SlideShare una empresa de Scribd logo
JUAN ZEGARRA WUEST
CIP 9338
1
INTRODUCCION
 El objetivo fundamental del diseño de plantas de chancado es obtener una
instalación que cumpla con los requerimientos de producción operando a
costos competitivos cumpliendo con las condiciones ambientales de
acuerdo a las regulaciones vigentes que son cada vez mas demandantes,
también la planta deberá ser construida a un precio razonable a pesar de los
costos crecientes incluyendo los de energía y del costo de mano de obra.
 Las siguientes tendencias en la industria deberán ser tenidas en cuenta:
- Los proveedores de Equipos ofrecen cada vez más grandes chancadoras
primarias hasta haber alcanzado chancadoras giratorias de 1,800 mm (72
pulg), así como chancadoras secundarias y terciarias de hasta 3,000 mm
(120 in).
- Los crecientes costos del suministro de energía eléctrica están causando
que los propietarios incrementen la integración de los diseños de la mina y
planta, de tal manera que puedan identificar formas de reducir los consumos
totales de energía.
2
INTRODUCCION
- Control Electrónico de las aberturas de las descargas de las chancadoras y de
la velocidad de alimentación. El ajuste de la abertura de la descarga de la
chancadora puede realizarse de acuerdo a como la producción continua a través
de un analizador en línea del tamaño de partícula mediante analizador digital de
imagen: ( Dance, A. 2001)
- Mas atención se está dando al impacto sobre el diseño del circuito de chancado
causado por variaciones en características de los minerales o menas,
distribución de tamaños de partículas, contenido de humedad, leyes del mineral y
condiciones climáticas.
- Siempre se sueña en reducir las necesidades en equipo de chancado; cuando los
molinos SAG fueron introducidos, se tuvo la esperanza que ellos podían eliminar
los circuitos de chancado secundario y terciario. Sin embargo en el afinamiento
de la capacidad de planta, los diseñadores están cada vez adicionando
chancadoras secundarias y/o chancadoras para guijarros adicionados a los
molinos SAG, tanto para el diseño de nuevos proyectos o para re ingeniería de
los proyectos actuales para aumentar capacidad de tratamiento de los molinos
SAG. En otras palabras, las plantas de chancado desde primarias hasta
cuaternarias permanecerán en el mercado por su eficiencia.
3
ETAPAS DE DISEÑO
 Hay tres etapas principales en el diseño de buenas plantas de chancado:
diseño de procesos, selección de equipos y, disposición de planta.
 Las primeras dos son establecidas por los requerimientos de producción y
parámetros de diseño, pero la disposición de planta puede reflejarse en la
capacidad, así como preferencias y experiencia operacional de los
componentes.
 Entre estos se debe incluir al staff de ingeniería del propietario, personal de
seguridad al personal de operaciones y de mantenimiento, fabricante de los
equipos y la ingeniería del grupo consultor, idealmente debe combinar su
experiencia y conocimiento con comprensión de todas las necesidades de
las partes para proveer un diseño de planta balanceado, operable, segura y
eficiente económicamente.
4
PARAMETROS DE DISEÑO
 Los principales parámetros de diseño que dirigen la selección y
configuración de plantas de chancado incluyen:
• Requerimientos de Producción
• Costos de Inversión
• Características del Mineral o Mena
• Seguridad en Operaciones y Ambientales
• Ubicación del Proyecto
• Vida de la Mina/ planes de expansión
• Consideraciones Operacionales
• Requerimientos de Mantenimiento
• Condiciones Climáticas
5
REQUERIMIENTOS DE
PRODUCCION
 El criterio de diseño define los requerimientos de producción y
típicamente incluyen lo indicado a continuación:
 Descripción General de Procesos de Acuerdo a Características del
Mineral y Cronograma de Operación
 General
 Chancado Primario
 Chancado Fino
 Almacenaje y recuperación
 Tamaño Máximo de Rocas en el alimento
 Tipos de Minerales de acuerdo a su Resistencia a la Compresión e índices
de abrasión
 Gravedad Específica de los Minerales.
 Densidad Bulk de los Minerales
6
REQUERIMIENTOS DE
PRODUCCION
 Humedad de Minerales en Época Húmeda
 Humedad de minerales en época seca
 Angulo de reposo
 Angulo de extracción
 Angulo sobrecarga
 Días por año
 Horas por día
 Capacidad Anual Nominal de Chancado
 Guardias de Minado por día
 Guardias de Operación de Planta de Chancado por día
 Disponibilidad de Planta y Utilización.
7
DIAGRAMA DE PROCESOS
 El diagrama de flujos debe especificar el diseño nominal, los flujos en la
producción pico y dimensionamiento de los equipos para manejar las
capacidades indicadas. Los Fabricantes proveen gradaciones para sus
equipos, preferiblemente basados en trabajos experimentales y/o
experiencia, por lo que el diagrama de flujos del proyecto especifica los
requerimientos de tonelajes y el equipo es seleccionado para cumplir o
exceder las capacidades. El criterio de Diseño puede ser calculado de una
simple hoja de cálculo tal como se presenta en la Tabla 2.
 La capacidad de los camiones de transporte del mineral de mina es factor
importante para las instalaciones del chancado primario, por que esta debe
ser efectiva en términos de costos para integrarlo al tiempo del ciclo en la
estación de chancado con la operación de mina/pala. Si el bolsillo echadero
de la chancadora primaria es sub dimensionado e incapaz de manipular los
carros o camiones de la mina, luego los operadores deberán acarrear
lentamente el mineral dentro de la tolva o bolsillo de recepción.
8
CARACTERISTICAS GENERALES
 El mineral problema es de mayor gravedad especifica en
comparación con los denominados típicos como son los de ganga
silícea, los últimos reportan gr, sp en el rango de 2.6 a 2.8 con
densidades aparentes en el rango de 100 a 120 lbs..../pie3.
 El mineral problema reporta gravedad especifica de 3.63 y la
densidad aparente o bulk del mineral arrancado de la mina (ROM
ore); 140 lbs..../pie3 para el mineral chancado grueso y 120 lbpie3
para el mineral chancado fino.
 Las Tablas de capacidad de chancadoras y zarandas están basadas
en minerales de densidad aparente de 100 – 110 lbs..../pie3. El uso
de estas Tablas indicaran por lo tanto dimensionamiento de los
equipos en dimensiones y numero que los que serán realmente
requeridos.
9
DIAGRAMA DE PROCESO
10
CARACTERISTICAS GENERALES
(Continuación)
 El volumen de mineral de una densidad aparente particular, en la
cual las Tablas de capacidad están basadas variaran de acuerdo de
acuerdo con su densidad bulk.

