SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de
investigación de mercados.
Planeación de la investigación de
mercados.
Para alcanzar el éxito en la obtención
de información es necesario tener en
cuenta que la investigación de
mercados debe realizarse bajo una
planeación estricta, se puede decir
que sigue un proceso cronológico, de
hecho algunas cosas se hacen en
forma simultanea.
 La metodología está
compuesta por las
siguientes
actividades:
Detección de la
necesidad de
información.
Definición del objetivo.
Investigación preliminar
del SIM.
Fuentes primarias y
fuentes
secundarias.
Necesidad de la
investigación.
Formulación de
hipótesis.
Requisición de la
investigación.
Planeación de la
investigación.
Método de
recolección de
datos.
Determinación del
método de
muestreo.
Diseño del
cuestionario, con su
propia prueba
piloto.
Trabajo de campo.
Tabulación.
Detección de la
necesidad de
información.
Definición del
objetivo.
Investigación
preliminar en el
SIM.
Fuentes primarias
y secundarias.
¿es necesario
realizar el
estudio?
Concluir..
Definir hipotesis Requisición de
investigación.
Planeación de la
investigación
(concluyente).
Método de
recolección de
datos.
Cuantitativo
.
Cualitativo.
Determinación del
método de
muestreo.
Diseño de formas
de recolección de
datos.
Trabajo de
campo.
Tabulación.
Interpretación y
análisis.
Conclusiones.
Elaboración del
informe.
Presentación del
informe.
sí
no
Interpretación y
análisis.
Conclusiones
Elaboración del
informe.
Presentación
personal del
informe.
Metodología de la
investigación.
DECISIÓN DE REALIZAR UNA
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS.
 La empresa deberá partir por la
definición del problema, lo cual
dependerá del punto de vista del
mercadólogo.
 (Según el diccionario es el conjunto
de hechos o circunstancias que dificultan
la consecución de algún fin).
 Sin embargo, la investigación de
mercados pretende resolver dichas
cuestiones, que no son necesariamente
de orden negativo, que con frecuencia
 Precisar las áreas de oportunidad de un nuevo producto o
servicio.
 La extensión de líneas.
 La diversificación de usos.
 Los nuevos diseños de envase o de etiqueta.
 La ampliación de segmentos de mercado.
De esta manera, se podrán especificar los objetivos que
permitirán obtener información necesaria para llegar a
conclusiones.
La definición del problema está determinada por las correcciones
que se desean realizar en la empresa de bienes o servicios.
Se encuentra determinado por los objetivos que se quieren alcanzar.
Se debe responder a las preguntas:
¿Estamos donde queremos estar?,
¿Se están cumpliendo los objetivos de corto, mediano o largo
plazo?,
Al obtener respuestas negativas, por medio de diferentes métodos
se puede lograr un visualizar un problema factible de resolver.
Un método muy usado es el de las 5 Porqués. (Suponiendo en este caso un
ejemplo de engomados)
• ¿Por qué fue rechazado el producto?
Fallaron los engomados
• ¿Por qué fallaron los engomados?
Estaban mal colocados
• ¿Por qué estaban mal colocados?
Se tiene problemas con la maquina
• ¿Por qué hay problemas con la máquina?
Se movieron las bandas reguladoras de presión
• ¿Por qué fallaron las bandas de presión?
Falta de mantenimiento;
Obteniendo que la falta de mantenimiento es un problema que es esencial y
que es factible solucionar.
Radica en que es necesario plantear los objetivos de la
investigación, establecer un punto de partida para analizar los
problemas de la empresa y valorar los beneficios que aquélla
aportará.
Además, recordar que no es solamente para la solución de un
problema específico, sino que sirven como norma/guía para la
solución de otros problemas.
Importancia definición del objetivo:
De esta manera se podrán especificar los objetivos que
permitirán la obtención de información necesaria para llegar
a conclusiones acertadas, sin caer en improvisaciones, esto
definiendo perfectamente la cuestión a resolver.
DEFINICIÓN DEL OBJETIVO
Establecer un punto de partida:
Analice problemas de la empresa
Valore los beneficios que aportará.
El ejecutivo de mercadotecnia
deberá:
Ser creativo.
Saber
escuchar.
Pensar y
analizar
situaciones
futuras.
Denominada
también como
investigación
exploratoria o sondeo
de mercado.
“Es la obtención de
conocimientos
básicos sobre un
tema”.
El objetivo principal
es verificar que los
resultados que se
obtengan sean útiles
para conocer el
verdadero problema.
INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR
La investigación preliminar “es la recopilación
de información de antecedentes del negocio y
de su medio ambiente, a través de entrevistas
con individuos ajenos a la compañía”, por
ejemplo, un consumidor.
El ejecutivo puede usar diversas fuentes
para obtener la información necesaria, por
ejemplo: cuestionarios, cintas grabadas,
etcétera.
No deberá de olvidarse que el objetivo primordial de la
