SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
1. Consideraciones Generales
El mejoramiento genético es la aplicación de los principios de la genética animal
con el objetivo de mejorar los animales.
El estudio y aplicación de la genética animal cae dentro de tres áreas
principales: Genética mendelina, genética de poblaciones y la genética
cuantitativa. La primera estudia la transmisión del material genético de una
generación a la siguiente; la segunda, es el estudio de la genética mendeliana
en las poblaciones de plantas y animales y que se basa en la ley de Hardy–
Weimberg*; en tanto la tercera, estudia los principios de la genética combinado
con conceptos simples de estadística.
El mejoramiento genético es un factor de mucha importancia dentro de una
explotación pecuaria y del cual esperamos los éxitos que podamos alcanzar. Así
tenemos que la expresión de las características de un individuo está en función
al genotipo y al condicionamiento del medio ambiente. El genotipo constituye la
parte genética del individuo, en tanto el medio ambiente (alimentación, manejo,
sanidad, reproducción) no alterará ni cambiará dicha constitución genética ya
que solamente mejorará su expresión. De ahí que los cambios más rápidos en
los rendimientos (leche, carne, lana, huevos) se pueden hacer mejorando el
medio ambiente, pero sus efectos será de corta duración si el control ambiental
disminuye. En cambio el mejoramiento genético es más lento pero sus efectos
serán más permanentes que en el caso anterior. En todas las especies
domésticas de consumo humano se ha hecho avances genéticos unas más que
otras. Por ejemplo en vacunos, ovinos, porcinos, aves; el mejoramiento ha
alcanzado grandes avances a nivel mundial. En tanto en otras especies
(caprinos, camélidos sudamericanos, cuyes), especialmente en nuestro país,
tales avances han quedado relegado a un segundo plano.
Globalizando podemos decir que la mayor cantidad de animales domésticos que
constituyen la ganadería de nuestro país, son animales criollos y cruzados,
localizados en la región de la sierra con los que no se realiza ningún tipo de
mejoramiento por la falta de registros de identificación y producción, así como el
conocimiento real de la capacidad productiva de las distintas razas existentes.
*Ley de Hardy-Weimberg
"En una población con apareamiento aleatorio, las frecuencias génicas (A1, A2)
y genotípicas (A1A1, A1A2, A2A2) permanecen constante de generación en
generación en ausencia de migración, mutación y selección, estando las
frecuencias genotípicas determinadas por las frecuencias génicas".
Frecuencia de genes: Cantidad de veces en que un gen aparece en una
genealogía (Abuelo – padre - hijo).
Frecuencia genotípica: Porcentaje o proporción de individuos de cada genotipo
para una característica en una población.
2. Medios para el Mejoramiento
 Selección
 Cruzamiento
 Consanguinidad
2.1. Selección
Proceso por el cual los animales más destacados son escogidos para usarse
como reproductores. Este proceso no crea nuevos genes, pero si permite
obtener mayor cantidad de progenie de los padres seleccionados, con los cuales
se incrementará la frecuencia de genes deseables (A1) en la población. La
selección, se puede llevar a cabo en cualquier momento de la vida de un animal:
 Desde el nacimiento hasta la madurez sexual
 Antes de la concepción o apareamiento
 Comienzo de la producción de un animal
2.1.1.Tipos de Selección
a. Selección Individual o Masal
Selección que se basa en el fenotipo del animal, es decir debe existir
una relación cercana entre éste y el comportamiento productivo (Uso de
registros), lo que determinará un alto grado de índice de heredabilidad
(h2) y por ende el avance genético se logrará rápidamente con la
selección de los mejores individuos, ejemplos.
 Tipo en ganado lechero, indica un h2 bajo
 Tipo de ganado de carne, indica un h2 alto
 Velocidad de crecimiento, presencia o ausencia de lana en la cara y la
calidad de vellón en ovinos, indican un h2 alto.
ÍNDICE DE HEREDABILIDAD (h2)
El h2 es el porcentaje de progreso genético hecho en la siguiente
generación, cuando los individuos superiores son seleccionados para
reproductores.
ÍNDICES DE HEREDABILIDAD DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
GANADO LECHERO ( h2) X INTERVALO
 Producción de leche 0.36 0.05 - 0.71
 Producción de grasa 0.40 0.20 - 0.84
 % Grasa 0.62 0.33-0.83
GANADO DE CARNE INTERVALO
 Peso al destete 0.25 0.06 - 0.64
 Índice de aumento de peso 0.57 0.26 - 0.99
enel corral de engorde.
OVINOS INTERVALO
 Peso al destete 0.33 0.07 - 0.77
 Tipo del cuerpo 0.12 0.06 - 0.20
 Peso vellón limpio 0.52 0.38 - 0.62
PORCINOS
 Tipo 0.33
 Número cerdos destetados 0.12
 Peso camada destete 0.17
 Longitud cuerpo 0.59
 Grosor de grasa del lomo 0.50
Según, el valor que tenga el h2 para cada una de las características se tiene:
Características reproductivas: Menor a 0.15 : Baja
Características productivas : 0.15 - 0.40 : Media
Características calidad productiva : 0.40 - 0.60 : Alta
Características esqueléticas y anatómicas : 0.60 -1.00: Muy alta
b.Selección en base a Récord de por Vida o la más Probable Habilidad
Productiva o Varios Récords.
M.P.H.P. = X hato + nr ( X individuo - X hato)
n = Número de récords (lactaciones, partos/marrana, peso vellón)
r = Indice de repetibilidad.
Es la selección de ciertas características que son manifestadas varias veces
durante la vida del animal y varían en su expresión de un tiempo a otro,
ejemplo: Producción de leche/vaca, número de partos / marrana, número de
esquilas/ ovino, producción de huevos.
Si las variaciones en las sucesivas observaciones es grande, un promedio de
éstas es necesario para estimar con cierta precisión la inherente habilidad
productora de un animal con relación al carácter en estudio.
ÍNDICE DE REPETIBILIDAD (r)
Es el valor que tiene una misma característica en épocas diferentes de la vida
del individuo. Este (r) nunca debe ser más pequeño que el h2, por que dicho
valor está constantemente influenciado por diferencias ambientales
rn )1(1 
permanentes entre individuos, en tanto el h2 está determinado por la variación
aditiva.
: Variancia genética
: Variancia fenotípica
: Variancia ambiental
Si h2 es bajo, r también será baja. A continuación se muestran algunos índices
de repetibilidad en algunas características económicas en:
 Ganado de Leche
 Ganado de Carne
 Ganado Ovino
ÍNDICES DE REPETIBILIDAD EN DIVERSAS CARACTERÍSTICAS
ECONÓMICAS
GANADO LECHERO ( r ) INTERVALO
 Producción de leche 0.53 0.41 - 0.64
 Producción de grasa 0.40 0.20 - 0.84
 % Grasa 0.68 0.59-0.80
GANADO DE CARNE INTERVALO
 Peso al destete 0.46 0.40 - 0.52
GANADO OVINO INTERVALO
 Peso vellón limpio 0.66 0.63 – 0.69
 Peso vellón graso 0.46 0.07 – 0.69
 Peso al destete 0.43 0.22 – 0.76
 Peso al nacimiento 0.32 0.59 – 0.80
PORCINOS
 Número cerdos destetados 0.16
P
G
h 2
2
2



E
P
G
r
2
2
2


 

