SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8 
ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA QUÍMICA ANALÍTICA 
La Respuesta Binaria, Tipos de respuesta binaria, Connotaciones cuantitativas de la 
respuesta binaria. Características analíticas de la respuesta binaria. Errores en el 
análisis cualitativo 
REACCIONES ANALÍTICAS: Reacciones Analíticas, Clasificación, 
Expresión. Reactivos, Clasificación, Soluciones, Generalidades. Tipos. 
SENSIBILIDAD Y SELECTIVIDAD DE REACCIONES. Sensibilidad de 
reacción, Cálculos. Clasificación de las reacciones por su sensibilidad. Factores que 
influyen en la sensibilidad, Reacciones catalizadas, Reacciones sensibilizadas. 
Selectividad, Reacciones de enmascaramiento de iones, Seguridad de una reacción. 
Ensayos en disolución, a la gota y en papel
Química Analítica 
cualitativa 
tipo de información 
requerida/suministrada cuantitativa 
estructural 
muestras 
Muestras blancas 
Muestras grises 
Muestras negras
La Respuesta Binaria 
¿esta presente Pb, Cu, Na, en la muestra?, ¿Esta contaminada? 
¿Hay algún aditivo prohibido?, ¿ El atleta ha ingerido alguna 
droga prohibida?, ¿ Este pigmento, tiene trazas de pesticidas? 
SI/NO 
Actualmente, el análisis cualitativo, hace referencia a “test rápidos” o de 
screening ( “pasa o no pasa”) 
Tipos de respuesta binaria 
¿Está o no está el analito? identificación de ese analito en una muestra 
Identificación simple 
¿es o no es?, ¿está o no está? 
Si existe límite o umbral 
¿su concentración esta por encima o por 
impuesto por una legislación 
debajo del límite fijado? 
información cualitativa discriminada 
¿Bajo que especie química está? 
¿Dónde esta? 
Espacio 
Tiempo ¿Cuándo está? 
Estas simples preguntas nos dan idea del nivel de cualificación de la información.
Connotaciones cuantitativas de la respuesta binaria. 
La información cualitativa, tiene siempre vinculaciones cuantitativas y, se trata 
de comparar señales que corresponden a concentraciones o cantidades de 
analitos, para poder responder a las preguntas formuladas. 
Límite de detección: CLD es la señal que corresponde a la respuesta de una 
concentración que pueda distinguirse inequívocamente y estadísticamente de la 
señal de un blanco. 
Concentración de corte: CC corresponde a la señal que emite un analito, para 
una concentración del mismo, que ha sido decidida por el analista al establecer 
un determinado nivel de probabilidad de detectarla con seguridad tal que pueda 
garantizar que la respuesta binaria sea correcta. 
Concentración límite o umbral: CL es el nivel máximo o mínimo establecido 
por el cliente o por la legislación, para decidir si la muestra cumple o no con un 
ensayo, o cumple con una normativa (decidir si esta contaminado, si es tóxico, 
etc.). 
CC y CL están por encima del CLD, ya que sino, no se podría dar la 
respuesta requerida.
Concentraciones de referencia 
Intrínseca 
del PMQ 
Decidida en el 
Problema Analítico 
Impuesta por 
cliente 
CLD CC CL 
Escala relativa 
concentraciones 
No detección DETECCIÓN 
DETECCIÓN CONFIABLE 
1 mg 5 mg 10 mg
Características analíticas de la respuesta binaria. 
FFIIAABBIILLIIDDAADD 
RREEPPRREESSEENNTTAATTIIVVIIDDAADD 
SUPREMAS 
Porcentaje de aciertos de los ensayos realizados en alícuotas de la misma 
muestra al identificar un analito, y que depende de la sensibilidad y de la 
selectividad 
BÁSICAS Robustez 
COMPLEMENTARIAS 
Rapidez
Errores en el análisis cualitativo 
Errores tipo b, cuando se acepta una 
hipótesis falsa. Es decir se da como 
negativo un resultado que es verdadero. 
“falsos positivos” 
“falsos negativos” 
Errores tipo a, supone un rechazo de 
una hipótesis cierta. Ocurren cuando 
se informa como verdadero un 
resultado que realmente es falso.
REACCIONES QUÍMICAS 
ESTEQUIOMETRIA: "la parte de la Química que trata sobre las 
relaciones cuantitativas entre los elementos y los compuestos en 
reacciones químicas". 
La reacción química es el proceso mediante el cual una o más 
sustancias (elementos o compuestos) denominadas reactivos, 
sufren un proceso de transformación o combinación para dar lugar a 
una serie de sustancias (elementos o compuestos) denominadas 
productos. En una reacción química se produce desprendimiento o 
absorción de calor u otras formas de energía. 
Ecuaciones Químicas, es la representación grafica del proceso o 
reacción química, en la que se expresan tanto las sustancias que 
participan como las proporciones en que lo hacen y sirven de base 
para la realización de diferentes tipos de cálculos químicos.
Clases de reacciones químicas 
Combinación o síntesis A + B →→→ A B 
Ocurre cuando se unen dos o mas sustancias para formar otra sustancia, cuyas 
moléculas son el resultado de una reagrupación de átomos de los reactivos. 
Descomposición AB →→→ A + B 
