SlideShare una empresa de Scribd logo
Cromatografía
Andrade Gameros Eder Arturo
Jimenez Nava Carlos Eduardo
Rivera Islas Salma Natalia
Suárez Montero Evelin Daniela
a)Cromatografía
-Es un método de separación de mezclas, basado en el
intercambio de los solutos entre 2 fases.
Tipos: Existen distintos criterios
de clasificación de cromatografías.
⇓ ⇓ ⇓
1.a)Por la naturaleza de sus fases
#Cromatografía Líquido -Líquido.
#Cromatografía gas-líquido
#Cromatografía Líquido-Sólido
#Cromatografía gas-Sólido
2.a)Proceso químico-físico
Cromatografía de Adsorción
Se basa principalmente en las diferencias en la
afinidad relativa de los compuestos por el sólido
utilizado como fase estacionaria.
Las separaciones obtenidas se determinan casi
exclusivamente por interacciones polares,
siendo la fase estacionaria más polar que la
fase móvil.
Cromatografía de reparto.
En la cromatografía de reparto se utilizan fases estacionarias
polares (sílice, alúmina, hidroxiapatito) y fases móviles
apolares (ciclohexano, isooctano, tetracloruro de carbono,
etc.).
Interacción de los grupos polares de los analitos con los
grupos polares de la superficie del relleno.
Cromatografía de Partición:
La fase estacionaria es un líquido soportado en un sólido inerte. Otra vez, la fase
móvil puede ser un líquido o un gas.
Ejemplos: La cromatografía en papel es un tipo de cromatografía de partición en
la cual la fase estacionaria es una capa de agua adsorbida en una hoja de papel.
La cromatografía de gases y de alta resolución son técnicas de partición
ampliamente empleadas.
Con base en la naturaleza del soporte en el que se aloja la fase
estacionaria:
-Cromatografía plana.
-Cromatografía en columna,
fenómeno de adsorción
Adsorción:
La adsorción es un proceso por el cual los átomos, iones o moléculas quedan
retenidas en la superficie de un material; dentro de la química se dice que la
adsorción de una sustancia es su acumulación en una determinada superficie
interfacial entre dos fases.
Tipos de adsorción según el tipo de interacción soluto-
adsorbente
Adsorción por intercambio: Ocurre cuando los iones de la sustancia se concentran en una
superficie como resultado de la atracción electrostática en los lugares cargados de la superficie.
Adsorción física o fisisorción: Se debe a las fuerzas de Van der Waals, y la molécula adsorbida no
está fija en un lugar específico de la superficie; por ello es libre de trasladarse en la interfase. En
este tipo de adsorción el adsorbato conserva su naturaleza química.
Adsorción química o quimiosorción: Ocurre cuando el adsorbato forma enlaces fuertes en los
centros activos del adsorbente.
En este tipo de adsorción el adsorbato sufre una transformación, más o menos intensa, de su
naturaleza química
Propiedad de retención
El comportamiento de retención refleja la distribución del soluto entre la fase móvil
y la estacionaria. El volumen de fase móvil necesario para transportar la banda de
soluto desde el punto de inyección, a través de la columna, hasta el detector (en el
máximo del pico del soluto) se define como el volumen de retención, Vr
Vr = tr Fc
El gasto o flujo volumétrico, en términos de los parámetros de la columna, depende
la sección transversal de la columna vacía, la porosidad total del relleno (empaque)
de la columna y la velocidad lineal promedio de la fase móvil.
Rf
Rf significa “Relación de frentes”, es una relación de distancias, y se expresa como el
cociente entre la distancia recorrida por la sustancia y la distancia recorrida por el disolvente
hasta el frente del eluyente:
Rf = (a) distancia que recorre la muestra desde el punto de aplicación
(b) distancia que recorre el disolvente hasta el frente del eluyente
c) Cromatografía en capa fina
Para la cromatografía en capa fina (TLC), la fase estacionaria es una capa de
partículas de unos milímetros de espesor, fijadas sobre un soporte sólido
generalmente de aluminio, plástico o vidrio. Después de aplicar el analito cerca de
la parte inferior de la placa seca el, disolvente empieza a producir la separación.
La ventaja principal de la TLC es que se analizan simultáneamente la muestra y
el patrón, mientras que en la cromatografía en columna las muestras se analizan
individualmente.
Aplicación de la Cromatografía en capa fina
-Las técnicas de aplicación de la cromatografía en capa fina se aplican para
desarrollar las condiciones para la separación en cromatografía en líquidos de
alta resolución.
-La cromatografía en capa fina tiene amplio uso en los laboratorios clínicos y es
la estructura de apoyo de muchos estudios bioquímicos y biológicos. También
