SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9 
PROPIEDADES ANALÍTICAS PERIÓDICAS 
Aniones y cationes de interés analítico. Estabilidad de los iones en medio 
acuoso como función periódica. Acidez y basicidad de los compuestos 
oxohidrogenados. 
REACTIVOS GENERALES DE CATIONES. Hidróxidos alcalinos, amoníaco, 
carbonato. Sulfuro, sulfato, cloruro. Investigación de cationes. Métodos 
sistemáticos que usan separaciones. Generalidades sobre ensayos indirectos. 
Reactivos especiales y reactivos de identificación para las especies más 
comunes. 
REACTIVOS GENERALES DE ANIONES: ión H+ , ión Ag+ , ión Ba2+, ión 
Ca2+. Ensayos de aniones, ensayos de oxidantes, ensayo de reductores, 
ensayos con ión Ba , ión Ca2 y con ión Ag. Incompatibilidades más comunes. 
Deducciones derivadas de ensayos previos.
Propiedades periódicas 
METALES 
propiedades eléctricas 
No metales 
Semi-metales 
Sistema periódico 
7 hileras horizontales (periodos) 
18 columnas verticales (grupos).
Radio Atómico 
Es la mitad de la distancia entre los núcleos de los 
dos átomos del elemento 
En el grupo, el radio 
atómico aumenta de 
arriba hacia abajo, en 
el periodo aumenta de 
derecha a izquierda. 
Electroafinidad 
Energía de unión 
electrónica o afinidad 
electrónica, disminuye al 
aumentar el radio atómico 
Capacidad de un átomo de un elemento de 
atraer hacia sí los electrones compartidos de 
su enlace covalente con un átomo de otro 
elemento. 
Electronegatividad 
En el grupo aumenta 
de abajo hacia arriba, 
en el periodo aumenta 
de izquierda a derecha. 
Energía de Ionización 
Es la energía mínima necesaria para 
separar a un electrón de un átomo 
gaseoso para formar un ión gaseoso
Las propiedades analíticas que se fundamentan en la electronegatividad y 
en la relación carga / radio son propiedades que varían periódicamente. 
elementos 
pueden originar cationes 
sencillos en solución acuosa 
No pueden originar cationes 
sencillos en solución acuosa 
aumenta en los grupos de abajo hacia arriba y 
en los períodos de izquierda a derecha. 
relación carga/radio 
ELECTRONEGATIVIDAD y 
RELACIÓN CARGA RADIO 
FACILIDAD PARA 
FORMAR ANIONES 
SENCILLOS 
FACILIDAD PARA 
FORMAR CATIONES 
SENCILLOS
LOS ELEMENTOS NO FORMADORES DE CATIONES SON 13, SE UBICAN EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA 
DE LA TABLA PERIÓDICAS. SOLO 7 DE ESTOS ORIGINAN ANIONES SENCILLOS EN MEDIO ACUOSO.
ESTABILIDAD DE LOS IONES EN MEDIO ACUOSO 
CATIONES SENCILLOS 
LA FUERZA CON LA QUE UN CATION RETIENE LAS MOLECULAS DE AGUA 
QUE LO SOLVATAN DEPENDE: 
TAMAÑO DEL IÓN: A MENOR RADIO IÓNICO MAYOR INTERACCIÓN CON 
LOS DIPOLOS DEL AGUA, MAYOR ATRACCIÓN.- 
CARGA POSITIVA DEL NÚCLEO: A MAYOR CARGA, MAYOR ATRACCIÓN
FACILIDAD PARA 
FORMAR CATIONES 
SENCILLOS - 
AUMENTA q/r 
(CATIONES) 
AUMENTA LA ACIDEZ 
ESTABILIDAD DE LOS OXOANIONES 
DEPENDE DE LA FUERZA CON QUE EL OXÍGENO ESTA UNIDO AL ELEMENTO CENTRAL.- 
CUANTO MAS ÁCIDO ES EL ELEMENTO, RETIENE CON MAYOR FUERZA AL OXIGENO. 
CUANTO MAYOR SEA LA RELACIÓN CARGA/RADIO DEL ELEMENTO MAYOR ES SU 
ESTABILIDAD COMO OXOANION. 
AUMENTA LA 
ESTABILIDAD DE 
LOS OXOANIONES 
CUANDO UN MISMO ELEMENTO TIENE 
LA POSIBILIDAD DE FORMAR VARIOS 
OXOANIONES, SERÁ MAS ESTABLE EL 
QUE TENGA MAYOR NÚMERO DE 
OXIDACIÓN
ACIDEZ Y BASICIDAD DE CATIONES 
LOS ELEMENTOS 
POCO VOLUMINOSOS 
Y DE UN GRAN 
NÚMERO DE 
OXIDACIÓN FORMAN 
ÁCIDOS, CUYA FUERZA 
AUMENTA AL 
AUMENTAR LA 
RELACIÓN q/r 
LOS ELEMENTOS 
QUE FORMAN 
CATIONES 
NEUTROS O POCO 
ÁCIDOS FORMAN 
BASES QUE SERÁN 
MAS FUERTES 
CUANTO MENOS 
ÁCIDO SEA EL 
CATIÓN 
BASICIDAD 
ACIDEZ 
