SlideShare una empresa de Scribd logo
domingo, 12 de marzo de 2017 1
LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
domingo, 12 de marzo de 2017 2
DEFINICIÓN
El paisaje agrario es la morfología o aspecto del espacio
agrario. Es un paisaje natural transformado por la acción del
hombre. En España las transformaciones recientes han
originado nuevos paisajes (con explotaciones modernas y
competitivas) que conviven con paisajes heredados del
pasado.
La diversidad de estas combinaciones en el territorio español
explica la variedad de paisajes. Se pueden distinguir los
siguientes paisajes agrarios:
domingo, 12 de marzo de 2017 3
OCEÁNICO MEDITER.
COSTERO
MEDITER.
INTERIOR
CANARIO DE
MONTAÑA
Localización
Medio físico
Estructura
agraria
Cultivos
Ganadería
Aprovech.
forestal
domingo, 12 de marzo de 2017 4
OCEÁNICO
domingo, 12 de marzo de 2017 5
PAISAJE AGRARIO OCEÁNICO DE LA ESPAÑA
HÚMEDA:
La España ganadera y de los bosques
Localización. Se extiende
por el norte y noroeste
peninsular. Desde Galicia,
toda la cornisa Cantábrica
hasta la parte occidental de
los Pirineos.
domingo, 12 de marzo de 2017 6
Condicionantes físicos. El medio físico muestra un relieve
accidentado delimitado por los sistemas montañosos y un
clima oceánico lluvioso todo el año. Predominan los bosques
caducifolios y praderas naturales.
domingo, 12 de marzo de 2017 7
La estructura agraria se caracteriza por:
-Una población escasa y envejecida.
-El poblamiento predominante es disperso, intercalar a partir
de aldeas, parroquias y pueblos.
domingo, 12 de marzo de 2017 8
- Dominio de la explotación minifundista. Los campesinos poseen pequeñas parcelas
cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la
mecanización.
domingo, 12 de marzo de 2017 9
- Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
domingo, 12 de marzo de 2017 10
La agricultura ocupa una escasa superficie y es de secano,
debido a las precipitaciones regulares. La agricultura
tradicional (policultivo hortofrutícola para el consumo
doméstico –maíz, patata, frutales, vid-) está dejando paso al
cultivo de plantas forrajeras para alimentación del ganado.
domingo, 12 de marzo de 2017 11
La ganadería es la actividad agraria más importante.
Destaca la ganadería bovina para producir carne y leche,
alimentado con pastos naturales y piensos.
domingo, 12 de marzo de 2017 12
El aprovechamiento forestal (hayas, robles) es importante
(madera, resina y celulosa). Introducción de especies de
rápido crecimiento como eucaliptos y coníferas últimamente.
Superficie ocupada por plantaciones de eucaliptos en el norte de la Península
domingo, 12 de marzo de 2017 13
Perspectivas de futuro. No muy positivas por extensiones
reducidas, dependencia de la industria láctea, competitividad
comunitaria y excedentes obliga a una orientación hacia el
vacuno de carne.
domingo, 12 de marzo de 2017 14
domingo, 12 de marzo de 2017 15
MEDITERRÁNEO
DE
COSTA
domingo, 12 de marzo de 2017 16
Localización. Se extiende por la franja costera
mediterránea, el valle del Guadalquivir y las Islas
Baleares.
domingo, 12 de marzo de 2017 17
El medio físico de esta zona posee un relieve accidentado
en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo
montañoso en el área prelitoral, y un relieve de suaves
campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es
mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones muy
escasas en verano, irregulares y aridez estival.
domingo, 12 de marzo de 2017 18
domingo, 12 de marzo de 2017 19
domingo, 12 de marzo de 2017 20
La estructura agraria es diversa:
Dominan las pequeñas propiedades en las zonas de regadío
y los latifundios en los secanos andaluces.
La población, tradicionalmente numerosa, se reduce a causa
de la emigración.
El poblamiento es concentrado, salvo en las zonas de huerta,
donde tiende a ser disperso. - Usos del suelo principalmente
agrícolas.
domingo, 12 de marzo de 2017 21
domingo, 12 de marzo de 2017 22
La agricultura es rica y variada. Destaca el regadío
hortofrutícola de alta productividad, sobre todo en la costa y
en la vega del Guadalquivir, con una importante demanda
internacional.
En las campiñas del valle del Guadalquivir, las zonas
prelitorales montañosas y el interior mallorquín abunda el
secano (cereales, olivo, vid y almendro). Se han introducido
técnicas de última generación
domingo, 12 de marzo de 2017 23
domingo, 12 de marzo de 2017 24
Ganadería:
Es tradicional, ovina y caprina, en las zonas interiores de
secano.
El área mediterránea, sobre todo Cataluña, es la mayor
productora de porcino con fines industriales.
domingo, 12 de marzo de 2017 25
El aprovechamiento forestal es escaso, excepto en Huelva
(eucalipto).
domingo, 12 de marzo de 2017 26
domingo, 12 de marzo de 2017 27
MEDITERRÁNEO
INTERIOR
domingo, 12 de marzo de 2017 28
Localización
Se extiende por todo el interior peninsular (ambas mesetas
y depresión del Ebro).
domingo, 12 de marzo de 2017 29