tiene una gran aplicación en los laboratorios industriales.
D) Eluyentes utilizados en la cromatografía de
capa finaLos eluyentes más utilizados se dividen en dos
los que son Polares y los que son ligeramente
polares o no polares.
Polares LP o NP
AcetOEt Éter de petróleo
Piridina Éter dietílico
Benceno Ciclohexano
Etanol CCL4
Metanol CHCl3
H2O Hexano
Soportes utilizados en la cromatografía de capa
fina Los Soportes más utilizados sólo son 3.
Vidrio
Plático
Metálicos
Reveladores utilizados en la cromatografía de
capa finaLos tres reveladores más comunes son 3:
Luz UV
vapores de yodo
Rocío con solución de H2O/H2SO4
a) Temperatura: a menor temperatura las sustancias se adsorben más en la fase estacionaria.
b) La cromatografía debe llevarse a cabo en un área sin corrientes de aire.
c) Limpieza de las placas. Muchas placas están contaminadas con grasa o agentes plastificantes o
adhesivos. Para el trabajo a pequeña escala, éstas deben limpiarse corriendo primero una mezcla de
cloroformo y metanol y después dejar secar completamente antes de aplicar la muestra.
d) Pureza de los disolventes.
Factores que influyen en una separación por
cromatografía en capa fina
Cromatografía en columna. (CC) Características
y aplicaciones
Se utiliza para la separación de una mezcla formada por
dos o más compuestos diferentes,
El proceso de cromatografía en columna consta de una fase móvil
(eluyente) y una fase estacionaria (adsorbente), los cuales dependen de
las sustancias que se deseen separar.
Uso
La cromatografía en columna se va a utilizar
en la separación de grandes cantidades de
material (por ejemplos, > 100 mg)
Consta de cuatro etapas:
● Empaque de la columna con el absorbente y el eluyente adecuados
● Adición de la mezcla a separar dentro de la columna
● Elución de la columna hasta lograr la separación de los componentes de la
mezcla
● Recuperación de las sustancias ya separadas
Factores que influyen en una separacion por
cromatografia en columna
Temperatura: A menor temperatura las
sustancias se absorben más en la fase móvil.
Masa de la muestra: Muestras de gran masa
tardan más en ser separadas.
H) Elección del eluyente
El eluyente a elegir debe tener ciertas características y se debe de realizar una
prueba en cromatografía en capa fina, debe de presentar una buena separación
de los componentes de la muestra. y se debe de seleccionar aquél eluyente en el
cual el Rf tenga un valor <3 y >0.
la elección del eluyente, tiene que tomar en consideración la polaridad del líquido
y la eleutropía de la misma.
Elección del adsorvente
Un adsorbente es un sólido que tiene la capacidad de retener sobre su superficie
un componente presente en corrientes líquidas o gaseosas.
La elección del adsorvente va de la mano con la elección del eluyente, ya que
esta elección tiene que ver con la eleutropía del eluyente.
cromatografía de gases
la fase móvil es un gas inerte (helio o nitrógeno) y la fase estacionaria es un
sólido (cromatografía gas-sólido) o un líquido “sostenido” por un sólido inerte
(cromatografía gas-líquido).
Este tipo de cromatografía siempre es en columna, ya que es la única manera de
que la fase móvil gaseosa se mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema.
La columna puede estar rellena con la fase estacionaria, en forma semejante a la
cromatografía líquida, o bien la fase estacionaria puede depositarse sobre las
paredes de un tubo muy delgado (0.25mm de diámetro) y largo (hasta 100m)
Aplicación
Las áreas de aplicación son muy diversas
El análisis de drogas y fármacos en fluidos biológicos como la saliva, la sangre, la orina
Seguir la transformación de las sustancias responsables de la transmisión neurológica
Determinar la presencia de contaminantes en el medio ambiente
Descifrar la composición de los combustibles fósiles
Realizar el control de calidad de los productos químicos y farmacéuticos manufacturados
etc.
CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA
En la cromatografía de fase reversa (RPC) permite separar moléculas en base a su
polaridad; se utiliza un empaque hidrofóbico, usualmente un grupo funcional
octadecilo u octilo y una fase móvil polar.
Fase estacionaria
consiste en una matriz porosa e insoluble a la que se le han unido químicamente
compuestos hidrofóbicos. Los soportes para casi todos los rellenos se preparan
con sílica rígida, formada por partículas mecánicamente resistentes, porosas y
uniformes, con diámetros de 3, 5 o 10 micras.
También llamada como cromatografía de interacción hidrofóbica (HIC); para