Problema
El promedio de pesos de vellón en un rebaño es 7 libras, con una repetibilidad
de 0,30. Se quiere seleccionar cuál de las 3 ovejas producirá más lana, cuyos
rendimientos de cada una se dan a continuación:
Oveja A:1 esquila = 12 libras
Oveja B:2 esquilas = 11 libras
Oveja C:4 esquilas = 10 libras
(1)(0.3)
M.P.H.P(A) = 7 + (12 – 7)
1 + (1- 1)0.3
M.P.H.P(A) = 8.5 libras
(2)(0.3)
M.P.H.P(B) = 7 + (11 – 7)
1 + (2- 1)0.3
M.P.H.P(B) = 8.8 libras
M.P.H.P(C) = 8.9 libras
Se selecciona la oveja “C”
c. Selección por Pedigree, Genealogía, Ascendencia: Medio que se usa en la
selección de los animales utilizando adecuadamente los registros, en los
cuales se encontrará la información acerca de los rendimientos de sus parientes.
La eficiencia de este tipo de selección estará ligada a la correlación entre el
genotipo del individuo en el análisis y la media fenotípica de sus parientes.
Es un registro de los antepasados de un individuo que están relacionados con él
a través de sus progenitores.
A través del pedigree se estima el PROBABLE VALOR GENOTÍPICO (PVG) en
cuya ecuación puede estar o no incluido la información del propio individuo.
PVG = XR + b1 (Ī – XR) + b2 (A – XA)
Donde:
PVG = Probable valor genotípico
XR = Promedio del rebaño o hato
I = Promedio del individuo
XA= Promedio compañeras del ancestro
A = Promedio del ancestro
b1 = Coeficiente de regresión para el individuo con sus compañeras del hato o
rebaño.
b2 = Coeficiente de regresión para el ancestro con sus compañeras de rebaño
Coeficiente de regresión: Mide en que proporción la variable dependiente (Y),
es afectada por la variable independiente (X), al aumentar o disminuir en b1
unidades, cuya ecuación será: Y= b0 ± b1 X
Si no se contara con la información acerca del hato, se tomará el de la raza. La
selección por genealogía se usa cuando: exista interés en comprar animales
cuyas producciones no se encuentran disponibles; se quiera hacer selecciones
preliminares entre animales jóvenes para características que son expresadas a
partir de cierta edad. Este tipo de selección se aplica en ovinos, caprinos y
porcinos.
d.- Prueba Progenie o Selección por Descendencia: Selección que se hace
en los machos, pero estudiando el comportamiento productivo de las hijas. Para
ello las hijas deben ser criadas en las mismas condiciones ambientales que el
padre (alojamiento, alimentación, sistema de crianza). Además los machos
deben contar con información de sus antecesores, de su capacidad reproductiva
(semen) y conformación.
El inconveniente de este medio, es que es un método de larga duración ya que
para conocer los resultados, éstos se basan en varias generaciones. Este
método ha alcanzado grandes avances en ganado vacuno lechero. Ejemplo:
UNA-La Molina.
2.2. Cruzamiento: Apareamiento entre animales que tengan menos parentesco
íntimo en relación al promedio de la raza o población. Puede ser:
b.1. Cruzamiento inter-racial o Crossbreeding
b.2. Cruzamiento intra-racial o Outbreeding
b.2.1. Outcrossing
b.2.2. Topcrossing
b.1. Inter-racial o crossbreeding: Es el apareamiento entre animales de 2
razas diferentes, ejemplos:
En porcinos: Raza Landrace, hembra x raza Duroc, macho.
Raza cruzada DL, hembra x raza Landrace, macho.
Este cruzamiento se usa:
 Para obtener heterosis o vigor híbrido en características de importancia
económica, ejemplo: Ganancias de peso.
 Sirve como etapa inicial del cruce de absorción o Sustitución, ejemplo: En
ganado vacuno, el cruce de razas europeas con criollas.
 Desarrollar una estirpe nueva.
 Cambiar el tipo de animal que se acomode a las demandas futuras del
mercado.
 Detectar la posible existencia de debilidades en rebaños puros
 Cambiar algunas características que no responden bien a la selección
b.2. Intra-racial u outbreeding: Es el apareamiento con animales de la misma
raza, pero que no están emparentados.
b.2.1.Outcrossing: Es el apareamiento entre animales no consanguíneos.
b.2.2.Topcrossing: Es el apareamiento entre un macho consanguíneo y una
hembra no consanguínea.
Este cruzamiento se usa:
 Sistema muy usado en animales de campo, ejemplo: vacunos de carne,
leche, ovinos.
 Combinándolo con la selección, resulta un procedimiento útil para lograr una
mejora en razas con caracteres que tienen un h2 entre alta y moderada.
 Uso de machos que pueden corregir algunos defectos
 Provocar variabilidad en el rebaño a fin de permitir la selección
 No se desea tener la presencia de genes indeseables, por cuanto este
método atenta contra la homocigocidad.
 Producir de inmediato un mejoramiento rápido
Vigor Híbrido o Heterosis: Es el aumento en vigor de la descendencia sobre la
de los padres cuando se aparean individuos no emparentados. Incluye mayor
viabilidad, crecimiento más rápido, mayor producción de leche y mayor fertilidad.
Línea: Diferencia existente en ciertos elementos de una misma raza en relación
a la adaptación, resistencia a enfermedades, rusticidad.
En líneas y razas que son homocigotas para una determinada característica, la
máxima heterocigocidad es obtenida en la F1. En las siguientes generaciones la
heterocigocidad disminuirá debido a la segregación de genes, de ahí que la
heterosis de F2 será la 1/2 de la heterosis mostrada en la F1. Sin embargo en la
F2 los efectos maternos mostrarán su acción completa ya que las madres de las
F2 son F1. De ahí que el vigor híbrido máximo que se obtiene al cruzar 2 y 3
razas en cerdos, se muestra en el siguiente cuadro.
CARACTERÍSTICAS CRUCE DE
ANIMALES DE
MISMA RAZA (%)
CRUCE 2 RAZAS
PURAS DIFEREN.
(%)
CRUCE 3 RAZAS
PURAS DIFEREN.
(%)
Tamaño camada al nacimiento 100 99 107
Tamaño camada, 56 días 100 119 142
Peso carnada, 56 días 100 128 151
Crecimiento post-destete 100 107 107
Conversión alimenticia 100 99 100
Cuando usar cruzamientos
 Producir animales comerciales
 Mantener la heterosis o vigor híbrido
 Formación de razas nuevas o tipos nuevos
Tipos de cruzamientos
 Cruce Simple: Apareamiento entre 2 líneas o 2 razas diferentes, en la que el
producto del cruce (F1) tiene mayores rendimientos, ejemplo: cruce en todas
las especies domésticas.
 Cruce Triple: Apareamiento entre la descendencia (hembra) producto del
cruce de 2 razas con un macho de una tercera raza.
CERDOS
Hembra Landrace X Macho Yorshire
Hembra LY X Macho Duroc
LYD CAMAL
VACUNOS DE CARNE: RAZA HIBRIDA BEEFMASTER
HembraShorton X Macho Hereford
F1Hembra½ S ½ HX Macho Brahman
 Cruce Doble: Apareamiento entre híbridos F1
AVES
Hembra (A X B) X Macho (C X D)
ABCD = CAMAL
¼ S ¼ H ½ B Beefmaster: Vacunos
Retrocruza, retrocruzamiento, retrocruce: Es el cruce de un descendiente
híbrido de primera generación con uno de los padres o con un genotipo idéntico
al paterno.
VACUNOS
Hembra (A) X Macho (B)
Hembra F1 (AB) X Macho (B)
¾ B ¼ A = Propósitos comerciales
 Rotacional
 Rotacional Doble: (2 líneas, 2 razas)
Hembra raza (A) X Macho raza pura (B)
Hembra F1 ½ (A) ½ (B) X Macho raza pura (B)
Hembra F2¼ (A) ¾ (B) X Macho raza pura (A)
5/8 A 3/8 B
Ejemplos:
SANTA GERTRUDIS: 5/8 Shortorn+ 3/8 Brahman
BRANGUS: 5/8 Angus + 3/8 Brahman
BRADFORD: 5/8 Hereford + 3/8 Brahman
 Rotacional Triple: (3 líneas, 3 razas)
Hembra (A) X Macho (B)
F1 ½ A ½ B X Macho (C)
F2 ¼ A ¼ B ½ C X Macho (B)
F3 1/8 A 5/8 B ¼ C
 Rotacional Cruadrúple: (4 líneas, 4 razas)
Top Crossing: Cuando líneas de machos consanguíneos se cruzan con una
población de hembras no consanguíneas (cerdos).
Recíproca Recurrente: Machos y hembras se prueban a través de su progenie
y los mejores se cruzan una con otra (aves)
Absorvente, Sustitución, Puro por Cruce (Grading up): Retrocruza a una
raza o a una línea.
(A) Hembra criolla X macho raza pura (B)
F1
Hembra 50% criolla raza pura X macho raza pura puede ser el mismo padre (B)
F2
Hembra 25% criolla 75% raza pura X macho raza con pura diferente padre (B)
F3
Hembra 12.5% criolla 87.5% raza pura X macho raza pura (B)
F4
Hembra 6.25% criolla 93.75% raza pura X macho raza pura (B)
F5
Hembra 3.2% criolla 96.8% raza pura(Puro por cruce)
Aquí tiene mayor aplicación la
consanguinidad
Algunos autores
señalan que en 4ª
generación son
considerados
animales puros por
cruce (VIDEO)
C. Consaguinidad: Sistema de apareamiento en la cual los hijos son
producidospor padres que están cercanamente emparentados, mucho más que
el promedio de la población del cual ellos provienen.
No se recomienda la consanguinidad a nivel de explotaciones comerciales, pero
si puede usarse ésta, si se hace un manejo adecuado, ejemplo: Cruzamiento
rotacional triple en cerdos
Efectos Genéticos
 Se forman más pares de genotipos homocigotos
 No cambia la frecuencia de genes
 La descendencia será más parecida al padre del cual reciben el gen
dominante.
Efectos Fenotípicos
 Muerte de crías a una edad temprana (nacimiento - destete)
 Influye en la disminución de la velocidad de crecimiento.
 Pérdida de la habilidad para reproducirse eficientemente, por ende baja el
avance genético.
TERMINOLOGÍA GENÉTICA
Homocigoto: cuando los 02 miembros de un par de alelos tienen un mismo tipo
de interacción. Los 02 pueden ser dominantes o recesivos.
Homocigota dominante: Son los caracteres iguales que se encuentran en el
alelo de los cromosomas y dominarán sobre otro carácter recesivo, que quedará
oculto, pero surgirá en próximas generaciones.
Homocigota recesivo: Son los caracteres diferentes que se encuentran en el
alelo de los cromosomas y no surgirán en la primera generación, sino en las
consecutivas.
Heterocigota: Son los cromosomas que poseen en sus alelos diferente
información, una es dominante y la otra recesiva.
En síntesis: Homocigota: Es un individuo que solamente contiene un alelo del
par de genes. Ejemplo: DD es un homocigota dominante; dd es un homocigota
recesivo; las líneas puras son homocigotas para el gen de interés.
Heterocigota: Un individuo heterocigota es aquél que contiene dos formas
alternativas de un par de genes. Ejemplo: Dd
Heterocigoto: cuando los 02 miembros de un par de alelos tienen diferente tipo
de interacción, es decir uno es dominante y el otro recesivo.
Dominante: cuando uno de los miembros de un par de alelos tiene mayor
capacidad de manifestación que el otro.
Locus: Ubicación que ocupa un par de alelos en un par de homólogos.
Par de alelos: Cuando 02 genes ocupan el mismo locus cromosómico en un par
de homólogos.
Par de Homólogos: cuando 02 cromosomas morfológicamente son semejantes
pero no idénticos.
POSIBLES USOS DE LA CONSANGUINIDAD
1. Puede ser usada para determinar el valor real del individuo. Aquí el
semental se aparea con 24 a 35 de sus propias hijas, probando de esa
manera los genes RECESIVOS que puede llevar el semental. Al mismo
tiempo dará alguna indicación de los genes deseables que posee. Esto
a
B
C
A
b
c
PAR DE ALELOS
GEN DOMINANTE
CROMOSOMA
PAR DE HOMÓLOGOS
LOCUS
podría ser usado en un hato grande donde se practique inseminación
artificial.
2. Puede utilizarse para formar familias dentro de una raza, especialmente si
se practica la selección al mismo tiempo.
3. Debe emplearse solamente para producir "pies de crías". Cabe hacer
mención que los animales consanguíneos son de menor tamaño para su
edad y su conformación puede no ser tan deseable como la de los
animales no consanguíneos. Esto permite que el comprador no pague el
verdadero valor por el aumento de prepotencia y piensa además que
éstos transmitan menos genes deseables a su descendencia que los que
no lo son.
4. El uso más práctico parece ser el desarrollo de líneas de reproductores
(machos consanguíneos) para ser usados en cruzamientos de rotación
de tres líneas o triples sobre hembras cruzadas para producción
comercial de carne. Las hembras consanguíneas no deben ser usadas
para producción comercial por su reducido comportamiento como madres.
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO Ó ESTRATEGIA DE CRUZAMIENTO
Y SELECCIÓN
¿En relación al medio son los
cruces exóticos
significativamente mejores?
NO
Selección
población local
¿Cuál exótico es
mejor?
SI
¿Cuánto exótico es
deseable?
¿Es la HETEROSIS
importante?
100
%
MENOS
S
Formo población
SINTÉTICA
Selección en
población SINTÉTICA
Reemplazo la población
seleccionada en una
nueva población
100%
MUCHO
¿Es el CRUZAMIENTO
ROTACIONAL posible?
NO
SI
Selección en
población PARENTAL
REPRODUCCIÓN ANIMAL
1. INTRODUCCION
La reproducción en su concepto amplio, es el fenómeno biológico más
importante y determinante de la naturaleza, mediante el cual los seres vivos,
cualquiera que sea su agrupación étnica, mantienen la especie en el tiempo y se
multiplican en el espacio. De ahí que el estudio de la reproducción, es de gran
importancia para comprender en forma clara, los diferentes mecanismos que
acompañan a ésta en las diferentes especies y de esa manera poder formarse
un concepto mas amplio de la necesidad de saber como reproducir más y mejor
en las especies domésticas.
Los animales superiores están constituidos por diferentes órganos y sistemas de
especialización, de manera que la reproducción en ellos requiere de la
concurrencia y trabajo armonioso de varios órganos y sistemas. Entre éstos
tenemos:
Sistema genito urinario, sistema nervioso y regulación hormonal.
En toda explotación pecuaria, la reproducción debe ser numerosa y rápida que
permita al hombre utilizar al máximo los individuos. Para ello la reproducción
necesita la producción de células especiales, representativas de su sexo y
capaces de unirse y empezar la formación de un nuevo ser.
Entre las técnicas de la reproducción tenemos: Inseminación artificial,
transferencia de embriones, la clonación y obtención de animales transgénicos.
Las 02 últimas en fase de experimentación.
II.ÓRGANOS Y SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN
2.1.ÓRGANOS DE LA REPRODUCCIÓN
 DE LA HEMBRA
En la Figura 1 y Cuadro 1 se muestran, las partes que conforman el
aparato reproductor de una vaca.
Fig.1. Aparato Reproductor de una Vaca
Fig.2. Corte Longitudinal del Ovario
FOLICULO DE
GRAFF
CUERPO LUTEO O
AMARILLO
VASOS SANGUINEOS
MEDULA
TUNICA ALBUGINEA
EPITELIO GERMINATIVO
(CORTEX)
CAPA PARENQUIMATOSA
 En las vacas los ovarios se ubican en la cavidad pelviana, más alejados del raquis
que en el caso de las yeguas, son de forma ovoide.
 Miden aproximadamente 2.5 centímetros de ancho por 3 - 4 cm de largo y pesan
entre 15 y 20 gramos.
 Se encuentran ubicados cerca del centro del borde lateral del orificio anterior de la
pelvis a nivel de las crestas ileopectineas.
CUADRO N° 1: ÓRGANOS REPRODUCTORES DE LA HEMBRA Y SUS
PRINCIPALES FUNCIONES.
ÓRGANO FUNCIONES
OVARIO  Producción de ovocitos.
 Producción de estrógenos (folículos de graaf).
 Producción de progestágenos (cuerpo lúteo). Fig. 2
OVIDUCTO  Transporte de gametos (espermatozoides y
ovocitos).
 Lugar de la fertilización.
ÚTERO  Retiene y alimenta al embrión y feto.
CERVIX  Previene la contaminación microbiana del útero.
 Reservorio para semen y transporte de
espermatozoides, sitio de depósito de semen durante
el apareamiento natural en yeguas y marranas.
VAGINA  Órgano de copulación.
 Sitio de depósito del semen durante el apareamiento
natural en vacas, borregas y cabras.
 Conducto del parto.
VULVA  Abertura externa del aparto reproductor.
FOLÍCULO DE GRAFF: Vesícula del ovario en cuyo interior se encuentran células
germinales que dan lugar al óvulo.
CUERPO LÚTEO O AMARILLO: Masa amarillenta formada a partir del folículo de
Graff, apareciendo en el ovario después de la ovulación, la cual secreta a la
progesterona que es la hormona de la gestación.
 DEL MACHO
Los órganos primordiales del aparato reproductor del macho son dos testículos,
alojados en un saco oval llamado escroto. La temperatura del escroto es inferior a la
temperatura corporal de 1 a 4°C, lo que va a favorecer el desarrollo normal de los
espermatozoides.
El Cuadro 2 y Figura 3, muestran las partes del aparato reproductor de un toro, en
tanto en la Figura 4 se observa el corte transversal a un testículo, el cual posee un
gran número de túbulos seminíferos separados por el tejido intersticial. Dichos
túbulos están cubiertos por tejido germinal que produce los espermatozoides.
Conforme van madurando los espermatozoides(*espermatogonia) se mueven hacia
la luz de los túbulos seminíferos, a través de los cuales avanzan lentamente hacia
los tubos colectores (retetestis) y por unos 12 conductos aproximadamente
desembocan en los vasos eferentes. Desde aquí los espermatozoides maduros se
mueven a través de la cabeza del epidídimo, hasta la eyaculación. La cola del
epidídimo se localiza sobre la cara ventral de los testículos en el escroto. Los
espermatozoides se acumulan y maduran en el epidídimo y después son
transportados a través del vaso deferente, hacia la vesícula seminal. Cada testículo
posee un vaso deferente.
La uretra es común para el paso del semen y de la orina y se prolongaa través del
pene, que es el órgano de la cópula. Las glándulas seminalesson:
Vesiculasseminales, la próstata y las glándulas bulbo uretrales o deCowper.
*Espermatogonia: Proceso de maduración de los espermios.
Espermatogénesis: Proceso de formación de los espermios.
FIG.3. APARATO REPRODUCTOR DEL TORO
CUADRO N° 2: ÓRGANOS REPRODUCTORES DEL MACHO Y SUS
PRINCIPALES FUNCIONES.
ÓRGANO FUNCIONES
TESTÍCULOS  Producción de espermatozoides
 Producción de andrógenos.Fig. 4.
ESCROTO  Sostén de testículos
 Control de temperatura testicular
 Protección de los testículos
CORDÓN ESPERMÁTICO  Sostén de testículos
 Control de temperatura testicular
EPIDÍDIMO  Concentración de espermatozoides
 Almacén de espermatozoides
 Maduración de espermatozoides
 Transporte de espermatozoides
CONDUCTO DEFERENTE  Transporte de espermatozoides
 Transporte de semen
GLÁNDULAS VESICALES  Contribuyen con líquido, sustratos de energía y
amortiguadores para el semen.
PRÓSTATA  Contribuyen con líquidos e iones inorgánicos para el
semen.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES  Lavan uretra de residuos de orina
PENE  Órgano masculino de la cópula
PREPUCIO  Envuelve porción libre del pene
Amortiguador: Sistema de tampón o buffers (fosfatos)
Buffer: Primera línea de defensa ante los cambios de pH, debido a la capacidad de
captar o liberar proteínas en forma inmediata.
FIG.4. SISTEMA TUBULAR DEL TESTÍCULO Y
EPIDÍDIMO
3.SISTEMA HORMONAL
 CICLO ESTRAL
El aparato reproductor femenino sufre una serie de cambios con sus respectivas
manifestaciones en forma periódica en casi todos los mamíferos (ciclo estral).
El conjunto de cambios son ocasionados por las hormonas pituitarias y
ováricas(Cuadro 3), las cuales cumplen el papel de poner el tracto genital femenino
en condiciones adecuadas para la recepción de espermatozoides, la producción de
óvulos, fecundación y el mantenimiento de la nidación y la nutrición primero del
embrión y luego del feto. El ciclo estral se interrumpirá cuando se produzca con éxito
la concepción, en caso contrario, los ciclos estrales se repetirán periódicamente.
CUADRO N° 3: HORMONAS QUE REGULAN EL CICLO ESTRAL
GLÁNDULA HORMONA CLASE QUÍMICA FUNCIÓN PRINCIPAL
HIPÓFISIS
ANTERIOR
SUPRARENAL
F.S.H.
(Hormona
estimulante del
folículo)
L.H.
(Hormona
luteinizante)
L.T.H.
(Prolactina)
A.C.T.H.
(Hormona
adrenocorticoide)
Proteína
Proteína
Proteína
Polipéptido
 Crecimiento folicular
 Liberación de estrógenos
 Espermiogénesis
 Ovulación
 Formación y función del
cuerpo lúteo.
 Liberación de
testosterona.
 Síntesis de leche
 Liberación de
glucorticoides.
OVARIO
Estrógenos
(estradiol)
Progestágenos
(Progesterona)
Esteroide
Esteroide
 Manifestaciones
síquicas del celo.
 Características sexuales
secundarias.
 Mantenimiento del
sistema de conductos
femeninos(Muller).
 Crecimiento de la
glándula mamaria.
 Mantenimiento de la
preñez.
 Crecimiento de la
glándula mamaria.
ACTH:Estimula el funcionamiento de la glándula suprarrenal, la cual secreta varias
hormonas como: Cortisona que metaboliza los azúcares, estimula la actividad
sexual en la hembra y el macho y la Aldosterona que permite el equilibrio de las
sales y el agua.
HIPÓTALAMO: Región del cerebro, situada por encima de la hipófisis o pituitaria y
debajo del tálamo. Regula la glándula pituitaria debido a su importancia en la
coordinación de los sistemas nerviosos y hormonales.
 PERIODOS DEL CICLO ESTRAL
a. Proestro
 Crecimiento de los folículos
 Engrosamiento de la pared vaginal
 Vulva ligeramente tumefacta
 La cérvix da comienzo a la secreción mucosa
 Dura 2 días
b. Estro, calor, celo
 Maduración folículo graff. En todas las especies a excepción de la vaca,se
produce la ruptura del folículo.
 Manifestaciones síquicas del celo
 Vulva más hinchada y el vestíbulo de color rojo oscuro
 Secreción abundante de color claro y coherente (como hilos)