EL ANFOTERISMO SIGUE UNA DIAGONAL
ESTABILIDAD DE ANIONES SENCILLOS 
LA FUERZA CON QUE UN ANIÓN SE PROTONA (DANDO BASICIDAD 
A LA SOLUCIÓN) DEPENDE DE LA RELACIÓN CARGA/RADIO. A 
MAYOR RELACIÓN CARGA/RADIO, MAYOR BASICIDAD. 
S= + H2O  HS- + HO- 
AUMENTA LA 
BASICIDAD DE 
ANIONES Y AUMENTA 
LA RELACION q/r (en 
aniones) 
AUMENTA LA 
ESTABILIDAD 
DE ANIONES 
SENCILLOS 
FLUOR g/r = 7,5 DEBILMENTE BÁSICO 
OXÍGENO q/r = 14,3 BASE FUERTE (OH-, H2O; H3O+) 
NITRÓGENO (III) q/r = 17,6 BASE MUY FUERTE (NH3; NH4 
+) 
CARBONO FORMA UNIONES COVALENTES CON H
ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES 
Reactivos generales de cationes
CO3 
2- + H2O  HCO3 
- + HO-Reacción 
con los iones hidroxilos 
Forman óxidos Sb (III) , Sb (V), Sn (II), Sn (IV) (blancos), Hg(II) amarillo 
Forman hidróxidos son: Fe(III) rojizo, Al(III) blanco y Cr(III) verde. 
Reacción con los iones carbonato 
Carbonatos neutros: Ca(II), Sr(II), Ba(II), Mg(II), blancos, Ni(II) verde 
Carbonatos básicos: Pb(II), Bi(II), Cd(II), Zn(II), Mg(II) blanco, Cu (II) verde y 
Co(II) rojizo 
Carbonatos que se transforman en óxidos: Ag(I) blanco – pardo, Hg (I) amarillo 
– negro (Hg2O + Hg°), Mn(II) blanco - pardo 
No precipitan 
As(V), As(III), Cr(VI), Mn(VII) y cationes muy poco ácidos y los alcalinos
ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES 
Reactivos generales de cationes
PRECIPITAN HIDRÓXIDOS ESTABLES, INSOLUBLES EN EXCESO DE BASE 
•Bi(III), Cd(II), Mn(II) (Se oxida a MnO2), Fe(III) (rojizo), Ni(II) verde claro, 
Mg(II) (a pH 10), Co(II) (frio como sal básica de color azul, si se calienta, se 
transforma en hidróxido cobaltoso de color rosado), Sr(II) y Ca(II) ( pH 12- 
13) 
CATIONES QUE FORMAN HIDRÓXIDOS ANFÓTEROS 
Pb(II), Sn(II), Sn(IV), Sb(III), Al(III), y Zn(II) – blancos; en exceso compuestos 
solubles incoloros 
Cr(III) hidróxido verde, en exceso anión cromito de color verde azulado 
CATIONES QUE FORMAN OXIDOS METALICOS 
Ag(I) - color pardo; Hg(II) - HgO (amarillo). Hg(I) - óxido mercurioso (negro) 
que dismuta a Hg°y HgO. 
NO PRECIPITAN 
Cationes muy ácidos: As (III y VI), Cr (VI), Mn (VII) 
Cationes neutros como los alcalinos: Na, K, Li, Cs 
Cationes poco ácidos alcalino-térreos: Mg (II) (pH 10); Ca(II) pH 12; Sr(II) (pH 13)
ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES 
Reactivos generales de cationes
NH3 origina amino-complejos; los iones HO- forma hidróxidos. 
Cationes que forman hidróxido: Pb(II), Al (III), Bi(III), blancos, Fe(III) rojo 
ladrillo, Cr(III) verde. 
Cationes que forman óxidos: Sb(III), Sb(V), Sn(II), Sn(IV) blanco 
Precipitado de hidróxido soluble en sales amónicas: 
Mn (II) precipita como hidróxido – óxido, en amoníaco; en buffer 
amonio/amoníaco no precipita. 
El Mg(II) no precipita totalmente como hidróxido de magnesio, ya que se 
disuelve en presencia del ión amonio formado en la reacción de 
precipitación. (Se alcanza a ver el precipitado como una nube blanca y 
luego se disuelve. 
Amino-complejos: En este grupo se encuentran los cationes Ag(I), Cu(II) 
azul, Cd(II), Ni(II) azul verdoso y Zn(II). El número de coordinación 
depende de la concentración de amoníaco. 
Co (II) inicialmente precipita por formación de sales básicas de color 
azul, en exceso de amoníaco forma el complejo de cobalto (II) de color 
pardo amarillento, soluble, que no es estable al aire formando el 
complejo rojizo de cobalto (III) 
Cr (III) forma primero el hidróxido de color verde y con el tiempo y gran 
concentración de amoníaco forma el complejo de color rosado o malva 
que disuelve parcialmente al hidróxido.
