SlideShare una empresa de Scribd logo
T 10.4 PAISAJES AGRARIOS
DE ESPAÑA
1. LOS PAISAJES AGRARIOS
 Surgen de la interacción entre el
espacio rural y el paisaje natural
 Es el paisaje natural profundamente
humanizado por la realización de
actividades agrarias.
 En él destacan:
 la división parcelaria,
 el hábitat rural
(disperso/concentrado) y
 los sistemas de cultivo
Localización
Los paisajes agrarios de
España son:
 Dominio Atlántico
 Paisaje de Montaña
 Mediterráneo fresco
 Mediterráneo
húmedo
 Paisaje canario
a) Dominio atlántico: la España húmeda
a) Dominio atlántico: la España
húmeda (ganadera y forestal)
 Franja cantábrica y gran parte de
Galicia
 Clima oceánico favorece amplias
praderas naturales- ganadería
 Hábitat disperso*
 Predomina el minifundio, parcelas
cerradas o bocage*
 Economía: gran dependencia
industrias lácteas
 Problemas: restricciones
impuestas por la PAC (cuotas
lecheras)
Paisaje del domínio atlántico en Navarra
Paisaje del dominio atlántico en Asturias
b) Paisaje de montaña húmeda:
b) Paisaje de montaña húmeda:
(ganadera y forestal fría)
 Áreas de mayor altitud de la
península
 Hábitat suele ser disperso
 Minifundio en Bocage*
 Bancales para cultivar en pendiente.
Poca productividad
 Policultivo de subsistencia en
decadencia.
 Ganadería extensiva y explotación
forestal
 Prosigue el despoblamiento.
 Objetivo prioritario de la PAC
Paisaje de montaña en Cantabria
c) Dominio mediterráneo fresco:
paisaje de interior continentalizado
c) Dominio mediterráneo fresco: paisaje
de interior continentalizado ( secanos
extensivos y regadío)
 Mayor parte del interior de España,
Meseta y depresión del Ebro.
 Cuencas del Duero y Ebro parcelas
más pequeñas
 Hábitat concentrado y latifundio hacia
el sur
 Secano tradicional en openfield*
 Trilogía mediterránea*
 Dehesas en las penillanuras del
oeste peninsular: dedicación
agropecuaria y forestal
Paisaje de
Olivar (Jaen)
Cerdo ibérico pastando en una dehesa
d) Dominio mediterráneo cálido:
el paisaje agrario mediterráneo
d) Dominio mediterráneo cálido: el paisaje
agrario mediterráneo (hortofrutícola)
 En el litoral mediterráneo y suratlántico y
hasta Sierra Morena y Baleares
 Hábitat concentrado
 Secano en las campiñas del Guadalquivir
y en zonas montañosas cercanas
 Trilogía mediterránea* y almendro
 Ganadería ovina y caprina
 Reses bravas en las campiñas y
dehesas
 Regadío en el resto (zonas más litorales y
valle del Guadalquivir)
 Suavidad de temperaturas, suelos
aluviales fértiles
 Cultivo de frutas y hortalizas
 Paisaje con
naranjos y
otros frutales
Almería: cultivos de regadío en invernadero bajo
plástico
Cultivo de arroz en
Albufera de Valencia
Cultivo de hortalizas en una
huerta mediterranea.
Riego por aspersión
Reses bravas en la
campiña andaluza
e) Paisaje agrario canario
e) Paisaje agrario canario (regadíos
interiores y secanos interiores)
 Suelos volcánicos
 Clima tropical, temperaturas suaves
todo el año, precipitaciones escasas e
irregulares
 Hábitat concentrado/disperso
 Áreas litorales regadío para exportación:
plátano, patata, tomate
 Plantas tropicales: mango, aguacate,
piña
 Cultivos bajo plástico: flores, pepino,
pimiento
 Zonas medias: agricultura tradicional
con bancales : vid, higuera
Paisaje del Valle de la
Orotava (Tenerife)
Cultivo de vid en La Geria
(Lanzarote)
Plataneras en
La Palma
2. LOS ESPACIOS RURALES
Actualmente los paisajes agrarios
comparten el espacio con otras
actividades por lo que podemos hacer
otra clasificación:
a) Espacios rurales dinámicos con
escasa actividad agraria
 Los ocupados por actividades
turístico-recreativas o segundas
residencias
 Zonas claramente turísticas (Altea en
la foto)
 Zonas rururbanas en contacto con la
ciudad
 Explotaciones agrícolas o ganaderas
orientadas al consumo urbano
b) Espacios rurales con
importante agricultura
(hortofrutícola)
 Zonas con agricultura
altamente especializada y
competitiva
 Áreas de regadío
dedicadas al comercio
nacional o internacional
 El Ejido en Almería o
Lepe en Huelva
Vista aérea de El Ejido (Al) lleno de invernaderos
Jornaleros trabajando las fresas en Lepe (Huelva)
c) Secanos especializados
De gran calidad bien
atendidos. y
tecnificados
 Conectados con la
industria
agroalimentaria
 Écija (Se) o Baena (Ja)
en torno al olivo / La
Rioja en torno a la vid
Viñas en espaldera* en La Rioja
d) Espacios rurales en crisis
 Zonas donde la crisis de la
agricultura y ganadería tradicional
causa despoblamiento
 Algunas zonas pueden diversificarse
hacia el agroturismo
 Otras se encuentran al borde del
total abandono
 La UE apuesta por el desarrollo
rural sostenible
5. AGRICULTURA ECOLÓGICA
a) Objetivos:
 Obtención de alimentos de la
máxima calidad respetando el medio
ambiente, procurando un desarrollo
sostenible.
 Se presenta como una alternativa a
la agricultura convencional de
mercado
 Actualmente es una importante
herramienta de desarrollo rural
sostenible
Logo unificado para la UE
b) La agricultura:
 La tierra y el agua se utilizan
racionalmente
 El suelo siempre está cubierto con
algún cultivo para protegerlo: abono
verde*, acolchado*
 Cultivo de variedades locales para
resistir mejor las plagas y
enfermedades
 Se prohiben las semillas
transgénicas*
 Se fomenta el uso de los insectos
polinizadores
 No se deben detectar residuos
contaminantes en sus productos
c) La ganadería:
 Practica técnicas más
tradicionales (gallinas
libres)
 Utilización de piensos
ecológicos
 Ganadería extensiva
respetuosa con el
medio ambiente
Gallinas sueltas alimentadas con pienso ecológico
d) Evolución en España:
 Comienza a finales de los 80,
creciendo con rapidez
 Actualmente crecimiento lento
 Productos regulados con la
Denominación genérica de
Agricultura ecológica
 El 80% se exporta a la UE
Geografía 2º Bach Santillana
• Abascal Altuzarra, F. et al.,
Geografía, Santillana, 2009.
• ELB 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíAdiegobonilla
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
Maria Polo
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOtonicontreras
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
Relieve
RelieveRelieve
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
Alfredo García
 
