SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS
 SOCIALES EN EL SIGLO XIX
SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL
              SIGLO XIX

 1) INTRODUCCIÓN
 2) DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA
 SOCIEDAD DE CLASES
 3) LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES
 4) COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LA
 ESPAÑA LIBERAL
 5) LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS SOCIALES
 6) LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO
 7) ANARQUISMO Y SOCIALISMO (1874-1900)
 8) LA SOCIEDAD ANDALUZA DEL SIGLO XIX
INTRODUCCIÓN
1)   CONFIGURACIÓN DE UNAS NUEVAS
     RELACIONES SOCIALES
     a) Causas:
            - Proceso de reforma agraria.
            - Desarrollo de la industrialización.
     b) Consecuencias:
            - Progresiva desaparición de los
            estamentos.
            - Surgimiento de una nueva sociedad
            de clases.
            * Basada en el derecho de propiedad y
            en la igualdad ante la ley y la
            fiscalidad.
     c) Permite una mayor movilidad social.
            - Éxito en los negocios, carrera
            administrativa y carrera militar.
INTRODUCCIÓN
2)LA RIQUEZA SE CONVIERTE EN LA
    CATEGORÍA BÁSICA DE JERARQUIZACIÓN
    SOCIAL.
    a) Supresión de los privilegios señoriales y de las
    categorías jurídicas.
    b) Las desigualdades y los enfrentamientos de
    clase se manifiestan esencialmente en el terreno
    económico.
3) NUEVO TIPO DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL
    CON EL ACENTO EN LA LUCHA POR LA
    IGUALDAD.
    a) Toma de conciencia de los trabajadores de
    pertenecer a una clase social distinta que la de sus
    patronos y de la necesidad de mejorar su
    situación.
    b) Frente a la burguesía propietaria aparecen los
    grupos que carecían de riqueza o propiedad:
              - Obreros.
              - Campesinos pobres.
              - Jornaleros.
INTRODUCCIÓN
4) NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO.
   a) Objetivo:
             - Defensa de los derechos de los trabajadores.
   b) Desarrollo de nuevas ideologías:
             b.1) Elementos comunes:
                  - Criticaban las desigualdades económicas
                  del capitalismo.
                  - Proponían un modelo social más igualitario
                  basado en formas de propiedad colectivas.


             b.2) Principales ideologías:
                  - Socialismo utópico.


                  - Marxismo.


                  - Anarquismo.
DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
 A LA SOCIEDAD DE CLASES



             1) INTRODUCCIÓN

             2) LA DISOLUCIÓN DE
               LOS ESTAMENTOS
               PRIVILEGIADOS

             3) UNA NUEVA
               ORGANIZACIÓN DE
               LOS GRUPOS
               SOCIALES
1)   INTRODUCCIÓN
     a) Profundos cambios sociales en el siglo XIX.
         - Causas:
                  * Nuevas ideas económicas y políticas de signo
                  liberal.
         - Consecuencias:
                  * Desaparición de la organización social
                  estamental.
                  * Implantación de la sociedad de clases.
     b) Lentitud del proceso de cambio social.
         - Falta de una importante industrialización.
         - Peso de la gran propiedad agraria.
         - Poder de los grupos privilegiados del Antiguo Régimen.
2) DISOLUCIÓN DE LOS
ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS
a) Causas de la disolución.
   - Las nuevas leyes imponen la igualdad
   jurídica de todos los ciudadanos.
           * Fin a los privilegios otorgados por el
           nacimiento, los títulos o la
           pertenencia al clero.
b) Existencia de una única categoría jurídica:
    los ciudadanos.
   - Todos los grupos sociales pagaban
   impuestos, eran juzgados por las mismas leyes
   y tribunales y poseían, teóricamente, de
   iguales derechos políticos.
   - Los ciudadanos quedan definidos por
   pertenecer a una clase social condicionada por
   su nivel económico.
   - Límites derivados del liberalismo censitario.
2) DISOLUCIÓN DE LOS
ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS
c) Evolución de la nobleza.
c.1)Pérdida paulatina de sus privilegios.
    - Se anulan sus derechos a no pagar impuestos, a
    extraer tributos de sus tierras y a ejercer como jueces
    en sus tierras de señorío.
c.2) Mantiene su importancia social, económica y
    política.
    - Forma parte de la nueva clase dominante.
    - Se integra en el estrato alto de la burguesía.
d) Evolución del clero.
d.1) Grandes transformaciones en el clero.
    - Medidas que afectan al poder de la Iglesia:
              * Proceso de desamortización y
              desvinculación.
              * Leyes de exclaustración.
    - Pérdida de poder económico.
              * Disminución del número de eclesiásticos a
              mediados de siglo.
d.2) Mantenimiento de buena parte de su poder e
    influencia social.
    - Influencia de la jerarquía eclesiástica.
    - Mantenimiento del fuero eclesiástico.
3) UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DE
 LOS GRUPOS SOCIALES
a) Definición de clases sociales.
    - Grupos enteramente abiertos a los que se pertenece en
    función de las diferencias en el trabajo y en la apropiación de
    la riqueza.
b) Grupos sociales en la España liberal del siglo XIX.
    - Burguesía              - Proletariado
c) Características de la Burguesía.
    - Poseedora de alguna forma de riqueza urbana, industrial o
    agraria proveniente de sus propiedades, rentas , capitales o del
    trabajo.
    - Diferencias internas:
              * Elite del dinero (alta nobleza y personas no nobles
              enriquecidas)
              * Mediana y pequeña burguesía urbana.
d) Características del proletariado.
    - Integrado por aquellos que tan solo poseían el salario que
    obtenían con su trabajo manual.
    - Clase antagónica de la burguesía: pequeños
    artesanos, servicio doméstico, empleados de comercio y
    , sobre todo, nuevo proletariado surgido del proceso de
    industrialización y campesinos pobres y jornaleros.
    - Nuevo tipo de conflictividad social.
    - Nuevos movimientos sociales (obrerismo y sindicalismo) e
    ideologías políticas.
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES

 INTRODUCCIÓN
 LA PERVIVENCIA DE LA NOBLEZA
 LOS GRUPOS BURGUESES
 LAS CLASES MEDIAS
 LA COMPOSICIÓN DE LA NUEVA ELITE
 DIRIGENTE
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES

1)INTRODUCCIÓN

1) Grupos de la clase dominante:
   - Aristócratas de linaje.
   - Nuevos terratenientes.
   - Fabricantes vascos y catalanes.
   - Banqueros.
   - Grandes comerciantes.
   - Promotores urbanos.
   - Constructores de ferrocarriles.
   - Explotadores de minas.
   - Elite del ejército.
   - Jerarquía de la Iglesia.
Los nuevos grupos dirigentes
2) Pervivencia de la nobleza
1) Divisiones internas.
1.1) Alta nobleza.
    a) Pequeño grupo de familias que
    incremento su poder.
            - Causas:
            * Convierte en propiedad privada la
            mayoría de sus tierras.
            * Adquiere nuevas propiedades de la
            desamortización.
    b) Mayor poseedora de tierras.
            - Porcentaje considerable de la renta
            agraria y riqueza nacional.
1.2) Pequeña nobleza.
    a) Pérdida de poder de los hidalgos
    (abundantes en la zona cantábrica y el
    norte de la Meseta)
            - Pierden el derecho a la exacción de
            impuestos.
            - Se diluyen entre el grupo de medianos
            propietarios agrarios.
    b) Muchos militaron en el antiliberalismo
    y Carlismo.
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES
              2) Pervivencia de la Nobleza
              2) Mantenimiento de su influencia
                 política.
                 a) Grupo de mayor influencia en la Corte de
                 Isabel II.
                 b) Camarilla palaciega.
                 c) Le permite obtener
                 privilegios, participación en negocios, cargos
                 políticos y militares y se beneficiaba de
                 amplias relaciones sociales.
              3) Mantenimiento de su preeminencia
                 social.
                 a) Modelo de imitación para la burguesía .
                          - Casamientos y compras de títulos.
                 b) Concesión de títulos nobiliarios por la
                 Monarquía.
              4) Paulatina pérdida de poder en el
                 último cuarto del siglo XIX.
                 - Ascenso del poder económico de la
                 burguesía.
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES
3) LOS GRUPOS BURGUESES
1) Nueva burguesía ligada a los
   negocios, el comercio, la banca y el
   capital extranjero.
   a) Concesiones estatales y operaciones de crédito en la
   época de Mendizábal.
   b) Compradores de Deuda Pública del Estado y grandes
   inversores en la Bolsa.
   c) Inversión en tierra desamortizadas.
              - Engrosa las filas de los propietarios agrícolas:
              se convierte en Rentista.
2) Orígenes regionales diversos.
   a) Procede, esencialmente, del eje norteño y Andalucía.
   b) Madrid como residencia habitual.
3) Características de la Burguesía
   industrial.
   a) Queda restringida básicamente a Cataluña y País
   Vasco.
   b) Se preocupó por conseguir una política proteccionista.
   c) Dificultades para desarrollar un modelo de sociedad
   industrial.
              - Predominio de la burguesía especulativa o
              agraria.
              - Escaso poder económico en comparación con
              las grandes fortunas terratenientes y
              financieras.
              - Localización periférica.
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES
4) Las clases medias
1) Franja intermedia entre poderosos y
    asalariados.
    a) Menos de 5% de la población.
    b) Compuesta por:
              - Medianos propietarios de tierras,
              comerciantes, pequeños fabricantes,
              profesionales liberales y empleados
              públicos.
2) Desarrollo ligado al crecimiento urbano y a la
    expansión de la Administración y los
    servicios.
    a) Importante colectivo de asalariados públicos.
    b) Profesionales liberales.
              - Relacionados con las leyes.
              - Relacionados con la construcción y
              propiedad inmobiliaria.
              - Relacionados con la salud.
3) Comparten estilo de vida con los grupos
    poderosos.
    a) El bienestar como signo de categoría social.
4) Importantes diferencias ideológicas en su
    seno.
    a) Madrid-Barcelona: partidaria de reformas
    sociales.
    b) Pequeñas ciudades: temerosa de cambios que
    pudieran empobrecerla.
LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES

5) La composición de la nueva elite dirigente.
  a) Simbiosis entre la antigua aristocracia y los nuevos
  grupos sociales.
  b) Nueva oligarquía.
       - Tenían el poder económico e imponían las formas
       culturales.
       - Monopolio del poder político con el régimen
       liberal de carácter censitario.
       - Participación en los partidos políticos.
              * Excepto en Partido Demócrata y
       republicanismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXdaroro78
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clasesmarianogomez1986
 
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXDiana Gutiérrez Echeverría
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesMaría Jurado
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017angel_elgranado
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.2bachilleratoc
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmcstruve1
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroMario Montal
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Txema Gil
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chileAntonio Jimenez
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIXCampesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIXjgargar
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)JAMM10
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrialARQUEOJUAN
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003colegio santa cecilia
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...Niko95
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.jjpj61
 

La actualidad más candente (20)

Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
 
Sociedad de clases
Sociedad de clasesSociedad de clases
Sociedad de clases
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmc
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIXCampesinado y proletariado en el siglo XIX
Campesinado y proletariado en el siglo XIX
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX Y PRIMER TERCI...
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
 

Destacado

Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixDarkshadows418
 
Los Mapuches Lucia Santiago
Los Mapuches Lucia SantiagoLos Mapuches Lucia Santiago
Los Mapuches Lucia Santiagotrabajosjpiaget
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 
Revoluciones liberales (clase 2)
Revoluciones liberales (clase 2)Revoluciones liberales (clase 2)
Revoluciones liberales (clase 2)Diego Longboard
 
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. BachTema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bachdudashistoria
 
TEMA 4 , vida y cultura burguesa
TEMA 4 , vida y cultura burguesaTEMA 4 , vida y cultura burguesa
TEMA 4 , vida y cultura burguesaS P
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasRoberto Dumenes
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXJulio Reyes Ávila
 
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De ChileArtemioPalacios
 
El Descubrimiento de Chile.
El Descubrimiento de Chile.El Descubrimiento de Chile.
El Descubrimiento de Chile.guestfde302
 
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaMovimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaRoberto Carlos Monge Durán
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasMartaSerr
 
Marxismo y Anarquismo
Marxismo y AnarquismoMarxismo y Anarquismo
Marxismo y AnarquismoAraceli CG
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXjuanandresdelpozo
 

Destacado (20)

Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
 
Diapo clase 1
Diapo clase 1Diapo clase 1
Diapo clase 1
 
Los Mapuches Lucia Santiago
Los Mapuches Lucia SantiagoLos Mapuches Lucia Santiago
Los Mapuches Lucia Santiago
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Revoluciones liberales (clase 2)
Revoluciones liberales (clase 2)Revoluciones liberales (clase 2)
Revoluciones liberales (clase 2)
 
Edad moderna europa. 6º EP
Edad moderna europa. 6º EPEdad moderna europa. 6º EP
Edad moderna europa. 6º EP
 
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. BachTema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
 
TEMA 4 , vida y cultura burguesa
TEMA 4 , vida y cultura burguesaTEMA 4 , vida y cultura burguesa
TEMA 4 , vida y cultura burguesa
 
Movimientos sociales agga
Movimientos sociales aggaMovimientos sociales agga
Movimientos sociales agga
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenas
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano   indigenasRelaciones hispano   indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
 
El Descubrimiento de Chile.
El Descubrimiento de Chile.El Descubrimiento de Chile.
El Descubrimiento de Chile.
 