Ocurre cuando a partir de un compuesto se producen dos o mas sustancias. 
Desplazamiento o Sustitución A + BC → AC + B 
En estas reacciones, un elemento sustituye y libera a otro elemento presente en 
el compuesto. 
Intercambio o AB + CD → AC + BD 
Doble Sustitución 
Al reaccionar dos compuestos intercambian elementos y se producen dos nuevos 
compuestos.
Reacciones Analíticas 
Una reacción química adquiere importancia y es utilizable en Química Analítica cuando 
origina fenómenos fácilmente observables, y que de alguna manera, pueden 
relacionarse con la sustancia – elemento o grupo químico – que se analiza 
Vía húmeda: entre iones en solución 
Vía seca: entre sólidos 
Clasificación de las reacciones utilizables en Qca. Analítica 
transferencia e intercambio de electrones. 
Reacciones ácido – base 
Reacciones de formación de complejos: 
transferencia de protones. 
transferencia de iones o de 
moléculas. 
Reacciones de precipitación 
transferencia de iones o de moléculas y 
la aparición de una fase sólida. 
Reacciones redox
Reactivos 
Son aquellos cuyo grado de impureza es mínimo, 
son utilizados en laboratorios. 
Son aquellos que presentan un grado de pureza del 
100%, no conteniendo ninguna sustancia ajena al 
ellos. 
Son aquellos que se utilizan para la cromatografía 
de los gases. 
Son aquellos cuyo grado de impurificación varia 
entre límites impuestos por la empresa que lo 
utiliza en sus procesos. 
Son aquellos cuyo grado de impurificación varia, 
siendo mayor al de los analíticos 
Reactivos analíticos 
Reactivos químicamente puros 
Reactivos grado espectro 
Reactivos industriales 
Reactivos técnicos
R 
E 
A 
C 
T 
I 
V 
O 
S 
Q 
U 
Í 
M 
I 
C 
O 
S 
GENERALES: Son reactivos comunes a un número grande de 
especies, es decir que pueden reaccionar con muchas sustancias. Se 
utilizan generalmente en separaciones como ocurre en las llamadas 
“Marchas Analíticas”. Por ejemplo ácido sulfhídrico, carbonato de 
sodio, hidróxidos alcalinos. 
ESPECIALES: 
SELECTIVOS: Cuando actúan con un 
actúan sobre un 
grupo pequeño o reducido de sustancias. 
grupo limitado o 
Por ejemplo Dimetilglioxima. (Con Ni - 
reducido de 
rosado; con Fe(II) – rojo, con Co – pardo). 
sustancias y se 
emplean en 
reacciones de 
identificación o 
reconocimiento 
ESPECÍFICOS: Cuando reacciona con 
una sola sustancia o elemento. Por ejemplo 
la ortofenantrolina reacciona solamente 
con Fe (II) 
AUXILIARES: Son de uso esporádico, como son las reacciones de 
enmascaramiento (Floruros, AEDT, Amoniaco, Cianuros, etc.) en 
oxidaciones o reducciones previas a un ensayo, etc.
SENSIBILIDAD DE REACCIÓN 
Sensibilidad: concentración mínima de una sustancia que se puede identificar con 
una determinada reacción. 
Límite de identificación 
Concentración límite “D”: 
Es la cantidad mínima de sustancia, 
Es la mínima concentración del analito a 
normalmente expresada en μg, que 
la cual el ensayo aún es positivo, suele 
puede reconocerse en un ensayo 
expresarse en ppm. 
g identificados límite de identificación (ug) x 10-6 
D = ------------------------- = -------------------------------------------------- 
mL de disolución mL 
“Dilución límite” 
Es la dilución por 
encima de la cual el 
ensayo es negativo. 
Volúmenes para las reacciones 
Bajo el microscopio: 0,01 mL 
Placa o papel: 0,03 mL 
Microtubo de centrifuga: 0,10 mL 
Microtubo de ensayo: 1,00 mL 
Tubo de Kant: 5,00 mL 
Clasificación D pD ppm % 
Muy sensibles < 10-5 > 5 < 10 < 0,001 
Sensibles 10-4 – 10-5 4 – 5 10 – 100 0,001 – 0,01 
Poco 
sensibles 
> 10-4 <4 >100 >0,01
Factores que influyen en la sensibilidad 
Factores Químicos 
desplazamiento de la reacción 
velocidad de reacción 
Factores físicos color 
forma cristalina de los precipitados 
condiciones en que se realiza la reacción 
temperatura luz soporte físico 
Reacciones sensibilizadas Aumento del color 
Reacciones Catalizadas Aumento de Velocidad
SELECTIVIDAD DE REACCIONES 
Expresa el grado de interferencia de una especies químicas en la 
identificación de otras 
La reacción 
corresponde a un 
gran número de 
sustancias 
Específica 
No existe interferencia de 
ningún otro ión o reactivo 
sobre la reacción de 
identificación en cuestión 
Selectivas 
la reacción es 
común y 
característica de 
pocas sustancias 
general 
Reacciones de enmascaramiento de iones 
Seguridad de una reacción: Amplitud de condiciones en 
las que una reacción puede verificarse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Yolis De la Hoz
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Apuntes FCA
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasprogdf
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Karime Luis Sánchez
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
Cinhndz
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
Universidad de Guayaquil
 

