reducción en el consumo industrial: tecnologías de ahorro energético.
* Crecimiento del consumo en el transporte, los hogares y los servicios.
- Por tipos:
* Inicialmente, carbón.
* Actualmente petróleo (seguido del carbón, energía nuclear y energías
renovables)
b) Características de la producción interior de energía.
- Energía nuclear y carbón.
- Pobreza en hidrocarburos y escaso peso de las renovables.
c) Muy bajo % de autoabastecimiento energético: 18’6% en 2007.
- Dependencia externa en un sector estratégico para el país.
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales
fuentes de energía primaria.
1) El carbón.
a) Definición: Roca estratificada combustible de color negro formada por la
descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años.
- La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad del proceso de
descomposición.
b) Historia de su consumo. Papel hegemónico durante la Primera Revolución Industrial.
c) Problemas de la minería del carbón.
- Agotamiento de los yacimientos más ricos.
- Disminución de la demanda doméstica e industrial.
- Carestía de la explotación (seis veces más caro que el importado).
- Entrada en la Comunidad Europea: liberalización de precios-reconversión.
d) Producción interior de carbón.
- Trece cuencas: asturiana-leonesa-palentina y turolense.
- Principales importaciones: EEUU, Sudáfrica, Australia e Indonesia.
e) Destino.
- Industrias siderúrgica y cementera.
- Calefacciones domésticas.
- Producción de electricidad en centrales térmicas (80%)
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales
fuentes de energía primaria.
2) El petróleo.
a) Definición: Aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos formada por la
descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que
vivieron hace millones de años.
b) Historia de su consumo: Auge en España desde 1960.
c) Producción interior insignificante.
- Tarragona y Ayoluengo.
- Costosas importaciones: Oriente Medio, África, América Latina y Europa.
d) Destino del petróleo.
- Reducción para la producción de electricidad en centrales térmicas.
- Obtención de derivados para el transporte y la industria en refinerías.
- Productos químicos en industrias petroquímicas.
e) Refinerías en la costa peninsular, Puertollano y Tenerife.
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales
fuentes de energía primaria.
3) El gas natural.
a) Definición: Mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano.
- Yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo.
b) Historia de su consumo: iniciado en 1969; crecimiento desde 1976.
c) Producción interior de gas insignificante.
- Huelva y Sevilla.
- Importación: metaneros-gasoductos.
d) Destino del gas.
- Uso calorífico en la industria y los hogares.
- Obtención de derivados en la industria petroquímica.
- Producción de electricidad en centrales térmicas convencionales o de ciclo combinado o
mediante la cogeneración.
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales
fuentes de energía primaria.
4) La energía nuclear.
4.1) Energía nuclear de fisión.
a) Definición: Separación de átomos pesados de uranio.
b) Historia de su consumo: Comenzó en 1969-Moratoria 1984
- Dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología.
- Riesgo de accidentes y almacenamiento de residuos (El Cabril)
- Futuro incierto.
c) Producción nuclear.
- Uranio importado de Níger.
d) Destino principal.
- Producción de electricidad en 8 centrales nucleares.
- Radiología y radioterapia en medicina.
4.2) Energía nuclear de fusión.
a) Definición: Experimentación en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno.
b) Problemas de inicio y control de la reacción nuclear.
c) Participación en el proyecto internacional ITER.
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales
fuentes de energía primaria.
5) La energía hidráulica.
a) Definición: Agua embalsada en presas y lagos que se hace saltar por tuberías y mueve
turbinas conectadas a un generador que transforma la energía mecánica en electricidad.
b) Historia de su consumo: gran desarrollo entre 1940 y 1970-estancamiento actual.
c) Producción interior.
- Zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos.
- Duero y Tajo en al frontera con Portugal.
d) Destino principal.
- Producción de electricidad en centrales termoeléctricas.
- Regadío agrario o abastecimiento urbano.
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales
fuentes de energía primaria.
6) Las nuevas fuentes de energía renovables.
6.1) Características generales.
a) Definición: Proceden de recursos inagotables, son limpias, y muestran una elevada
dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos.
b) Historia de su uso: crisis del petróleo de 1973/implantación lenta/desarrollo actual.
c) Producción de energía: Condiciones favorables para su desarrollo en España.
d) Destino principal: producir energía eléctrica, térmica o mecánica.
6.2) Principales tipos.
a) Biomasa.
- Combustión de residuos biológicos agrarios y de los subproductos de las
industrias agroalimentarias y de la madera.
- Energía térmica o eléctrica y biogás.
- Biomasa verde: cultivos destinados a producir biocarburantes.
b) Eólica.
- Espectacular crecimiento: reducción de costes.
- Localización: vientos intensos, constantes y regulares (cumbres y costa)
c) Solar.
-Térmicas-termoeléctricas-fotovoltaicas-huertos solares.
d) Geotérmica.
- Vapor o agua caliente subterránea (escasez en España)
e) Energía maremotriz.
- Fuerza del agua del mar (Santoña y Mutriku, en Guipúzcoa)
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Producción y
consumo de electricidad.
1) Historia del uso de la electricidad en España.
a) Inicio en 1875.
b) Hasta 1925: pequeñas centrales para la
iluminación urbana.
c) 1925-1965: construcción de embalses.
d) Crecimiento espectacular desde 1965.
2) Generación de la electricidad.
a) Se realiza moviendo una turbina
conectada con un generador.
b) Tipos de centrales:
- Térmicas - Convencionales.
- Nucleares - Hidroeléctricas.
-Eólicas - Fotovoltaicas
3) Consumo de electricidad.
a) Movimiento de motores.
b) Producir calor o frío.
c) Iluminar.
d) Transmitir electrónicamente la
información.
LAS FUENTES DE ENERGÍA. Los
problemas y la política energética.
1) Principales problemas energéticos.
a) Elevada dependencia externa (importación del 80% de la energía primaria utilizada)
b) Reducción de la competitividad económica (gasto energético)
c) Fuerte impacto medioambiental.
2) Política energética actual.
a) Participación de tres Administraciones: UE/Gobierno central/CCAA.
b) Objetivos.
b.1) Seguridad en el abastecimiento para disminuir la dependencia externa.
- Diversificación de importaciones y fuentes empleadas.
- Redes transeuropeas de gas y electricidad.
b.2) Contribución de la energía a la competitividad económica.
- Abaratamiento de los precios: liberalización del mercado en la UE.
- Aumento de la eficiencia energética: ahorro 20% en 2020.
* Transporte/sector primario/hogares/servicios públicos/industria.
b.3) Reducción del impacto medioambiental de la producción de energía.
- Efectos negativos: agota los recursos energéticos/contamina el
aire/recalienta y saliniza las aguas/residuos sólidos o radioactivos/reduce la
biodiversidad/comporta graves riesgos.
- Medidas paliativas: disminución del consumo/cierre de las instalaciones más
contaminantes/cupos de emisiones/almacenamiento subterráneo del dióxido
de carbono/depuración de las aguas de refrigeración/reutilización de algunos
residuos/incremento de las medidas de seguridad.
b.4) Plan de Energías Renovables 2005-2010.
- 12’5% del consumo de energía primaria en 2010.
- Biocarburantes = 5’83% del consumo de gasolina y gasóleo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
E. La Banda
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesMiguel Salinas Romo
 