referirse a las aplicaciones en las que se emplean sustituyentes y matrices
compatibles con fluidos biológicos. Es común cuando se habla de purificación de
proteínas y carbohidratos,
RPC es más empleado para referirse a la separación de moléculas en sistemas
que son inadecuados para la separación de macromoléculas biológicas.
Puede considerarse que la RPC es un proceso de partición en donde los solutos
están distribuidos entre una fase estacionaria no polar y una fase móvil polar. Los
solutos no polares tienden a adsorberse en la fase estacionaria y se mueven a
través del sistema más lentamente que los solutos polares.
Purificación de biomoléculas
la RPC se usa de manera generalizada para separar los siguientes grupos de
biomoléculas:
• Proteínas y péptidos de origen natural
• Proteínas y péptidos recombinantes
• Péptidos obtenidos por digestión enzimática
• Péptidos sintetizados químicamente
• Oligonucleótidos sintéticos
Equipo de HPLC
La técnica de fase reversa es el tipo de cromatografía más ampliamente utilizada
en HPLC que son las siglas del inglés High Performance Liquid Chromatography.
La cromatografía de líquidos de alta resolución utiliza presiones elevadas para
hacer pasar un flujo de fase móvil a través de una columna empacada con
partículas micrométricas
Sistemas de bombeo
Las bombas utilizadas en el HPLC son muy potentes y precisas. El flujo debe ser libre de pulsaciones y con
un caudal que pueda variar entre 0.1 y 10 ml/min, la presión puede ser hasta de 6000psi (lbs/in 2 ) y todos los
componentes deben ser resistentes a la corrosión. Existen tres tipos de bombas: bombas recíprocas, bombas
de jeringa y bombas de presión constante o neumática.
Sistemas de inyección de la muestra
el factor limitante en la precisión de las medidas en cromatografía de líquidos por HPLC, es la
reproducibilidad con que se puede introducir la muestra en la columna. El problema se agrava por el
ensanchamiento de banda que acompaña a la carga de las columnas.
Columnas, la separación de los componentes de la muestra se produce en la columna. La mayoría de las
columnas para HPLC se construyen con tubos de acero inoxidable de diámetro interno uniforme. Esta clase
de tubos miden entre 10 y 30 cm. El diámetro interno de las columnas es a menudo de 4 a 10 mm y los
tamaños de las partículas de los rellenos más comunes son 3, 5 y 10 μm. Para aumentar la vida de la
columna analítica se coloca delante una precolumna que elimina la materia en suspensión y los
contaminantes de los disolventes
Termostatos
La mayoría de los aparatos lleva hornos que controlan la temperatura en las
columnas. Otra forma de controlar con precisión la temperatura es colocando las
columnas en camisas con agua que provenga de un baño de temperatura constante
detectores
Detectores de absorbancia: son los detectores más empleados ya que tanto las
proteínas como los ácidos nucleicos absorben luz de esta región
Los detectores de absorbancia ultravioleta más simples son los fotómetros de filtros
con una lámpara de mercurio como fuente. La desventaja que presentan estos
aparatos es que el efluente no se puede monitorear a varias longitudes de onda al
mismo tiempo.
otros detectores
fluorescencia
infrarrojo
indice de refracción
dispersión de luz (ELSD)
espectrometría de masa
Detectores de arreglos de diodos
Sistemas para el tratamiento de los disolventes Los recipientes que contienen
los solventes a menudo se equipan con un sistema para eliminar los gases
disueltos, como oxígeno y nitrógeno, que interfieren formando burbujas en los
Referencias :v
UNAM; Cromatografía; 04/06/2017
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/5.3CromatografiadeGasesInstrumentacion_2759.pdf
CUN; Cromatografía de partición; 05/06/2017 http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/cromatografia-particion
UNAM; Técnicas Cromatográficas; 05/06/2017; http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf
OMS; La cromatografía en capa fina y su aplicación; 05/06/2017
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh1790s/24.7.html
Edgar Ernesto Esquivel Soto Q; Lidia Irene Leal Guadarrama, Métodos fisicoquímicos en
Biotecnología CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA. 08/06/17
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/cromatografia_de_fase_reversa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
IgorVillalta
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
Verónica Quezada
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Extracción
Extracción Extracción
Extracción
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 