DENSIDAD
APARENTE Lb/Pie3
VOLUMEN
Pie3/Ton
100 20.0
110 18.2
120 16.7
140 14.3
180 11.1
11
CALCULO DE FLUJO VOLUMETRICO DE
MINERAL TRATADO: 10,525 TMS/día
 MINERAL PROBLEMA

 ROM: 10,525*2000/180= 116,944 ft3/día
 Chanca. Grueso: 10,525*2000/140=150,357 ft3/día
 Chancado Fino: 10,525*2000/120=175,417 ft3/día
 MINERAL STANDARD:

 ROM: 10,525*2000/120= 175,417 ft3/día
 Chancado : 10,525*2000/100=210,500 ft3/día
12
CALCULO DE FACTORES
 EQUIVALENCIAS

 ROM: 116,944/175,417= 0.67
 Chancado Grueso: 50,357/210,500= 0.71
 Chancado Fino: 175,417/210,500=0.83
 PESOS DE MINERALES EQUIVALENTES
 10,525*0.67=7052 TPD Chancado Primario
 10,525*0.71= 7473 TPD Chancado Secundario
 10,525*0.85*8736 TPD Chancado Terciario
13
CAPACIDAD DE PLANTA
 CHANCADO PRIMARIO
 Basado en 95 % de disponibilidad de la concentradora (molienda),
10,525 TPD deberán ser procesadas para obtener un rate de
producción de 10,000 TPD.
 La planta de chancado primario operara en dos guardias por día, 7
horas por guardia con una base de 6 días por semana dando un
tiempo total de operación semanal de
10,000/0.95 10,525 TPD
CALCULO TIEMPO DE OPERACION
2*7*6 84 horas por semana
14
CAPACIDAD DE PLANTA CHANCADO
Y PRODUCCION DE MINA
 Por lo tanto la capacidad de la chancadora primaria será:
 Las 877 tph de alimentación son equivalentes a :
 Para proveer el alimento requerido a la concentradora considerando
humedad del mineral de 4 %, la mina deberá producir
10525*7*1/84 877 tph (Peso seco)
877*1.04*14 12769 tpd (Peso húmedo)
877*0.67 588 tph
15
MINERAL EQUIVALENTE
 Las operaciones de chancado y de tamizaje están basadas en
capacidad volumétrica, los cálculos para el mineral problema usando
datos estándar darán tonelajes mas bajos de los que en la practica
serán experimentados.
 Por lo tanto mineral equivalente deberá ser utilizado para los
cálculos de capacidad, estas equivalencias deberán ser calculadas:
 Mineral Problema:
Calculo Pie3/día TAMAÑO PART
10525TPD*2000/180 116944 Mineral de Mina ROM
10525TPD*2000/140 150357 Chancado Grueso
10525tpd*2000/120 175417 Chancado Fino
16
SELECCIÓN DE CHANCADORA
PRIMARIA
 Basado en datos de dimensiones y capacidades de chancadoras
primarias giratorias: Rexnord y Allis Chalmers (AC) se seleccionan
de 42” que serian adecuadas para el trabajo ala capacidad indicada.
 La Unidad Rexnord con excentricidad de 1“ y un ajuste de lado
abierto (OSS) de 5 “ tratará 700 tpd (de mineral equivalente).
 La Unidad AC con 5” de (OSS) y 1 ½” de excentricidad establece
capacidad (de mineral equivalente), estas capacidades serán
equivalentes a mineral problema de:
CALCULO tpd CHANCADORA
700/0.67 1045 Rexnord
1000/0.67 1493 Allis Chalmers
17
SELECCIÓN DE CHANCADORA
PRIMARIA
 Basado en datos de performance de estas dos unidades, el producto
tendría las siguientes características granulométricas, Los datos de
tamaño de partículas del producto fueron tomadas de tablas y gráficos
de los catálogos de cada una de estas unidades.
 **Basado en mineral duro, quebradizo
TAMAÑO
pulg
AC %
RETEN
REX %**
RETEN
PROM %
RETEN
TONS
EQUIV*
-8” + 6” 5.0 4.0 5.0 29.4
-6” + 4” 17.0 19.0 18.0 105.8
-4” + 2” 35.0 37.0 36.0 211.8
-2” + 1” 18.0 18.0 18.0 105.8
- 1” + ½” 7.0 9.0 8.0 47.0
- ½” 18.0 13.0 15.0 88.2
TOTAL 100.0 100.0 100.0 588.0
18
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE
MINERAL
 Se desea disponer de un día de suministro de mineral chancado
primariamente como carga viva en una pila o ruma de
almacenamiento intermedio: 10,525 tons.
 Su recuperación del almacenaje será realizada por 3 o 4
alimentadores vibratorios, cada unidad tendrá una capacidad de 350
tph. Una pila circular y cónica es recomendada.
 Se asume una carga viva de 20 % en la pila considerando un ángulo
de reposo del mineral de 37º.
 El volumen de la carga viva se establece a continuación:
10,525TPD*2000/140 150,357 pies3 Carga viva
19
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
 Capacidad Total de Almacenamiento
 Usando 37º como ángulo de reposo, las dimensiones de la pila de
almacenamiento resulta: V=(1/3)*п*r2*h
Capacidad viva/0.2 150357/0.2 751,786 pies3
751,786 pie3 (1/3)*3.1416*r3(tang 37º)
r3= 952,689 pie3 r=98.4
diámetro 2*100 200`
Altura =r*(tang 37º) 75.4 pies
20
DISEÑO CHANCADO SECUNDARIO
 La capacidad unitaria especificada para la planta de chancado fino
y tamizaje fue establecido en 600 TPH. El alimento de mineral
equivalente al tamizaje secundario y su respectivo chancado se
determina a continuación:
 Zaranda vibratoria de doble piso se establece con grizzly en el piso
superior y de malla tejida en el piso inferior para remover los finos