Los Servicios en España
Los Servicios en EspañaLos Servicios en España
Los Servicios en España
Isaac Buzo
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
mmm-g
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Alberto Flecha Pérez
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
carmenariza28
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
T5b. poblamiento rural
T5b. poblamiento ruralT5b. poblamiento rural
T5b. poblamiento ruralpedrobernal
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
Isaac Buzo
 
Espacio Rural
Espacio RuralEspacio Rural
Espacio Rural
Isaac Buzo
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion Poblacion
Isaac Buzo
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Javier Pérez
 
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º BachilleratoUnidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Ángel Ramos López del Prado
 

La actualidad más candente (20)

LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑALOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Los Servicios en España
Los Servicios en EspañaLos Servicios en España
Los Servicios en España
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
T5b. poblamiento rural
T5b. poblamiento ruralT5b. poblamiento rural
T5b. poblamiento rural
 
Geo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciarioGeo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciario
 
Tema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad ClimticaTema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad Climtica
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Espacio Rural
Espacio RuralEspacio Rural
Espacio Rural
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion Poblacion
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º BachilleratoUnidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
 

Similar a 3. Las Fuentes De EnergíA

Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11   la energía en españaTema 11   la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
Oscar González García - Profesor
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
antoniocm1969
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Carlos Arrese
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
Juan Saldaña
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAula de Historia
 
geografía económica. los espacios industriales
geografía económica. los espacios industrialesgeografía económica. los espacios industriales
geografía económica. los espacios industrialespcastel30
 
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍAFUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
froman2
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
E. La Banda
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1
Turcón Ecologistas en Acción
 
GEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energíaGEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energía
Sergi Sanchiz Torres
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
jorgeulises3
 

Similar a 3. Las Fuentes De EnergíA (20)