Otras reacciones 
El Hg (II) precipita con amoníaco, dando sales blancas amido-mercúricas 
cuya composición depende del anión presente. 
El Hg (II) no precipita con buffer amonio/amoníaco, dando complejos 
solubles de composición variada. 
El mercurio (I) se dismuta dando una coloración gris del mercurio 
elemental y el complejo amido mercúrico
ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES 
Reactivos generales de cationes
S=; HS-; H2S. 
Precipitan sulfuros metálicos altamente coloreados, lo cual depende del pH del 
medio y del Kps del correspondiente sulfuro 
Zn (II) Ge (II) BLANCO 
Sn(II), Bi(III), Pt(IV), Au(I) PARDO, 
Ni(II), Co(II) Fe(II), Ag(I), Hg(II),Pb(II), Cu(II), Pd(II), Tl(I) NEGRO, 
Sb(III), Sb(V), ROJO NARANJA Mn(II) ROSADO Sn(IV), Cd(II) AMARILLO; 
Los sulfuros de Al(III), Cr(III), solo pueden ser obtenidos por vía seca, en 
medio acuoso hidrolizan formando los correspondientes hidróxocomplejos 
El Fe(III) es reducido por el sulfhídrico a Fe(II) quien precipita como sulfuro. 
El ión mercurioso precipita como mercurio elemental y sulfuro mercúrico. El 
sulfuro mercurico se disuelve en exceso de sulfuros por formación de una 
tiosal, quedando el mercurio elemental precipitado, esta es una forma de 
identificar los iones mercurioso y mercurico. 
Propiedades redox: El ión sulfuro es un reductor moderado que en medio 
ácido puede ser oxidado a S elemental y a sulfato dependiendo del 
oxidante, en medio neutro o alcalino es oxidado a sulfato.
Disolución de los sulfuros 
El precipitado puede disolverse por protonación del sulfuro con HCl de 
acuerdo a la molaridad del mismo – son solubles todos los sulfuros a 
excepción de Ni y Co, que se oxidan con el O2 del aire pasando a su 
estados de oxidación (III) y formando los hidroxisulfuros de Ni(III), 
NiSOH, y de Co(III)) CoSOH que son insolubles en medio ácido. 
Por oxidación a sulfato. Los reactivos más usados son ácido nítrico y 
agua regia (se conjuga la propiedad oxidante del nítrico con la 
complejante de cloruros. 
Disolución por formación de tiosales y oxosales con lo que se 
logra la disolución de cationes muy ácidos. 
La concentración del catión se disminuye por complejación 
Acción de CN- que disuelve instantáneamente los de Cu y Pd, mas 
lentamente a los de Ni y Co, y con un gran exceso de CN- y calentando 
a los de Ag Y Hg.
SULFATO 
LA ACCIÓN MAS IMPORTANTE ES LA PRECIPITACIÓN DE PLOMO Y ALCALINOS TÉRREOS. 
CALCIO ES EL MÁS SOLUBLE (PRECIPITACIÓN COMPLETA EN MEDIO HIDROALCOHÓLICO), 
PLOMO A VALORES DE pH CERCANOS A 10 SE TRANSFORMA EN EL HIDRÓXIDO DE Pb(II), Y 
SE DISUELVE POR FORMACIÓN DE PLUMBITO. 
LOS SULFATOS INSOLUBLES (Pb, Sr, Ba) NO SE SOLUBILIZAN POR ACCIÓN DE 
NINGÚN ÁCIDO, NI POR AGUA REGIA. 
LOS SULFATOS INSOLUBLES PUEDEN DISOLVERSE POR DISGREGACIÓN POR 
FUSIÓN CON CARBONATO DE SODIO. 
PUEDEN DISOLVERSE SELECTIVAMENTE EN AEDT, DEBIDO A LA 
DIFERENTE ESTABILIDAD DE LOS SULFATOS Y DE LOS COMPLEJOS. 
LA SEPARACIÓN- DISOLUCIÓN SE LOGRA VARIANDO LA CONCENTRACIÓN 
DE AEDT Y CONTROLANDO LA ACIDEZ DEL MEDIO. 
EL SULFATO DE PLOMO PUEDE DISOLVERSE TAMBIÉN POR 
COMPLEJACIÓN CON TARTRATOS Y ACETATOS EN MEDIO 
AMONIACAL
AgCl: SOLUBLE EN AMONÍACO, 
CIANURO, TIOSULFATO, AEDT, POR 
FORMACIÓN COMPLEJOS. 
CLORURO MERCURIOSO ES SOLUBLE EN AGUA DE 
BROMO O EN AGUA REGIA. 
Hg2Cl2  + Br2 + 6 Br-  2 Cl- + 2 HgBr4 
2- 
ÁCIDO CLORHÍDRICO 
CLORUROS INSOLUBLES DE Ag(I), Pb(II), Hg(I) Y Tl(I). 
PbCl2 y TlCl SON SOLUBLES EN 
AGUA CALIENTE 
Sb(III), Bi(III), PRECIPITAN EN MEDIO 
BASICO COMO CLORURO DE 
BISMUTILO, BiOCl 
Y DE ANTIMONILO, SbOCl), 