que deben ser removidos del alimento a la chancadora secundaria.
El grizzly en el piso superior es utilizado para proteger a la malla
inferior e incrementar su eficiencia.
 El alimento a la zarandea secundaria tendrá la misma distribución de
tamaño de partículas que la descarga de la chancadora primaria.
600*0.71 426 TPH
21
DISEÑO DE ZARANDA
SECUNDARIA
 Se considera al piso superior constituido por grizzly con caída por
etapas con 2” de apertura. Mientras que el segundo piso es de malla
tejida con apertura de 1” nominal.
 Para los requerimientos de áreas de tamizaje existen diversas
formulas, entre las que se tiene la de Rexnord.
 En la que los factores son los siguientes
AREA= Tons pasantes/(A*B*C*D*E*F)
A= Factor de Tonelaje pasante
B= Factor de % de sobre tamaño
C= Factor de % de ½ del tamaño de partícula pass
D= Factor de Ubicación del piso de la zaranda
E= Factor de Tamizaje en húmedo
22
ANALIS GRANULOMETRICO DE
ALIMENTO A TAMIZAJE SECUNDARIO
 Para utilizar las Tablas de capacidad efectivamente, el tonelaje de
mineral equivalente debe ser utilizado. Basado en esta cifra, 426
TPD, el análisis granulométrico se presenta a continuación:
TAMAÑO pulg % PESO RETEN TONS EQUIV
- 8”+ 6” 5.0 21.3
-6” + 4” 18.0 76.7
- 4” + 2” 36.0 153.3
- 2” + 1” 18.0 76.7
- 1” + ½” 8.0 34.1
- ½” 15.0 63.9
TOTAL 100.0 426.0
23
CALCULOS DE PISO SUPERIOR
 Utilizando el método Rexnord, el área del piso superior se determina
a continuación:
 Usando eficiencia de tamizaje de 0.85 %, el área final resulta:
AREA= 174.7/(3.23*1.13*1.00*1.00*1.00*1.00
AREA= 174.7/3.65 47.86 pies 2
47.86/0.85 56.31 pies 2 requerido
24
CALCULOS DE PISO INFERIOR
 El área requerida para el piso inferior es:
 Usando eficiencia de tamizaje de 0.85 %, el área final resulta:
AREA= 98.0/2.44*0.95*1.85*0.90*1.00*1.00
AREA= 98-0/3.86 25.39 pie 2
25.39/0.85 29.9 pie 2 requerido
25
METODO PIONEER
 Formula de área requerida
 En la que los factores son:
AREA= TPH/(A*B*C*D*E*F)
A= Factor del piso de la zaranda
B= Factor de % ½ de Tamaño de partícula
C= Factor de Tamizaje en húmedo
D= Factor de % sobre tamaño
E= Factor del tipo de material
F= Factor de Peso
26
CALCULO DE PISO SUPERIOR
 El área calculada es
 Incluyendo el factor de eficiencia de 85 %, el área requerida resulta:
AREA= 174.7/(4.5*1.00*1.30*1.00*0.95*0.90*º1.00
AREA= 174.9/5.0=34.9 pie2
34.9/0.85 41.10 pie 2 área requerida
27
CALCULO DE PISO INFERIOR
 El área de tamizaje resulta
 Incluyendo eficiencia de tamizaje de 85 %, el área requerida
aumenta a:
AREA= 98.0/(3.10*0.90*1.50*1.00*0.95*0.90*1.00
AREA= 98/3.58 27.3 pie 2
27.3/0.85 32.2 pie 2
28
CONCLUSIONES
 Basado en los cálculos de capacidad anteriores una zaranda para
trabajo extra pesado con doble piso de 6´x 16´ se recomienda.
 Esta unidad tiene aproximadamente 90 pies 2 por lo tanto la
utilización del piso superior resulta
 De manera similar, el 2do piso resulta:
(90-56)*100/56 61 % de capacidad en exceso
(90-32)*100/32 181 % de capacidad en exceso
29
METODO WF TYLER
 Las capacidades básicas, factores modificadores usados para la
determinación de aéreas de tamizaje fueron desarrolladas
empíricamente y modificados por años de experiencia en aplicación
practica .
 Se debe puntualizar que tamizaje es mas un arte que una ciencia
exacta, sin embargo, la información presentada por Tyler y Colman
provee razonable exactitud en el dimensionamiento de zarandas
cuando se aplican a minerales metálicos.
 El método generalmente aceptado para la selección de área de
tamizaje es el de alimentación el cual esta basado en la cantidad de
material (TCSPH) que pasará a través de un área de 0.0929 m2 (1
pie 2) del piso de zaranda correspondiente teniendo una apertura
especifica.
30
FORMULA PARA CALCULO DE
AREA: A
 El área total A es definida según:
 En la que cada uno es lo siguiente:
A (pie 2)= TCPH fin0s en alim/(C*densidad bulk*(Factores: F,E,S,D,O,W))
C= Capacidad Básica de Fig. 2 para 100 lbs./pie3
Dens. Bulk Es la densidad relativa respecto al de Fi.2
F= Factor de Finos
E= Factor Eficiencia
S= Factor de Forma de la apertura
D= Factor de ubicación del piso
O= Factor de Área abierta
W= Factor de Tamizaje en húmedo
31
METODO WF TYLER: FACTOR C
32
FACTOR C Y SU RELACION CON AA
Tabla No. 1
ABERTURA pulg ABERTURA mm CAPACIDAD
TCPH/pie 2
% Área Abierta
AA
0.00 0.00 0.00 0
0.25 1.08 42
0.50 12.7 1.70 53
0.75 2.21 56
1.00 25.4 2.67 58
1.25 3.06 64
1.50 38.1 3.41 64
1.75 3.72 64
2.00 50.8 4.02 67
2.25 4.23 70
2.50 63.5 4.40 69
33
FACTOR C
 El factor C esta basado en material de densidad aparente de 1602
kg./m3 (100 lbs./pie 3), la capacidad unitaria se establece para las
correspondientes aperturas.