c. Metaestro
 En la vaca se produce la ruptura del folículo
 Cese repentino del celo
 Disminuye el flujo vaginal mucoso
 Vulva vuelve a ser rugosa
 Descamación del epitelio vaginal
 Dura 4 días
d. Diestro
 Cuerpo lúteo adquiere su desarrollo completo
 Si el óvulo ha sido fecundado, el cuerpo lúteo se mantiene y el útero engrosa
a fin de preparar la matriz para la nutrición del embrión y laformación de la
placenta.
 Si el óvulo no ha sido fecundado, el cuerpo lúteo mantiene su
actividadfuncional durante 19 días, pero comienza a degenerarse a los 17
días,de esta manera va a desenvolverse el proestro, dandoinicio a otro ciclo
estral.
 Dura 14 días
En la siguiente figura 4, se observa las características del ciclo estral en ganado
vacuno.
FIG. Nº4: CICLO ESTRAL DE UNA VACA
En la Figura 04 se observa una disminución progresiva de progesterona los días
16, 17, 18; seguida por elevaciones en estrógenos al final del proestro. También de
FSH y LH durante el estro y la prolactina al final del estro y principios del metaestro.
En el Cuadro 4, se observa las características del ciclo estral en las diferentes
especies domésticas.
CUADRO N° 4: CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ESTRAL EN LAS ESPECIES DOMÉSTICAS
ESPECIE
TIPO DE CICLO
ESTRAL
DURACIÓN
DEL CICLO
ESTRAL
VARIAC.
PROM. (días)
DURACIÓN DEL
CELO
VARIAC. PROM.
(horas)
FORMA Y
MOMENTO DE
OVULACIÓN
PIMER CELO
DESPUÉS DEL
PARTO
OVULACIÓN
POR OVARIO
(%)
GESTACIÓN
Vaca Todo el año 18 – 24 21 06 - 30 12 Espontánea (11 a
14 h de terminado el
celo)
10 a 80 días 60 (derecho) 9 meses, 10 días
Oveja lana
Oveja pelo
Otoño (estacional)
Todo el año
14 – 20 17 24 – 36 35 Espontánea al final
de celo (18 a 24 h
después iniciado el
celo)
Hasta el siguiente
otoño
55 a 60 (derecho) 5 meses
Cabra Todo el año 15 – 24 21 24 – 36 35 Espontánea hacia el
final del celo
55 a 60 (derecho) 5 meses
Marrana Todo el año 18 – 24 21 24 – 120 24 - 72 Espontánea
(segundo día de
iniciado el celo)
Celo fértil: 1.5 a
3.0 días
60 (izquierdo) 3 meses, 3
semanas, 3 días
Yegua Primavera
(estacional)
16 – 30 22 2 – 11 días 7 días Espontánea ( 1 a 2
días del fin del celo)
9 días 61 a 75
(izquierdo)
330 a 345 días
Cuy Todo el año 13 – 25 16 6 – 11 8 Espontánea ( 10
horas de iniciado el
celo)
Inmediatamente
después del parto
- 68 días
Coneja Todo el año 14 – 16 15 24 – 36 30 Inducida excitación
(10 horas después
apareamiento)
Inmediatamente
después del parto
- 31 días
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ANIMAL
I. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
El avance más importante en la fisiología de la reproducción a consistido en la
aparición de la inseminación artificial y su amplio uso en ta cría animal. A través de
este métodolas células productivas masculinas (esperma) son depositadas en tracto
reproductor de la hembra mediante procedimientos mecánicos. Esta técnica junto a
las técnicas para conservar y transportar el semen, han posibilitado la mejora de los
animales domésticos mediante el uso de machos superiores.
Ventajas
 Posible mejora genética de lascaracterísticas de expresión cuantitativa mediante
laselección intensiva de padres. Asimismo, se registra un descenso de la
frecuencia de los genes letales recesivos.
 Control conseguido de ciertas enfermedades, en especial de las
afeccionesvenéreas (brucellosis, trichomoniasis, vibriosis, etc.)
 Economía de los servicios. Con semen a precio razonable del valor de
ladescendencia obtenida, supera el costo del semen y del servicio.
 Elimina machos peligrosos de la granja
 Se llevan registros más completos y exactos, los cuales son necesariospara un
buen control reproductor del rebaño y cuando se trasmiten alasestaciones
centrales para ser procesado por computadora, proporcionaninformación muy
importante para la investigación genética y de fertilidad.
1.1. Técnica de recolección de semen
La recogida del semen es llevada a cabo con una vagina artificial (Fig.1)queconsta
de un cilindro de caucho duro y de un forro interior de caucho suave. Entre lacarcasa
externa y el forro interno se coloca agua a 49°C, para mantener
unatemperaturapróxima a la temperatura corporal del toro. Un extremo de la
vaginaartificial dispone de un cono de caucho que conduce, a un tubo graduado para
la
FIG.1 VAGINA ARTIFICIAL
FIG.2 EXTRACCIÓN DE SEMEN EN UNA VAGINA ARTIFICIAL
recogida del semen. La vagina suele ir protegida por una camisa aislante para evitar
shock que pueda experimentar el esperma por el frío o por el calor.
Durante la recogida del semen (Fig. 2)se permite que el toro monte a una vaca, otro
toro o un maniquí y el recolector guía el pene del toro hacia el interior de la vagina
artificial mediante manipulación del forro. En la boca de la vagina se coloca un
lubricante. Otro tipo de recolección de semen, es la técnica de electroeyaculación,
en donde un electrodo es colocado en el ano y el otro sobre la región lumbar,
pasando después la corriente eléctrica de bajo voltaje(10 a 20 voltios) entre ambos
electrodos. Esta técnica es cara y relativamente peligrosa y se usa solamente
cuando un toro se ve incapacitado e impotente para montar vacas. Otro método de
recolección consiste en introducir la mano en el recto del toro y realizar masajes
sobre la próstata y ampolla seminal para inducir la eyaculación.
1.2. Tratamiento del semen
El semen es tratado para ser empleado en forma líquido o congelado. Antes de
iniciar dicho tratamiento se determina el volumen del semen en el tubo calibrado
situado al extremo de la vagina artificial. También se evalúa mediante observación
microscópicael % de espermatozoides móviles, observándose al mismo tiempo las
características morfológicas y la concentración de espermios móviles del eyaculado
para luego diluir el esperma. En el Cuadro 5 se observa el volumen, concentración y
pH del espermatozoide en las diferentes especies domésticas.
CUADRO N° 5: VOLUMEN PROMEDIO DE SEMEN, CONCENTRACIÓN DE
ESPERMIOS, COLOR Y pH EN DIVERSAS ESPECIES
ANIMALES
ESPECIE
ANIMAL
VOLUMEN X
(ml/eyaculado)
CONCENTRACIÓN DE
ESPERMATOZOIDES
(millones/ml)
COLOR pH
TORO 5.0 1800
Blanquizco, blanco
amarrillento
6.7
CARNERO 1.2 3000 Cremoso 5.9
VERRACO 200.0 250 Grisáceo 7.0
CABALLO 100.0 150 Blanquizco 7.5
PERRO 2.0 300 Cremoso 6.4 – 6.9
CONEJO 1.0 700 Blanco cremoso 6.8 – 7.6
GALLO 0.6 50 000 Cremoso 6.3 – 7.8
FORMAS DE APROVECHAR MEJOR EL EYACULADO DE SEMEN DE UN TORO
DE BUENA CALIDAD GENÉTICA
Eyaculación de un toro
 Volumen eyaculado semen = 5 ml
 Concentración de espermatozoides/ml = 1800 000000
 Total de espermatozoides/eyaculado = 9000 000000
 Espermatozoides viables : 75% = 6750 000000
 Dosis/pajuela o pajilla =15 000000 espermios
 Nº pajuelas/eyaculado = 6750 000 000
15 000 000
 Nºpajuelas/eyaculado = 450
 Volumen de una pajuela = 0.5, 0.25 ml (según país)
 Cantidad de dilutor o diluyente a usar (450) (0.5) = 225.00 ml.
 Volumen eyaculado = 5 ml
 Cantidad dilutor= 225 - 5 = 220 ml
1.2.1 Tratamiento de semen líquido
 El semen líquido se diluye con un diluyente o dilutor de citrato-yemade huevo o
con un huevo completo y leche, luego se adiciona antibióticospara inhibir o
destruir toda acción bacteriana. El semen es diluídodemanera que contenga unos
15 millones de espermatozoides móvilespara ser colocado en viales o pajuelas
de inseminación de 0.25 a 0.50cc que semantienen a 5°C hasta su uso en la
inseminación. El semen líquido esviable durante 4 a 5 días, pasado dicho período
desciende la motilidad ytasa de concepción.
1.2.2 Tratamiento de semen congelado
 El tratamiento del semen congelado, debe ser diluido de la misma maneraque en
el caso anterior, aunque además debe agregarseglicerina hasta un nivelde 7.0 a
7.6% para proteger a los espermatozoides durante un proceso
decongelación.También se adiciona antibióticosparainhibir y destruir bacterias
patógenas,luegoel semen esenvasado en viales de inseminación de 0.25 a 0.5
ccconteniendo 30 millones de espermios. La temperaturaa conservar del
esperma es de -79 a -196°C. Se desconoce cuanto tiempo mantiene su
viabilidad, sin embargo se han obtenido terneros con semen congelado
mantenido durante 15 años. En el momento de su empleo, el semen congelado
esdescongelado en agua con 36 – 38oC en 45 segundospara convertirse en un
semen líquido.
2.INSEMINACIÓN DE LA VACA
Existen 2 técnicas para llevar a cabo la inseminación de una vaca.
2.1. Inseminación recto vaginal: VIDEOS
Sobre uno de los extremos del catéter, se coloca la pajilla de inseminación, la cual
contiene el semen diluído.Luego el operador introduce su mano izquierda provista de
guante en el recto para fijar la cérvix(Fig. 3). Con la mano derecha introduce el
catétercon la pajilla indicada a la vagina, sigue la cérvix y en el útero, es impulsado
el émbolo de la jeringa quedando el semendepositado allí.
FIG.3. INSEMINACION RECTOVAGINAL
2.2. Inseminación cervical
En la vagina se inserta un espéculo o vaginoscopiode cristal, plástico o metal (Fig.4)
aquíelinseminador lleva en su cabeza una lámpara luminosa y elespéculoes dirigido
hacia la entrada de la cérvix. Luego introduce la jeringa con el catéterpor la vagina
en cuyo extremo anterior lleva la pajilla de inseminación con el respectivo semen
para ser depositado en dicho lugar. El espéculo debe limpiarse y desinfectarse
totalmente antes de ser usado entre dos vacas.
FIG.4.INSEMINACION CERVICAL
3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.
• Vacunos de carne
El gran número de vacas ampliamente esparcidas en la llanura supone unproblema.
La detección del celo es azarosa, a menos que las vacas destinadas a
lareproducción sean confinadas en zonas más circunscritas. Cuando se actúa
asípuede practicarse un eficaz método de regulación de cada ciclo estral.
Estas dos técnicas pueden cambiarse para obtener eficazmente bovinos
paracarnicería.
• Ovinos
La inseminación artificial en el ganado ovino es factible desde un punto de vista
tecnológicopero en la práctica no ha tenido éxito. El costo de la mano de obra por
hembra inseminada,losproblemasdemanejodelosanimalesenexplotaciones
extensivas, la detección de los celos y la relativa baratura de los servicios/monta
limitan los programas de inseminación artificial en la esfera comercial.
En tanto en explotaciones intensivas, contando con métodos mejorados de
congelación de semen y con la regulación de ciclos estrales, la inseminación artificial
podría alcanzar una limitada aplicación.
•Caprino
La inseminación artificial es factible técnicamente en el ganado caprino. Las cabras
se reúnen en zonas circunscritas, pero la industria es pequeña. El valor/animal,
costo de mano de obra y el problema de celo, limitan la aplicación de la
inseminación artificial.
Sin embargo, existe gran interés de parte de los criadores por llevar a cabo la cría
selectiva mediante la inseminación artificial, constituirá una ventaja para la juventud
que tenga esta preferencia y que viva en los límites de las áreas más pobladas.
• Suidos o Porcinos
Hasta hace poco tiempo, la fertilidad del semen del cerdo congelado ha sido baja,
incluso inferior a la del semen líquido. La detección de los calores y el pequeño
número de cerdas que pueden inseminarse han limitado la aplicación de la
inseminación artificial. Asimismo se dispone de precios relativamente bajos de
verracos de mérito zootécnico comprobado. Sin embargo en las explotaciones
intensivas, la inseminación artificial cobra nuevos atractivos. Para aplicar con éxito la
inseminación artificial, hace falta un buen procedimiento de detección de calores en
las cerdas confinados en cochiqueras sin exposición a verracos.
• Equinos
El semen congelado de caballo no proporciona elevadas tasas de fertilidad en
condiciones prácticas. La mayor parte de la inseminación artificial se limita al empleo
de semen fresco en ciertas razas en granjas reproductoras de grandes dimensiones.
Algunas asociaciones zootécnicas restringen el uso de las inseminaciones artificiales
ya que no han tenido éxito los intentos del momento de la ovulación en la variable
periodo de calores de la yegua durante el estro.
•Aves
El uso del semen fresco de aves es factible en grandes empresas que controlan la
mayor parte de la cría de gallinas y pavos. El semen se recoge fácilmente en la
proximadde las hembras, muchas de las cuales pueden inseminarse rápidamente
cada 1 a 2 semanas. El semen congelado no proporciona la fertilidad equivalente.
II. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
En las siguientes figurase observa en una sinopsis los métodos de transferencia de
embriones en bóvidos.
IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
 Expansión genética rápida en núcleos de vacas preseleccionadas
 Aumento de la producción de carne por producción de gemelos
 Transporte interno germoplasma sin riesgos a enfermedades
 Conservación de razas en peligro de extinción
 Intercambio internacional de germoplasmas
 Comercio de embriones (Primer laboratorio comercial en biotecnología de
embriones invitro en Trujillo).
INSEMINACION ARTIFICIAL VS TRANSFERENCIA DE EMBRIONES.
 Con la IA, la modificación genética de los animales es muy lenta ya que los
cambios son hechos solamente por la línea paterna.
 El trasplante de embriones permite acelerar el mejoramiento genético
debido al uso de los mejores reproductores machos y hembras.(VIDEO)
III. CLONACIÓN
Es la copia fotostática del ser que dona sus células para manipulación
científica mediante la técnica de transferencia nuclear, la cual consiste en
tomar las células de tejido mamario de una oveja para ser cultivadas invitro y
lograr la reproducción, luego transferir su núcleo genético (46 cromosomas) a
un óvulo no fertilizado. Esto sucedió con la oveja Dolly en Escocia para dar
origen a la primera oveja clonada.
La transferencia nuclear permitirá la reproducción de crías a menor precio, así
como obtener un avance genético más rápido debido a cambios precisos en
el ADN, como también producir nuevos productos para el tratamiento del
cáncer o la inflamación de tejidos.
En la actualidad existen compañías de crías de animales que tienen interés
en usar la clonación para multiplicar sus rebaños, conllevando a que las vacas
o demás animales rindan más leche y carne que el promedio.
BISECCIÓN DE EMBRIONES Y PRODUCCION DE GEMELOS IDÉNTICOS
El embrión es seccionado en dos mitades y cada uno se desarrolla
independientemente, luego de haber sido trasplantado a la receptora.
SEXADO DE EMBRIONES
Consiste en detectar el antígeno X-Y en el embrión del sexo
masculino(experimental). Ejemplo, embriones sexados en vacunos para
obtener un mayor número de crías hembras.
IV. ANIMALES TRANSGÉNICOS
4.1. DEFINICIÓN
Son aquellos animales que poseen un gen que no les pertenece a su especie,
requiriendo para ello, primero aislar el gen que se desea introducir en el genoma del
animal, para lo cual se emplea la tecnología del ADN recombinante e ingeniería
genética y técnicas básicas de biología molecular.
4.2. MÉTODOS
Existen métodos para la obtención de animales transgénicos:
 Microinyección de ADN en el pro núcleo de un zigoto
 Transferencia del gen empleando retrovirus como vectores
 Transformación de células madres embrionarias
4.3 USOS
 Incrementar en animales de granja la calidad y cantidad de sus productos:
más leche, carne, lana.
 Profundizar el estudio del desarrollo y fisiología animal: gen HNF6(Desarrollo
hígado y páncreas).
 Estudiar enfermedades y contribuir al desarrollo de tratamientos más
efectivos: creación de transgenes que reproduce la enfermedad.
 Producir productos biológicos (leche) útiles: tratamiento del enfisema
pulmonar con una proteína humana -1 antitripsina.
 Ensayar la seguridad de vacunas y productos químicos
 Conseguir órganos que pueden utilizarse en transplantes (Xenotransplantes)
4.4. RIESGOS EN SU USO
4.4.1. Riesgo para los humanos
 Algunos alimentos transgénicos puede resultar tóxico para el ser humano y
ocasionar reacciones alérgicas en la boca, vías respiratorias, aparato
digestivo, piel. Todo esto está en estudio.
 También dichos alimentos podrían provocar que la resistencia pase a los
microorganismos del intestino humano reduciendo la eficacia de los
antibióticos en los seres humanos.
4.4.2. Riesgo para el medio ambiente
 La dispersión incontrolada de la descendencia de la planta transgénica. Hay
cultivos que son propensos a la fecundación cruzada y a través del viento e
insectos pueden transportar semillas genéticamente modificadas hacia otras
plantas naturales, contaminando y eliminando a éstas o se mezclan creando
vegetales débiles o estériles.
 Los cultivos transgénicos son resistentes a los herbicidas, provocando que las
malezas que circundan al campo de cultivo adquieren esa resistencia, lo que
podría ocasionar que esa característica no solo permanezca por muchos años
en las poblaciones silvestres, sino también destruyen otras plantas y
animales, acelerando la erosión de los suelos, así como seguir siendo
peligrosos y amenazar a la fauna silvestre y la salud humana. Por ejemplo:
El uso de glifosato, algunas investigaciones la asocian con un creciente riesgo
de aborto, nacimiento prematuro, reducción de la fertilidad. En cambio el uso
de bromoxinil, causa defectos de nacimiento en mamíferos y posible
cancerígeno humano.
 Las plantas transgénicas con propiedades insecticidas o fungicidas, pueden
inducir la desaparición de insectos y hongos, provocando daños irreversibles
a los ecosistemas.
4.5. BENEFICIOS DE LOS TRANSGÉNICOS
 Resistencia a plagas
 Al campo
Al ser incorporadas los CT van a prosperar en condiciones de erosión y
pérdida de agua. Así mismo crean resistencia a enfermedades de las raíces
que actualmente se controlan por medio de la labranza.
 Resistencia al frío y a la sequía
 Incrementan nutrientes
 Introducción de carotenos, hierro en el arroz
 Prolongación y durabilidad de los alimentos
 Mejoran la salud
 Producción de sustancias terapéuticas
 Animales transgénicos
 Resistencia a enfermedades
Implantación de genes para fortalecer el sistema inmunológico del animal
a ciertas enfermedades. Ejemplo: terneros resistentes a disentería, cólera,
mastitis; en ciertos casos esta inmunidad se puede transmitir a los
descendientes.
 Hormona de crecimiento
Con el salmón se está llegando a conseguir ejemplares que engordan dos
veces más rápido y comen menos que las variedades naturales e incluso
crecen en invierno.
 Con fines médicos
Los animales transgénicos pueden servir para avanzar en el tratamiento
de enfermedades, generar medicamentos de manera endógena o como
donantes de órganos.
REVISADO: 25-01-2015
EJEMPLOS DE ANIMALES TRANSGÉNICOS DESARROLLADOS EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO
TRACY, fue la primera oveja transgénica del mundo, y vivió entre 1991 y 1998. Producía alfa-1-
antitripsina en la leche que sirve para curar dicha enfermedad.
MANSA, es una ternera argentina que nació en 2002 en Argentina. Es la primera ternera clonada y
transgénica. Produce la hormona de crecimiento humana en la leche.
LA DINASTÍA PATAGONIA, son vacas transgénicas que producen en su leche insulina y la DINASTÍA
PORTEÑA, son vacas que producen hormona de crecimiento bovina (bGH). Otro logro argentino lo
constituye el trabajo realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Los investigadores desarrollaron a ROSITA ISA, el
primer bovino clonado con genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche
materna, de gran importancia para la nutrición de los lactantes: lactoferrina y la lisozima.
La obtención de productos en la leche de animales transgénicos es particularmente interesante
para proteínas que se requieren en gran cantidad o que son muy complejas. La producción en
leche permite, además, una purificación relativamente simple de la proteína de interés.
Recientemente se publicó en la revista Nature Biotechnology un artículo que da cuenta de un
nuevo OGM que está en proceso de desarrollo. Se trata de vacas transgénicas que producirían más
cantidad de la proteína caseína en la leche. Esto permitiría fabricar más queso con el mismo
volumen de leche y más rápido porque el tiempo de coagulación sería menor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos alaalejandro07@gmail.com
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxSivik Ludwy
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosIsabel S
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEdwin R. Gallegos
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)rafita2323
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasVerónica Taipe
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosKarem Mishell
 