investigación preliminar es la identificación de hipótesis.
FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS.
 hipótesis:
suposición susceptible de ser comprobada.
Una vez planteada nuestra hipótesis, se planeará si la
investigación formal o concluyente para proceder con la elaboración
del proyecto de investigación, que se someterá a la aprobación del
cliente (empresa), con el objetivo de afinar perfectamente los puntos
referentes a los objetivos, la metodología, etc.
Hipótesis
Planeación de
investigación
formal o
concluyente
Elaboración proyecto de
investigación.
Aprobación
del
cliente.*
*para afinar puntos referentes a objetivos, metodología, etc.
Una vez que se ha tomado la decisión de realizar investigación
concluyente y de acuerdo al tipo de estudio o información se
definirá si la investigación se realizará internamente o se
contratará a alguna agencia*
(en acuerdo con las responsabilidades de ambas partes)
* La contratación de una agencia
especializada en esto se da ya que pocas
empresas cuentan con los recursos
necesarios, tanto técnicos como humanos
especializados y no cuentan con un
departamento de investigación de
mercados estructurado, con experiencia.
Además, realizar un estudio interno resulta
muy costoso.
En caso de contratar a dicha agencia, se le tendrá que proporcionar toda la
información necesaria para que se realice una buena planeación de la misma;
ya que en la medida en que se disponga de mayor información, la planeación
será más efectiva.
Para lograr lo anterior se requiere la elaboración de una requisición de
investigación de mercados*.
*
Persona y/o compañía a quien se solicita.
 Persona y/o departamento que solicita.
 Fecha de solicitud.
 Número de requisición.
 Datos generales del producto o servicio.
Requisición de Investigación de
Mercados.
 Solicitud.
 Contiene en esencia el proyecto.
 Puede servir como contrato
 Incluye: Persona y/o compañía a quien se solicita.
 Persona y/o departamento que solicita.
 Fecha de la solicitud.
 Número de requisición.
 Datos generales del producto o servicio.
 Situación base:
 Información especifica
requerida:
 Público objetivo:
 Zonas o ciudades donde se
realizará el estudio (áreas
metropolitanas, regiones,
etc.).
 Material disponible (en el
caso de pruebas ciegas, de
concepto, de comunicación,
etc.).
 Decisiones que se tomarán
con base en los resultados,
según se verifique o no la
hipótesis:
 Fecha en que se requiere el
estudio.
Otra forma:
Captación de datos
 El primer paso será siempre la
recolección de información primaria
que pueda servir como base de
análisis.
 El tipo de información que se va a
recolectar dependerá de el objetivo
que persigue la investigación.
 Registros de empresas.
 Cámaras de comercio.
 Investigaciones de campo.
Existen diferentes tipos de fuentes para
recolectar los datos.
Encuestas propias.
Estudios históricos.
MUESTREO:
Es la parte que se
encarga de capturar los
datos relevantes
provenientes de
fuentes primarias para
luego analizarlos y
generalizar los
resultados a la
población de la cual se
extrajeron.
PROCESO DE MUESTREO
 I.- IDENTIFICAR POBLACION OBJETIVO.
 2.-SELECCIONAR METODO DE MUESTREO
 3.-DETERMINAR TAMAÑO
MUESTRAL
 MÉTODOS DE MUESTREO
 MÉTODOS DE MUESTREO
 NO PROBABILÍSTICO:
 •Muestreo por conveniencia
 •Muestreo por criterio
 •Muestreo por cuotas
 •Muestreo de bola de nieve
 MÉTODOS DE MUESTREO
 PROBABILÍSTICO
 Muestreo aleatorio simple
 •Muestreo sistemático
 •Muestreo estratificado
 •Muestreo por conglomerados
 •Muestreo por etapas
 •Muestreo por rutas
EJEMPLO
 Un colegio tiene 20
alumnos de
bachillerato se requiere
extraer una muestra de
30 alumnos.
 La muestra se obtiene:
 A) muestreo aleatorio
simple
.-Se enumeran los
alumnos del 1 al 20
.-Se sortean 30 números
de entre los 120
.-La muestra estará
formada por los 30
alumnos a los que les
correspondan los
números obtenidos.
Consiste en:
 Estimar valores
(investigación descriptiva).
 Predecir valores
(investigación predicativa).
TÉCNICAS QUE SE MANEJAN EN
EL CAMPO DE LA CIENCIA
Investigación con análisis cualitativo.
Este es utilizada para encontrar las diferentes
clases de elementos contenidos en una
sustancia determinada.
Investigación con análisis cuantitativo.
Este nos permite cuantificar la información, a
través de muestras representativas, a fin de
tener la proyección a un universo.
BIBLIOGRAFÍA
Aaker, David A.(1989) Investigación de Mercados.3ª. Ed.Mc Graw Hill.
Fisher,L. y Navarro, A.(1990) Investigación de mercados. 2da. Ed.Mc Graw
Hill.
Hair, Bush y Otinau(2003)Investigación de Mercados.2da. Ed. Mc Graw Hill.
Kinnear, Taylor. (1989)Investigación de Mercados, un enfoque aplicado.
EMc Graw Hill
Naresh K. Malhotra.(2008) Investigación de Mercados. Pearson Prentice
Hall, Quinta Edición.
Los métodos o tipos de investigación de mercados los
veremos en los dos siguientes temas