Burguesía y proletariado
Burguesía y proletariadoBurguesía y proletariado
Burguesía y proletariado
 
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaMovimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América Latina
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
 
Marxismo y Anarquismo
Marxismo y AnarquismoMarxismo y Anarquismo
Marxismo y Anarquismo
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
 
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historiaSiglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
 

Similar a Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)

Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Victor Hugo
 
El legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medioEl legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medioAndrea Aguilera
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROJavier Lázaro Betancor
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...Sergio García Arama
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...jjsg23
 

Similar a Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1) (20)

Unidad2.sub u2
Unidad2.sub u2Unidad2.sub u2
Unidad2.sub u2
 
Unidad2.sub u2 Completa
Unidad2.sub u2 Completa Unidad2.sub u2 Completa
Unidad2.sub u2 Completa
 
Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)Epoca precolonial(historia)
Epoca precolonial(historia)
 
El legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medioEl legado del siglo xix primero medio
El legado del siglo xix primero medio
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
P.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-cP.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-c
 
Tema 6.2
Tema 6.2Tema 6.2
Tema 6.2
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
 
Economia luz
Economia luzEconomia luz
Economia luz
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
HMC UNIDAD DIDÁCTICA 5
 
Economia Y Sociedad
Economia Y SociedadEconomia Y Sociedad
Economia Y Sociedad
 

Más de diegobonilla

5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias del5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias deldiegobonilla
 
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismosdiegobonilla
 
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistemadiegobonilla
 
2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposición2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposicióndiegobonilla
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauracióndiegobonilla
 
La vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en elLa vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en eldiegobonilla
 
La restauración monárquica
La restauración monárquicaLa restauración monárquica
La restauración monárquicadiegobonilla
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinerodiegobonilla
 
6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelinodiegobonilla
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américadiegobonilla
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975diegobonilla
 
4. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 18544. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 1854diegobonilla
 
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismodiegobonilla
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberaldiegobonilla
 
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 19855. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985diegobonilla
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975diegobonilla
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíAdiegobonilla
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primasdiegobonilla
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primasdiegobonilla
 
1. íNdice Generalespaciosindustriales
1. íNdice Generalespaciosindustriales1. íNdice Generalespaciosindustriales
1. íNdice Generalespaciosindustrialesdiegobonilla
 

Más de diegobonilla (20)

5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias del5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
5. la guerra en ultramar y las consecuencias del
 
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
4. el surgimiento de nacionalismos y regionalismos
 
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
 
2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposición2. las fuerzas de la oposición
2. las fuerzas de la oposición
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
 
La vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en elLa vida política y la alternancia en el
La vida política y la alternancia en el
 
La restauración monárquica
La restauración monárquicaLa restauración monárquica
La restauración monárquica
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
 
6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino6. la descomposición del sistema isabelino
6. la descomposición del sistema isabelino
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975
 
4. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 18544. La DéCada Moderada 1844 1854
4. La DéCada Moderada 1844 1854
 
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
3. Las Diferentes Opciones Del Liberalismo
 
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal2. El Proceso De RevolucióN Liberal
2. El Proceso De RevolucióN Liberal
 
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 19855. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
5. La Crisis Y La ReestructuracióN 1975 1985
 
4. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 19754. IndustrializacióN 1855 1975
4. IndustrializacióN 1855 1975
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas
 
2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas2. La Industria Y Las Materias Primas
2. La Industria Y Las Materias Primas
 
1. íNdice Generalespaciosindustriales
1. íNdice Generalespaciosindustriales1. íNdice Generalespaciosindustriales
1. íNdice Generalespaciosindustriales
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX(1)