Zoometría en camélidos
Zoometría en camélidosZoometría en camélidos
Zoometría en camélidosFerny Boada
 
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)Lore Vayas
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoVerónica Taipe
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalEdgar Ramírez
 
Instalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engordaInstalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engordaZyanya Villeda
 
Copula, gestación y parto
Copula, gestación y partoCopula, gestación y parto
Copula, gestación y partodeme219
 

La actualidad más candente (20)

Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones    avicolas para gallinasInstalaciones    avicolas para gallinas
Instalaciones avicolas para gallinas
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
 
Razas lecheras
Razas lecherasRazas lecheras
Razas lecheras
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
 
Zoometría en camélidos
Zoometría en camélidosZoometría en camélidos
Zoometría en camélidos
 
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 
Mejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprinoMejoramiento genético caprino
Mejoramiento genético caprino
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOSPARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
PARAMETROS TECNICOS PRODUCTIVOS
 
Instalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engordaInstalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engorda
 
Copula, gestación y parto
Copula, gestación y partoCopula, gestación y parto
Copula, gestación y parto
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 

Destacado

Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Apolinar Saldaña Tafur
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalAlfonso Vigo Quiñones
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdoscesar saltos
 
Valor genetico del animal (Genetica)
Valor genetico del animal (Genetica)Valor genetico del animal (Genetica)
Valor genetico del animal (Genetica)Pablo antonio Hidalgo
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoFelipe Torres
 
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del machoAnatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macholuis sandoval
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoMSD Salud Animal
 
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Roberto H. Ipinza Carmona
 
Urioste jorge factores que afectan el progreso genético
Urioste jorge   factores que afectan el progreso genéticoUrioste jorge   factores que afectan el progreso genético
Urioste jorge factores que afectan el progreso genéticoPecuario Hervé
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadoresJuliam Romero
 
Sistema genital masculino comparada
Sistema genital masculino comparadaSistema genital masculino comparada
Sistema genital masculino comparadaJeremy.Jesusito2.012
 