2 Las Fuentes De Energia
2  Las Fuentes De Energia2  Las Fuentes De Energia
2 Las Fuentes De Energia
 
2. las fuentes de energia
2. las fuentes de energia2. las fuentes de energia
2. las fuentes de energia
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11   la energía en españaTema 11   la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industriales
 
geografía económica. los espacios industriales
geografía económica. los espacios industrialesgeografía económica. los espacios industriales
geografía económica. los espacios industriales
 
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españaLas fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa
 
FUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍAFUENTES DE ENERGÍA
FUENTES DE ENERGÍA
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
La Industria
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1
 
GEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energíaGEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energía
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
 

Más de diegobonilla

5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias del5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias deldiegobonilla
 
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismosdiegobonilla
 
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistemadiegobonilla
 
2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposición2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposicióndiegobonilla
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauracióndiegobonilla
 
La vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en elLa vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en eldiegobonilla
 
La restauración monárquica
La restauración monárquicaLa restauración monárquica
La restauración monárquicadiegobonilla
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinerodiegobonilla
 
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)diegobonilla
 
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)diegobonilla
 
6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino
diegobonilla
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
diegobonilla
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975diegobonilla
 
4. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 18544. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 1854diegobonilla
 
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismodiegobonilla
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberaldiegobonilla
 
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 19855. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985diegobonilla
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975diegobonilla
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primasdiegobonilla
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas
diegobonilla
 

Más de diegobonilla (20)

5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias del5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
 
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
 
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
 
2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposición2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposición
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
 
La vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en elLa vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en el
 
La restauración monárquica
La restauración monárquicaLa restauración monárquica
La restauración monárquica
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
 
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
 
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
 
6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975
 
4. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 18544. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 1854
 
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
 
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 19855. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

