SlideShare una empresa de Scribd logo
FERROCARRIL Y MERCADO: INTRODUCCIÓN LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL DIFICULTADES DEL MERCADO INTERIOR AUMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR LIBRECAMBISMO Y PROTECCIONISMO Transformaciones agrarias y expansi ó n industrial en el siglo XIX
FERROCARRIL Y MERCADO INTRODUCCIÓN 1) Dificultades para vertebrar un mercado interior. - Contribuye a la lentitud y retraso del  proceso industrializador. 2) Escasa articulación de la economía española. - Escasez de compradores. - Deficiencias de los medios de transporte.
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL 1) Inicios. 2) Las etapas de la construcción del trazado. - Aprobación de la Ley General de Ferrocarriles 1855. - Antecedentes: * Barcelona-Mataró 1848 * Madrid-Aranjuez 1851 * 475 km antes de la aprobación de la Ley General 2.1) Primera gran expansión del trazado 1855-1866. 2.2) Crisis financiera de 1866. 2.3) Nueva etapa constructiva a partir de 1873.
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL 2.1) Primera gran expansión del trazado 1855-1866 . - Movilización de capitales muy superior a cualquier otra iniciativa económica del siglo XIX. * Importancia de las compañías extranjeras. - 5108 km de vía. * Madrid-Alicante * Sevilla-Cádiz. * Barcelona-Zaragoza. * Madrid-Irún. 2.2) Crisis financiera de 1866. - Paralización de la construcción. * Escasa rentabilidad de las inversiones  ferroviarias. * Caída estrepitosa del valor de las acciones ferroviarias. 2.3) Nueva etapa constructiva a partir de 1873. - Se completa el trazado de la red que había quedado paralizado. - Sobreviven pocas Compañías: Norte y MZA. 2) Las etapas de la construcción del trazado.
LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL 3) Efectos del ferrocarril. - Importancia de la Ley de 1855 . * Referente normativo de la  construcción de la red. * Condiciona la historia económica de  buena parte de la segunda mitad del  siglo XIX. - Fijación de un ancho de carril mayor que el de la mayoría de las líneas europeas. * Obstaculiza los intercambios con el  resto de Europa. * Causas: Orografía-posibilidad de  instalar calderas más grandes. - Autorización a las compañías constructoras a importar sin aranceles aduaneros los materiales de construcción. * Protagonismo de las compañías  extranjeras. * No aumentó la demanda interior  sobre el sector siderúrgico o de  maquinaria para construir la red.
1) Aprobación de normativa legislativa. - Objetivos: * Suprimir los obstáculos a la circulación de mercancías. * Construir un mercado nacional que superase los estrechos límites del  mercado  local o comarcal característico del Antiguo Régimen. 2) Creación de un sistema de transporte. - Pretendía trasladar las mercancías de las zonas productoras a las consumidoras con  rapidez y costes razonables. * Dificultades orográficas de la Península Ibérica. - Importancia del ferrocarril en el desarrollo del sistema de transporte. * A pesar de sus limitaciones y despropósitos. - Aplicación de la energía del vapor a las embarcaciones. * La navegación se convirtió en un elemento dinamizador del comercio a larga  distancia, del cabotaje y la reducción del tiempo empleado en los  viajes. - Principal problema para la articulación del mercado interior. * Escaso desarrollo industrial de muchas regiones. * Predominio de la economía agrícola con productividad muy limitada. - Dificultades para el crecimiento de la producción por falta de demanda. * Escasa capacidad adquisitiva de una buena parte del campesinado español. * Escaso volumen de intercambios interiores.
EL AUMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 1) Diferencias en el ritmo de crecimiento comercial. - Las exportaciones crecieron a un ritmo similar al del conjunto de Europa. - Las importaciones lo hicieron a un ritmo algo menor. 2) Etapas evolutivas. - 1815-1850: Crecimiento modesto aunque sostenido. - 1850-1900: Mayor aumento por influencia de la expansión del comercio internacional.
3) Estructura de la economía por productos. - Refleja la transformación de la economía en el siglo XIX. - Inicios de siglo: * Exportaciones más relevantes: aceite y vino. * Importaciones: tejidos de algodón y de lino. - Finales de siglo: * Exportaciones: productos agrarios, minerales y tejidos de algodón. * Importaciones: algodón en rama y carbón. - Consecuencias del peso dominante de los productos agrarios. * Pone de manifiesto los límites de la transformación económica. * Escaso desarrollo del sector industrial. 4) Importancia de la pérdida de las colonias americanas. - Altera las relaciones comerciales con el exterior. - Paulatina vinculación con las economías más avanzadas de Europa: Francia y Gran Bretaña. * Su creciente industrialización proporcionó una creciente demanda para los  productos españoles. * Las importaciones procedentes de estos países fueron también muy relevantes.
LIBRECAMBISMO Y PROTECCIONISMO 1) Gran debate económico del siglo XIX: proteccionistas-librecambistas. 2) Definiciones a) Proteccionismo:  Desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable. b) Librecambismo:  Doctrina económica que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, y suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una asignación óptima de los recursos económicos a una escala mayor. 3) Evolución de la política arancelaria de los sucesivos gobiernos  españoles. - Desde una primera etapa de avance del librecambio (hasta 1870) a otra de proteccionismo. - Causas del desarrollo de políticas proteccionistas: * Presiones de los industriales textiles catalanes, los cerealistas castellanos, el sector carbonífero  asturiano y los siderúrgicos vascos. - Consecuencias de la política proteccionista: * Obstaculizó la vinculación con el mercado internacional, abastecedor de nuevas tecnologías. * Frenó la especialización de la producción. - Apreciable esfuerzo de liberalización del comercio exterior hasta 1874. - Causas del atraso industrial español: * No sólo la política arancelaria. * También Inestabilidad institucional, atraso agrario, ausencia de reforma fiscal, apropiación de  casi todo el  excedente por parte de sectores sociales improductivos, etc.
HACIENDA, BANCA Y DINERO ,[object Object],[object Object],[object Object]
HACIENDA, BANCA Y DINERO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HACIENDA, BANCA Y DNERO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HACIENDA Y DEUDA PÚBLICA
HACIENDA, BANCA Y DINERO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
angel_elgranado
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXcaryuyu
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)Alejandro Rodríguez
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales enMercedes Juarros
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
Peter Abarca
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Juan Luis Gómez Medina
 