La actualidad más candente (20)

Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
Reporte: Ensayo Preliminar de Sustancias organicas.
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
 

Destacado

1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.
Anabella Barresi
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 
Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
Arturo Caballero
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Antonio de la Cruz
 
Identificaion de cationes mediante el analisis de la flama 2
Identificaion de cationes mediante el analisis de la flama 2Identificaion de cationes mediante el analisis de la flama 2
Identificaion de cationes mediante el analisis de la flama 2Eric López
 
Clase 1-introduccion qai-
Clase 1-introduccion qai-Clase 1-introduccion qai-
Clase 1-introduccion qai-
Universidad de Guayaquil
 
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flamakarla_Hdz
 
Ensayo a la Llama
Ensayo a la LlamaEnsayo a la Llama
Ensayo a la Llama
Rafael Quijandria
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Batako Galactico
 
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directamUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directaMagnin Alejandro
 
Reacciones quimicas I
Reacciones quimicas IReacciones quimicas I
Reacciones quimicas IGarcia505
 
Quimica analitica i introduccion
Quimica analitica i  introduccionQuimica analitica i  introduccion
Quimica analitica i introduccionajbetanco
 
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicos
Magnin Alejandro
 
Tipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducciónTipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducciónGio Alvarez Osorio
 
UD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestrasUD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestrasVicky Badillo
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
Vicky Badillo
 
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
sandriita26
 

Destacado (20)

1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.1º clase. Tema nº 1.
1º clase. Tema nº 1.
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
7organica
7organica7organica
7organica
 
Identificaion de cationes mediante el analisis de la flama 2
Identificaion de cationes mediante el analisis de la flama 2Identificaion de cationes mediante el analisis de la flama 2
Identificaion de cationes mediante el analisis de la flama 2
 
Clase 1-introduccion qai-
Clase 1-introduccion qai-Clase 1-introduccion qai-
Clase 1-introduccion qai-
 