Similar a Cromatografía

CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
LUISAGURTO20
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
IgorVillalta
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
jacsquimico
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
guayacan87
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
leslyjudith_03
 
seminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptxseminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptx
MartnezCamposAlexis
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químico
Arturo Fuentes
 
cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
MaraElenaOrtegaViver
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónDr. Marcelo Ramos
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
IPN
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
ferccmx1
 
2011 1-35 manual
2011 1-35 manual2011 1-35 manual
2011 1-35 manuallopxlove
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografiaSilvina Vargas
 
Cromatografia .pptx
Cromatografia .pptxCromatografia .pptx
Cromatografia .pptx
GibranVargas2
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
htrinidad86
 

Similar a Cromatografía (20)

CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
CROMATOGRAFIA. Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambi...
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
 
4 cromaliquid
4 cromaliquid4 cromaliquid
4 cromaliquid
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA CROMATOGRAFÍA
CROMATOGRAFÍA
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700M.cromatogrficos 6700
M.cromatogrficos 6700
 
seminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptxseminario de Cromatografía.pptx
seminario de Cromatografía.pptx
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químico
 
cromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptxcromatografia._023057.pptx
cromatografia._023057.pptx
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
 
cromatografia
cromatografiacromatografia
cromatografia
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
 
2011 1-35 manual
2011 1-35 manual2011 1-35 manual
2011 1-35 manual
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografia
 
Cromatografia .pptx
Cromatografia .pptxCromatografia .pptx
Cromatografia .pptx
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Cromatografía