SON SOLUBLES EN MEDIO ÁCIDO.
REACCIONES CON YODUROS 
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN 
AgI AMARILLENTO SOLUBLE EN EXCESO DE IODURO 
PbIAMARILLO SOLUBLE EN AGUA HIRVIENDO, (LLUVIA DE ORO). 
2 SOLUBLE EN UN GRAN EXCESO DE IODURO PbI2- 
4 
Tl (I) – AMARILLO MENOS SOLUBLE QUE EL DE PLOMO. 
REACCIONES RECOX - PRECIPITACIÓN 
Tl(III) SE REDUCE A Tl (I) Y PRECIPITAN COMO IODURO. 
Cu (II) ES REDUCIDO A Cu (I) Y PRECIPITA COMO CuI BLANCO 
REACCIONES DE COMPLEJACIÓN 
Hg(II) PRECIPITA HgI2 ROJO, SE DISUELVE EN EXCESO DE 
IODUROS DANDO UN COMPLEJO INCOLORO HgI2- 
4 
Hg(I) PRECIPITA Hg2I2 AMARILLO. DISMUTA EN EXCESO: HgI4 
2- + HgO  
Bi(III) IODURO NEGRO, SOLUBLE DANDO COMPLEJOS AMARILLOS BiI4- 
Cd FORMA COMPLEJOS INCOLOROS.
Reactivos Generales de Aniones Ácidos fuertes 
No se protonan (Bases de ácidos fuertes) 
Se protonan a pH muy bajo 
Se protonan y se transforman 
Se protonan y no se observa nada
AgBO2  AgO2 (negro) 
Ag2CO3  AgO2 (negro) 
Precipitan en medio ácido nítrico: 3-; SCN-; CN-Precipitan 
Bromuro, Ioduro, Sulfuro, Ferrocianuro 
Ión Plata 
Precipitan en medio neutro 
dando un precipitado blanco 
Oxalato, iodato, molibdato, ferrocianuro, 
tiocianato, cloruro y cianuro 
Precipitan de color blanco en 
medio neutro y se transforma 
con un cambio de color: 
Bromuro, wolframato 
Dan precipitado de color 
blanco amarillento: 
Dan precipitados amarillos: 
SO32-  Agº (negro); 
S2O32-  Ag2S (negro) 
Silicato; Fosfato, 
Arsenito; Ioduro. 
Dan precipitados coloreados 
Arseniato marrón; Cromato rojo; 
Vanadato rojo; Ferricianuro naranja; 
Sulfuro negro. 
Cl-, Br-, I-, S2-, Fe(CN)6 
4-; Fe(CN)6 
en medio amoniacal: 
Precipitan en medio cianurado Sulfuro
carbonato, Boratos, Floruros, 
Oxalato, tartrato, silicato, 
fosfato, metafosfato, pirofosfato, 
fosfito, arsenito, arseniato, 
iodato, sulfato, sulfito y tiosulfato. 
Ión bario 
cromato 
Dan precipitados blancos: 
precipitado amarillo: 
aniones reductores 
Decoloran el permanganato 
Sulfito, bromuro, ioduro, sulfuro, nitrito, 
cianuro, tiocianato, arsenito 
aniones oxidantes 
Ioduro de potasio 
Cromato, permanganato, nitrito, nitrato, 
arseniato 
sustancias volátiles 
Agregado de ácidos minerales 
Por agregado de ácido, si aparecen 
burbujas indicaría la presencia de: 
carbonato, sulfito o sulfuro. 
Si se calienta y el olor es picante, puede 
deberse al anhídrido sulfuroso. 
Si el olor es a huevos podridos, se debe al 
sulfuro 
El ácido acético al calentarse desprende olor a vinagre
Etapas de un análisis 
Toma de muestra (representativa) 
Observaciones de la muestra: Color, Olor; Reacción; Ensayos de evaporación 
Ensayos previos de cationes 
Ensayos con reactivos generales de aniones 
Marcha sistemática de cationes y aniones 
COLOR: Ti (III) VIOLETA; Ti(IV) INCOLORO 
Cu(I) INCOLORO Cu(II) AZUL; 
V(II) VIOLETA; V(III) VERDE; V(IV)AZUL, 
Cr(III) VERDE; 
Mn(II) ROSADO 
Fe(II) VERDE Fe(III) AMARILLO 
Co(II) ROSADO 
Ni(II) VERDE 
Color de cationes: 
Color de aniones: 
MnO- VIOLETA 
4 
CrO4 
= AMARILLO 
Cr2O7 
= NARANJA 
Olor: orienta sobre la presencia de ciertos aniones y halógenos libres. 
Reacción: ácida, básica o neutra
3 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 9
3 º y 4º clase tema 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationesRosa0708
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
Monse Orrego R
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasprogdf
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Margarita Guzman
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Batako Galactico
 
Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4
Universidad de Guayaquil
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
lucasmerel
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Universidad de Guayaquil
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationes
 
Ejercicios de valoracion
Ejercicios de valoracionEjercicios de valoracion
Ejercicios de valoracion
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
 
Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”Practica 5 “identificación de aniones”
Practica 5 “identificación de aniones”
 
Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 

Similar a 3 º y 4º clase tema 9

Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALESLectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALEScch-n238
 
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALESLECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Ayleen_barcenas
 
Lectura 4 propiedades de las sales (1)
Lectura 4 propiedades de las sales (1) Lectura 4 propiedades de las sales (1)
Lectura 4 propiedades de las sales (1) RooAguilar08
 
Lectura 4 propiedades de las sales
Lectura 4 propiedades de las sales Lectura 4 propiedades de las sales
Lectura 4 propiedades de las sales
nastienkan
 
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-salesRodrigo Bazaldua
 
Lectura sales[1]
Lectura sales[1]Lectura sales[1]
Lectura sales[1]
chayo_ht
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura salesCris Roii
 
lectura propiedades de las sales
lectura propiedades de las saleslectura propiedades de las sales
lectura propiedades de las salesvillafuertecruz
 
Lectura Propiedades de las Sales
Lectura Propiedades de las SalesLectura Propiedades de las Sales
Lectura Propiedades de las SalesLaloozmar
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
Niko OmaR
 

Similar a 3 º y 4º clase tema 9 (20)

Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALESLectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
Lectura #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
 
Propiedades de las sales
Propiedades de las salesPropiedades de las sales
Propiedades de las sales
 
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALESLECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
LECTURA #4 PROPIEDADES DE LAS SALES
 
Lectura 4 propiedades de las sales (1)
Lectura 4 propiedades de las sales (1) Lectura 4 propiedades de las sales (1)
Lectura 4 propiedades de las sales (1)
 
Lectura 4 propiedades de las sales
Lectura 4 propiedades de las sales Lectura 4 propiedades de las sales
Lectura 4 propiedades de las sales
 
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
222651920 lectura-4-propiedades-de-las-sales
 
Sa les
Sa lesSa les
Sa les
 
tarea
tareatarea
tarea
 
sales
salessales
sales
 
Sales
SalesSales
Sales
 
Sales
SalesSales
Sales
 
Lectura sales[1]
Lectura sales[1]Lectura sales[1]
Lectura sales[1]
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
Lectura sales
Lectura salesLectura sales
Lectura sales
 
lectura propiedades de las sales
lectura propiedades de las saleslectura propiedades de las sales
lectura propiedades de las sales
 
Lectura Propiedades de las Sales
Lectura Propiedades de las SalesLectura Propiedades de las Sales
Lectura Propiedades de las Sales
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
 

Más de Anabella Barresi

8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
7 clase tema 12
7 clase tema 127 clase tema 12
7 clase tema 12
Anabella Barresi
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
5º clase tema nº 4
5º clase tema nº 45º clase tema nº 4
5º clase tema nº 4
Anabella Barresi
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
Anabella Barresi
 
1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.
Anabella Barresi
 

Más de Anabella Barresi (6)

8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
7 clase tema 12
7 clase tema 127 clase tema 12
7 clase tema 12
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
5º clase tema nº 4
5º clase tema nº 45º clase tema nº 4
5º clase tema nº 4
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
 