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flamaIdentificacion de cationes mediante el analisis a la flama
Identificacion de cationes mediante el analisis a la flama
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
Ensayo a la Llama
Ensayo a la LlamaEnsayo a la Llama
Ensayo a la Llama
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
 
Ensayo a la llama
Ensayo a la llamaEnsayo a la llama
Ensayo a la llama
 
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directamUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
 
Reacciones quimicas I
Reacciones quimicas IReacciones quimicas I
Reacciones quimicas I
 
Quimica analitica i introduccion
Quimica analitica i  introduccionQuimica analitica i  introduccion
Quimica analitica i introduccion
 
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicos
 
Tipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducciónTipos de reacciones de óxido reducción
Tipos de reacciones de óxido reducción
 
UD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestrasUD4 Toma de muestras
UD4 Toma de muestras
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
 
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
 

Similar a 2º clase.Tema nº 8

quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
EduardoQuintana48
 
1 c titulaciones o valoraciones libro
1 c titulaciones o valoraciones libro1 c titulaciones o valoraciones libro
1 c titulaciones o valoraciones libro
Franksacro Vargas
 
El análisis cualitativo y cuantitativo
El análisis cualitativo y cuantitativo El análisis cualitativo y cuantitativo
El análisis cualitativo y cuantitativo
DiegoRobertoMunizaga1
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
Quimica Analitica
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicas
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicasCurvas de reaccion en pruebas bioquimicas
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicas
Javier Quiroz
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pHMeasurement
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Google
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Monsanto
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
cae06ciencias
 
ok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptxok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptx
Lucas Merel
 
Tarea de quimica 24 de feb
Tarea de quimica 24 de febTarea de quimica 24 de feb
Tarea de quimica 24 de febandreablep
 
Webinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptxWebinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptx
Maria Gomez
 
Titulacion
TitulacionTitulacion

Similar a 2º clase.Tema nº 8 (20)

quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
1 c titulaciones o valoraciones libro
1 c titulaciones o valoraciones libro1 c titulaciones o valoraciones libro
1 c titulaciones o valoraciones libro
 
El análisis cualitativo y cuantitativo
El análisis cualitativo y cuantitativo El análisis cualitativo y cuantitativo
El análisis cualitativo y cuantitativo
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicas
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicasCurvas de reaccion en pruebas bioquimicas
Curvas de reaccion en pruebas bioquimicas
 
Calibración y medición de pH
Calibración y medición de pHCalibración y medición de pH
Calibración y medición de pH
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
 
ok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptxok unidad 1 Introduccion.pptx
ok unidad 1 Introduccion.pptx
 
Tarea de quimica 24 de feb
Tarea de quimica 24 de febTarea de quimica 24 de feb
Tarea de quimica 24 de feb
 
Webinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptxWebinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptx
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 
Clase 20
Clase 20Clase 20
Clase 20
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Quimiometria tema 3
Quimiometria tema 3Quimiometria tema 3
Quimiometria tema 3
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 