Citogenética cromosomas politénicos y chapulín
Citogenética cromosomas politénicos y chapulínCitogenética cromosomas politénicos y chapulín
Citogenética cromosomas politénicos y chapulínCiberGeneticaUNAM
 
Introducción a los microcontroladores
Introducción a los microcontroladoresIntroducción a los microcontroladores
Introducción a los microcontroladoresUNEFA
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesVerónica Taipe
 
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1  Mejoramiento GenéTico De AnimalesUnida 1  Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De AnimalesRubén Almonte
 

Destacado (20)

Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Valor genetico del animal (Genetica)
Valor genetico del animal (Genetica)Valor genetico del animal (Genetica)
Valor genetico del animal (Genetica)
 
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
 
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del machoAnatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
 
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
 
Urioste jorge factores que afectan el progreso genético
Urioste jorge   factores que afectan el progreso genéticoUrioste jorge   factores que afectan el progreso genético
Urioste jorge factores que afectan el progreso genético
 
Los microprocesadores
Los microprocesadoresLos microprocesadores
Los microprocesadores
 
Sistema genital masculino comparada
Sistema genital masculino comparadaSistema genital masculino comparada
Sistema genital masculino comparada
 
Citogenética cromosomas politénicos y chapulín
Citogenética cromosomas politénicos y chapulínCitogenética cromosomas politénicos y chapulín
Citogenética cromosomas politénicos y chapulín
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Introducción a los microcontroladores
Introducción a los microcontroladoresIntroducción a los microcontroladores
Introducción a los microcontroladores
 
Mejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en avesMejoramiento genético en aves
Mejoramiento genético en aves
 
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1  Mejoramiento GenéTico De AnimalesUnida 1  Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
 
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINASREPRODUCCIÓN EN GALLINAS
REPRODUCCIÓN EN GALLINAS
 

Similar a 3. mejoramiento reproduccion animal- i

Similar a 3. mejoramiento reproduccion animal- i (20)

Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
reproduccion y genetica
reproduccion y geneticareproduccion y genetica
reproduccion y genetica
 
MEJORAMIENTO_GENETICO.ppt
MEJORAMIENTO_GENETICO.pptMEJORAMIENTO_GENETICO.ppt
MEJORAMIENTO_GENETICO.ppt
 
archivo_20224517956.pdf
archivo_20224517956.pdfarchivo_20224517956.pdf
archivo_20224517956.pdf
 
doble proposito.pdf
doble proposito.pdfdoble proposito.pdf
doble proposito.pdf
 
1 hardy weinberg
1 hardy weinberg1 hardy weinberg
1 hardy weinberg
 
Genética animal
Genética animalGenética animal
Genética animal
 
Genetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptxGenetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptx
 
Seleccion y teoria
Seleccion y teoriaSeleccion y teoria
Seleccion y teoria
 
Parámetros y tendencias genéticas del peso al destete y a los 18 meses de eda...
Parámetros y tendencias genéticas del peso al destete y a los 18 meses de eda...Parámetros y tendencias genéticas del peso al destete y a los 18 meses de eda...
Parámetros y tendencias genéticas del peso al destete y a los 18 meses de eda...
 
dias abiertos-santa_gertudis
dias abiertos-santa_gertudisdias abiertos-santa_gertudis
dias abiertos-santa_gertudis
 
Consanguinidad
ConsanguinidadConsanguinidad
Consanguinidad
 
2_Genetica_etapaII.pdf
2_Genetica_etapaII.pdf2_Genetica_etapaII.pdf
2_Genetica_etapaII.pdf
 
Clase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.pptClase 1 Selección.ppt
Clase 1 Selección.ppt
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184Ciappesoni   bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
Ciappesoni bd 90 cap 2 21 xv páginas 177-184
 
8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)8 Indice de seleccion (II)
8 Indice de seleccion (II)
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
 
Consanguinidad RMA
Consanguinidad RMAConsanguinidad RMA
Consanguinidad RMA
 
Presentación concoposvi2009
Presentación concoposvi2009Presentación concoposvi2009
Presentación concoposvi2009
 

Último

MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 

Último (20)

MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 

3. mejoramiento reproduccion animal- i

  • 1. MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS 1. Consideraciones Generales El mejoramiento genético es la aplicación de los principios de la genética animal con el objetivo de mejorar los animales. El estudio y aplicación de la genética animal cae dentro de tres áreas principales: Genética mendelina, genética de poblaciones y la genética cuantitativa. La primera estudia la transmisión del material genético de una generación a la siguiente; la segunda, es el estudio de la genética mendeliana en las poblaciones de plantas y animales y que se basa en la ley de Hardy– Weimberg*; en tanto la tercera, estudia los principios de la genética combinado con conceptos simples de estadística. El mejoramiento genético es un factor de mucha importancia dentro de una explotación pecuaria y del cual esperamos los éxitos que podamos alcanzar. Así tenemos que la expresión de las características de un individuo está en función al genotipo y al condicionamiento del medio ambiente. El genotipo constituye la parte genética del individuo, en tanto el medio ambiente (alimentación, manejo, sanidad, reproducción) no alterará ni cambiará dicha constitución genética ya que solamente mejorará su expresión. De ahí que los cambios más rápidos en los rendimientos (leche, carne, lana, huevos) se pueden hacer mejorando el medio ambiente, pero sus efectos será de corta duración si el control ambiental disminuye. En cambio el mejoramiento genético es más lento pero sus efectos serán más permanentes que en el caso anterior. En todas las especies domésticas de consumo humano se ha hecho avances genéticos unas más que otras. Por ejemplo en vacunos, ovinos, porcinos, aves; el mejoramiento ha alcanzado grandes avances a nivel mundial. En tanto en otras especies (caprinos, camélidos sudamericanos, cuyes), especialmente en nuestro país, tales avances han quedado relegado a un segundo plano. Globalizando podemos decir que la mayor cantidad de animales domésticos que constituyen la ganadería de nuestro país, son animales criollos y cruzados, localizados en la región de la sierra con los que no se realiza ningún tipo de mejoramiento por la falta de registros de identificación y producción, así como el conocimiento real de la capacidad productiva de las distintas razas existentes.
  • 2. *Ley de Hardy-Weimberg "En una población con apareamiento aleatorio, las frecuencias génicas (A1, A2) y genotípicas (A1A1, A1A2, A2A2) permanecen constante de generación en generación en ausencia de migración, mutación y selección, estando las frecuencias genotípicas determinadas por las frecuencias génicas". Frecuencia de genes: Cantidad de veces en que un gen aparece en una genealogía (Abuelo – padre - hijo). Frecuencia genotípica: Porcentaje o proporción de individuos de cada genotipo para una característica en una población. 2. Medios para el Mejoramiento  Selección  Cruzamiento  Consanguinidad 2.1. Selección Proceso por el cual los animales más destacados son escogidos para usarse como reproductores. Este proceso no crea nuevos genes, pero si permite obtener mayor cantidad de progenie de los padres seleccionados, con los cuales se incrementará la frecuencia de genes deseables (A1) en la población. La selección, se puede llevar a cabo en cualquier momento de la vida de un animal:  Desde el nacimiento hasta la madurez sexual  Antes de la concepción o apareamiento  Comienzo de la producción de un animal 2.1.1.Tipos de Selección a. Selección Individual o Masal Selección que se basa en el fenotipo del animal, es decir debe existir una relación cercana entre éste y el comportamiento productivo (Uso de registros), lo que determinará un alto grado de índice de heredabilidad
  • 3. (h2) y por ende el avance genético se logrará rápidamente con la selección de los mejores individuos, ejemplos.  Tipo en ganado lechero, indica un h2 bajo  Tipo de ganado de carne, indica un h2 alto  Velocidad de crecimiento, presencia o ausencia de lana en la cara y la calidad de vellón en ovinos, indican un h2 alto. ÍNDICE DE HEREDABILIDAD (h2) El h2 es el porcentaje de progreso genético hecho en la siguiente generación, cuando los individuos superiores son seleccionados para reproductores. ÍNDICES DE HEREDABILIDAD DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS GANADO LECHERO ( h2) X INTERVALO  Producción de leche 0.36 0.05 - 0.71  Producción de grasa 0.40 0.20 - 0.84  % Grasa 0.62 0.33-0.83 GANADO DE CARNE INTERVALO  Peso al destete 0.25 0.06 - 0.64  Índice de aumento de peso 0.57 0.26 - 0.99 enel corral de engorde. OVINOS INTERVALO  Peso al destete 0.33 0.07 - 0.77  Tipo del cuerpo 0.12 0.06 - 0.20  Peso vellón limpio 0.52 0.38 - 0.62
  • 4. PORCINOS  Tipo 0.33  Número cerdos destetados 0.12  Peso camada destete 0.17  Longitud cuerpo 0.59  Grosor de grasa del lomo 0.50 Según, el valor que tenga el h2 para cada una de las características se tiene: Características reproductivas: Menor a 0.15 : Baja Características productivas : 0.15 - 0.40 : Media Características calidad productiva : 0.40 - 0.60 : Alta Características esqueléticas y anatómicas : 0.60 -1.00: Muy alta b.Selección en base a Récord de por Vida o la más Probable Habilidad Productiva o Varios Récords. M.P.H.P. = X hato + nr ( X individuo - X hato) n = Número de récords (lactaciones, partos/marrana, peso vellón) r = Indice de repetibilidad. Es la selección de ciertas características que son manifestadas varias veces durante la vida del animal y varían en su expresión de un tiempo a otro, ejemplo: Producción de leche/vaca, número de partos / marrana, número de esquilas/ ovino, producción de huevos. Si las variaciones en las sucesivas observaciones es grande, un promedio de éstas es necesario para estimar con cierta precisión la inherente habilidad productora de un animal con relación al carácter en estudio. ÍNDICE DE REPETIBILIDAD (r) Es el valor que tiene una misma característica en épocas diferentes de la vida del individuo. Este (r) nunca debe ser más pequeño que el h2, por que dicho valor está constantemente influenciado por diferencias ambientales rn )1(1 
  • 5. permanentes entre individuos, en tanto el h2 está determinado por la variación aditiva. : Variancia genética : Variancia fenotípica : Variancia ambiental Si h2 es bajo, r también será baja. A continuación se muestran algunos índices de repetibilidad en algunas características económicas en:  Ganado de Leche  Ganado de Carne  Ganado Ovino ÍNDICES DE REPETIBILIDAD EN DIVERSAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS GANADO LECHERO ( r ) INTERVALO  Producción de leche 0.53 0.41 - 0.64  Producción de grasa 0.40 0.20 - 0.84  % Grasa 0.68 0.59-0.80 GANADO DE CARNE INTERVALO  Peso al destete 0.46 0.40 - 0.52 GANADO OVINO INTERVALO  Peso vellón limpio 0.66 0.63 – 0.69  Peso vellón graso 0.46 0.07 – 0.69  Peso al destete 0.43 0.22 – 0.76  Peso al nacimiento 0.32 0.59 – 0.80 PORCINOS  Número cerdos destetados 0.16 P G h 2 2 2    E P G r 2 2 2     
  • 6. Problema El promedio de pesos de vellón en un rebaño es 7 libras, con una repetibilidad de 0,30. Se quiere seleccionar cuál de las 3 ovejas producirá más lana, cuyos rendimientos de cada una se dan a continuación: Oveja A:1 esquila = 12 libras Oveja B:2 esquilas = 11 libras Oveja C:4 esquilas = 10 libras (1)(0.3) M.P.H.P(A) = 7 + (12 – 7) 1 + (1- 1)0.3 M.P.H.P(A) = 8.5 libras (2)(0.3) M.P.H.P(B) = 7 + (11 – 7) 1 + (2- 1)0.3 M.P.H.P(B) = 8.8 libras M.P.H.P(C) = 8.9 libras Se selecciona la oveja “C” c. Selección por Pedigree, Genealogía, Ascendencia: Medio que se usa en la selección de los animales utilizando adecuadamente los registros, en los cuales se encontrará la información acerca de los rendimientos de sus parientes. La eficiencia de este tipo de selección estará ligada a la correlación entre el genotipo del individuo en el análisis y la media fenotípica de sus parientes. Es un registro de los antepasados de un individuo que están relacionados con él a través de sus progenitores. A través del pedigree se estima el PROBABLE VALOR GENOTÍPICO (PVG) en cuya ecuación puede estar o no incluido la información del propio individuo. PVG = XR + b1 (Ī – XR) + b2 (A – XA) Donde: PVG = Probable valor genotípico XR = Promedio del rebaño o hato
  • 7. I = Promedio del individuo XA= Promedio compañeras del ancestro A = Promedio del ancestro b1 = Coeficiente de regresión para el individuo con sus compañeras del hato o rebaño. b2 = Coeficiente de regresión para el ancestro con sus compañeras de rebaño Coeficiente de regresión: Mide en que proporción la variable dependiente (Y), es afectada por la variable independiente (X), al aumentar o disminuir en b1 unidades, cuya ecuación será: Y= b0 ± b1 X Si no se contara con la información acerca del hato, se tomará el de la raza. La selección por genealogía se usa cuando: exista interés en comprar animales cuyas producciones no se encuentran disponibles; se quiera hacer selecciones preliminares entre animales jóvenes para características que son expresadas a partir de cierta edad. Este tipo de selección se aplica en ovinos, caprinos y porcinos. d.- Prueba Progenie o Selección por Descendencia: Selección que se hace en los machos, pero estudiando el comportamiento productivo de las hijas. Para ello las hijas deben ser criadas en las mismas condiciones ambientales que el padre (alojamiento, alimentación, sistema de crianza). Además los machos deben contar con información de sus antecesores, de su capacidad reproductiva (semen) y conformación. El inconveniente de este medio, es que es un método de larga duración ya que para conocer los resultados, éstos se basan en varias generaciones. Este método ha alcanzado grandes avances en ganado vacuno lechero. Ejemplo: UNA-La Molina. 2.2. Cruzamiento: Apareamiento entre animales que tengan menos parentesco íntimo en relación al promedio de la raza o población. Puede ser: b.1. Cruzamiento inter-racial o Crossbreeding b.2. Cruzamiento intra-racial o Outbreeding
  • 8. b.2.1. Outcrossing b.2.2. Topcrossing b.1. Inter-racial o crossbreeding: Es el apareamiento entre animales de 2 razas diferentes, ejemplos: En porcinos: Raza Landrace, hembra x raza Duroc, macho. Raza cruzada DL, hembra x raza Landrace, macho. Este cruzamiento se usa:  Para obtener heterosis o vigor híbrido en características de importancia económica, ejemplo: Ganancias de peso.  Sirve como etapa inicial del cruce de absorción o Sustitución, ejemplo: En ganado vacuno, el cruce de razas europeas con criollas.  Desarrollar una estirpe nueva.  Cambiar el tipo de animal que se acomode a las demandas futuras del mercado.  Detectar la posible existencia de debilidades en rebaños puros  Cambiar algunas características que no responden bien a la selección b.2. Intra-racial u outbreeding: Es el apareamiento con animales de la misma raza, pero que no están emparentados. b.2.1.Outcrossing: Es el apareamiento entre animales no consanguíneos. b.2.2.Topcrossing: Es el apareamiento entre un macho consanguíneo y una hembra no consanguínea. Este cruzamiento se usa:  Sistema muy usado en animales de campo, ejemplo: vacunos de carne, leche, ovinos.  Combinándolo con la selección, resulta un procedimiento útil para lograr una mejora en razas con caracteres que tienen un h2 entre alta y moderada.  Uso de machos que pueden corregir algunos defectos  Provocar variabilidad en el rebaño a fin de permitir la selección  No se desea tener la presencia de genes indeseables, por cuanto este método atenta contra la homocigocidad.
  • 9.  Producir de inmediato un mejoramiento rápido Vigor Híbrido o Heterosis: Es el aumento en vigor de la descendencia sobre la de los padres cuando se aparean individuos no emparentados. Incluye mayor viabilidad, crecimiento más rápido, mayor producción de leche y mayor fertilidad. Línea: Diferencia existente en ciertos elementos de una misma raza en relación a la adaptación, resistencia a enfermedades, rusticidad. En líneas y razas que son homocigotas para una determinada característica, la máxima heterocigocidad es obtenida en la F1. En las siguientes generaciones la heterocigocidad disminuirá debido a la segregación de genes, de ahí que la heterosis de F2 será la 1/2 de la heterosis mostrada en la F1. Sin embargo en la F2 los efectos maternos mostrarán su acción completa ya que las madres de las F2 son F1. De ahí que el vigor híbrido máximo que se obtiene al cruzar 2 y 3 razas en cerdos, se muestra en el siguiente cuadro. CARACTERÍSTICAS CRUCE DE ANIMALES DE MISMA RAZA (%) CRUCE 2 RAZAS PURAS DIFEREN. (%) CRUCE 3 RAZAS PURAS DIFEREN. (%) Tamaño camada al nacimiento 100 99 107 Tamaño camada, 56 días 100 119 142 Peso carnada, 56 días 100 128 151 Crecimiento post-destete 100 107 107 Conversión alimenticia 100 99 100 Cuando usar cruzamientos  Producir animales comerciales  Mantener la heterosis o vigor híbrido  Formación de razas nuevas o tipos nuevos
  • 10. Tipos de cruzamientos  Cruce Simple: Apareamiento entre 2 líneas o 2 razas diferentes, en la que el producto del cruce (F1) tiene mayores rendimientos, ejemplo: cruce en todas las especies domésticas.  Cruce Triple: Apareamiento entre la descendencia (hembra) producto del cruce de 2 razas con un macho de una tercera raza. CERDOS Hembra Landrace X Macho Yorshire Hembra LY X Macho Duroc LYD CAMAL VACUNOS DE CARNE: RAZA HIBRIDA BEEFMASTER HembraShorton X Macho Hereford F1Hembra½ S ½ HX Macho Brahman  Cruce Doble: Apareamiento entre híbridos F1 AVES Hembra (A X B) X Macho (C X D) ABCD = CAMAL ¼ S ¼ H ½ B Beefmaster: Vacunos
  • 11. Retrocruza, retrocruzamiento, retrocruce: Es el cruce de un descendiente híbrido de primera generación con uno de los padres o con un genotipo idéntico al paterno. VACUNOS Hembra (A) X Macho (B) Hembra F1 (AB) X Macho (B) ¾ B ¼ A = Propósitos comerciales  Rotacional  Rotacional Doble: (2 líneas, 2 razas) Hembra raza (A) X Macho raza pura (B) Hembra F1 ½ (A) ½ (B) X Macho raza pura (B) Hembra F2¼ (A) ¾ (B) X Macho raza pura (A) 5/8 A 3/8 B Ejemplos: SANTA GERTRUDIS: 5/8 Shortorn+ 3/8 Brahman BRANGUS: 5/8 Angus + 3/8 Brahman BRADFORD: 5/8 Hereford + 3/8 Brahman
  • 12.  Rotacional Triple: (3 líneas, 3 razas) Hembra (A) X Macho (B) F1 ½ A ½ B X Macho (C) F2 ¼ A ¼ B ½ C X Macho (B) F3 1/8 A 5/8 B ¼ C  Rotacional Cruadrúple: (4 líneas, 4 razas) Top Crossing: Cuando líneas de machos consanguíneos se cruzan con una población de hembras no consanguíneas (cerdos). Recíproca Recurrente: Machos y hembras se prueban a través de su progenie y los mejores se cruzan una con otra (aves) Absorvente, Sustitución, Puro por Cruce (Grading up): Retrocruza a una raza o a una línea. (A) Hembra criolla X macho raza pura (B) F1 Hembra 50% criolla raza pura X macho raza pura puede ser el mismo padre (B) F2 Hembra 25% criolla 75% raza pura X macho raza con pura diferente padre (B) F3 Hembra 12.5% criolla 87.5% raza pura X macho raza pura (B) F4 Hembra 6.25% criolla 93.75% raza pura X macho raza pura (B) F5 Hembra 3.2% criolla 96.8% raza pura(Puro por cruce) Aquí tiene mayor aplicación la consanguinidad Algunos autores señalan que en 4ª generación son considerados animales puros por cruce (VIDEO)
  • 13. C. Consaguinidad: Sistema de apareamiento en la cual los hijos son producidospor padres que están cercanamente emparentados, mucho más que el promedio de la población del cual ellos provienen. No se recomienda la consanguinidad a nivel de explotaciones comerciales, pero si puede usarse ésta, si se hace un manejo adecuado, ejemplo: Cruzamiento rotacional triple en cerdos Efectos Genéticos  Se forman más pares de genotipos homocigotos  No cambia la frecuencia de genes  La descendencia será más parecida al padre del cual reciben el gen dominante. Efectos Fenotípicos  Muerte de crías a una edad temprana (nacimiento - destete)  Influye en la disminución de la velocidad de crecimiento.  Pérdida de la habilidad para reproducirse eficientemente, por ende baja el avance genético. TERMINOLOGÍA GENÉTICA Homocigoto: cuando los 02 miembros de un par de alelos tienen un mismo tipo de interacción. Los 02 pueden ser dominantes o recesivos. Homocigota dominante: Son los caracteres iguales que se encuentran en el alelo de los cromosomas y dominarán sobre otro carácter recesivo, que quedará oculto, pero surgirá en próximas generaciones. Homocigota recesivo: Son los caracteres diferentes que se encuentran en el alelo de los cromosomas y no surgirán en la primera generación, sino en las consecutivas. Heterocigota: Son los cromosomas que poseen en sus alelos diferente información, una es dominante y la otra recesiva.