El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud
media en la Meseta, y un clima mediterráneo
continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y
acusados contrastes térmicos estacionales.
domingo, 12 de marzo de 2017 30
La estructura agraria se caracteriza por:
Dominan los minifundios en la mitad norte (valles del Duero y del
Ebro) y el latifundio en la mitad sur (Extremadura y Castilla-La
Mancha).
Población escasa y envejecida por la fuerte emigración tradicional.
El poblamiento es concentrado en pueblos, pequeños y próximos
en los valles del Duero y del Ebro, y grandes y distanciados entre sí
en la mitad sur peninsular.
Usos del suelo principalmente agrícolas, aunque también
ganaderos y forestales.
domingo, 12 de marzo de 2017 31
domingo, 12 de marzo de 2017 32
domingo, 12 de marzo de 2017 33
La agricultura es variada.
El monocultivo extensivo de secano domina en las llanuras
(protagonizado por la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo).
Los cereales predominan en Castilla y León, mientras en CastillaLa
Mancha, Aragón y Extremadura cobran más importancia el olivar y
el viñedo. Este último destaca en La Rioja y Navarra.
Los regadíos intensivos (productos hortofrutícolas, arroz, cultivos
industriales, plantas forrajeras…) se extienden por las vegas de los
grandes ríos. Las frutas y hortalizas son la base de una destacada
industria conservera en las tierras riojanas, navarras y aragonesas
del valle del Ebro.
domingo, 12 de marzo de 2017 34
domingo, 12 de marzo de 2017 35
La ganadería tiene importancia en los secanos y en las dehesas.
Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro mantienen
una importante ganadería ovina, que pasta en los rastrojos.
Las dehesas occidentales de Extremadura, Salamanca, Zamora
y Andalucía son explotaciones agroganaderas (porcino, ovino y
bovino), con aprovechamiento de la madera de la encina y el
corcho del alcornoque. El fruto de estos árboles, la bellota, es
importante en la alimentación del cerdo.
En el sur hay un predominio de la ganadería caprina.
domingo, 12 de marzo de 2017 36
● Dehesa
domingo, 12 de marzo de 2017 37
El aprovechamiento forestal es escaso por la escasa
superficie arbolada.
domingo, 12 de marzo de 2017 38
domingo, 12 de marzo de 2017 39
CANARIAS
domingo, 12 de marzo de 2017 40
El paisaje agrario de Canarias tiene un medio físico
caracterizado por un relieve volcánico accidentado y un clima
cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares
en las zonas bajas.
domingo, 12 de marzo de 2017 41
La estructura agraria se caracteriza por:
Coexistencia de grandes propiedades en las zonas costeras
y pequeñas explotaciones en las zonas más altas del interior
de las islas.
Población en retroceso por la atracción de las actividades
terciarias (turismo).
Los pueblos son pequeños y hay abundante poblamiento
disperso. - Los usos agrarios son principalmente agrícolas.
domingo, 12 de marzo de 2017 42
La agricultura es variada según la zona:
En la costa abundan los regadíos intensivos de
monocultivo destinados a la exportación (plátano, hortalizas
y productos tropicales).
En las zonas elevadas del interior predomina el secano
minifundista destinado al consumo familiar (patata, vid y
trigo).
domingo, 12 de marzo de 2017 43
Ganadería escasa, asociada a la agricultura. Destaca el
ganado caprino.
domingo, 12 de marzo de 2017 44
Aprovechamiento forestal poco importante.
domingo, 12 de marzo de 2017 45
domingo, 12 de marzo de 2017 46
MONTAÑA
domingo, 12 de marzo de 2017 47
Las montañas poseen un medio físico con condiciones
extremas: elevada altitud y fuertes pendientes; clima frío, con
precipitaciones abundantes, frecuentemente en forma de
nieve.
domingo, 12 de marzo de 2017 48
La estructura agraria presenta estos rasgos:
- Bajas densidades de población y poblamiento disperso.
-Explotaciones generalmente pequeñas. Coexisten con
montes y praderas municipales, de aprovechamiento
exclusivo para los vecinos.
-Usos del suelo diversos y complementarios: agricultura en el
fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de
las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las
cumbres.
domingo, 12 de marzo de 2017 49
La agricultura se centra en los cultivos de huerta en las
montañas del norte, mientras en el Levante y sur los
almendros y olivos ascienden por las vertientes en bancales
y terrazas.
domingo, 12 de marzo de 2017 50
La ganadería es extensiva y pasta en las cumbres: bovina y
ovina en el norte, y ovina en las zonas mediterráneas.
domingo, 12 de marzo de 2017 51
La explotación forestal es mayor en las montañas del norte:
leña y madera de eucalipto, castaño y pino.
domingo, 12 de marzo de 2017 52
domingo, 12 de marzo de 2017 53
domingo, 12 de marzo de 2017 54
domingo, 12 de marzo de 2017 55
domingo, 12 de marzo de 2017 56
domingo, 12 de marzo de 2017 57
domingo, 12 de marzo de 2017 58
domingo, 12 de marzo de 2017 59
domingo, 12 de marzo de 2017 60