  • 1. SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX
  • 2. SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX 1) INTRODUCCIÓN 2) DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES 3) LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES 4) COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LA ESPAÑA LIBERAL 5) LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS SOCIALES 6) LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO 7) ANARQUISMO Y SOCIALISMO (1874-1900) 8) LA SOCIEDAD ANDALUZA DEL SIGLO XIX
  • 3. INTRODUCCIÓN 1) CONFIGURACIÓN DE UNAS NUEVAS RELACIONES SOCIALES a) Causas: - Proceso de reforma agraria. - Desarrollo de la industrialización. b) Consecuencias: - Progresiva desaparición de los estamentos. - Surgimiento de una nueva sociedad de clases. * Basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley y la fiscalidad. c) Permite una mayor movilidad social. - Éxito en los negocios, carrera administrativa y carrera militar.
  • 4. INTRODUCCIÓN 2)LA RIQUEZA SE CONVIERTE EN LA CATEGORÍA BÁSICA DE JERARQUIZACIÓN SOCIAL. a) Supresión de los privilegios señoriales y de las categorías jurídicas. b) Las desigualdades y los enfrentamientos de clase se manifiestan esencialmente en el terreno económico. 3) NUEVO TIPO DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL CON EL ACENTO EN LA LUCHA POR LA IGUALDAD. a) Toma de conciencia de los trabajadores de pertenecer a una clase social distinta que la de sus patronos y de la necesidad de mejorar su situación. b) Frente a la burguesía propietaria aparecen los grupos que carecían de riqueza o propiedad: - Obreros. - Campesinos pobres. - Jornaleros.
  • 5. INTRODUCCIÓN 4) NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO. a) Objetivo: - Defensa de los derechos de los trabajadores. b) Desarrollo de nuevas ideologías: b.1) Elementos comunes: - Criticaban las desigualdades económicas del capitalismo. - Proponían un modelo social más igualitario basado en formas de propiedad colectivas. b.2) Principales ideologías: - Socialismo utópico. - Marxismo. - Anarquismo.
  • 6. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES 1) INTRODUCCIÓN 2) LA DISOLUCIÓN DE LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS 3) UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES
  • 7. 1) INTRODUCCIÓN a) Profundos cambios sociales en el siglo XIX. - Causas: * Nuevas ideas económicas y políticas de signo liberal. - Consecuencias: * Desaparición de la organización social estamental. * Implantación de la sociedad de clases. b) Lentitud del proceso de cambio social. - Falta de una importante industrialización. - Peso de la gran propiedad agraria. - Poder de los grupos privilegiados del Antiguo Régimen.
  • 8. 2) DISOLUCIÓN DE LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS a) Causas de la disolución. - Las nuevas leyes imponen la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. * Fin a los privilegios otorgados por el nacimiento, los títulos o la pertenencia al clero. b) Existencia de una única categoría jurídica: los ciudadanos. - Todos los grupos sociales pagaban impuestos, eran juzgados por las mismas leyes y tribunales y poseían, teóricamente, de iguales derechos políticos. - Los ciudadanos quedan definidos por pertenecer a una clase social condicionada por su nivel económico. - Límites derivados del liberalismo censitario.
  • 9. 2) DISOLUCIÓN DE LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS c) Evolución de la nobleza. c.1)Pérdida paulatina de sus privilegios. - Se anulan sus derechos a no pagar impuestos, a extraer tributos de sus tierras y a ejercer como jueces en sus tierras de señorío. c.2) Mantiene su importancia social, económica y política. - Forma parte de la nueva clase dominante. - Se integra en el estrato alto de la burguesía. d) Evolución del clero. d.1) Grandes transformaciones en el clero. - Medidas que afectan al poder de la Iglesia: * Proceso de desamortización y desvinculación. * Leyes de exclaustración. - Pérdida de poder económico. * Disminución del número de eclesiásticos a mediados de siglo. d.2) Mantenimiento de buena parte de su poder e influencia social. - Influencia de la jerarquía eclesiástica. - Mantenimiento del fuero eclesiástico.