Inversiones extranjeras en el siglo XIX
Inversiones extranjeras en el siglo XIXInversiones extranjeras en el siglo XIX
Inversiones extranjeras en el siglo XIXGeopress
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...Niko95
 
Resumen economia xix.doc
Resumen economia xix.docResumen economia xix.doc
Resumen economia xix.doc
Marina Gil Soriano
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogJm Tb
 
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)antonio
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion españolasergio144
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Episevillista
 
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914Asunción de Mingo
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
froman2
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángelTema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángeljjsg23
 
TEMA7. Economia s.XIX
TEMA7. Economia s.XIXTEMA7. Economia s.XIX
TEMA7. Economia s.XIX
joanet83
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
La economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xixLa economía española en el siglo xix
La economía española en el siglo xix
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
 
Inversiones extranjeras en el siglo XIX
Inversiones extranjeras en el siglo XIXInversiones extranjeras en el siglo XIX
Inversiones extranjeras en el siglo XIX
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
 
Resumen economia xix.doc
Resumen economia xix.docResumen economia xix.doc
Resumen economia xix.doc
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
industrializacion española
industrializacion españolaindustrializacion española
industrializacion española
 
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIXIndustrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
Industrializacion Y Sociedad En La EspañA Del Siglo XIX
 
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
El desarrollo de la economía mundial 1850-1914
 
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIXSOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XIX
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángelTema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
Tema 5.2 sociedad y economía en el siglo xix-arancha y ángel
 
TEMA7. Economia s.XIX
TEMA7. Economia s.XIXTEMA7. Economia s.XIX
TEMA7. Economia s.XIX
 

Destacado

Calculo de cuartiles
Calculo de cuartilesCalculo de cuartiles
Calculo de cuartiles
Tina Campos
 
Santafé de Bogotá hacia 1850
Santafé de Bogotá hacia 1850Santafé de Bogotá hacia 1850
Santafé de Bogotá hacia 1850
José Vicente Reyes Salazar
 
Panel art nouveau_y art_deco
Panel art nouveau_y art_decoPanel art nouveau_y art_deco
Panel art nouveau_y art_deco
CG Juan Carlos
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadJorge Ccahuana
 
Haciendas Coloniales
Haciendas ColonialesHaciendas Coloniales
Haciendas Coloniales
kazzburbuja
 
La Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúLa Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El Perú
PIKICITO
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasJorge Ccahuana
 
Actividades economicas del virreynato
Actividades economicas del virreynatoActividades economicas del virreynato
Actividades economicas del virreynatoxxiener
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano
Zilmar Cabrera
 
REPÚBLICA: Siglo XX
REPÚBLICA: Siglo XXREPÚBLICA: Siglo XX
REPÚBLICA: Siglo XX
henrymaestrista
 
Economia en el Virreinato
Economia en el VirreinatoEconomia en el Virreinato
Economia en el Virreinato
Ronald
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICAjordisanchez
 

Destacado (16)