 El factor de densidad bulk se determina como un decimal de la
división de la densidad aparente del mineral (kg/m3) por 1602 kg/m3
(100 lbs./pie3)
 La mayoría de minerales metálicos tienen características similares
en tamizaje y los valores de C pueden ser determinados utilizando la
simple relación de densidades aparentes.
 Sin embargo todos los materiales no tienen las mismas propiedades
o características de tamizaje por lo que se recomienda no intentar
las capacidades dadas en la Fig. 2 a coque ni a arenas, etc. Estos
materiales tienen sus propias curvas de capacidad.
34
FACTOR DE FINOS F
 Es una medida de la cantidad de material, en el alimento al piso de
la zaranda , el cual es menor que ½ del tamaño de la apertura en el
piso.
 Es por lo tanto una medida de la dificultad de tamizaje cuando se
compara frente a contenidos de 40 % de finos (F=1.00) el cual es el
valor usado para determinar la capacidad básica (C) que se
presenta en la Fig. 2.
 Los valores de F para diferentes porcentajes de finos están dados
en la Fig. 3.
 Cuestión importante a recordar es usar el porcentaje del tamaño
medio ingresando al correspondiente piso siendo analizado
expresado como porcentaje del al alimento a al piso respectivo
35
FACTOR DE EFICIENCIA: E
 La eficiencia de tamizaje esta expresada como la relación de la
cantidad de material que actualmente pasa por la apertura dividido
por la cantidad en el alimento que debiese haber pasado.
 Tamizaje comercialmente perfecto se considera cuando loa
eficiencia es 95 %, por lo tanto el factor E es 1.00 tal como se indica
en la Fig. 3.
 Para aplicación en protección por remoción del alimento a
chancadoras, una eficiencia en el rango de 80 – 85 % sería
suficiente y generalmente aceptable, salvo el caso de distribuciones
anormales
36
FACTORES F y E: Fig. 3
% FINOS
F
EFICIENCIA
E
0 0.44
10 0.55
20 0.70
30 0.80
40 1.00
50 1.20
60 1.40
70 1.80 2.25
80 2.20 1.75
85 2.50 1.50
90 3.00 1.25
95 3.75 1.00
37
FACTOR DE FORMA DE APERTURA
S
 El factor S por forma de apertura compensa por la tendencia de un mayor
número de partículas a pasar a través del medio de tamizaje debido al
número de alambres o varillas que obstruyen el pase de las partículas por el
piso.
PREPERACION TIPICA
DEL PISO
RADIO
LARGO/ANCHO
FACTOR S DE
APERTURA
Abertura cuadrada o
ligeramente rectangular
<2 1.0
Abertura Rectangular
Ton Cap
>2 pero < 4 1.15
Aberturas alargadas
Ty Rod
>4 pero < 25 1.20
Barras paralelas >25 SP 1.4
RA 1.3
38
FACTOR DE UBICACION DEL PISO
D
 El factor de ubicación del piso permite el hecho de que la
estratificación no tiene lugar en el extremo final del piso, por lo que
la mayoría de los finos no ingresan hasta que haya viajado alguna
distancia en el piso.
 Por lo tanto, excepto para el piso superior, el alimento total no
ingresa en el extremo de alimentación resultando que parte del área
sea inefectiva.
PISO FACTOR DE PISO
D
Superior 1.00
2 do 0.90
3 ro 0.80
39
FACTOR AREA ABIERTA
O
 Las cifras de capacidad básica están basadas en aberturas
cuadradas fabricadas de alambres tejidos con área abierta tal como
se indica en la Tabla No.1.
 Cuando se utilicen mallas con área abierta significativamente
diferente a la mostrada, el Factor O es estimado por la relación del
área abierta usada a la referida en la en la Fig. 1.
 Por ej. Si para separación de 24 mm un piso con malla de 36 % área
abierta es utilizada, el factor seria de 36/58 o 0,62, alternativamente
si la malla usada fuese de 72 % área abierta, el factor O seria de
72/58=1.24
40
FACTOR DE TAMIZAJE EN HUMEDO
W
 Este factor es aplicado cuando el tamizaje se realiza con la ayuda
de adición de agua distribuida sobre el material en el tamiz.
 El beneficio derivado de la inyección de agua varia de acuerdo con
las aberturas utilizadas en la malla y el Factor W es determinado de
acuerdo a la Tabla 2 relacionando la columna de la abertura con el
de la columna del factor W.
 El volumen de agua recomendado para eficiente tamizaje en
húmedo es 11.35 litros/minuto (3gpm) mínimo a 18.92 litros/minuto
(5 gpm) por 0.765 metros cúbicos (1.8 yardas cubicas) de mineral
alimentado
41
CALCULO PISO SUPERIOR
C= 174.7 TCPH, C=4.00 TCPH/pie 2
Dens. Bulk 140/100
F= 23 %, F=0.73
E= 95 %, E=1.00
S= Factor Forma: >25 SP=1.40
D= Piso Superior D=1.00
O= 1” 67 %, se utiliza 58 % O=0.865
W= No se aplica, W=1.00
AREA 174.7/(4.00*1.40*0.73*1.00*1.40*1.00*0,865*1.00)= 35.29 pie2
42
CALCULO PISO INFERIOR
C= 98.0 TCPH, C=2.67 TCPH/pie 2
Dens. Bulk 120/100
F= 65.21 %, F=1.60
E= 95 %, E=1.50
S= Factor Forma: : <2 S=1.00
D= Pisos Inferior D=0.90
O= 1” 58% %, se utiliza 58 % O=1.00