  • 1. Cromatografía Andrade Gameros Eder Arturo Jimenez Nava Carlos Eduardo Rivera Islas Salma Natalia Suárez Montero Evelin Daniela
  • 2. a)Cromatografía -Es un método de separación de mezclas, basado en el intercambio de los solutos entre 2 fases. Tipos: Existen distintos criterios de clasificación de cromatografías. ⇓ ⇓ ⇓
  • 3. 1.a)Por la naturaleza de sus fases #Cromatografía Líquido -Líquido. #Cromatografía gas-líquido #Cromatografía Líquido-Sólido #Cromatografía gas-Sólido
  • 5. Cromatografía de Adsorción Se basa principalmente en las diferencias en la afinidad relativa de los compuestos por el sólido utilizado como fase estacionaria. Las separaciones obtenidas se determinan casi exclusivamente por interacciones polares, siendo la fase estacionaria más polar que la fase móvil.
  • 6. Cromatografía de reparto. En la cromatografía de reparto se utilizan fases estacionarias polares (sílice, alúmina, hidroxiapatito) y fases móviles apolares (ciclohexano, isooctano, tetracloruro de carbono, etc.). Interacción de los grupos polares de los analitos con los grupos polares de la superficie del relleno.
  • 7. Cromatografía de Partición: La fase estacionaria es un líquido soportado en un sólido inerte. Otra vez, la fase móvil puede ser un líquido o un gas. Ejemplos: La cromatografía en papel es un tipo de cromatografía de partición en la cual la fase estacionaria es una capa de agua adsorbida en una hoja de papel. La cromatografía de gases y de alta resolución son técnicas de partición ampliamente empleadas.
  • 8. Con base en la naturaleza del soporte en el que se aloja la fase estacionaria: -Cromatografía plana. -Cromatografía en columna,
  • 9. fenómeno de adsorción Adsorción: La adsorción es un proceso por el cual los átomos, iones o moléculas quedan retenidas en la superficie de un material; dentro de la química se dice que la adsorción de una sustancia es su acumulación en una determinada superficie interfacial entre dos fases.
  • 10. Tipos de adsorción según el tipo de interacción soluto- adsorbente Adsorción por intercambio: Ocurre cuando los iones de la sustancia se concentran en una superficie como resultado de la atracción electrostática en los lugares cargados de la superficie.
  • 11. Adsorción física o fisisorción: Se debe a las fuerzas de Van der Waals, y la molécula adsorbida no está fija en un lugar específico de la superficie; por ello es libre de trasladarse en la interfase. En este tipo de adsorción el adsorbato conserva su naturaleza química. Adsorción química o quimiosorción: Ocurre cuando el adsorbato forma enlaces fuertes en los centros activos del adsorbente. En este tipo de adsorción el adsorbato sufre una transformación, más o menos intensa, de su naturaleza química
  • 12. Propiedad de retención El comportamiento de retención refleja la distribución del soluto entre la fase móvil y la estacionaria. El volumen de fase móvil necesario para transportar la banda de soluto desde el punto de inyección, a través de la columna, hasta el detector (en el máximo del pico del soluto) se define como el volumen de retención, Vr Vr = tr Fc El gasto o flujo volumétrico, en términos de los parámetros de la columna, depende la sección transversal de la columna vacía, la porosidad total del relleno (empaque) de la columna y la velocidad lineal promedio de la fase móvil.
  • 13.
  • 14. Rf Rf significa “Relación de frentes”, es una relación de distancias, y se expresa como el cociente entre la distancia recorrida por la sustancia y la distancia recorrida por el disolvente hasta el frente del eluyente: Rf = (a) distancia que recorre la muestra desde el punto de aplicación (b) distancia que recorre el disolvente hasta el frente del eluyente
  • 15. c) Cromatografía en capa fina Para la cromatografía en capa fina (TLC), la fase estacionaria es una capa de partículas de unos milímetros de espesor, fijadas sobre un soporte sólido generalmente de aluminio, plástico o vidrio. Después de aplicar el analito cerca de la parte inferior de la placa seca el, disolvente empieza a producir la separación. La ventaja principal de la TLC es que se analizan simultáneamente la muestra y el patrón, mientras que en la cromatografía en columna las muestras se analizan individualmente.
  • 16. Aplicación de la Cromatografía en capa fina -Las técnicas de aplicación de la cromatografía en capa fina se aplican para desarrollar las condiciones para la separación en cromatografía en líquidos de alta resolución. -La cromatografía en capa fina tiene amplio uso en los laboratorios clínicos y es la estructura de apoyo de muchos estudios bioquímicos y biológicos. También tiene una gran aplicación en los laboratorios industriales.