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesManolo Ibáñez
 
Paisajes agrarios de alta montaña
Paisajes agrarios de alta montañaPaisajes agrarios de alta montaña
Paisajes agrarios de alta montañaMaximiliano Concheso
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaRocío Bautista
 
Paisajes Agrarios
Paisajes Agrarios Paisajes Agrarios
Paisajes Agrarios Emilydavison
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesFRS1
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolessevillano33
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrariopiraarnedo
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Bea Hervella
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaAlfonso Oñate Méndez
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioRocío Bautista
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaGeopress
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Fueradeclase Vdp
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍATeresa Pérez
 

La actualidad más candente (20)

PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Paisajes agrarios de alta montaña
Paisajes agrarios de alta montañaPaisajes agrarios de alta montaña
Paisajes agrarios de alta montaña
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Paisajes Agrarios
Paisajes Agrarios Paisajes Agrarios
Paisajes Agrarios
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Paisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montañaPaisaje agrario de montaña
Paisaje agrario de montaña
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrario
 
Paisajes agrarios de interior
Paisajes agrarios de interiorPaisajes agrarios de interior
Paisajes agrarios de interior
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Paisaje agrario mediterráneo
Paisaje agrario mediterráneoPaisaje agrario mediterráneo
Paisaje agrario mediterráneo
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 

Destacado

Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Alberto Flecha Pérez
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población españolaAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioAlberto Flecha Pérez
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaAlberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOAlberto Flecha Pérez
 
Security best practices for kubernetes deployment
Security best practices for kubernetes deploymentSecurity best practices for kubernetes deployment
Security best practices for kubernetes deploymentMichael Cherny
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Alberto Flecha Pérez
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaAlberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaAlberto Flecha Pérez
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalAlberto Flecha Pérez
 

Destacado (20)

Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en España
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
 
Bloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PACBloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PAC
 
Movimientos de población
Movimientos de poblaciónMovimientos de población
Movimientos de población
 