  • 10. 3) UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES a) Definición de clases sociales. - Grupos enteramente abiertos a los que se pertenece en función de las diferencias en el trabajo y en la apropiación de la riqueza. b) Grupos sociales en la España liberal del siglo XIX. - Burguesía - Proletariado c) Características de la Burguesía. - Poseedora de alguna forma de riqueza urbana, industrial o agraria proveniente de sus propiedades, rentas , capitales o del trabajo. - Diferencias internas: * Elite del dinero (alta nobleza y personas no nobles enriquecidas) * Mediana y pequeña burguesía urbana. d) Características del proletariado. - Integrado por aquellos que tan solo poseían el salario que obtenían con su trabajo manual. - Clase antagónica de la burguesía: pequeños artesanos, servicio doméstico, empleados de comercio y , sobre todo, nuevo proletariado surgido del proceso de industrialización y campesinos pobres y jornaleros. - Nuevo tipo de conflictividad social. - Nuevos movimientos sociales (obrerismo y sindicalismo) e ideologías políticas.
  • 11. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES  INTRODUCCIÓN  LA PERVIVENCIA DE LA NOBLEZA  LOS GRUPOS BURGUESES  LAS CLASES MEDIAS  LA COMPOSICIÓN DE LA NUEVA ELITE DIRIGENTE
  • 12. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES 1)INTRODUCCIÓN 1) Grupos de la clase dominante: - Aristócratas de linaje. - Nuevos terratenientes. - Fabricantes vascos y catalanes. - Banqueros. - Grandes comerciantes. - Promotores urbanos. - Constructores de ferrocarriles. - Explotadores de minas. - Elite del ejército. - Jerarquía de la Iglesia.
  • 13. Los nuevos grupos dirigentes 2) Pervivencia de la nobleza 1) Divisiones internas. 1.1) Alta nobleza. a) Pequeño grupo de familias que incremento su poder. - Causas: * Convierte en propiedad privada la mayoría de sus tierras. * Adquiere nuevas propiedades de la desamortización. b) Mayor poseedora de tierras. - Porcentaje considerable de la renta agraria y riqueza nacional. 1.2) Pequeña nobleza. a) Pérdida de poder de los hidalgos (abundantes en la zona cantábrica y el norte de la Meseta) - Pierden el derecho a la exacción de impuestos. - Se diluyen entre el grupo de medianos propietarios agrarios. b) Muchos militaron en el antiliberalismo y Carlismo.
  • 14. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES 2) Pervivencia de la Nobleza 2) Mantenimiento de su influencia política. a) Grupo de mayor influencia en la Corte de Isabel II. b) Camarilla palaciega. c) Le permite obtener privilegios, participación en negocios, cargos políticos y militares y se beneficiaba de amplias relaciones sociales. 3) Mantenimiento de su preeminencia social. a) Modelo de imitación para la burguesía . - Casamientos y compras de títulos. b) Concesión de títulos nobiliarios por la Monarquía. 4) Paulatina pérdida de poder en el último cuarto del siglo XIX. - Ascenso del poder económico de la burguesía.
  • 15. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES 3) LOS GRUPOS BURGUESES 1) Nueva burguesía ligada a los negocios, el comercio, la banca y el capital extranjero. a) Concesiones estatales y operaciones de crédito en la época de Mendizábal. b) Compradores de Deuda Pública del Estado y grandes inversores en la Bolsa. c) Inversión en tierra desamortizadas. - Engrosa las filas de los propietarios agrícolas: se convierte en Rentista. 2) Orígenes regionales diversos. a) Procede, esencialmente, del eje norteño y Andalucía. b) Madrid como residencia habitual. 3) Características de la Burguesía industrial. a) Queda restringida básicamente a Cataluña y País Vasco. b) Se preocupó por conseguir una política proteccionista. c) Dificultades para desarrollar un modelo de sociedad industrial. - Predominio de la burguesía especulativa o agraria. - Escaso poder económico en comparación con las grandes fortunas terratenientes y financieras. - Localización periférica.
  • 16. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES 4) Las clases medias 1) Franja intermedia entre poderosos y asalariados. a) Menos de 5% de la población. b) Compuesta por: - Medianos propietarios de tierras, comerciantes, pequeños fabricantes, profesionales liberales y empleados públicos. 2) Desarrollo ligado al crecimiento urbano y a la expansión de la Administración y los servicios. a) Importante colectivo de asalariados públicos. b) Profesionales liberales. - Relacionados con las leyes. - Relacionados con la construcción y propiedad inmobiliaria. - Relacionados con la salud. 3) Comparten estilo de vida con los grupos poderosos. a) El bienestar como signo de categoría social. 4) Importantes diferencias ideológicas en su seno. a) Madrid-Barcelona: partidaria de reformas sociales. b) Pequeñas ciudades: temerosa de cambios que pudieran empobrecerla.
  • 17. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES 5) La composición de la nueva elite dirigente. a) Simbiosis entre la antigua aristocracia y los nuevos grupos sociales. b) Nueva oligarquía. - Tenían el poder económico e imponían las formas culturales. - Monopolio del poder político con el régimen liberal de carácter censitario. - Participación en los partidos políticos. * Excepto en Partido Demócrata y republicanismo.