  • 17. D) Eluyentes utilizados en la cromatografía de capa finaLos eluyentes más utilizados se dividen en dos los que son Polares y los que son ligeramente polares o no polares. Polares LP o NP AcetOEt Éter de petróleo Piridina Éter dietílico Benceno Ciclohexano Etanol CCL4 Metanol CHCl3 H2O Hexano
  • 18. Soportes utilizados en la cromatografía de capa fina Los Soportes más utilizados sólo son 3. Vidrio Plático Metálicos
  • 19. Reveladores utilizados en la cromatografía de capa finaLos tres reveladores más comunes son 3: Luz UV vapores de yodo Rocío con solución de H2O/H2SO4
  • 20. a) Temperatura: a menor temperatura las sustancias se adsorben más en la fase estacionaria. b) La cromatografía debe llevarse a cabo en un área sin corrientes de aire. c) Limpieza de las placas. Muchas placas están contaminadas con grasa o agentes plastificantes o adhesivos. Para el trabajo a pequeña escala, éstas deben limpiarse corriendo primero una mezcla de cloroformo y metanol y después dejar secar completamente antes de aplicar la muestra. d) Pureza de los disolventes. Factores que influyen en una separación por cromatografía en capa fina
  • 21. Cromatografía en columna. (CC) Características y aplicaciones Se utiliza para la separación de una mezcla formada por dos o más compuestos diferentes,
  • 22. El proceso de cromatografía en columna consta de una fase móvil (eluyente) y una fase estacionaria (adsorbente), los cuales dependen de las sustancias que se deseen separar.
  • 23. Uso La cromatografía en columna se va a utilizar en la separación de grandes cantidades de material (por ejemplos, > 100 mg)
  • 24. Consta de cuatro etapas: ● Empaque de la columna con el absorbente y el eluyente adecuados ● Adición de la mezcla a separar dentro de la columna ● Elución de la columna hasta lograr la separación de los componentes de la mezcla ● Recuperación de las sustancias ya separadas
  • 25. Factores que influyen en una separacion por cromatografia en columna Temperatura: A menor temperatura las sustancias se absorben más en la fase móvil. Masa de la muestra: Muestras de gran masa tardan más en ser separadas.
  • 26. H) Elección del eluyente El eluyente a elegir debe tener ciertas características y se debe de realizar una prueba en cromatografía en capa fina, debe de presentar una buena separación de los componentes de la muestra. y se debe de seleccionar aquél eluyente en el cual el Rf tenga un valor <3 y >0. la elección del eluyente, tiene que tomar en consideración la polaridad del líquido y la eleutropía de la misma.
  • 27. Elección del adsorvente Un adsorbente es un sólido que tiene la capacidad de retener sobre su superficie un componente presente en corrientes líquidas o gaseosas. La elección del adsorvente va de la mano con la elección del eluyente, ya que esta elección tiene que ver con la eleutropía del eluyente.
  • 28. cromatografía de gases la fase móvil es un gas inerte (helio o nitrógeno) y la fase estacionaria es un sólido (cromatografía gas-sólido) o un líquido “sostenido” por un sólido inerte (cromatografía gas-líquido). Este tipo de cromatografía siempre es en columna, ya que es la única manera de que la fase móvil gaseosa se mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema. La columna puede estar rellena con la fase estacionaria, en forma semejante a la cromatografía líquida, o bien la fase estacionaria puede depositarse sobre las paredes de un tubo muy delgado (0.25mm de diámetro) y largo (hasta 100m)
  • 29. Aplicación Las áreas de aplicación son muy diversas El análisis de drogas y fármacos en fluidos biológicos como la saliva, la sangre, la orina Seguir la transformación de las sustancias responsables de la transmisión neurológica Determinar la presencia de contaminantes en el medio ambiente Descifrar la composición de los combustibles fósiles Realizar el control de calidad de los productos químicos y farmacéuticos manufacturados etc.
  • 30. CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA En la cromatografía de fase reversa (RPC) permite separar moléculas en base a su polaridad; se utiliza un empaque hidrofóbico, usualmente un grupo funcional octadecilo u octilo y una fase móvil polar. Fase estacionaria consiste en una matriz porosa e insoluble a la que se le han unido químicamente compuestos hidrofóbicos. Los soportes para casi todos los rellenos se preparan con sílica rígida, formada por partículas mecánicamente resistentes, porosas y uniformes, con diámetros de 3, 5 o 10 micras.