Calculo de cuartiles
Calculo de cuartilesCalculo de cuartiles
Calculo de cuartiles
 
Santafé de Bogotá hacia 1850
Santafé de Bogotá hacia 1850Santafé de Bogotá hacia 1850
Santafé de Bogotá hacia 1850
 
Panel art nouveau_y art_deco
Panel art nouveau_y art_decoPanel art nouveau_y art_deco
Panel art nouveau_y art_deco
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
 
Segundo Gobierno de Jose Pardo y Barreda
Segundo Gobierno de  Jose Pardo y BarredaSegundo Gobierno de  Jose Pardo y Barreda
Segundo Gobierno de Jose Pardo y Barreda
 
Haciendas Coloniales
Haciendas ColonialesHaciendas Coloniales
Haciendas Coloniales
 
Eje cronológico España siglo XIX
Eje cronológico España siglo XIXEje cronológico España siglo XIX
Eje cronológico España siglo XIX
 
La Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúLa Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El Perú
 
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
 
Actividades economicas del virreynato
Actividades economicas del virreynatoActividades economicas del virreynato
Actividades economicas del virreynato
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano
 
REPÚBLICA: Siglo XX
REPÚBLICA: Siglo XXREPÚBLICA: Siglo XX
REPÚBLICA: Siglo XX
 
Economia en el Virreinato
Economia en el VirreinatoEconomia en el Virreinato
Economia en el Virreinato
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
 

Similar a Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero

Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustriaantonio
 
Economía siglo XIX
Economía siglo XIXEconomía siglo XIX
Economía siglo XIX
IES A Xunqueira I
 
8.2
8.28.2
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Ramón
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
Antonio Jesús Pinto Tortosa
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
rodalda
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Carmen Pagán
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españaMariluz Maldonado
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Aula de Historia
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
ssuserfbe7841
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Aula de Historia
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
JosAlbertoSerrano1
 

Similar a Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero (20)

Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
Economía siglo XIX
Economía siglo XIXEconomía siglo XIX
Economía siglo XIX
 
8.2
8.28.2
8.2
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Industrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y EspañaIndustrialización en Europa y España
Industrialización en Europa y España
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
 
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes3.2.doc historia de españa temas con imagenes
3.2.doc historia de españa temas con imagenes
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 

Más de diegobonilla

5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias del5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias deldiegobonilla
 
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismosdiegobonilla
 
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistemadiegobonilla
 
2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposición2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposicióndiegobonilla
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauracióndiegobonilla
 
La vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en elLa vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en eldiegobonilla
 
La restauración monárquica
La restauración monárquicaLa restauración monárquica
La restauración monárquicadiegobonilla
 
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)diegobonilla
 
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)diegobonilla
 
6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino
diegobonilla
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
diegobonilla
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975diegobonilla
 
4. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 18544. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 1854diegobonilla
 
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismodiegobonilla
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberaldiegobonilla
 
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 19855. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985diegobonilla
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975diegobonilla
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíAdiegobonilla
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primasdiegobonilla
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas
diegobonilla
 

Más de diegobonilla (20)

5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias del5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
 
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
 
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
 
2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposición2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposición
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
 
La vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en elLa vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en el
 
La restauración monárquica
La restauración monárquicaLa restauración monárquica
La restauración monárquica
 
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo xix(2)
 
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)
 
6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975
 
4. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 18544. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 1854
 
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
 
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 19855. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero

  • 1. FERROCARRIL Y MERCADO: INTRODUCCIÓN LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL DIFICULTADES DEL MERCADO INTERIOR AUMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR LIBRECAMBISMO Y PROTECCIONISMO Transformaciones agrarias y expansi ó n industrial en el siglo XIX
  • 2. FERROCARRIL Y MERCADO INTRODUCCIÓN 1) Dificultades para vertebrar un mercado interior. - Contribuye a la lentitud y retraso del proceso industrializador. 2) Escasa articulación de la economía española. - Escasez de compradores. - Deficiencias de los medios de transporte.
  • 3.
  • 4. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL 1) Inicios. 2) Las etapas de la construcción del trazado. - Aprobación de la Ley General de Ferrocarriles 1855. - Antecedentes: * Barcelona-Mataró 1848 * Madrid-Aranjuez 1851 * 475 km antes de la aprobación de la Ley General 2.1) Primera gran expansión del trazado 1855-1866. 2.2) Crisis financiera de 1866. 2.3) Nueva etapa constructiva a partir de 1873.
  • 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL 2.1) Primera gran expansión del trazado 1855-1866 . - Movilización de capitales muy superior a cualquier otra iniciativa económica del siglo XIX. * Importancia de las compañías extranjeras. - 5108 km de vía. * Madrid-Alicante * Sevilla-Cádiz. * Barcelona-Zaragoza. * Madrid-Irún. 2.2) Crisis financiera de 1866. - Paralización de la construcción. * Escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. * Caída estrepitosa del valor de las acciones ferroviarias. 2.3) Nueva etapa constructiva a partir de 1873. - Se completa el trazado de la red que había quedado paralizado. - Sobreviven pocas Compañías: Norte y MZA. 2) Las etapas de la construcción del trazado.
  • 6. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL 3) Efectos del ferrocarril. - Importancia de la Ley de 1855 . * Referente normativo de la construcción de la red. * Condiciona la historia económica de buena parte de la segunda mitad del siglo XIX. - Fijación de un ancho de carril mayor que el de la mayoría de las líneas europeas. * Obstaculiza los intercambios con el resto de Europa. * Causas: Orografía-posibilidad de instalar calderas más grandes. - Autorización a las compañías constructoras a importar sin aranceles aduaneros los materiales de construcción. * Protagonismo de las compañías extranjeras. * No aumentó la demanda interior sobre el sector siderúrgico o de maquinaria para construir la red.
  • 7. 1) Aprobación de normativa legislativa. - Objetivos: * Suprimir los obstáculos a la circulación de mercancías. * Construir un mercado nacional que superase los estrechos límites del mercado local o comarcal característico del Antiguo Régimen. 2) Creación de un sistema de transporte. - Pretendía trasladar las mercancías de las zonas productoras a las consumidoras con rapidez y costes razonables. * Dificultades orográficas de la Península Ibérica. - Importancia del ferrocarril en el desarrollo del sistema de transporte. * A pesar de sus limitaciones y despropósitos. - Aplicación de la energía del vapor a las embarcaciones. * La navegación se convirtió en un elemento dinamizador del comercio a larga distancia, del cabotaje y la reducción del tiempo empleado en los viajes. - Principal problema para la articulación del mercado interior. * Escaso desarrollo industrial de muchas regiones. * Predominio de la economía agrícola con productividad muy limitada. - Dificultades para el crecimiento de la producción por falta de demanda. * Escasa capacidad adquisitiva de una buena parte del campesinado español. * Escaso volumen de intercambios interiores.
  • 8. EL AUMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 1) Diferencias en el ritmo de crecimiento comercial. - Las exportaciones crecieron a un ritmo similar al del conjunto de Europa. - Las importaciones lo hicieron a un ritmo algo menor. 2) Etapas evolutivas. - 1815-1850: Crecimiento modesto aunque sostenido. - 1850-1900: Mayor aumento por influencia de la expansión del comercio internacional.
  • 9. 3) Estructura de la economía por productos. - Refleja la transformación de la economía en el siglo XIX. - Inicios de siglo: * Exportaciones más relevantes: aceite y vino. * Importaciones: tejidos de algodón y de lino. - Finales de siglo: * Exportaciones: productos agrarios, minerales y tejidos de algodón. * Importaciones: algodón en rama y carbón. - Consecuencias del peso dominante de los productos agrarios. * Pone de manifiesto los límites de la transformación económica. * Escaso desarrollo del sector industrial. 4) Importancia de la pérdida de las colonias americanas. - Altera las relaciones comerciales con el exterior. - Paulatina vinculación con las economías más avanzadas de Europa: Francia y Gran Bretaña. * Su creciente industrialización proporcionó una creciente demanda para los productos españoles. * Las importaciones procedentes de estos países fueron también muy relevantes.
  • 10. LIBRECAMBISMO Y PROTECCIONISMO 1) Gran debate económico del siglo XIX: proteccionistas-librecambistas. 2) Definiciones a) Proteccionismo: Desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable. b) Librecambismo: Doctrina económica que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, y suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una asignación óptima de los recursos económicos a una escala mayor. 3) Evolución de la política arancelaria de los sucesivos gobiernos españoles. - Desde una primera etapa de avance del librecambio (hasta 1870) a otra de proteccionismo. - Causas del desarrollo de políticas proteccionistas: * Presiones de los industriales textiles catalanes, los cerealistas castellanos, el sector carbonífero asturiano y los siderúrgicos vascos. - Consecuencias de la política proteccionista: * Obstaculizó la vinculación con el mercado internacional, abastecedor de nuevas tecnologías. * Frenó la especialización de la producción. - Apreciable esfuerzo de liberalización del comercio exterior hasta 1874. - Causas del atraso industrial español: * No sólo la política arancelaria. * También Inestabilidad institucional, atraso agrario, ausencia de reforma fiscal, apropiación de casi todo el excedente por parte de sectores sociales improductivos, etc.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.