1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

3 º y 4º clase tema 9

  • 1. TEMA 9 PROPIEDADES ANALÍTICAS PERIÓDICAS Aniones y cationes de interés analítico. Estabilidad de los iones en medio acuoso como función periódica. Acidez y basicidad de los compuestos oxohidrogenados. REACTIVOS GENERALES DE CATIONES. Hidróxidos alcalinos, amoníaco, carbonato. Sulfuro, sulfato, cloruro. Investigación de cationes. Métodos sistemáticos que usan separaciones. Generalidades sobre ensayos indirectos. Reactivos especiales y reactivos de identificación para las especies más comunes. REACTIVOS GENERALES DE ANIONES: ión H+ , ión Ag+ , ión Ba2+, ión Ca2+. Ensayos de aniones, ensayos de oxidantes, ensayo de reductores, ensayos con ión Ba , ión Ca2 y con ión Ag. Incompatibilidades más comunes. Deducciones derivadas de ensayos previos.
  • 2. Propiedades periódicas METALES propiedades eléctricas No metales Semi-metales Sistema periódico 7 hileras horizontales (periodos) 18 columnas verticales (grupos).
  • 3. Radio Atómico Es la mitad de la distancia entre los núcleos de los dos átomos del elemento En el grupo, el radio atómico aumenta de arriba hacia abajo, en el periodo aumenta de derecha a izquierda. Electroafinidad Energía de unión electrónica o afinidad electrónica, disminuye al aumentar el radio atómico Capacidad de un átomo de un elemento de atraer hacia sí los electrones compartidos de su enlace covalente con un átomo de otro elemento. Electronegatividad En el grupo aumenta de abajo hacia arriba, en el periodo aumenta de izquierda a derecha. Energía de Ionización Es la energía mínima necesaria para separar a un electrón de un átomo gaseoso para formar un ión gaseoso
  • 4. Las propiedades analíticas que se fundamentan en la electronegatividad y en la relación carga / radio son propiedades que varían periódicamente. elementos pueden originar cationes sencillos en solución acuosa No pueden originar cationes sencillos en solución acuosa aumenta en los grupos de abajo hacia arriba y en los períodos de izquierda a derecha. relación carga/radio ELECTRONEGATIVIDAD y RELACIÓN CARGA RADIO FACILIDAD PARA FORMAR ANIONES SENCILLOS FACILIDAD PARA FORMAR CATIONES SENCILLOS
  • 5. LOS ELEMENTOS NO FORMADORES DE CATIONES SON 13, SE UBICAN EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DE LA TABLA PERIÓDICAS. SOLO 7 DE ESTOS ORIGINAN ANIONES SENCILLOS EN MEDIO ACUOSO.
  • 6. ESTABILIDAD DE LOS IONES EN MEDIO ACUOSO CATIONES SENCILLOS LA FUERZA CON LA QUE UN CATION RETIENE LAS MOLECULAS DE AGUA QUE LO SOLVATAN DEPENDE: TAMAÑO DEL IÓN: A MENOR RADIO IÓNICO MAYOR INTERACCIÓN CON LOS DIPOLOS DEL AGUA, MAYOR ATRACCIÓN.- CARGA POSITIVA DEL NÚCLEO: A MAYOR CARGA, MAYOR ATRACCIÓN
  • 7.
  • 8.
  • 9. FACILIDAD PARA FORMAR CATIONES SENCILLOS - AUMENTA q/r (CATIONES) AUMENTA LA ACIDEZ ESTABILIDAD DE LOS OXOANIONES DEPENDE DE LA FUERZA CON QUE EL OXÍGENO ESTA UNIDO AL ELEMENTO CENTRAL.- CUANTO MAS ÁCIDO ES EL ELEMENTO, RETIENE CON MAYOR FUERZA AL OXIGENO. CUANTO MAYOR SEA LA RELACIÓN CARGA/RADIO DEL ELEMENTO MAYOR ES SU ESTABILIDAD COMO OXOANION. AUMENTA LA ESTABILIDAD DE LOS OXOANIONES CUANDO UN MISMO ELEMENTO TIENE LA POSIBILIDAD DE FORMAR VARIOS OXOANIONES, SERÁ MAS ESTABLE EL QUE TENGA MAYOR NÚMERO DE OXIDACIÓN
  • 10. ACIDEZ Y BASICIDAD DE CATIONES LOS ELEMENTOS POCO VOLUMINOSOS Y DE UN GRAN NÚMERO DE OXIDACIÓN FORMAN ÁCIDOS, CUYA FUERZA AUMENTA AL AUMENTAR LA RELACIÓN q/r LOS ELEMENTOS QUE FORMAN CATIONES NEUTROS O POCO ÁCIDOS FORMAN BASES QUE SERÁN MAS FUERTES CUANTO MENOS ÁCIDO SEA EL CATIÓN BASICIDAD ACIDEZ EL ANFOTERISMO SIGUE UNA DIAGONAL
  • 11. ESTABILIDAD DE ANIONES SENCILLOS LA FUERZA CON QUE UN ANIÓN SE PROTONA (DANDO BASICIDAD A LA SOLUCIÓN) DEPENDE DE LA RELACIÓN CARGA/RADIO. A MAYOR RELACIÓN CARGA/RADIO, MAYOR BASICIDAD. S= + H2O  HS- + HO- AUMENTA LA BASICIDAD DE ANIONES Y AUMENTA LA RELACION q/r (en aniones) AUMENTA LA ESTABILIDAD DE ANIONES SENCILLOS FLUOR g/r = 7,5 DEBILMENTE BÁSICO OXÍGENO q/r = 14,3 BASE FUERTE (OH-, H2O; H3O+) NITRÓGENO (III) q/r = 17,6 BASE MUY FUERTE (NH3; NH4 +) CARBONO FORMA UNIONES COVALENTES CON H
  • 12.
  • 13. ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES Reactivos generales de cationes
  • 14. CO3 2- + H2O  HCO3 - + HO-Reacción con los iones hidroxilos Forman óxidos Sb (III) , Sb (V), Sn (II), Sn (IV) (blancos), Hg(II) amarillo Forman hidróxidos son: Fe(III) rojizo, Al(III) blanco y Cr(III) verde. Reacción con los iones carbonato Carbonatos neutros: Ca(II), Sr(II), Ba(II), Mg(II), blancos, Ni(II) verde Carbonatos básicos: Pb(II), Bi(II), Cd(II), Zn(II), Mg(II) blanco, Cu (II) verde y Co(II) rojizo Carbonatos que se transforman en óxidos: Ag(I) blanco – pardo, Hg (I) amarillo – negro (Hg2O + Hg°), Mn(II) blanco - pardo No precipitan As(V), As(III), Cr(VI), Mn(VII) y cationes muy poco ácidos y los alcalinos