  • 31. También llamada como cromatografía de interacción hidrofóbica (HIC); para referirse a las aplicaciones en las que se emplean sustituyentes y matrices compatibles con fluidos biológicos. Es común cuando se habla de purificación de proteínas y carbohidratos, RPC es más empleado para referirse a la separación de moléculas en sistemas que son inadecuados para la separación de macromoléculas biológicas.
  • 32. Puede considerarse que la RPC es un proceso de partición en donde los solutos están distribuidos entre una fase estacionaria no polar y una fase móvil polar. Los solutos no polares tienden a adsorberse en la fase estacionaria y se mueven a través del sistema más lentamente que los solutos polares.
  • 33. Purificación de biomoléculas la RPC se usa de manera generalizada para separar los siguientes grupos de biomoléculas: • Proteínas y péptidos de origen natural • Proteínas y péptidos recombinantes • Péptidos obtenidos por digestión enzimática • Péptidos sintetizados químicamente • Oligonucleótidos sintéticos
  • 34. Equipo de HPLC La técnica de fase reversa es el tipo de cromatografía más ampliamente utilizada en HPLC que son las siglas del inglés High Performance Liquid Chromatography. La cromatografía de líquidos de alta resolución utiliza presiones elevadas para hacer pasar un flujo de fase móvil a través de una columna empacada con partículas micrométricas
  • 35.
  • 36. Sistemas de bombeo Las bombas utilizadas en el HPLC son muy potentes y precisas. El flujo debe ser libre de pulsaciones y con un caudal que pueda variar entre 0.1 y 10 ml/min, la presión puede ser hasta de 6000psi (lbs/in 2 ) y todos los componentes deben ser resistentes a la corrosión. Existen tres tipos de bombas: bombas recíprocas, bombas de jeringa y bombas de presión constante o neumática. Sistemas de inyección de la muestra el factor limitante en la precisión de las medidas en cromatografía de líquidos por HPLC, es la reproducibilidad con que se puede introducir la muestra en la columna. El problema se agrava por el ensanchamiento de banda que acompaña a la carga de las columnas. Columnas, la separación de los componentes de la muestra se produce en la columna. La mayoría de las columnas para HPLC se construyen con tubos de acero inoxidable de diámetro interno uniforme. Esta clase de tubos miden entre 10 y 30 cm. El diámetro interno de las columnas es a menudo de 4 a 10 mm y los tamaños de las partículas de los rellenos más comunes son 3, 5 y 10 μm. Para aumentar la vida de la columna analítica se coloca delante una precolumna que elimina la materia en suspensión y los contaminantes de los disolventes
  • 37. Termostatos La mayoría de los aparatos lleva hornos que controlan la temperatura en las columnas. Otra forma de controlar con precisión la temperatura es colocando las columnas en camisas con agua que provenga de un baño de temperatura constante detectores Detectores de absorbancia: son los detectores más empleados ya que tanto las proteínas como los ácidos nucleicos absorben luz de esta región Los detectores de absorbancia ultravioleta más simples son los fotómetros de filtros con una lámpara de mercurio como fuente. La desventaja que presentan estos aparatos es que el efluente no se puede monitorear a varias longitudes de onda al mismo tiempo.
  • 38. otros detectores fluorescencia infrarrojo indice de refracción dispersión de luz (ELSD) espectrometría de masa Detectores de arreglos de diodos Sistemas para el tratamiento de los disolventes Los recipientes que contienen los solventes a menudo se equipan con un sistema para eliminar los gases disueltos, como oxígeno y nitrógeno, que interfieren formando burbujas en los
  • 39. Referencias :v UNAM; Cromatografía; 04/06/2017 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/5.3CromatografiadeGasesInstrumentacion_2759.pdf CUN; Cromatografía de partición; 05/06/2017 http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/cromatografia-particion UNAM; Técnicas Cromatográficas; 05/06/2017; http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf OMS; La cromatografía en capa fina y su aplicación; 05/06/2017 http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh1790s/24.7.html Edgar Ernesto Esquivel Soto Q; Lidia Irene Leal Guadarrama, Métodos fisicoquímicos en Biotecnología CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA. 08/06/17 http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/cromatografia_de_fase_reversa.pdf