W= No se aplica, W=1.00
AREA 98.0/(2.67*1.20*1.60*1.50*1.00*0.90*1.00*1.00)= 21.24 pie2
43
CHANCADORA SECUNDARIA
 El alimento a la chancadora secundaria se estima en 600 TCPH del
mineral problema, es decir 426 TCPH de mineral equivalente menos
la cantidad de finos removidos en por el 2do piso de la zaranda
secundaria (138 TPH Mineral Problema o 98 TPH de Mineral
Equivalente:
 Basado en Datos de Rexnord, una chancadora Symons Standard de
7 pies con blindajes de cavidad fina y ajuste cerrado a ¾” (CSS),
una capacidad de 370 TCPH puede ser obtenido.
600-138= 462 TCPH Mineral Problema
426-98= 328 TCPH Mineral Equivalente
44
CHANCADORA SECUNDARIA
 La pieza o partícula mas grande del alimento que puede estar
presente en el alimento a esta chancadora es de 10 pulg, muy
superior al tamaño máximo esperado de 8 pulg según el análisis
granulométrico de la descarga de la chancadora primaria.
 Según las Tablas de capacidad de esta chancadora podrá ser
incrementada a 750 TCPH de mineral equivalente = 1050 TCPH del
mineral problema incrementando el ajuste cerrado (CSS).
 La descarga total de la chancadora secundaria y de los finos de la
zaranda vibratoria será de 600 TCPH del mineral problema o 426
TCPH del mineral equivalente.
45
CIRCUITO DE CHANCADO Y
TAMIZAJE TERCIARIO
 Se considera utilizar tamizaje terciario de con zaranda de piso
simple con mallas de 3/8” pulg de aperturas operando a una
eficiencia de 85 %.
 Se considera que la chancadora terciaria operará con ajuste cerrado
a ¼” CSS.
 Las zarandas terciarias y las chancadoras operaran en circuito
cerrado, todos los cálculos se realizan en tonelaje equivalente de
Mineral Problema chancado fino.
600 TCPH*0.83= 498 TCPH Equivalente
46
ANALISIS GRANULOMETRICO PROYECTADO DE LA
DESCARGA CSS= ¾”
TAMAÑO % RETENIDO ACUMUL RET TONS (EQUIV)*
+ 1 ½ pulg 0 0 0
- 1 ½ + 1 pulg 16 16 52.5
- 1” + ¾ pulg 24 40 78.7
- ¾” + ½ pulg 26 66 85.3
- ½” + 3/8 pulg 12 78 39.4
- 3/8” + ¼ pulg 8 86 26.2
- ¼ pulg 14 100 45.9
TOTAL * % *328 328
47
ANALISIS GRANULOMETRICO DE PRODUCTO
TOTAL DE ETAPA SECUNDARIA
TAMAÑO TCPH eq DCH TCPH eq FZ TOTAL % PESO
+ 1 ½ pulg 0 0 0 0
- 1 ½ + 1 pulg 52.5 0 52.5 12.3
- 1” + ¾ pulg 78.7 0 78.7 18.5
- ¾” + ½ pulg 85.3 34.1 119.4 28.0
- ½” + 3/8 pulg 39.4 21.3* 60.7 14.2
- 3/8” + ¼ pulg 26.2 21.3* 47.5 11.2
- ¼ pulg 45.9 21.3* 67.2 15.8
TOTAL 328 98.0 426.0 100.0
* Estimado 1/3 en cada fracción
48
DESCARGA DE CHANCADO Y TAMIZAJE
SECUNDARIO: 498 TCPH
TAMAÑO % PESO TCPH eq ACUM +
+ 1 ½ pulg 0 0
- 1 ½ + 1 pulg 12.3 61.2
- 1” + ¾ pulg 18.5 92.1
- ¾” + ½ pulg 28.0 129.5
- ½” + 3/8 pulg 14.2 70.7 363.5
- 3/8” + ¼ pulg 11.2 55.8
- ¼ pulg 15.8 78.7
TOTAL 100.0 498.0
49
CALCULOS DE 1 ER CICLO
 Alimento Total al Circuito (ATC)= 498 TCPH (equivalente)
 El análisis granulométrico ATC del chancado/tamizaje secundario se
muestran en la pagina anterior y se obtiene.
 Finos de Zaranda Terciaria: (PFZ).
 Gruesos de Zaranda Terciaria (PGZ).
 La chancadora terciaria con CSS de 1/4” descargará el siguiente producto:
= 0.85*(55.8+78.7) = 114.3 TCPH
= 498-114.3 = 383.7 TCPH
TAMAÑO % RET TCPH eq
+ 3/8 pulg 8 30.7
- 3/8” + ¼ pulg 32 122.8
- ¼ pulg 60 230.2
TOTAL 100 383.7
50
2DO CICLO
 ATC= 498+383.7= 881.7 TCPH eq
 ATC análisis granulométrico:
TAMAÑO PROD CH
SEC
PROD CH
TERC
ATC eq
+ 3/8 pulg 363.5 30.7 394.2
- 3/8” + ¼ pulg 55.8 122.8 178.6
- ¼ pulg 78.7 230.2 308.9
TOTAL 498.0 383.7 881.7
51
CALCULOS 2DO CICLO
 Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria:
PFZ Finos (0.85)*(178.6+308.9) 414.4
PGZ Gruesos 881.7-414.4 467.3
TAMAÑO % RET TCPH (eq)
+ 3/8 pulg 8 37.4
- 3/8” + ¼ pulg 32 149.5
- ¼ pulg 60 280.4
TOTAL 100 467.3
52
3 er CICLO
 ATC= 498+467.3= 965.3 TCPH eq
 ATC análisis granulométrico:
TAMAÑO PROD CH
SEC
PROD CH
TERC
ATC eq
+ 3/8 pulg 363.5 37.4 400.9
- 3/8” + ¼ pulg 55.8 149.5 205.3
- ¼ pulg 78.7 280.4 359.1
TOTAL 498.0 467.3 965.3
53
CALCULOS 3 ER CICLO
 Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria:
PFZ Finos (0.85)*(205.3+359.1) 479.7 TCPH eq
PGZ Gruesos 965.3-479.7 485.6 TCPH eq
TAMAÑO % RET TCPH eq
+ 3/8 pulg 8 38.8
- 3/8” + ¼ pulg 32 155.4
- ¼ pulg 60 291.4
TOTAL 100 485.6
54
4 toCICLO
 ATC= 498+485.6= 983.6 TCPH eq
 ATC análisis granulométrico:
TAMAÑO PROD CH
SEC
PROD CH
TERC
ATC eq
+ 3/8 pulg 363.5 38.8 402.3
- 3/8” + ¼ pulg 55.8 155.4 211.2
- ¼ pulg 78.7 291.4 370.1
TOTAL 498.0 485.6 983.6
55
CALCULOS 4 to CICLO
 Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria:
PFZ Finos (0.85)*(211.2+370.1) 494.1 TCPH eq
PGZ Gruesos 983.6-494.1 489.5 TCPH eq
TAMAÑO % RET TCPH eq
+ 3/8 pulg 8 39.2
- 3/8” + ¼ pulg 32 156.6
- ¼ pulg 60 293.7