Más contenido relacionado

Similar a 3 Metodología de inv de mercados.ppt

Unidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategicoUnidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategico
Ana Vanessa
 
Investigacion de-mercados
Investigacion de-mercadosInvestigacion de-mercados
Investigacion de-mercados
diegoazurza
 
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)Pilar Reyes Sierra
 
Clase 2 investigación de mercados
Clase 2 investigación de mercadosClase 2 investigación de mercados
Clase 2 investigación de mercados
alexisosvaldorivas
 
Marketing de prueba
Marketing de pruebaMarketing de prueba
Marketing de prueba
omar caballero
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
Germán Lynch Navarro
 
Introduccion a e
Introduccion a eIntroduccion a e
Introduccion a e
Angel Rene
 
tema-3-estudio-del-mercado-2.pptx
tema-3-estudio-del-mercado-2.pptxtema-3-estudio-del-mercado-2.pptx
tema-3-estudio-del-mercado-2.pptx
PEREZMEZAPERLA
 
Trabajo de marketing im
Trabajo de marketing imTrabajo de marketing im
Trabajo de marketing imctapia_mac
 
01_Introduccion.pdf
01_Introduccion.pdf01_Introduccion.pdf
01_Introduccion.pdf
José Luis Colman
 
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercadoTrabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercadorherreraudabol
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
Marcelo Santiago Hernández
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSbrendadh
 
invest+de+mercados+semana+1.pptx
invest+de+mercados+semana+1.pptxinvest+de+mercados+semana+1.pptx
invest+de+mercados+semana+1.pptx
EstelaVirginiaPearod
 
Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/
Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/
Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/
Juan Adsuara
 
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercadoTrabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
rherreraudabol
 
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_itiUnidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
Carlos Franco
 

Similar a 3 Metodología de inv de mercados.ppt (20)

Unidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategicoUnidad 2 Marketing estrategico
Unidad 2 Marketing estrategico
 
Investigacion de-mercados
Investigacion de-mercadosInvestigacion de-mercados
Investigacion de-mercados
 
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
Diseno de un_estudio_de_investigacion_de_mercados (2)
 
Clase 2 investigación de mercados
Clase 2 investigación de mercadosClase 2 investigación de mercados
Clase 2 investigación de mercados
 
Marketing de prueba
Marketing de pruebaMarketing de prueba
Marketing de prueba
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
 
Introduccion a e
Introduccion a eIntroduccion a e
Introduccion a e
 
tema-3-estudio-del-mercado-2.pptx
tema-3-estudio-del-mercado-2.pptxtema-3-estudio-del-mercado-2.pptx
tema-3-estudio-del-mercado-2.pptx
 
Trabajo de marketing im
Trabajo de marketing imTrabajo de marketing im
Trabajo de marketing im
 
01_Introduccion.pdf
01_Introduccion.pdf01_Introduccion.pdf
01_Introduccion.pdf
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercadoTrabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
 
invest+de+mercados+semana+1.pptx
invest+de+mercados+semana+1.pptxinvest+de+mercados+semana+1.pptx
invest+de+mercados+semana+1.pptx
 
Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/
Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/
Investigación comercial http://cursoventasgratis.com/
 
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercadoTrabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
Trabajo final modulo tecnologia en educacion 2013 invest mercado
 
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_itiUnidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