LA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑALA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
8. El sector secundario en España
8. El  sector  secundario en  España8. El  sector  secundario en  España
8. El sector secundario en Españasocialestolosa
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIOTema 12 SECTOR TERCIARIO
Tema 12 SECTOR TERCIARIO
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
 
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTEGEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
 
LA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑALA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑA
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
8. El sector secundario en España
8. El  sector  secundario en  España8. El  sector  secundario en  España
8. El sector secundario en España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 

Destacado

Modelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición DemográficaModelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición Demográfica
Ximena Orellana
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
ofigarcia
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Teoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición DemográficaTeoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición Demográficajimmyfavian
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Ferre9
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
E. La Banda
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
Jm Tb
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
3 transicion demografica
3 transicion  demografica3 transicion  demografica
3 transicion demograficaKaris Roman
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
copybird
 
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANAHÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
E. La Banda
 
LA SOCIEDAD URBANA
LA SOCIEDAD URBANALA SOCIEDAD URBANA
LA SOCIEDAD URBANA
E. La Banda
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Carmen Pagán
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
EL COMERCIO
EL COMERCIOEL COMERCIO
EL COMERCIO
E. La Banda
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batTxema Gs
 

Destacado (20)

Modelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición DemográficaModelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición Demográfica
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
 
Teoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición DemográficaTeoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición Demográfica
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrarios Paisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
3 transicion demografica
3 transicion  demografica3 transicion  demografica
3 transicion demografica
 
3. paisajes agrarios de españa
3.  paisajes agrarios de españa3.  paisajes agrarios de españa
3. paisajes agrarios de españa
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
 