TOTAL 100 489.5
56
CALCULOS 5 to CICLO
 Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria:
PFZ Finos (0.85)*(212.4+372.4) 497.1 TCPH eq
PGZ Gruesos 987.5-497.1 490.4 TCPH eq
TAMAÑO % RET TCPH eq
+ 3/8 pulg 8 39.2
- 3/8” + ¼ pulg 32 156.9
- ¼ pulg 60 294.3
TOTAL 100 490.4
57
5 to CICLO
 ATC= 498+489.5= 987.5 TCPH eq
 ATC análisis granulométrico:
TAMAÑO PROD CH
SEC
TCPH eq ATC eq
+ 3/8 pulg 363.5 39.2 402.7
- 3/8” + ¼ pulg 55.8 156.6 212.4
- ¼ pulg 78.7 293.7 372.4
TOTAL 498.0 489.5 987.5
58
6 to CICLO
 ATC= 498+490.4= 988.4 TCPH eq
 ATC análisis granulométrico:
TAMAÑO PROD CH
SEC
TCPH eq ATC eq
+ 3/8 pulg 363.5 39.2 402.7
- 3/8” + ¼ pulg 55.8 156.9 212.7
- ¼ pulg 78.7 294.3 373.0
TOTAL 498.0 490.4 988.4
59
CALCULOS 6 to CICLO
 Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria:
PFZ Finos (0.85)*(212.7+373.0) 497.8
PGZ Gruesos 988.4-497.8 490.6
TAMAÑO % RET TCPH eq
+ 3/8 pulg 8 39.2
- 3/8” + ¼ pulg 32 157.0
- ¼ pulg 60 294.4
TOTAL 100 490.6
60
7 mo CICLO
 ATC= 498+490.6= 988.6 TCPH eq
 ATC análisis granulométrico:
TAMAÑO PROD CH
SEC
TCPH eq ATC eq
+ 3/8 pulg 363.5 39.2 402.7
- 3/8” + ¼ pulg 55.8 157.0 212.8
- ¼ pulg 78.7 294.4 373.1
TOTAL 498.0 490.6 988.6
61
CALCULOS 7 mo CICLO
 Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria:
 EQUILIBRIO OBTENIDO
PFZ Finos (0.85)*(212.8+373.1) 498.0
PGZ Gruesos 988.6-498.0 490.6
TAMAÑO % RET TCPH eq
+ 3/8 pulg 8 39.2
- 3/8” + ¼ pulg 32 157.0
- ¼ pulg 60 294.4
TOTAL 100 490.6
62
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
 Basado en los resultados obtenidos y en el balance alcanzado es
posible dimensionar las chancadoras y zarandas requeridas.
 Los datos de Nodberg indican que una chancadora de 7 pies de
Cabeza Corta utilizando el ajuste cerrado indicado (CSS ¼”- forros
de cavidad fina) tienen una capacidad de:
 280 TCPH de producto terminado
 390 TCPH de producto terminado +carga circulante a través de la
chancadora
 Estos datos indican que dos chancadoras de cabeza corta de 7´pies
proveerán la capacidad deseada
63
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
 2*280=560 TCSPH actual; 498 TCPH requerida
 Esta producción es la total, sin embargo en la etapa de chancado
secundario se tienen 134.5 TCPH de finos – 3/8 pulg ya producidos
que deducidos de la producción total establecen que la producción
en chancado terciario deberá ser de 383.7 TCSPH
 2*390=780 TCSPH actual; 491 TCPH requerida
 El equipo seleccionado tendría capacidad en exceso, tal como se
indica a continuación:
 (560-383.7)*100/383.7 =45.95 %
 Considerable mayor capacidad se obtendrá utilizando forros de
cavidad media sin embargo la producción será mas gruesa
64
DIMENSION DE ZARANDAS
TERCIARIA
 Utilizando el método Rexnord, el área del piso superior se determina
a continuación:
 Usando el Método Pioneer
AREA= TCPH/A*B*C*D*E*F
AREA= 498/(1.47*1.13*1.00*1.00*1.00*1.00 299.8 pie 2
Eff 85 % 299.8/0.85 352.7 pie 2
AREA= TCPH/A*B*C*D*E*F
AREA= 498/(2.45*1.00*0.73*1.00^0.95*0.90*1.00) 325.56 pie 2
Eff 85 % 325.56/0.85 383.1 pie 2
65
SELECCIÓN DE ZARANDAS
TERCIARIAS
 Se utiliza el peor caso (Pioneer) que establece necesarios 383 pie 2.
 Dos alternativas propusieron : Usar zarandas 6 ´x 16´ o 8´x 20´.
 Para la alternativa 1 cada zaranda posee 90 pie 2 efectivos de área
de tamizaje, por lo tanto serian necesarias 383/90= 5 zarandas
 Para la alternativa 2 se consideran 150 pie 2 de área efectiva en
cada zaranda y por lo tanto se requerirán 383/150= 2.55 unidades,
digamos 3 unidades.
 Esta ultima alternativa es adoptada en razón de configuración del
circuito y economía del proyecto. Esto resultará en un exceso de
capacidad de:
(450-383)*100/383 17.5 %
66
CALCULO ZARANDA METODO
TYLER
C= 498.0 TCPH, C=1.40 TCPH/pie 2
Dens. Bulk 120/100
F= 25.7 %, F=0.75
E= 95 %, E=1.00
S= Factor Forma: : <2 S=1.00
D= Piso Superior D=1.00
O= 1” 58% %, se utiliza 58 % O=1.00
W= No se aplica, W=1.00
AREA 498.0/(1.40*1.20*0.75*1.00*1.00*1.00*1.00*1.00)= 395.3 pie2
67
CONSIDERACIONES
COMPLEMENTARIAS
 Utilizando zarandas 6´ x 16´ se requerirían 5 de 6´x 16´, mientras
que de las 8´x 20´ serian necesarias 3 unidades y la capacidad en
exceso resultaría de 13.8 %.
 Por lo tanto los cálculos anteriores, aunque conservadores, hacen
uso de los ajustes cerrados mas finos recomendados para las
chancadoras seleccionadas, desgaste de blindajes y aberturas en
las zarandas, por lo que capacidad adicional en el equipo podría ser
considerado , particularmente en las chancadoras de cabeza corta.
 Por las razones anteriores y posibilidades de expansión en el futuro,
producto con 100 % - 3/8” pulg podría no alcanzarse siempre.