3 Metodología de inv de mercados.ppt

  • 2. Planeación de la investigación de mercados. Para alcanzar el éxito en la obtención de información es necesario tener en cuenta que la investigación de mercados debe realizarse bajo una planeación estricta, se puede decir que sigue un proceso cronológico, de hecho algunas cosas se hacen en forma simultanea.
  • 3.  La metodología está compuesta por las siguientes actividades: Detección de la necesidad de información. Definición del objetivo. Investigación preliminar del SIM.
  • 6. Planeación de la investigación. Método de recolección de datos. Determinación del método de muestreo.
  • 7. Diseño del cuestionario, con su propia prueba piloto. Trabajo de campo. Tabulación.
  • 8. Detección de la necesidad de información. Definición del objetivo. Investigación preliminar en el SIM. Fuentes primarias y secundarias. ¿es necesario realizar el estudio? Concluir.. Definir hipotesis Requisición de investigación. Planeación de la investigación (concluyente). Método de recolección de datos. Cuantitativo . Cualitativo. Determinación del método de muestreo. Diseño de formas de recolección de datos. Trabajo de campo. Tabulación. Interpretación y análisis. Conclusiones. Elaboración del informe. Presentación del informe. sí no
  • 11. DECISIÓN DE REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.  La empresa deberá partir por la definición del problema, lo cual dependerá del punto de vista del mercadólogo.  (Según el diccionario es el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin).  Sin embargo, la investigación de mercados pretende resolver dichas cuestiones, que no son necesariamente de orden negativo, que con frecuencia
  • 12.  Precisar las áreas de oportunidad de un nuevo producto o servicio.  La extensión de líneas.  La diversificación de usos.  Los nuevos diseños de envase o de etiqueta.  La ampliación de segmentos de mercado. De esta manera, se podrán especificar los objetivos que permitirán obtener información necesaria para llegar a conclusiones.
  • 13. La definición del problema está determinada por las correcciones que se desean realizar en la empresa de bienes o servicios. Se encuentra determinado por los objetivos que se quieren alcanzar. Se debe responder a las preguntas: ¿Estamos donde queremos estar?, ¿Se están cumpliendo los objetivos de corto, mediano o largo plazo?, Al obtener respuestas negativas, por medio de diferentes métodos se puede lograr un visualizar un problema factible de resolver.
  • 14. Un método muy usado es el de las 5 Porqués. (Suponiendo en este caso un ejemplo de engomados) • ¿Por qué fue rechazado el producto? Fallaron los engomados • ¿Por qué fallaron los engomados? Estaban mal colocados • ¿Por qué estaban mal colocados? Se tiene problemas con la maquina • ¿Por qué hay problemas con la máquina? Se movieron las bandas reguladoras de presión • ¿Por qué fallaron las bandas de presión? Falta de mantenimiento; Obteniendo que la falta de mantenimiento es un problema que es esencial y que es factible solucionar.
  • 15. Radica en que es necesario plantear los objetivos de la investigación, establecer un punto de partida para analizar los problemas de la empresa y valorar los beneficios que aquélla aportará. Además, recordar que no es solamente para la solución de un problema específico, sino que sirven como norma/guía para la solución de otros problemas. Importancia definición del objetivo: De esta manera se podrán especificar los objetivos que permitirán la obtención de información necesaria para llegar a conclusiones acertadas, sin caer en improvisaciones, esto definiendo perfectamente la cuestión a resolver.
  • 16. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO Establecer un punto de partida: Analice problemas de la empresa Valore los beneficios que aportará.
  • 17. El ejecutivo de mercadotecnia deberá: Ser creativo. Saber escuchar. Pensar y analizar situaciones futuras.
  • 18. Denominada también como investigación exploratoria o sondeo de mercado. “Es la obtención de conocimientos básicos sobre un tema”. El objetivo principal es verificar que los resultados que se obtengan sean útiles para conocer el verdadero problema. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
  • 19. La investigación preliminar “es la recopilación de información de antecedentes del negocio y de su medio ambiente, a través de entrevistas con individuos ajenos a la compañía”, por ejemplo, un consumidor.
  • 20. El ejecutivo puede usar diversas fuentes para obtener la información necesaria, por ejemplo: cuestionarios, cintas grabadas, etcétera. No deberá de olvidarse que el objetivo primordial de la investigación preliminar es la identificación de hipótesis.