  • 15. ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES Reactivos generales de cationes
  • 16. PRECIPITAN HIDRÓXIDOS ESTABLES, INSOLUBLES EN EXCESO DE BASE •Bi(III), Cd(II), Mn(II) (Se oxida a MnO2), Fe(III) (rojizo), Ni(II) verde claro, Mg(II) (a pH 10), Co(II) (frio como sal básica de color azul, si se calienta, se transforma en hidróxido cobaltoso de color rosado), Sr(II) y Ca(II) ( pH 12- 13) CATIONES QUE FORMAN HIDRÓXIDOS ANFÓTEROS Pb(II), Sn(II), Sn(IV), Sb(III), Al(III), y Zn(II) – blancos; en exceso compuestos solubles incoloros Cr(III) hidróxido verde, en exceso anión cromito de color verde azulado CATIONES QUE FORMAN OXIDOS METALICOS Ag(I) - color pardo; Hg(II) - HgO (amarillo). Hg(I) - óxido mercurioso (negro) que dismuta a Hg°y HgO. NO PRECIPITAN Cationes muy ácidos: As (III y VI), Cr (VI), Mn (VII) Cationes neutros como los alcalinos: Na, K, Li, Cs Cationes poco ácidos alcalino-térreos: Mg (II) (pH 10); Ca(II) pH 12; Sr(II) (pH 13)
  • 17. ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES Reactivos generales de cationes
  • 18. NH3 origina amino-complejos; los iones HO- forma hidróxidos. Cationes que forman hidróxido: Pb(II), Al (III), Bi(III), blancos, Fe(III) rojo ladrillo, Cr(III) verde. Cationes que forman óxidos: Sb(III), Sb(V), Sn(II), Sn(IV) blanco Precipitado de hidróxido soluble en sales amónicas: Mn (II) precipita como hidróxido – óxido, en amoníaco; en buffer amonio/amoníaco no precipita. El Mg(II) no precipita totalmente como hidróxido de magnesio, ya que se disuelve en presencia del ión amonio formado en la reacción de precipitación. (Se alcanza a ver el precipitado como una nube blanca y luego se disuelve. Amino-complejos: En este grupo se encuentran los cationes Ag(I), Cu(II) azul, Cd(II), Ni(II) azul verdoso y Zn(II). El número de coordinación depende de la concentración de amoníaco. Co (II) inicialmente precipita por formación de sales básicas de color azul, en exceso de amoníaco forma el complejo de cobalto (II) de color pardo amarillento, soluble, que no es estable al aire formando el complejo rojizo de cobalto (III) Cr (III) forma primero el hidróxido de color verde y con el tiempo y gran concentración de amoníaco forma el complejo de color rosado o malva que disuelve parcialmente al hidróxido.
  • 19. Otras reacciones El Hg (II) precipita con amoníaco, dando sales blancas amido-mercúricas cuya composición depende del anión presente. El Hg (II) no precipita con buffer amonio/amoníaco, dando complejos solubles de composición variada. El mercurio (I) se dismuta dando una coloración gris del mercurio elemental y el complejo amido mercúrico
  • 20. ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES Reactivos generales de cationes
  • 21. S=; HS-; H2S. Precipitan sulfuros metálicos altamente coloreados, lo cual depende del pH del medio y del Kps del correspondiente sulfuro Zn (II) Ge (II) BLANCO Sn(II), Bi(III), Pt(IV), Au(I) PARDO, Ni(II), Co(II) Fe(II), Ag(I), Hg(II),Pb(II), Cu(II), Pd(II), Tl(I) NEGRO, Sb(III), Sb(V), ROJO NARANJA Mn(II) ROSADO Sn(IV), Cd(II) AMARILLO; Los sulfuros de Al(III), Cr(III), solo pueden ser obtenidos por vía seca, en medio acuoso hidrolizan formando los correspondientes hidróxocomplejos El Fe(III) es reducido por el sulfhídrico a Fe(II) quien precipita como sulfuro. El ión mercurioso precipita como mercurio elemental y sulfuro mercúrico. El sulfuro mercurico se disuelve en exceso de sulfuros por formación de una tiosal, quedando el mercurio elemental precipitado, esta es una forma de identificar los iones mercurioso y mercurico. Propiedades redox: El ión sulfuro es un reductor moderado que en medio ácido puede ser oxidado a S elemental y a sulfato dependiendo del oxidante, en medio neutro o alcalino es oxidado a sulfato.
  • 22.
  • 23. Disolución de los sulfuros El precipitado puede disolverse por protonación del sulfuro con HCl de acuerdo a la molaridad del mismo – son solubles todos los sulfuros a excepción de Ni y Co, que se oxidan con el O2 del aire pasando a su estados de oxidación (III) y formando los hidroxisulfuros de Ni(III), NiSOH, y de Co(III)) CoSOH que son insolubles en medio ácido. Por oxidación a sulfato. Los reactivos más usados son ácido nítrico y agua regia (se conjuga la propiedad oxidante del nítrico con la complejante de cloruros. Disolución por formación de tiosales y oxosales con lo que se logra la disolución de cationes muy ácidos. La concentración del catión se disminuye por complejación Acción de CN- que disuelve instantáneamente los de Cu y Pd, mas lentamente a los de Ni y Co, y con un gran exceso de CN- y calentando a los de Ag Y Hg.