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICOBLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
Security best practices for kubernetes deployment
Security best practices for kubernetes deploymentSecurity best practices for kubernetes deployment
Security best practices for kubernetes deployment
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
 
Tablas movimiento
Tablas movimientoTablas movimiento
Tablas movimiento
 

Similar a Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASgeografiadeEspaa
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosmmhr
 
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSDepartamentoGH
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios mmhr
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaLauraL18
 
Los paisajes-agrarios-de-espaa-1203963963487857-2
Los paisajes-agrarios-de-espaa-1203963963487857-2Los paisajes-agrarios-de-espaa-1203963963487857-2
Los paisajes-agrarios-de-espaa-1203963963487857-2Bàrbara Lacuesta
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxOscarCriado2
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaantonio137
 
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.josemariaherrera
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesARQUEOJUAN
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesMarta González Martínez
 

Similar a Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España (20)

3 Paisajes Agrarios De EspañA
3   Paisajes Agrarios De EspañA3   Paisajes Agrarios De EspañA
3 Paisajes Agrarios De EspañA
 
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Paisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españaPaisajes agrarios de españa
Paisajes agrarios de españa
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Los paisajes-agrarios-de-espaa-1203963963487857-2
Los paisajes-agrarios-de-espaa-1203963963487857-2Los paisajes-agrarios-de-espaa-1203963963487857-2
Los paisajes-agrarios-de-espaa-1203963963487857-2
 
Sector agrario en españa
Sector agrario en españaSector agrario en españa
Sector agrario en españa
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 

Más de Alberto Flecha Pérez

BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialAlberto Flecha Pérez
 
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Alberto Flecha Pérez
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieAlberto Flecha Pérez
 

Más de Alberto Flecha Pérez (12)

Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
Glosario para selectividad
Glosario para selectividadGlosario para selectividad
Glosario para selectividad
 
Crecimiento real de la población
Crecimiento real de la poblaciónCrecimiento real de la población
Crecimiento real de la población
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España