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANAHÁBITAT  Y MORFOLOGÍA URBANA
HÁBITAT Y MORFOLOGÍA URBANA
 
LA SOCIEDAD URBANA
LA SOCIEDAD URBANALA SOCIEDAD URBANA
LA SOCIEDAD URBANA
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 
EL COMERCIO
EL COMERCIOEL COMERCIO
EL COMERCIO
 
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAT 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
T 8.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n bat
 

Similar a LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
antoniocm1969
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaLauraL18
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Geografiadeespaa lospaisajesagrarios-100307082155-phpapp02
Geografiadeespaa lospaisajesagrarios-100307082155-phpapp02Geografiadeespaa lospaisajesagrarios-100307082155-phpapp02
Geografiadeespaa lospaisajesagrarios-100307082155-phpapp02
carlossainzcerero
 
Geografia de España Los Paisajes Agrarios
Geografia de España  Los Paisajes AgrariosGeografia de España  Los Paisajes Agrarios
Geografia de España Los Paisajes Agrarios
alumnesflorida florida secundària
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
DepartamentoGH
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
OscarCriado2
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
Luz García
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
GEO 05.B. Los paisajes agrarios
GEO 05.B. Los paisajes agrariosGEO 05.B. Los paisajes agrarios
GEO 05.B. Los paisajes agrarios
Sergi Sanchiz Torres
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
José Miguel Castanys
 

Similar a LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA (20)

Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Geografiadeespaa lospaisajesagrarios-100307082155-phpapp02
Geografiadeespaa lospaisajesagrarios-100307082155-phpapp02Geografiadeespaa lospaisajesagrarios-100307082155-phpapp02
Geografiadeespaa lospaisajesagrarios-100307082155-phpapp02
 
Geografia de España Los Paisajes Agrarios
Geografia de España  Los Paisajes AgrariosGeografia de España  Los Paisajes Agrarios
Geografia de España Los Paisajes Agrarios
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
GEO 05.B. Los paisajes agrarios
GEO 05.B. Los paisajes agrariosGEO 05.B. Los paisajes agrarios
GEO 05.B. Los paisajes agrarios
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 

Más de E. La Banda

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 

Más de E. La Banda (20)

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)La escultura (comentarios)
La escultura (comentarios)
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Romano Artes Plásticas
Romano Artes PlásticasRomano Artes Plásticas
Romano Artes Plásticas
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 

LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

  • 1. T 10.4 PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
  • 2. 1. LOS PAISAJES AGRARIOS  Surgen de la interacción entre el espacio rural y el paisaje natural  Es el paisaje natural profundamente humanizado por la realización de actividades agrarias.  En él destacan:  la división parcelaria,  el hábitat rural (disperso/concentrado) y  los sistemas de cultivo
  • 3. Localización Los paisajes agrarios de España son:  Dominio Atlántico  Paisaje de Montaña  Mediterráneo fresco  Mediterráneo húmedo  Paisaje canario
  • 4. a) Dominio atlántico: la España húmeda a) Dominio atlántico: la España húmeda (ganadera y forestal)  Franja cantábrica y gran parte de Galicia  Clima oceánico favorece amplias praderas naturales- ganadería  Hábitat disperso*  Predomina el minifundio, parcelas cerradas o bocage*  Economía: gran dependencia industrias lácteas  Problemas: restricciones impuestas por la PAC (cuotas lecheras)
  • 5. Paisaje del domínio atlántico en Navarra
  • 6. Paisaje del dominio atlántico en Asturias
  • 7. b) Paisaje de montaña húmeda: b) Paisaje de montaña húmeda: (ganadera y forestal fría)  Áreas de mayor altitud de la península  Hábitat suele ser disperso  Minifundio en Bocage*  Bancales para cultivar en pendiente. Poca productividad  Policultivo de subsistencia en decadencia.  Ganadería extensiva y explotación forestal  Prosigue el despoblamiento.  Objetivo prioritario de la PAC
  • 8. Paisaje de montaña en Cantabria
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. c) Dominio mediterráneo fresco: paisaje de interior continentalizado c) Dominio mediterráneo fresco: paisaje de interior continentalizado ( secanos extensivos y regadío)  Mayor parte del interior de España, Meseta y depresión del Ebro.  Cuencas del Duero y Ebro parcelas más pequeñas  Hábitat concentrado y latifundio hacia el sur  Secano tradicional en openfield*  Trilogía mediterránea*  Dehesas en las penillanuras del oeste peninsular: dedicación agropecuaria y forestal
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Cerdo ibérico pastando en una dehesa
  • 18. d) Dominio mediterráneo cálido: el paisaje agrario mediterráneo d) Dominio mediterráneo cálido: el paisaje agrario mediterráneo (hortofrutícola)  En el litoral mediterráneo y suratlántico y hasta Sierra Morena y Baleares  Hábitat concentrado  Secano en las campiñas del Guadalquivir y en zonas montañosas cercanas  Trilogía mediterránea* y almendro  Ganadería ovina y caprina  Reses bravas en las campiñas y dehesas  Regadío en el resto (zonas más litorales y valle del Guadalquivir)  Suavidad de temperaturas, suelos aluviales fértiles  Cultivo de frutas y hortalizas
  • 19.  Paisaje con naranjos y otros frutales
  • 20. Almería: cultivos de regadío en invernadero bajo plástico
  • 21. Cultivo de arroz en Albufera de Valencia
  • 22. Cultivo de hortalizas en una huerta mediterranea. Riego por aspersión
  • 23. Reses bravas en la campiña andaluza
  • 24. e) Paisaje agrario canario e) Paisaje agrario canario (regadíos interiores y secanos interiores)  Suelos volcánicos  Clima tropical, temperaturas suaves todo el año, precipitaciones escasas e irregulares  Hábitat concentrado/disperso  Áreas litorales regadío para exportación: plátano, patata, tomate  Plantas tropicales: mango, aguacate, piña  Cultivos bajo plástico: flores, pepino, pimiento  Zonas medias: agricultura tradicional con bancales : vid, higuera
  • 25. Paisaje del Valle de la Orotava (Tenerife)
  • 26.
  • 27. Cultivo de vid en La Geria (Lanzarote)
  • 29.
  • 30. 2. LOS ESPACIOS RURALES Actualmente los paisajes agrarios comparten el espacio con otras actividades por lo que podemos hacer otra clasificación: a) Espacios rurales dinámicos con escasa actividad agraria  Los ocupados por actividades turístico-recreativas o segundas residencias  Zonas claramente turísticas (Altea en la foto)  Zonas rururbanas en contacto con la ciudad  Explotaciones agrícolas o ganaderas orientadas al consumo urbano
  • 31. b) Espacios rurales con importante agricultura (hortofrutícola)  Zonas con agricultura altamente especializada y competitiva  Áreas de regadío dedicadas al comercio nacional o internacional  El Ejido en Almería o Lepe en Huelva Vista aérea de El Ejido (Al) lleno de invernaderos
  • 32. Jornaleros trabajando las fresas en Lepe (Huelva)
  • 33. c) Secanos especializados De gran calidad bien atendidos. y tecnificados  Conectados con la industria agroalimentaria  Écija (Se) o Baena (Ja) en torno al olivo / La Rioja en torno a la vid Viñas en espaldera* en La Rioja
  • 34. d) Espacios rurales en crisis  Zonas donde la crisis de la agricultura y ganadería tradicional causa despoblamiento  Algunas zonas pueden diversificarse hacia el agroturismo  Otras se encuentran al borde del total abandono  La UE apuesta por el desarrollo rural sostenible
  • 35. 5. AGRICULTURA ECOLÓGICA a) Objetivos:  Obtención de alimentos de la máxima calidad respetando el medio ambiente, procurando un desarrollo sostenible.  Se presenta como una alternativa a la agricultura convencional de mercado  Actualmente es una importante herramienta de desarrollo rural sostenible Logo unificado para la UE
  • 36. b) La agricultura:  La tierra y el agua se utilizan racionalmente  El suelo siempre está cubierto con algún cultivo para protegerlo: abono verde*, acolchado*  Cultivo de variedades locales para resistir mejor las plagas y enfermedades  Se prohiben las semillas transgénicas*  Se fomenta el uso de los insectos polinizadores  No se deben detectar residuos contaminantes en sus productos
  • 37. c) La ganadería:  Practica técnicas más tradicionales (gallinas libres)  Utilización de piensos ecológicos  Ganadería extensiva respetuosa con el medio ambiente Gallinas sueltas alimentadas con pienso ecológico
  • 38. d) Evolución en España:  Comienza a finales de los 80, creciendo con rapidez  Actualmente crecimiento lento  Productos regulados con la Denominación genérica de Agricultura ecológica  El 80% se exporta a la UE
  • 39. Geografía 2º Bach Santillana • Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009. • ELB 2015