  • 21. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.  hipótesis: suposición susceptible de ser comprobada. Una vez planteada nuestra hipótesis, se planeará si la investigación formal o concluyente para proceder con la elaboración del proyecto de investigación, que se someterá a la aprobación del cliente (empresa), con el objetivo de afinar perfectamente los puntos referentes a los objetivos, la metodología, etc.
  • 22. Hipótesis Planeación de investigación formal o concluyente Elaboración proyecto de investigación. Aprobación del cliente.* *para afinar puntos referentes a objetivos, metodología, etc.
  • 23. Una vez que se ha tomado la decisión de realizar investigación concluyente y de acuerdo al tipo de estudio o información se definirá si la investigación se realizará internamente o se contratará a alguna agencia* (en acuerdo con las responsabilidades de ambas partes) * La contratación de una agencia especializada en esto se da ya que pocas empresas cuentan con los recursos necesarios, tanto técnicos como humanos especializados y no cuentan con un departamento de investigación de mercados estructurado, con experiencia. Además, realizar un estudio interno resulta muy costoso.
  • 24. En caso de contratar a dicha agencia, se le tendrá que proporcionar toda la información necesaria para que se realice una buena planeación de la misma; ya que en la medida en que se disponga de mayor información, la planeación será más efectiva. Para lograr lo anterior se requiere la elaboración de una requisición de investigación de mercados*. * Persona y/o compañía a quien se solicita.  Persona y/o departamento que solicita.  Fecha de solicitud.  Número de requisición.  Datos generales del producto o servicio.
  • 25. Requisición de Investigación de Mercados.  Solicitud.  Contiene en esencia el proyecto.  Puede servir como contrato  Incluye: Persona y/o compañía a quien se solicita.  Persona y/o departamento que solicita.  Fecha de la solicitud.  Número de requisición.  Datos generales del producto o servicio.
  • 26.  Situación base:  Información especifica requerida:  Público objetivo:  Zonas o ciudades donde se realizará el estudio (áreas metropolitanas, regiones, etc.).  Material disponible (en el caso de pruebas ciegas, de concepto, de comunicación, etc.).  Decisiones que se tomarán con base en los resultados, según se verifique o no la hipótesis:  Fecha en que se requiere el estudio.
  • 28. Captación de datos  El primer paso será siempre la recolección de información primaria que pueda servir como base de análisis.  El tipo de información que se va a recolectar dependerá de el objetivo que persigue la investigación.
  • 29.  Registros de empresas.  Cámaras de comercio.  Investigaciones de campo.
  • 30. Existen diferentes tipos de fuentes para recolectar los datos. Encuestas propias. Estudios históricos.
  • 31. MUESTREO: Es la parte que se encarga de capturar los datos relevantes provenientes de fuentes primarias para luego analizarlos y generalizar los resultados a la población de la cual se extrajeron.
  • 32. PROCESO DE MUESTREO  I.- IDENTIFICAR POBLACION OBJETIVO.  2.-SELECCIONAR METODO DE MUESTREO  3.-DETERMINAR TAMAÑO MUESTRAL  MÉTODOS DE MUESTREO  MÉTODOS DE MUESTREO  NO PROBABILÍSTICO:  •Muestreo por conveniencia  •Muestreo por criterio  •Muestreo por cuotas  •Muestreo de bola de nieve  MÉTODOS DE MUESTREO  PROBABILÍSTICO  Muestreo aleatorio simple  •Muestreo sistemático  •Muestreo estratificado  •Muestreo por conglomerados  •Muestreo por etapas  •Muestreo por rutas
  • 33. EJEMPLO  Un colegio tiene 20 alumnos de bachillerato se requiere extraer una muestra de 30 alumnos.  La muestra se obtiene:  A) muestreo aleatorio simple .-Se enumeran los alumnos del 1 al 20 .-Se sortean 30 números de entre los 120 .-La muestra estará formada por los 30 alumnos a los que les correspondan los números obtenidos.
  • 34. Consiste en:  Estimar valores (investigación descriptiva).  Predecir valores (investigación predicativa).
  • 35. TÉCNICAS QUE SE MANEJAN EN EL CAMPO DE LA CIENCIA Investigación con análisis cualitativo. Este es utilizada para encontrar las diferentes clases de elementos contenidos en una sustancia determinada. Investigación con análisis cuantitativo. Este nos permite cuantificar la información, a través de muestras representativas, a fin de tener la proyección a un universo.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA Aaker, David A.(1989) Investigación de Mercados.3ª. Ed.Mc Graw Hill. Fisher,L. y Navarro, A.(1990) Investigación de mercados. 2da. Ed.Mc Graw Hill. Hair, Bush y Otinau(2003)Investigación de Mercados.2da. Ed. Mc Graw Hill. Kinnear, Taylor. (1989)Investigación de Mercados, un enfoque aplicado. EMc Graw Hill Naresh K. Malhotra.(2008) Investigación de Mercados. Pearson Prentice Hall, Quinta Edición.
  • 37. Los métodos o tipos de investigación de mercados los veremos en los dos siguientes temas