  • 24.
  • 25. SULFATO LA ACCIÓN MAS IMPORTANTE ES LA PRECIPITACIÓN DE PLOMO Y ALCALINOS TÉRREOS. CALCIO ES EL MÁS SOLUBLE (PRECIPITACIÓN COMPLETA EN MEDIO HIDROALCOHÓLICO), PLOMO A VALORES DE pH CERCANOS A 10 SE TRANSFORMA EN EL HIDRÓXIDO DE Pb(II), Y SE DISUELVE POR FORMACIÓN DE PLUMBITO. LOS SULFATOS INSOLUBLES (Pb, Sr, Ba) NO SE SOLUBILIZAN POR ACCIÓN DE NINGÚN ÁCIDO, NI POR AGUA REGIA. LOS SULFATOS INSOLUBLES PUEDEN DISOLVERSE POR DISGREGACIÓN POR FUSIÓN CON CARBONATO DE SODIO. PUEDEN DISOLVERSE SELECTIVAMENTE EN AEDT, DEBIDO A LA DIFERENTE ESTABILIDAD DE LOS SULFATOS Y DE LOS COMPLEJOS. LA SEPARACIÓN- DISOLUCIÓN SE LOGRA VARIANDO LA CONCENTRACIÓN DE AEDT Y CONTROLANDO LA ACIDEZ DEL MEDIO. EL SULFATO DE PLOMO PUEDE DISOLVERSE TAMBIÉN POR COMPLEJACIÓN CON TARTRATOS Y ACETATOS EN MEDIO AMONIACAL
  • 26. AgCl: SOLUBLE EN AMONÍACO, CIANURO, TIOSULFATO, AEDT, POR FORMACIÓN COMPLEJOS. CLORURO MERCURIOSO ES SOLUBLE EN AGUA DE BROMO O EN AGUA REGIA. Hg2Cl2  + Br2 + 6 Br-  2 Cl- + 2 HgBr4 2- ÁCIDO CLORHÍDRICO CLORUROS INSOLUBLES DE Ag(I), Pb(II), Hg(I) Y Tl(I). PbCl2 y TlCl SON SOLUBLES EN AGUA CALIENTE Sb(III), Bi(III), PRECIPITAN EN MEDIO BASICO COMO CLORURO DE BISMUTILO, BiOCl Y DE ANTIMONILO, SbOCl), SON SOLUBLES EN MEDIO ÁCIDO.
  • 27.
  • 28. REACCIONES CON YODUROS REACCIONES DE PRECIPITACIÓN AgI AMARILLENTO SOLUBLE EN EXCESO DE IODURO PbIAMARILLO SOLUBLE EN AGUA HIRVIENDO, (LLUVIA DE ORO). 2 SOLUBLE EN UN GRAN EXCESO DE IODURO PbI2- 4 Tl (I) – AMARILLO MENOS SOLUBLE QUE EL DE PLOMO. REACCIONES RECOX - PRECIPITACIÓN Tl(III) SE REDUCE A Tl (I) Y PRECIPITAN COMO IODURO. Cu (II) ES REDUCIDO A Cu (I) Y PRECIPITA COMO CuI BLANCO REACCIONES DE COMPLEJACIÓN Hg(II) PRECIPITA HgI2 ROJO, SE DISUELVE EN EXCESO DE IODUROS DANDO UN COMPLEJO INCOLORO HgI2- 4 Hg(I) PRECIPITA Hg2I2 AMARILLO. DISMUTA EN EXCESO: HgI4 2- + HgO  Bi(III) IODURO NEGRO, SOLUBLE DANDO COMPLEJOS AMARILLOS BiI4- Cd FORMA COMPLEJOS INCOLOROS.
  • 29. Reactivos Generales de Aniones Ácidos fuertes No se protonan (Bases de ácidos fuertes) Se protonan a pH muy bajo Se protonan y se transforman Se protonan y no se observa nada
  • 30. AgBO2  AgO2 (negro) Ag2CO3  AgO2 (negro) Precipitan en medio ácido nítrico: 3-; SCN-; CN-Precipitan Bromuro, Ioduro, Sulfuro, Ferrocianuro Ión Plata Precipitan en medio neutro dando un precipitado blanco Oxalato, iodato, molibdato, ferrocianuro, tiocianato, cloruro y cianuro Precipitan de color blanco en medio neutro y se transforma con un cambio de color: Bromuro, wolframato Dan precipitado de color blanco amarillento: Dan precipitados amarillos: SO32-  Agº (negro); S2O32-  Ag2S (negro) Silicato; Fosfato, Arsenito; Ioduro. Dan precipitados coloreados Arseniato marrón; Cromato rojo; Vanadato rojo; Ferricianuro naranja; Sulfuro negro. Cl-, Br-, I-, S2-, Fe(CN)6 4-; Fe(CN)6 en medio amoniacal: Precipitan en medio cianurado Sulfuro
  • 31. carbonato, Boratos, Floruros, Oxalato, tartrato, silicato, fosfato, metafosfato, pirofosfato, fosfito, arsenito, arseniato, iodato, sulfato, sulfito y tiosulfato. Ión bario cromato Dan precipitados blancos: precipitado amarillo: aniones reductores Decoloran el permanganato Sulfito, bromuro, ioduro, sulfuro, nitrito, cianuro, tiocianato, arsenito aniones oxidantes Ioduro de potasio Cromato, permanganato, nitrito, nitrato, arseniato sustancias volátiles Agregado de ácidos minerales Por agregado de ácido, si aparecen burbujas indicaría la presencia de: carbonato, sulfito o sulfuro. Si se calienta y el olor es picante, puede deberse al anhídrido sulfuroso. Si el olor es a huevos podridos, se debe al sulfuro El ácido acético al calentarse desprende olor a vinagre
  • 32. Etapas de un análisis Toma de muestra (representativa) Observaciones de la muestra: Color, Olor; Reacción; Ensayos de evaporación Ensayos previos de cationes Ensayos con reactivos generales de aniones Marcha sistemática de cationes y aniones COLOR: Ti (III) VIOLETA; Ti(IV) INCOLORO Cu(I) INCOLORO Cu(II) AZUL; V(II) VIOLETA; V(III) VERDE; V(IV)AZUL, Cr(III) VERDE; Mn(II) ROSADO Fe(II) VERDE Fe(III) AMARILLO Co(II) ROSADO Ni(II) VERDE Color de cationes: Color de aniones: MnO- VIOLETA 4 CrO4 = AMARILLO Cr2O7 = NARANJA Olor: orienta sobre la presencia de ciertos aniones y halógenos libres. Reacción: ácida, básica o neutra