  • 14. En síntesis: Homocigota: Es un individuo que solamente contiene un alelo del par de genes. Ejemplo: DD es un homocigota dominante; dd es un homocigota recesivo; las líneas puras son homocigotas para el gen de interés. Heterocigota: Un individuo heterocigota es aquél que contiene dos formas alternativas de un par de genes. Ejemplo: Dd Heterocigoto: cuando los 02 miembros de un par de alelos tienen diferente tipo de interacción, es decir uno es dominante y el otro recesivo. Dominante: cuando uno de los miembros de un par de alelos tiene mayor capacidad de manifestación que el otro. Locus: Ubicación que ocupa un par de alelos en un par de homólogos. Par de alelos: Cuando 02 genes ocupan el mismo locus cromosómico en un par de homólogos. Par de Homólogos: cuando 02 cromosomas morfológicamente son semejantes pero no idénticos. POSIBLES USOS DE LA CONSANGUINIDAD 1. Puede ser usada para determinar el valor real del individuo. Aquí el semental se aparea con 24 a 35 de sus propias hijas, probando de esa manera los genes RECESIVOS que puede llevar el semental. Al mismo tiempo dará alguna indicación de los genes deseables que posee. Esto a B C A b c PAR DE ALELOS GEN DOMINANTE CROMOSOMA PAR DE HOMÓLOGOS LOCUS
  • 15. podría ser usado en un hato grande donde se practique inseminación artificial. 2. Puede utilizarse para formar familias dentro de una raza, especialmente si se practica la selección al mismo tiempo. 3. Debe emplearse solamente para producir "pies de crías". Cabe hacer mención que los animales consanguíneos son de menor tamaño para su edad y su conformación puede no ser tan deseable como la de los animales no consanguíneos. Esto permite que el comprador no pague el verdadero valor por el aumento de prepotencia y piensa además que éstos transmitan menos genes deseables a su descendencia que los que no lo son. 4. El uso más práctico parece ser el desarrollo de líneas de reproductores (machos consanguíneos) para ser usados en cruzamientos de rotación de tres líneas o triples sobre hembras cruzadas para producción comercial de carne. Las hembras consanguíneas no deben ser usadas para producción comercial por su reducido comportamiento como madres.
  • 16. PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO Ó ESTRATEGIA DE CRUZAMIENTO Y SELECCIÓN ¿En relación al medio son los cruces exóticos significativamente mejores? NO Selección población local ¿Cuál exótico es mejor? SI ¿Cuánto exótico es deseable? ¿Es la HETEROSIS importante? 100 % MENOS S Formo población SINTÉTICA Selección en población SINTÉTICA Reemplazo la población seleccionada en una nueva población 100% MUCHO ¿Es el CRUZAMIENTO ROTACIONAL posible? NO SI Selección en población PARENTAL
  • 17. REPRODUCCIÓN ANIMAL 1. INTRODUCCION La reproducción en su concepto amplio, es el fenómeno biológico más importante y determinante de la naturaleza, mediante el cual los seres vivos, cualquiera que sea su agrupación étnica, mantienen la especie en el tiempo y se multiplican en el espacio. De ahí que el estudio de la reproducción, es de gran importancia para comprender en forma clara, los diferentes mecanismos que acompañan a ésta en las diferentes especies y de esa manera poder formarse un concepto mas amplio de la necesidad de saber como reproducir más y mejor en las especies domésticas. Los animales superiores están constituidos por diferentes órganos y sistemas de especialización, de manera que la reproducción en ellos requiere de la concurrencia y trabajo armonioso de varios órganos y sistemas. Entre éstos tenemos: Sistema genito urinario, sistema nervioso y regulación hormonal. En toda explotación pecuaria, la reproducción debe ser numerosa y rápida que permita al hombre utilizar al máximo los individuos. Para ello la reproducción necesita la producción de células especiales, representativas de su sexo y capaces de unirse y empezar la formación de un nuevo ser. Entre las técnicas de la reproducción tenemos: Inseminación artificial, transferencia de embriones, la clonación y obtención de animales transgénicos. Las 02 últimas en fase de experimentación. II.ÓRGANOS Y SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN 2.1.ÓRGANOS DE LA REPRODUCCIÓN  DE LA HEMBRA En la Figura 1 y Cuadro 1 se muestran, las partes que conforman el aparato reproductor de una vaca.
  • 19. Fig.2. Corte Longitudinal del Ovario FOLICULO DE GRAFF CUERPO LUTEO O AMARILLO VASOS SANGUINEOS MEDULA TUNICA ALBUGINEA EPITELIO GERMINATIVO (CORTEX) CAPA PARENQUIMATOSA  En las vacas los ovarios se ubican en la cavidad pelviana, más alejados del raquis que en el caso de las yeguas, son de forma ovoide.  Miden aproximadamente 2.5 centímetros de ancho por 3 - 4 cm de largo y pesan entre 15 y 20 gramos.  Se encuentran ubicados cerca del centro del borde lateral del orificio anterior de la pelvis a nivel de las crestas ileopectineas.
  • 20. CUADRO N° 1: ÓRGANOS REPRODUCTORES DE LA HEMBRA Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES. ÓRGANO FUNCIONES OVARIO  Producción de ovocitos.  Producción de estrógenos (folículos de graaf).  Producción de progestágenos (cuerpo lúteo). Fig. 2 OVIDUCTO  Transporte de gametos (espermatozoides y ovocitos).  Lugar de la fertilización. ÚTERO  Retiene y alimenta al embrión y feto. CERVIX  Previene la contaminación microbiana del útero.  Reservorio para semen y transporte de espermatozoides, sitio de depósito de semen durante el apareamiento natural en yeguas y marranas. VAGINA  Órgano de copulación.  Sitio de depósito del semen durante el apareamiento natural en vacas, borregas y cabras.  Conducto del parto. VULVA  Abertura externa del aparto reproductor. FOLÍCULO DE GRAFF: Vesícula del ovario en cuyo interior se encuentran células germinales que dan lugar al óvulo. CUERPO LÚTEO O AMARILLO: Masa amarillenta formada a partir del folículo de Graff, apareciendo en el ovario después de la ovulación, la cual secreta a la progesterona que es la hormona de la gestación.
  • 21.  DEL MACHO Los órganos primordiales del aparato reproductor del macho son dos testículos, alojados en un saco oval llamado escroto. La temperatura del escroto es inferior a la temperatura corporal de 1 a 4°C, lo que va a favorecer el desarrollo normal de los espermatozoides. El Cuadro 2 y Figura 3, muestran las partes del aparato reproductor de un toro, en tanto en la Figura 4 se observa el corte transversal a un testículo, el cual posee un gran número de túbulos seminíferos separados por el tejido intersticial. Dichos túbulos están cubiertos por tejido germinal que produce los espermatozoides. Conforme van madurando los espermatozoides(*espermatogonia) se mueven hacia la luz de los túbulos seminíferos, a través de los cuales avanzan lentamente hacia los tubos colectores (retetestis) y por unos 12 conductos aproximadamente desembocan en los vasos eferentes. Desde aquí los espermatozoides maduros se mueven a través de la cabeza del epidídimo, hasta la eyaculación. La cola del epidídimo se localiza sobre la cara ventral de los testículos en el escroto. Los espermatozoides se acumulan y maduran en el epidídimo y después son transportados a través del vaso deferente, hacia la vesícula seminal. Cada testículo posee un vaso deferente. La uretra es común para el paso del semen y de la orina y se prolongaa través del pene, que es el órgano de la cópula. Las glándulas seminalesson: Vesiculasseminales, la próstata y las glándulas bulbo uretrales o deCowper. *Espermatogonia: Proceso de maduración de los espermios. Espermatogénesis: Proceso de formación de los espermios.
  • 23. CUADRO N° 2: ÓRGANOS REPRODUCTORES DEL MACHO Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES. ÓRGANO FUNCIONES TESTÍCULOS  Producción de espermatozoides  Producción de andrógenos.Fig. 4. ESCROTO  Sostén de testículos  Control de temperatura testicular  Protección de los testículos CORDÓN ESPERMÁTICO  Sostén de testículos  Control de temperatura testicular EPIDÍDIMO  Concentración de espermatozoides  Almacén de espermatozoides  Maduración de espermatozoides  Transporte de espermatozoides CONDUCTO DEFERENTE  Transporte de espermatozoides  Transporte de semen GLÁNDULAS VESICALES  Contribuyen con líquido, sustratos de energía y amortiguadores para el semen. PRÓSTATA  Contribuyen con líquidos e iones inorgánicos para el semen. GLÁNDULAS BULBOURETRALES  Lavan uretra de residuos de orina PENE  Órgano masculino de la cópula PREPUCIO  Envuelve porción libre del pene Amortiguador: Sistema de tampón o buffers (fosfatos) Buffer: Primera línea de defensa ante los cambios de pH, debido a la capacidad de captar o liberar proteínas en forma inmediata.
  • 24. FIG.4. SISTEMA TUBULAR DEL TESTÍCULO Y EPIDÍDIMO
  • 25. 3.SISTEMA HORMONAL  CICLO ESTRAL El aparato reproductor femenino sufre una serie de cambios con sus respectivas manifestaciones en forma periódica en casi todos los mamíferos (ciclo estral). El conjunto de cambios son ocasionados por las hormonas pituitarias y ováricas(Cuadro 3), las cuales cumplen el papel de poner el tracto genital femenino en condiciones adecuadas para la recepción de espermatozoides, la producción de óvulos, fecundación y el mantenimiento de la nidación y la nutrición primero del embrión y luego del feto. El ciclo estral se interrumpirá cuando se produzca con éxito la concepción, en caso contrario, los ciclos estrales se repetirán periódicamente.
  • 26. CUADRO N° 3: HORMONAS QUE REGULAN EL CICLO ESTRAL GLÁNDULA HORMONA CLASE QUÍMICA FUNCIÓN PRINCIPAL HIPÓFISIS ANTERIOR SUPRARENAL F.S.H. (Hormona estimulante del folículo) L.H. (Hormona luteinizante) L.T.H. (Prolactina) A.C.T.H. (Hormona adrenocorticoide) Proteína Proteína Proteína Polipéptido  Crecimiento folicular  Liberación de estrógenos  Espermiogénesis  Ovulación  Formación y función del cuerpo lúteo.  Liberación de testosterona.  Síntesis de leche  Liberación de glucorticoides. OVARIO Estrógenos (estradiol) Progestágenos (Progesterona) Esteroide Esteroide  Manifestaciones síquicas del celo.  Características sexuales secundarias.  Mantenimiento del sistema de conductos femeninos(Muller).  Crecimiento de la glándula mamaria.  Mantenimiento de la preñez.  Crecimiento de la glándula mamaria.
  • 27. ACTH:Estimula el funcionamiento de la glándula suprarrenal, la cual secreta varias hormonas como: Cortisona que metaboliza los azúcares, estimula la actividad sexual en la hembra y el macho y la Aldosterona que permite el equilibrio de las sales y el agua. HIPÓTALAMO: Región del cerebro, situada por encima de la hipófisis o pituitaria y debajo del tálamo. Regula la glándula pituitaria debido a su importancia en la coordinación de los sistemas nerviosos y hormonales.  PERIODOS DEL CICLO ESTRAL a. Proestro  Crecimiento de los folículos  Engrosamiento de la pared vaginal  Vulva ligeramente tumefacta  La cérvix da comienzo a la secreción mucosa  Dura 2 días b. Estro, calor, celo  Maduración folículo graff. En todas las especies a excepción de la vaca,se produce la ruptura del folículo.  Manifestaciones síquicas del celo  Vulva más hinchada y el vestíbulo de color rojo oscuro  Secreción abundante de color claro y coherente (como hilos) c. Metaestro  En la vaca se produce la ruptura del folículo  Cese repentino del celo  Disminuye el flujo vaginal mucoso  Vulva vuelve a ser rugosa  Descamación del epitelio vaginal  Dura 4 días
  • 28. d. Diestro  Cuerpo lúteo adquiere su desarrollo completo  Si el óvulo ha sido fecundado, el cuerpo lúteo se mantiene y el útero engrosa a fin de preparar la matriz para la nutrición del embrión y laformación de la placenta.  Si el óvulo no ha sido fecundado, el cuerpo lúteo mantiene su actividadfuncional durante 19 días, pero comienza a degenerarse a los 17 días,de esta manera va a desenvolverse el proestro, dandoinicio a otro ciclo estral.  Dura 14 días En la siguiente figura 4, se observa las características del ciclo estral en ganado vacuno.
  • 29. FIG. Nº4: CICLO ESTRAL DE UNA VACA En la Figura 04 se observa una disminución progresiva de progesterona los días 16, 17, 18; seguida por elevaciones en estrógenos al final del proestro. También de FSH y LH durante el estro y la prolactina al final del estro y principios del metaestro. En el Cuadro 4, se observa las características del ciclo estral en las diferentes especies domésticas.
  • 30. CUADRO N° 4: CARACTERÍSTICAS DEL CICLO ESTRAL EN LAS ESPECIES DOMÉSTICAS ESPECIE TIPO DE CICLO ESTRAL DURACIÓN DEL CICLO ESTRAL VARIAC. PROM. (días) DURACIÓN DEL CELO VARIAC. PROM. (horas) FORMA Y MOMENTO DE OVULACIÓN PIMER CELO DESPUÉS DEL PARTO OVULACIÓN POR OVARIO (%) GESTACIÓN Vaca Todo el año 18 – 24 21 06 - 30 12 Espontánea (11 a 14 h de terminado el celo) 10 a 80 días 60 (derecho) 9 meses, 10 días Oveja lana Oveja pelo Otoño (estacional) Todo el año 14 – 20 17 24 – 36 35 Espontánea al final de celo (18 a 24 h después iniciado el celo) Hasta el siguiente otoño 55 a 60 (derecho) 5 meses Cabra Todo el año 15 – 24 21 24 – 36 35 Espontánea hacia el final del celo 55 a 60 (derecho) 5 meses Marrana Todo el año 18 – 24 21 24 – 120 24 - 72 Espontánea (segundo día de iniciado el celo) Celo fértil: 1.5 a 3.0 días 60 (izquierdo) 3 meses, 3 semanas, 3 días Yegua Primavera (estacional) 16 – 30 22 2 – 11 días 7 días Espontánea ( 1 a 2 días del fin del celo) 9 días 61 a 75 (izquierdo) 330 a 345 días Cuy Todo el año 13 – 25 16 6 – 11 8 Espontánea ( 10 horas de iniciado el celo) Inmediatamente después del parto - 68 días Coneja Todo el año 14 – 16 15 24 – 36 30 Inducida excitación (10 horas después apareamiento) Inmediatamente después del parto - 31 días
  • 31. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ANIMAL I. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL El avance más importante en la fisiología de la reproducción a consistido en la aparición de la inseminación artificial y su amplio uso en ta cría animal. A través de este métodolas células productivas masculinas (esperma) son depositadas en tracto reproductor de la hembra mediante procedimientos mecánicos. Esta técnica junto a las técnicas para conservar y transportar el semen, han posibilitado la mejora de los animales domésticos mediante el uso de machos superiores. Ventajas  Posible mejora genética de lascaracterísticas de expresión cuantitativa mediante laselección intensiva de padres. Asimismo, se registra un descenso de la frecuencia de los genes letales recesivos.  Control conseguido de ciertas enfermedades, en especial de las afeccionesvenéreas (brucellosis, trichomoniasis, vibriosis, etc.)  Economía de los servicios. Con semen a precio razonable del valor de ladescendencia obtenida, supera el costo del semen y del servicio.  Elimina machos peligrosos de la granja  Se llevan registros más completos y exactos, los cuales son necesariospara un buen control reproductor del rebaño y cuando se trasmiten alasestaciones centrales para ser procesado por computadora, proporcionaninformación muy importante para la investigación genética y de fertilidad. 1.1. Técnica de recolección de semen La recogida del semen es llevada a cabo con una vagina artificial (Fig.1)queconsta de un cilindro de caucho duro y de un forro interior de caucho suave. Entre lacarcasa externa y el forro interno se coloca agua a 49°C, para mantener unatemperaturapróxima a la temperatura corporal del toro. Un extremo de la vaginaartificial dispone de un cono de caucho que conduce, a un tubo graduado para la