 Por Juan Zegarra Wuest
68

Más contenido relacionado

Similar a 307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx

Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Cristina Espinoza Provoste
 
2007 10 condestable ppt(1)
2007 10 condestable ppt(1)2007 10 condestable ppt(1)
2007 10 condestable ppt(1)Edinson Quispe
 
Conminución
ConminuciónConminución
Perforadoras
PerforadorasPerforadoras
Perforadoras
Jorge Lezama
 
1588917476__MINT__ISE_Academy___Casos_Practicos_Rev.02 (1).pdf
1588917476__MINT__ISE_Academy___Casos_Practicos_Rev.02 (1).pdf1588917476__MINT__ISE_Academy___Casos_Practicos_Rev.02 (1).pdf
1588917476__MINT__ISE_Academy___Casos_Practicos_Rev.02 (1).pdf
MarcoBustamanteMoral
 
Chancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciarioChancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciario
RichardRGmez
 
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptxUNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
GonzaloQuintana28
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
Enrique Brugés
 
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacionProceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Gerardo lagos
 
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALESING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
Zunck Anderson Vasquez Llatas
 
W57-2020-D04 7150
W57-2020-D04 7150W57-2020-D04 7150
W57-2020-D04 7150
Diego Sk
 
Clase10 minado subterraneo-ejercicios
Clase10 minado subterraneo-ejerciciosClase10 minado subterraneo-ejercicios
Clase10 minado subterraneo-ejercicios
juliossh
 
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDODIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
Elmer Leon Cordova
 
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDODIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
Elmer Leon Cordova
 
Dimensionamiento de flota.pdf
Dimensionamiento de flota.pdfDimensionamiento de flota.pdf
Dimensionamiento de flota.pdf
DiegoFranciscoSaldaa1
 
Presentacion js ecology sac - its
Presentacion   js ecology sac - itsPresentacion   js ecology sac - its
Presentacion js ecology sac - its
Enrique Justino Silva
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
Maxwell Altamirano
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
Maxwell Altamirano
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
Maxwell Altamirano
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
Eduardo A. Rojas
 

Similar a 307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx (20)

Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los MineralesLaboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
Laboratorio de preparación Mecánica de los Minerales
 