3. Las Fuentes De EnergíA

  • 2. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Índice 1) Características generales. 2) Principales fuentes de energía primaria. a) El carbón. b) El petróleo. c) El gas natural. d) La energía nuclear. e) La energía hidráulica. f) Las nuevas fuentes de energía renovables. 3) Producción y consumo de electricidad. 4) Los problemas y la política energética.
  • 3. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Características generales. 1) Definición de fuentes de energía. a) Recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. b) Imprescindible en todos los sectores económicos, especialmente el industrial. 2) Criterios de clasificación de las fuentes de energía. a) Según su proceso de formación: renovables y no renovables. b) Según su grado de aprovechamiento: primaria y final. 3) Desequilibrio y dependencia energética de España. a) Características del consumo energético español. - Incremento continuado desde el inicio de la industrialización debido al crecimiento económico y del nivel de vida. - Por sectores: * Reducción en el consumo industrial: tecnologías de ahorro energético. * Crecimiento del consumo en el transporte, los hogares y los servicios. - Por tipos: * Inicialmente, carbón. * Actualmente petróleo (seguido del carbón, energía nuclear y energías renovables) b) Características de la producción interior de energía. - Energía nuclear y carbón. - Pobreza en hidrocarburos y escaso peso de las renovables. c) Muy bajo % de autoabastecimiento energético: 18’6% en 2007. - Dependencia externa en un sector estratégico para el país.
  • 4. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria. 1) El carbón. a) Definición: Roca estratificada combustible de color negro formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. - La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad del proceso de descomposición. b) Historia de su consumo. Papel hegemónico durante la Primera Revolución Industrial. c) Problemas de la minería del carbón. - Agotamiento de los yacimientos más ricos. - Disminución de la demanda doméstica e industrial. - Carestía de la explotación (seis veces más caro que el importado). - Entrada en la Comunidad Europea: liberalización de precios-reconversión. d) Producción interior de carbón. - Trece cuencas: asturiana-leonesa-palentina y turolense. - Principales importaciones: EEUU, Sudáfrica, Australia e Indonesia. e) Destino. - Industrias siderúrgica y cementera. - Calefacciones domésticas. - Producción de electricidad en centrales térmicas (80%)
  • 5. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria. 2) El petróleo. a) Definición: Aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos formada por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. b) Historia de su consumo: Auge en España desde 1960. c) Producción interior insignificante. - Tarragona y Ayoluengo. - Costosas importaciones: Oriente Medio, África, América Latina y Europa. d) Destino del petróleo. - Reducción para la producción de electricidad en centrales térmicas. - Obtención de derivados para el transporte y la industria en refinerías. - Productos químicos en industrias petroquímicas. e) Refinerías en la costa peninsular, Puertollano y Tenerife.
  • 6. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria. 3) El gas natural. a) Definición: Mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. - Yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. b) Historia de su consumo: iniciado en 1969; crecimiento desde 1976. c) Producción interior de gas insignificante. - Huelva y Sevilla. - Importación: metaneros-gasoductos. d) Destino del gas. - Uso calorífico en la industria y los hogares. - Obtención de derivados en la industria petroquímica. - Producción de electricidad en centrales térmicas convencionales o de ciclo combinado o mediante la cogeneración.
  • 7. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria. 4) La energía nuclear. 4.1) Energía nuclear de fisión. a) Definición: Separación de átomos pesados de uranio. b) Historia de su consumo: Comenzó en 1969-Moratoria 1984 - Dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología. - Riesgo de accidentes y almacenamiento de residuos (El Cabril) - Futuro incierto. c) Producción nuclear. - Uranio importado de Níger. d) Destino principal. - Producción de electricidad en 8 centrales nucleares. - Radiología y radioterapia en medicina. 4.2) Energía nuclear de fusión. a) Definición: Experimentación en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno. b) Problemas de inicio y control de la reacción nuclear. c) Participación en el proyecto internacional ITER.
  • 8. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria. 5) La energía hidráulica. a) Definición: Agua embalsada en presas y lagos que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la energía mecánica en electricidad. b) Historia de su consumo: gran desarrollo entre 1940 y 1970-estancamiento actual. c) Producción interior. - Zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos. - Duero y Tajo en al frontera con Portugal. d) Destino principal. - Producción de electricidad en centrales termoeléctricas. - Regadío agrario o abastecimiento urbano.
  • 9. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Principales fuentes de energía primaria. 6) Las nuevas fuentes de energía renovables. 6.1) Características generales. a) Definición: Proceden de recursos inagotables, son limpias, y muestran una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos. b) Historia de su uso: crisis del petróleo de 1973/implantación lenta/desarrollo actual. c) Producción de energía: Condiciones favorables para su desarrollo en España. d) Destino principal: producir energía eléctrica, térmica o mecánica. 6.2) Principales tipos. a) Biomasa. - Combustión de residuos biológicos agrarios y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera. - Energía térmica o eléctrica y biogás. - Biomasa verde: cultivos destinados a producir biocarburantes. b) Eólica. - Espectacular crecimiento: reducción de costes. - Localización: vientos intensos, constantes y regulares (cumbres y costa) c) Solar. -Térmicas-termoeléctricas-fotovoltaicas-huertos solares. d) Geotérmica. - Vapor o agua caliente subterránea (escasez en España) e) Energía maremotriz. - Fuerza del agua del mar (Santoña y Mutriku, en Guipúzcoa)
  • 10. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Producción y consumo de electricidad. 1) Historia del uso de la electricidad en España. a) Inicio en 1875. b) Hasta 1925: pequeñas centrales para la iluminación urbana. c) 1925-1965: construcción de embalses. d) Crecimiento espectacular desde 1965. 2) Generación de la electricidad. a) Se realiza moviendo una turbina conectada con un generador. b) Tipos de centrales: - Térmicas - Convencionales. - Nucleares - Hidroeléctricas. -Eólicas - Fotovoltaicas 3) Consumo de electricidad. a) Movimiento de motores. b) Producir calor o frío. c) Iluminar. d) Transmitir electrónicamente la información.
  • 11. LAS FUENTES DE ENERGÍA. Los problemas y la política energética. 1) Principales problemas energéticos. a) Elevada dependencia externa (importación del 80% de la energía primaria utilizada) b) Reducción de la competitividad económica (gasto energético) c) Fuerte impacto medioambiental. 2) Política energética actual. a) Participación de tres Administraciones: UE/Gobierno central/CCAA. b) Objetivos. b.1) Seguridad en el abastecimiento para disminuir la dependencia externa. - Diversificación de importaciones y fuentes empleadas. - Redes transeuropeas de gas y electricidad. b.2) Contribución de la energía a la competitividad económica. - Abaratamiento de los precios: liberalización del mercado en la UE. - Aumento de la eficiencia energética: ahorro 20% en 2020. * Transporte/sector primario/hogares/servicios públicos/industria. b.3) Reducción del impacto medioambiental de la producción de energía. - Efectos negativos: agota los recursos energéticos/contamina el aire/recalienta y saliniza las aguas/residuos sólidos o radioactivos/reduce la biodiversidad/comporta graves riesgos. - Medidas paliativas: disminución del consumo/cierre de las instalaciones más contaminantes/cupos de emisiones/almacenamiento subterráneo del dióxido de carbono/depuración de las aguas de refrigeración/reutilización de algunos residuos/incremento de las medidas de seguridad. b.4) Plan de Energías Renovables 2005-2010. - 12’5% del consumo de energía primaria en 2010. - Biocarburantes = 5’83% del consumo de gasolina y gasóleo.