  • 1. domingo, 12 de marzo de 2017 1 LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
  • 2. domingo, 12 de marzo de 2017 2 DEFINICIÓN El paisaje agrario es la morfología o aspecto del espacio agrario. Es un paisaje natural transformado por la acción del hombre. En España las transformaciones recientes han originado nuevos paisajes (con explotaciones modernas y competitivas) que conviven con paisajes heredados del pasado. La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la variedad de paisajes. Se pueden distinguir los siguientes paisajes agrarios:
  • 3. domingo, 12 de marzo de 2017 3 OCEÁNICO MEDITER. COSTERO MEDITER. INTERIOR CANARIO DE MONTAÑA Localización Medio físico Estructura agraria Cultivos Ganadería Aprovech. forestal
  • 4. domingo, 12 de marzo de 2017 4 OCEÁNICO
  • 5. domingo, 12 de marzo de 2017 5 PAISAJE AGRARIO OCEÁNICO DE LA ESPAÑA HÚMEDA: La España ganadera y de los bosques Localización. Se extiende por el norte y noroeste peninsular. Desde Galicia, toda la cornisa Cantábrica hasta la parte occidental de los Pirineos.
  • 6. domingo, 12 de marzo de 2017 6 Condicionantes físicos. El medio físico muestra un relieve accidentado delimitado por los sistemas montañosos y un clima oceánico lluvioso todo el año. Predominan los bosques caducifolios y praderas naturales.
  • 7. domingo, 12 de marzo de 2017 7 La estructura agraria se caracteriza por: -Una población escasa y envejecida. -El poblamiento predominante es disperso, intercalar a partir de aldeas, parroquias y pueblos.
  • 8. domingo, 12 de marzo de 2017 8 - Dominio de la explotación minifundista. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización.
  • 9. domingo, 12 de marzo de 2017 9 - Los usos del suelo son principalmente ganaderos.
  • 10. domingo, 12 de marzo de 2017 10 La agricultura ocupa una escasa superficie y es de secano, debido a las precipitaciones regulares. La agricultura tradicional (policultivo hortofrutícola para el consumo doméstico –maíz, patata, frutales, vid-) está dejando paso al cultivo de plantas forrajeras para alimentación del ganado.
  • 11. domingo, 12 de marzo de 2017 11 La ganadería es la actividad agraria más importante. Destaca la ganadería bovina para producir carne y leche, alimentado con pastos naturales y piensos.
  • 12. domingo, 12 de marzo de 2017 12 El aprovechamiento forestal (hayas, robles) es importante (madera, resina y celulosa). Introducción de especies de rápido crecimiento como eucaliptos y coníferas últimamente. Superficie ocupada por plantaciones de eucaliptos en el norte de la Península
  • 13. domingo, 12 de marzo de 2017 13 Perspectivas de futuro. No muy positivas por extensiones reducidas, dependencia de la industria láctea, competitividad comunitaria y excedentes obliga a una orientación hacia el vacuno de carne.
  • 14. domingo, 12 de marzo de 2017 14
  • 15. domingo, 12 de marzo de 2017 15 MEDITERRÁNEO DE COSTA
  • 16. domingo, 12 de marzo de 2017 16 Localización. Se extiende por la franja costera mediterránea, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares.
  • 17. domingo, 12 de marzo de 2017 17 El medio físico de esta zona posee un relieve accidentado en el litoral mediterráneo, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral, y un relieve de suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones muy escasas en verano, irregulares y aridez estival.
  • 18. domingo, 12 de marzo de 2017 18
  • 19. domingo, 12 de marzo de 2017 19
  • 20. domingo, 12 de marzo de 2017 20 La estructura agraria es diversa: Dominan las pequeñas propiedades en las zonas de regadío y los latifundios en los secanos andaluces. La población, tradicionalmente numerosa, se reduce a causa de la emigración. El poblamiento es concentrado, salvo en las zonas de huerta, donde tiende a ser disperso. - Usos del suelo principalmente agrícolas.
  • 21. domingo, 12 de marzo de 2017 21
  • 22. domingo, 12 de marzo de 2017 22 La agricultura es rica y variada. Destaca el regadío hortofrutícola de alta productividad, sobre todo en la costa y en la vega del Guadalquivir, con una importante demanda internacional. En las campiñas del valle del Guadalquivir, las zonas prelitorales montañosas y el interior mallorquín abunda el secano (cereales, olivo, vid y almendro). Se han introducido técnicas de última generación
  • 23. domingo, 12 de marzo de 2017 23
  • 24. domingo, 12 de marzo de 2017 24 Ganadería: Es tradicional, ovina y caprina, en las zonas interiores de secano. El área mediterránea, sobre todo Cataluña, es la mayor productora de porcino con fines industriales.
  • 25. domingo, 12 de marzo de 2017 25 El aprovechamiento forestal es escaso, excepto en Huelva (eucalipto).
  • 26. domingo, 12 de marzo de 2017 26
  • 27. domingo, 12 de marzo de 2017 27 MEDITERRÁNEO INTERIOR
  • 28. domingo, 12 de marzo de 2017 28 Localización Se extiende por todo el interior peninsular (ambas mesetas y depresión del Ebro).