2º clase.Tema nº 8

  • 1. TEMA 8 ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA QUÍMICA ANALÍTICA La Respuesta Binaria, Tipos de respuesta binaria, Connotaciones cuantitativas de la respuesta binaria. Características analíticas de la respuesta binaria. Errores en el análisis cualitativo REACCIONES ANALÍTICAS: Reacciones Analíticas, Clasificación, Expresión. Reactivos, Clasificación, Soluciones, Generalidades. Tipos. SENSIBILIDAD Y SELECTIVIDAD DE REACCIONES. Sensibilidad de reacción, Cálculos. Clasificación de las reacciones por su sensibilidad. Factores que influyen en la sensibilidad, Reacciones catalizadas, Reacciones sensibilizadas. Selectividad, Reacciones de enmascaramiento de iones, Seguridad de una reacción. Ensayos en disolución, a la gota y en papel
  • 2. Química Analítica cualitativa tipo de información requerida/suministrada cuantitativa estructural muestras Muestras blancas Muestras grises Muestras negras
  • 3. La Respuesta Binaria ¿esta presente Pb, Cu, Na, en la muestra?, ¿Esta contaminada? ¿Hay algún aditivo prohibido?, ¿ El atleta ha ingerido alguna droga prohibida?, ¿ Este pigmento, tiene trazas de pesticidas? SI/NO Actualmente, el análisis cualitativo, hace referencia a “test rápidos” o de screening ( “pasa o no pasa”) Tipos de respuesta binaria ¿Está o no está el analito? identificación de ese analito en una muestra Identificación simple ¿es o no es?, ¿está o no está? Si existe límite o umbral ¿su concentración esta por encima o por impuesto por una legislación debajo del límite fijado? información cualitativa discriminada ¿Bajo que especie química está? ¿Dónde esta? Espacio Tiempo ¿Cuándo está? Estas simples preguntas nos dan idea del nivel de cualificación de la información.
  • 4. Connotaciones cuantitativas de la respuesta binaria. La información cualitativa, tiene siempre vinculaciones cuantitativas y, se trata de comparar señales que corresponden a concentraciones o cantidades de analitos, para poder responder a las preguntas formuladas. Límite de detección: CLD es la señal que corresponde a la respuesta de una concentración que pueda distinguirse inequívocamente y estadísticamente de la señal de un blanco. Concentración de corte: CC corresponde a la señal que emite un analito, para una concentración del mismo, que ha sido decidida por el analista al establecer un determinado nivel de probabilidad de detectarla con seguridad tal que pueda garantizar que la respuesta binaria sea correcta. Concentración límite o umbral: CL es el nivel máximo o mínimo establecido por el cliente o por la legislación, para decidir si la muestra cumple o no con un ensayo, o cumple con una normativa (decidir si esta contaminado, si es tóxico, etc.). CC y CL están por encima del CLD, ya que sino, no se podría dar la respuesta requerida.
  • 5. Concentraciones de referencia Intrínseca del PMQ Decidida en el Problema Analítico Impuesta por cliente CLD CC CL Escala relativa concentraciones No detección DETECCIÓN DETECCIÓN CONFIABLE 1 mg 5 mg 10 mg
  • 6. Características analíticas de la respuesta binaria. FFIIAABBIILLIIDDAADD RREEPPRREESSEENNTTAATTIIVVIIDDAADD SUPREMAS Porcentaje de aciertos de los ensayos realizados en alícuotas de la misma muestra al identificar un analito, y que depende de la sensibilidad y de la selectividad BÁSICAS Robustez COMPLEMENTARIAS Rapidez
  • 7. Errores en el análisis cualitativo Errores tipo b, cuando se acepta una hipótesis falsa. Es decir se da como negativo un resultado que es verdadero. “falsos positivos” “falsos negativos” Errores tipo a, supone un rechazo de una hipótesis cierta. Ocurren cuando se informa como verdadero un resultado que realmente es falso.
  • 8. REACCIONES QUÍMICAS ESTEQUIOMETRIA: "la parte de la Química que trata sobre las relaciones cuantitativas entre los elementos y los compuestos en reacciones químicas". La reacción química es el proceso mediante el cual una o más sustancias (elementos o compuestos) denominadas reactivos, sufren un proceso de transformación o combinación para dar lugar a una serie de sustancias (elementos o compuestos) denominadas productos. En una reacción química se produce desprendimiento o absorción de calor u otras formas de energía. Ecuaciones Químicas, es la representación grafica del proceso o reacción química, en la que se expresan tanto las sustancias que participan como las proporciones en que lo hacen y sirven de base para la realización de diferentes tipos de cálculos químicos.