  • 32. FIG.1 VAGINA ARTIFICIAL FIG.2 EXTRACCIÓN DE SEMEN EN UNA VAGINA ARTIFICIAL
  • 33. recogida del semen. La vagina suele ir protegida por una camisa aislante para evitar shock que pueda experimentar el esperma por el frío o por el calor. Durante la recogida del semen (Fig. 2)se permite que el toro monte a una vaca, otro toro o un maniquí y el recolector guía el pene del toro hacia el interior de la vagina artificial mediante manipulación del forro. En la boca de la vagina se coloca un lubricante. Otro tipo de recolección de semen, es la técnica de electroeyaculación, en donde un electrodo es colocado en el ano y el otro sobre la región lumbar, pasando después la corriente eléctrica de bajo voltaje(10 a 20 voltios) entre ambos electrodos. Esta técnica es cara y relativamente peligrosa y se usa solamente cuando un toro se ve incapacitado e impotente para montar vacas. Otro método de recolección consiste en introducir la mano en el recto del toro y realizar masajes sobre la próstata y ampolla seminal para inducir la eyaculación. 1.2. Tratamiento del semen El semen es tratado para ser empleado en forma líquido o congelado. Antes de iniciar dicho tratamiento se determina el volumen del semen en el tubo calibrado situado al extremo de la vagina artificial. También se evalúa mediante observación microscópicael % de espermatozoides móviles, observándose al mismo tiempo las características morfológicas y la concentración de espermios móviles del eyaculado para luego diluir el esperma. En el Cuadro 5 se observa el volumen, concentración y pH del espermatozoide en las diferentes especies domésticas.
  • 34. CUADRO N° 5: VOLUMEN PROMEDIO DE SEMEN, CONCENTRACIÓN DE ESPERMIOS, COLOR Y pH EN DIVERSAS ESPECIES ANIMALES ESPECIE ANIMAL VOLUMEN X (ml/eyaculado) CONCENTRACIÓN DE ESPERMATOZOIDES (millones/ml) COLOR pH TORO 5.0 1800 Blanquizco, blanco amarrillento 6.7 CARNERO 1.2 3000 Cremoso 5.9 VERRACO 200.0 250 Grisáceo 7.0 CABALLO 100.0 150 Blanquizco 7.5 PERRO 2.0 300 Cremoso 6.4 – 6.9 CONEJO 1.0 700 Blanco cremoso 6.8 – 7.6 GALLO 0.6 50 000 Cremoso 6.3 – 7.8 FORMAS DE APROVECHAR MEJOR EL EYACULADO DE SEMEN DE UN TORO DE BUENA CALIDAD GENÉTICA Eyaculación de un toro  Volumen eyaculado semen = 5 ml  Concentración de espermatozoides/ml = 1800 000000  Total de espermatozoides/eyaculado = 9000 000000  Espermatozoides viables : 75% = 6750 000000  Dosis/pajuela o pajilla =15 000000 espermios  Nº pajuelas/eyaculado = 6750 000 000 15 000 000  Nºpajuelas/eyaculado = 450  Volumen de una pajuela = 0.5, 0.25 ml (según país)  Cantidad de dilutor o diluyente a usar (450) (0.5) = 225.00 ml.  Volumen eyaculado = 5 ml  Cantidad dilutor= 225 - 5 = 220 ml
  • 35. 1.2.1 Tratamiento de semen líquido  El semen líquido se diluye con un diluyente o dilutor de citrato-yemade huevo o con un huevo completo y leche, luego se adiciona antibióticospara inhibir o destruir toda acción bacteriana. El semen es diluídodemanera que contenga unos 15 millones de espermatozoides móvilespara ser colocado en viales o pajuelas de inseminación de 0.25 a 0.50cc que semantienen a 5°C hasta su uso en la inseminación. El semen líquido esviable durante 4 a 5 días, pasado dicho período desciende la motilidad ytasa de concepción. 1.2.2 Tratamiento de semen congelado  El tratamiento del semen congelado, debe ser diluido de la misma maneraque en el caso anterior, aunque además debe agregarseglicerina hasta un nivelde 7.0 a 7.6% para proteger a los espermatozoides durante un proceso decongelación.También se adiciona antibióticosparainhibir y destruir bacterias patógenas,luegoel semen esenvasado en viales de inseminación de 0.25 a 0.5 ccconteniendo 30 millones de espermios. La temperaturaa conservar del esperma es de -79 a -196°C. Se desconoce cuanto tiempo mantiene su viabilidad, sin embargo se han obtenido terneros con semen congelado mantenido durante 15 años. En el momento de su empleo, el semen congelado esdescongelado en agua con 36 – 38oC en 45 segundospara convertirse en un semen líquido. 2.INSEMINACIÓN DE LA VACA Existen 2 técnicas para llevar a cabo la inseminación de una vaca. 2.1. Inseminación recto vaginal: VIDEOS Sobre uno de los extremos del catéter, se coloca la pajilla de inseminación, la cual contiene el semen diluído.Luego el operador introduce su mano izquierda provista de guante en el recto para fijar la cérvix(Fig. 3). Con la mano derecha introduce el catétercon la pajilla indicada a la vagina, sigue la cérvix y en el útero, es impulsado el émbolo de la jeringa quedando el semendepositado allí.
  • 37. 2.2. Inseminación cervical En la vagina se inserta un espéculo o vaginoscopiode cristal, plástico o metal (Fig.4) aquíelinseminador lleva en su cabeza una lámpara luminosa y elespéculoes dirigido hacia la entrada de la cérvix. Luego introduce la jeringa con el catéterpor la vagina en cuyo extremo anterior lleva la pajilla de inseminación con el respectivo semen para ser depositado en dicho lugar. El espéculo debe limpiarse y desinfectarse totalmente antes de ser usado entre dos vacas. FIG.4.INSEMINACION CERVICAL 3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. • Vacunos de carne El gran número de vacas ampliamente esparcidas en la llanura supone unproblema. La detección del celo es azarosa, a menos que las vacas destinadas a lareproducción sean confinadas en zonas más circunscritas. Cuando se actúa asípuede practicarse un eficaz método de regulación de cada ciclo estral.
  • 38. Estas dos técnicas pueden cambiarse para obtener eficazmente bovinos paracarnicería. • Ovinos La inseminación artificial en el ganado ovino es factible desde un punto de vista tecnológicopero en la práctica no ha tenido éxito. El costo de la mano de obra por hembra inseminada,losproblemasdemanejodelosanimalesenexplotaciones extensivas, la detección de los celos y la relativa baratura de los servicios/monta limitan los programas de inseminación artificial en la esfera comercial. En tanto en explotaciones intensivas, contando con métodos mejorados de congelación de semen y con la regulación de ciclos estrales, la inseminación artificial podría alcanzar una limitada aplicación. •Caprino La inseminación artificial es factible técnicamente en el ganado caprino. Las cabras se reúnen en zonas circunscritas, pero la industria es pequeña. El valor/animal, costo de mano de obra y el problema de celo, limitan la aplicación de la inseminación artificial. Sin embargo, existe gran interés de parte de los criadores por llevar a cabo la cría selectiva mediante la inseminación artificial, constituirá una ventaja para la juventud que tenga esta preferencia y que viva en los límites de las áreas más pobladas. • Suidos o Porcinos Hasta hace poco tiempo, la fertilidad del semen del cerdo congelado ha sido baja, incluso inferior a la del semen líquido. La detección de los calores y el pequeño número de cerdas que pueden inseminarse han limitado la aplicación de la inseminación artificial. Asimismo se dispone de precios relativamente bajos de verracos de mérito zootécnico comprobado. Sin embargo en las explotaciones intensivas, la inseminación artificial cobra nuevos atractivos. Para aplicar con éxito la
  • 39. inseminación artificial, hace falta un buen procedimiento de detección de calores en las cerdas confinados en cochiqueras sin exposición a verracos. • Equinos El semen congelado de caballo no proporciona elevadas tasas de fertilidad en condiciones prácticas. La mayor parte de la inseminación artificial se limita al empleo de semen fresco en ciertas razas en granjas reproductoras de grandes dimensiones. Algunas asociaciones zootécnicas restringen el uso de las inseminaciones artificiales ya que no han tenido éxito los intentos del momento de la ovulación en la variable periodo de calores de la yegua durante el estro. •Aves El uso del semen fresco de aves es factible en grandes empresas que controlan la mayor parte de la cría de gallinas y pavos. El semen se recoge fácilmente en la proximadde las hembras, muchas de las cuales pueden inseminarse rápidamente cada 1 a 2 semanas. El semen congelado no proporciona la fertilidad equivalente. II. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES En las siguientes figurase observa en una sinopsis los métodos de transferencia de embriones en bóvidos.
  • 40. IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES  Expansión genética rápida en núcleos de vacas preseleccionadas  Aumento de la producción de carne por producción de gemelos  Transporte interno germoplasma sin riesgos a enfermedades  Conservación de razas en peligro de extinción  Intercambio internacional de germoplasmas  Comercio de embriones (Primer laboratorio comercial en biotecnología de embriones invitro en Trujillo). INSEMINACION ARTIFICIAL VS TRANSFERENCIA DE EMBRIONES.  Con la IA, la modificación genética de los animales es muy lenta ya que los cambios son hechos solamente por la línea paterna.  El trasplante de embriones permite acelerar el mejoramiento genético debido al uso de los mejores reproductores machos y hembras.(VIDEO)
  • 41. III. CLONACIÓN Es la copia fotostática del ser que dona sus células para manipulación científica mediante la técnica de transferencia nuclear, la cual consiste en tomar las células de tejido mamario de una oveja para ser cultivadas invitro y lograr la reproducción, luego transferir su núcleo genético (46 cromosomas) a un óvulo no fertilizado. Esto sucedió con la oveja Dolly en Escocia para dar origen a la primera oveja clonada. La transferencia nuclear permitirá la reproducción de crías a menor precio, así como obtener un avance genético más rápido debido a cambios precisos en el ADN, como también producir nuevos productos para el tratamiento del cáncer o la inflamación de tejidos. En la actualidad existen compañías de crías de animales que tienen interés en usar la clonación para multiplicar sus rebaños, conllevando a que las vacas o demás animales rindan más leche y carne que el promedio. BISECCIÓN DE EMBRIONES Y PRODUCCION DE GEMELOS IDÉNTICOS El embrión es seccionado en dos mitades y cada uno se desarrolla independientemente, luego de haber sido trasplantado a la receptora. SEXADO DE EMBRIONES Consiste en detectar el antígeno X-Y en el embrión del sexo masculino(experimental). Ejemplo, embriones sexados en vacunos para obtener un mayor número de crías hembras.
  • 42. IV. ANIMALES TRANSGÉNICOS 4.1. DEFINICIÓN Son aquellos animales que poseen un gen que no les pertenece a su especie, requiriendo para ello, primero aislar el gen que se desea introducir en el genoma del animal, para lo cual se emplea la tecnología del ADN recombinante e ingeniería genética y técnicas básicas de biología molecular. 4.2. MÉTODOS Existen métodos para la obtención de animales transgénicos:  Microinyección de ADN en el pro núcleo de un zigoto  Transferencia del gen empleando retrovirus como vectores  Transformación de células madres embrionarias 4.3 USOS  Incrementar en animales de granja la calidad y cantidad de sus productos: más leche, carne, lana.  Profundizar el estudio del desarrollo y fisiología animal: gen HNF6(Desarrollo hígado y páncreas).  Estudiar enfermedades y contribuir al desarrollo de tratamientos más efectivos: creación de transgenes que reproduce la enfermedad.  Producir productos biológicos (leche) útiles: tratamiento del enfisema pulmonar con una proteína humana -1 antitripsina.  Ensayar la seguridad de vacunas y productos químicos  Conseguir órganos que pueden utilizarse en transplantes (Xenotransplantes) 4.4. RIESGOS EN SU USO 4.4.1. Riesgo para los humanos  Algunos alimentos transgénicos puede resultar tóxico para el ser humano y ocasionar reacciones alérgicas en la boca, vías respiratorias, aparato digestivo, piel. Todo esto está en estudio.  También dichos alimentos podrían provocar que la resistencia pase a los microorganismos del intestino humano reduciendo la eficacia de los antibióticos en los seres humanos.
  • 43. 4.4.2. Riesgo para el medio ambiente  La dispersión incontrolada de la descendencia de la planta transgénica. Hay cultivos que son propensos a la fecundación cruzada y a través del viento e insectos pueden transportar semillas genéticamente modificadas hacia otras plantas naturales, contaminando y eliminando a éstas o se mezclan creando vegetales débiles o estériles.  Los cultivos transgénicos son resistentes a los herbicidas, provocando que las malezas que circundan al campo de cultivo adquieren esa resistencia, lo que podría ocasionar que esa característica no solo permanezca por muchos años en las poblaciones silvestres, sino también destruyen otras plantas y animales, acelerando la erosión de los suelos, así como seguir siendo peligrosos y amenazar a la fauna silvestre y la salud humana. Por ejemplo: El uso de glifosato, algunas investigaciones la asocian con un creciente riesgo de aborto, nacimiento prematuro, reducción de la fertilidad. En cambio el uso de bromoxinil, causa defectos de nacimiento en mamíferos y posible cancerígeno humano.  Las plantas transgénicas con propiedades insecticidas o fungicidas, pueden inducir la desaparición de insectos y hongos, provocando daños irreversibles a los ecosistemas. 4.5. BENEFICIOS DE LOS TRANSGÉNICOS  Resistencia a plagas  Al campo Al ser incorporadas los CT van a prosperar en condiciones de erosión y pérdida de agua. Así mismo crean resistencia a enfermedades de las raíces que actualmente se controlan por medio de la labranza.  Resistencia al frío y a la sequía  Incrementan nutrientes  Introducción de carotenos, hierro en el arroz  Prolongación y durabilidad de los alimentos  Mejoran la salud  Producción de sustancias terapéuticas
  • 44.  Animales transgénicos  Resistencia a enfermedades Implantación de genes para fortalecer el sistema inmunológico del animal a ciertas enfermedades. Ejemplo: terneros resistentes a disentería, cólera, mastitis; en ciertos casos esta inmunidad se puede transmitir a los descendientes.  Hormona de crecimiento Con el salmón se está llegando a conseguir ejemplares que engordan dos veces más rápido y comen menos que las variedades naturales e incluso crecen en invierno.  Con fines médicos Los animales transgénicos pueden servir para avanzar en el tratamiento de enfermedades, generar medicamentos de manera endógena o como donantes de órganos. REVISADO: 25-01-2015 EJEMPLOS DE ANIMALES TRANSGÉNICOS DESARROLLADOS EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO TRACY, fue la primera oveja transgénica del mundo, y vivió entre 1991 y 1998. Producía alfa-1- antitripsina en la leche que sirve para curar dicha enfermedad. MANSA, es una ternera argentina que nació en 2002 en Argentina. Es la primera ternera clonada y transgénica. Produce la hormona de crecimiento humana en la leche. LA DINASTÍA PATAGONIA, son vacas transgénicas que producen en su leche insulina y la DINASTÍA PORTEÑA, son vacas que producen hormona de crecimiento bovina (bGH). Otro logro argentino lo constituye el trabajo realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Los investigadores desarrollaron a ROSITA ISA, el primer bovino clonado con genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche materna, de gran importancia para la nutrición de los lactantes: lactoferrina y la lisozima. La obtención de productos en la leche de animales transgénicos es particularmente interesante para proteínas que se requieren en gran cantidad o que son muy complejas. La producción en leche permite, además, una purificación relativamente simple de la proteína de interés. Recientemente se publicó en la revista Nature Biotechnology un artículo que da cuenta de un nuevo OGM que está en proceso de desarrollo. Se trata de vacas transgénicas que producirían más cantidad de la proteína caseína en la leche. Esto permitiría fabricar más queso con el mismo volumen de leche y más rápido porque el tiempo de coagulación sería menor.