  • 29. domingo, 12 de marzo de 2017 29 El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud media en la Meseta, y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y acusados contrastes térmicos estacionales.
  • 30. domingo, 12 de marzo de 2017 30 La estructura agraria se caracteriza por: Dominan los minifundios en la mitad norte (valles del Duero y del Ebro) y el latifundio en la mitad sur (Extremadura y Castilla-La Mancha). Población escasa y envejecida por la fuerte emigración tradicional. El poblamiento es concentrado en pueblos, pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro, y grandes y distanciados entre sí en la mitad sur peninsular. Usos del suelo principalmente agrícolas, aunque también ganaderos y forestales.
  • 31. domingo, 12 de marzo de 2017 31
  • 32. domingo, 12 de marzo de 2017 32
  • 33. domingo, 12 de marzo de 2017 33 La agricultura es variada. El monocultivo extensivo de secano domina en las llanuras (protagonizado por la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo). Los cereales predominan en Castilla y León, mientras en CastillaLa Mancha, Aragón y Extremadura cobran más importancia el olivar y el viñedo. Este último destaca en La Rioja y Navarra. Los regadíos intensivos (productos hortofrutícolas, arroz, cultivos industriales, plantas forrajeras…) se extienden por las vegas de los grandes ríos. Las frutas y hortalizas son la base de una destacada industria conservera en las tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro.
  • 34. domingo, 12 de marzo de 2017 34
  • 35. domingo, 12 de marzo de 2017 35 La ganadería tiene importancia en los secanos y en las dehesas. Los secanos castellanos y de la depresión del Ebro mantienen una importante ganadería ovina, que pasta en los rastrojos. Las dehesas occidentales de Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía son explotaciones agroganaderas (porcino, ovino y bovino), con aprovechamiento de la madera de la encina y el corcho del alcornoque. El fruto de estos árboles, la bellota, es importante en la alimentación del cerdo. En el sur hay un predominio de la ganadería caprina.
  • 36. domingo, 12 de marzo de 2017 36 ● Dehesa
  • 37. domingo, 12 de marzo de 2017 37 El aprovechamiento forestal es escaso por la escasa superficie arbolada.
  • 38. domingo, 12 de marzo de 2017 38
  • 39. domingo, 12 de marzo de 2017 39 CANARIAS
  • 40. domingo, 12 de marzo de 2017 40 El paisaje agrario de Canarias tiene un medio físico caracterizado por un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas.
  • 41. domingo, 12 de marzo de 2017 41 La estructura agraria se caracteriza por: Coexistencia de grandes propiedades en las zonas costeras y pequeñas explotaciones en las zonas más altas del interior de las islas. Población en retroceso por la atracción de las actividades terciarias (turismo). Los pueblos son pequeños y hay abundante poblamiento disperso. - Los usos agrarios son principalmente agrícolas.
  • 42. domingo, 12 de marzo de 2017 42 La agricultura es variada según la zona: En la costa abundan los regadíos intensivos de monocultivo destinados a la exportación (plátano, hortalizas y productos tropicales). En las zonas elevadas del interior predomina el secano minifundista destinado al consumo familiar (patata, vid y trigo).
  • 43. domingo, 12 de marzo de 2017 43 Ganadería escasa, asociada a la agricultura. Destaca el ganado caprino.
  • 44. domingo, 12 de marzo de 2017 44 Aprovechamiento forestal poco importante.
  • 45. domingo, 12 de marzo de 2017 45
  • 46. domingo, 12 de marzo de 2017 46 MONTAÑA
  • 47. domingo, 12 de marzo de 2017 47 Las montañas poseen un medio físico con condiciones extremas: elevada altitud y fuertes pendientes; clima frío, con precipitaciones abundantes, frecuentemente en forma de nieve.
  • 48. domingo, 12 de marzo de 2017 48 La estructura agraria presenta estos rasgos: - Bajas densidades de población y poblamiento disperso. -Explotaciones generalmente pequeñas. Coexisten con montes y praderas municipales, de aprovechamiento exclusivo para los vecinos. -Usos del suelo diversos y complementarios: agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres.
  • 49. domingo, 12 de marzo de 2017 49 La agricultura se centra en los cultivos de huerta en las montañas del norte, mientras en el Levante y sur los almendros y olivos ascienden por las vertientes en bancales y terrazas.
  • 50. domingo, 12 de marzo de 2017 50 La ganadería es extensiva y pasta en las cumbres: bovina y ovina en el norte, y ovina en las zonas mediterráneas.
  • 51. domingo, 12 de marzo de 2017 51 La explotación forestal es mayor en las montañas del norte: leña y madera de eucalipto, castaño y pino.
  • 52. domingo, 12 de marzo de 2017 52
  • 53. domingo, 12 de marzo de 2017 53
  • 54. domingo, 12 de marzo de 2017 54
  • 55. domingo, 12 de marzo de 2017 55
  • 56. domingo, 12 de marzo de 2017 56
  • 57. domingo, 12 de marzo de 2017 57
  • 58. domingo, 12 de marzo de 2017 58
  • 59. domingo, 12 de marzo de 2017 59
  • 60. domingo, 12 de marzo de 2017 60