  • 9. Clases de reacciones químicas Combinación o síntesis A + B →→→ A B Ocurre cuando se unen dos o mas sustancias para formar otra sustancia, cuyas moléculas son el resultado de una reagrupación de átomos de los reactivos. Descomposición AB →→→ A + B Ocurre cuando a partir de un compuesto se producen dos o mas sustancias. Desplazamiento o Sustitución A + BC → AC + B En estas reacciones, un elemento sustituye y libera a otro elemento presente en el compuesto. Intercambio o AB + CD → AC + BD Doble Sustitución Al reaccionar dos compuestos intercambian elementos y se producen dos nuevos compuestos.
  • 10. Reacciones Analíticas Una reacción química adquiere importancia y es utilizable en Química Analítica cuando origina fenómenos fácilmente observables, y que de alguna manera, pueden relacionarse con la sustancia – elemento o grupo químico – que se analiza Vía húmeda: entre iones en solución Vía seca: entre sólidos Clasificación de las reacciones utilizables en Qca. Analítica transferencia e intercambio de electrones. Reacciones ácido – base Reacciones de formación de complejos: transferencia de protones. transferencia de iones o de moléculas. Reacciones de precipitación transferencia de iones o de moléculas y la aparición de una fase sólida. Reacciones redox
  • 11. Reactivos Son aquellos cuyo grado de impureza es mínimo, son utilizados en laboratorios. Son aquellos que presentan un grado de pureza del 100%, no conteniendo ninguna sustancia ajena al ellos. Son aquellos que se utilizan para la cromatografía de los gases. Son aquellos cuyo grado de impurificación varia entre límites impuestos por la empresa que lo utiliza en sus procesos. Son aquellos cuyo grado de impurificación varia, siendo mayor al de los analíticos Reactivos analíticos Reactivos químicamente puros Reactivos grado espectro Reactivos industriales Reactivos técnicos
  • 12. R E A C T I V O S Q U Í M I C O S GENERALES: Son reactivos comunes a un número grande de especies, es decir que pueden reaccionar con muchas sustancias. Se utilizan generalmente en separaciones como ocurre en las llamadas “Marchas Analíticas”. Por ejemplo ácido sulfhídrico, carbonato de sodio, hidróxidos alcalinos. ESPECIALES: SELECTIVOS: Cuando actúan con un actúan sobre un grupo pequeño o reducido de sustancias. grupo limitado o Por ejemplo Dimetilglioxima. (Con Ni - reducido de rosado; con Fe(II) – rojo, con Co – pardo). sustancias y se emplean en reacciones de identificación o reconocimiento ESPECÍFICOS: Cuando reacciona con una sola sustancia o elemento. Por ejemplo la ortofenantrolina reacciona solamente con Fe (II) AUXILIARES: Son de uso esporádico, como son las reacciones de enmascaramiento (Floruros, AEDT, Amoniaco, Cianuros, etc.) en oxidaciones o reducciones previas a un ensayo, etc.
  • 13. SENSIBILIDAD DE REACCIÓN Sensibilidad: concentración mínima de una sustancia que se puede identificar con una determinada reacción. Límite de identificación Concentración límite “D”: Es la cantidad mínima de sustancia, Es la mínima concentración del analito a normalmente expresada en μg, que la cual el ensayo aún es positivo, suele puede reconocerse en un ensayo expresarse en ppm. g identificados límite de identificación (ug) x 10-6 D = ------------------------- = -------------------------------------------------- mL de disolución mL “Dilución límite” Es la dilución por encima de la cual el ensayo es negativo. Volúmenes para las reacciones Bajo el microscopio: 0,01 mL Placa o papel: 0,03 mL Microtubo de centrifuga: 0,10 mL Microtubo de ensayo: 1,00 mL Tubo de Kant: 5,00 mL Clasificación D pD ppm % Muy sensibles < 10-5 > 5 < 10 < 0,001 Sensibles 10-4 – 10-5 4 – 5 10 – 100 0,001 – 0,01 Poco sensibles > 10-4 <4 >100 >0,01
  • 14. Factores que influyen en la sensibilidad Factores Químicos desplazamiento de la reacción velocidad de reacción Factores físicos color forma cristalina de los precipitados condiciones en que se realiza la reacción temperatura luz soporte físico Reacciones sensibilizadas Aumento del color Reacciones Catalizadas Aumento de Velocidad
  • 15. SELECTIVIDAD DE REACCIONES Expresa el grado de interferencia de una especies químicas en la identificación de otras La reacción corresponde a un gran número de sustancias Específica No existe interferencia de ningún otro ión o reactivo sobre la reacción de identificación en cuestión Selectivas la reacción es común y característica de pocas sustancias general Reacciones de enmascaramiento de iones Seguridad de una reacción: Amplitud de condiciones en las que una reacción puede verificarse