2007 10 condestable ppt(1)
2007 10 condestable ppt(1)2007 10 condestable ppt(1)
2007 10 condestable ppt(1)
 
Conminución
ConminuciónConminución
Conminución
 
Perforadoras
PerforadorasPerforadoras
Perforadoras
 
1588917476__MINT__ISE_Academy___Casos_Practicos_Rev.02 (1).pdf
1588917476__MINT__ISE_Academy___Casos_Practicos_Rev.02 (1).pdf1588917476__MINT__ISE_Academy___Casos_Practicos_Rev.02 (1).pdf
1588917476__MINT__ISE_Academy___Casos_Practicos_Rev.02 (1).pdf
 
Chancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciarioChancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciario
 
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptxUNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
UNIDAD I COMPLETA HASTA CIRCUITOS DE MOLIENDA 2022.pptx
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacionProceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
 
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALESING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
ING. DE MINAS- CONCENTRACIÓN DE MINERALES
 
W57-2020-D04 7150
W57-2020-D04 7150W57-2020-D04 7150
W57-2020-D04 7150
 
Clase10 minado subterraneo-ejercicios
Clase10 minado subterraneo-ejerciciosClase10 minado subterraneo-ejercicios
Clase10 minado subterraneo-ejercicios
 
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDODIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
 
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDODIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
DIMENSIONAMIENTO DE FLOTA EN TAJO SAN GERARDO
 
Dimensionamiento de flota.pdf
Dimensionamiento de flota.pdfDimensionamiento de flota.pdf
Dimensionamiento de flota.pdf
 
Presentacion js ecology sac - its
Presentacion   js ecology sac - itsPresentacion   js ecology sac - its
Presentacion js ecology sac - its
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

307505665-DISENO-DE-PLANTA-DE-CHANCADO-CONVENCIONAL-2final-1-pptx.pptx

  • 2. INTRODUCCION  El objetivo fundamental del diseño de plantas de chancado es obtener una instalación que cumpla con los requerimientos de producción operando a costos competitivos cumpliendo con las condiciones ambientales de acuerdo a las regulaciones vigentes que son cada vez mas demandantes, también la planta deberá ser construida a un precio razonable a pesar de los costos crecientes incluyendo los de energía y del costo de mano de obra.  Las siguientes tendencias en la industria deberán ser tenidas en cuenta: - Los proveedores de Equipos ofrecen cada vez más grandes chancadoras primarias hasta haber alcanzado chancadoras giratorias de 1,800 mm (72 pulg), así como chancadoras secundarias y terciarias de hasta 3,000 mm (120 in). - Los crecientes costos del suministro de energía eléctrica están causando que los propietarios incrementen la integración de los diseños de la mina y planta, de tal manera que puedan identificar formas de reducir los consumos totales de energía. 2
  • 3. INTRODUCCION - Control Electrónico de las aberturas de las descargas de las chancadoras y de la velocidad de alimentación. El ajuste de la abertura de la descarga de la chancadora puede realizarse de acuerdo a como la producción continua a través de un analizador en línea del tamaño de partícula mediante analizador digital de imagen: ( Dance, A. 2001) - Mas atención se está dando al impacto sobre el diseño del circuito de chancado causado por variaciones en características de los minerales o menas, distribución de tamaños de partículas, contenido de humedad, leyes del mineral y condiciones climáticas. - Siempre se sueña en reducir las necesidades en equipo de chancado; cuando los molinos SAG fueron introducidos, se tuvo la esperanza que ellos podían eliminar los circuitos de chancado secundario y terciario. Sin embargo en el afinamiento de la capacidad de planta, los diseñadores están cada vez adicionando chancadoras secundarias y/o chancadoras para guijarros adicionados a los molinos SAG, tanto para el diseño de nuevos proyectos o para re ingeniería de los proyectos actuales para aumentar capacidad de tratamiento de los molinos SAG. En otras palabras, las plantas de chancado desde primarias hasta cuaternarias permanecerán en el mercado por su eficiencia. 3
  • 4. ETAPAS DE DISEÑO  Hay tres etapas principales en el diseño de buenas plantas de chancado: diseño de procesos, selección de equipos y, disposición de planta.  Las primeras dos son establecidas por los requerimientos de producción y parámetros de diseño, pero la disposición de planta puede reflejarse en la capacidad, así como preferencias y experiencia operacional de los componentes.  Entre estos se debe incluir al staff de ingeniería del propietario, personal de seguridad al personal de operaciones y de mantenimiento, fabricante de los equipos y la ingeniería del grupo consultor, idealmente debe combinar su experiencia y conocimiento con comprensión de todas las necesidades de las partes para proveer un diseño de planta balanceado, operable, segura y eficiente económicamente. 4
  • 5. PARAMETROS DE DISEÑO  Los principales parámetros de diseño que dirigen la selección y configuración de plantas de chancado incluyen: • Requerimientos de Producción • Costos de Inversión • Características del Mineral o Mena • Seguridad en Operaciones y Ambientales • Ubicación del Proyecto • Vida de la Mina/ planes de expansión • Consideraciones Operacionales • Requerimientos de Mantenimiento • Condiciones Climáticas 5
  • 6. REQUERIMIENTOS DE PRODUCCION  El criterio de diseño define los requerimientos de producción y típicamente incluyen lo indicado a continuación:  Descripción General de Procesos de Acuerdo a Características del Mineral y Cronograma de Operación  General  Chancado Primario  Chancado Fino  Almacenaje y recuperación  Tamaño Máximo de Rocas en el alimento  Tipos de Minerales de acuerdo a su Resistencia a la Compresión e índices de abrasión  Gravedad Específica de los Minerales.  Densidad Bulk de los Minerales 6
  • 7. REQUERIMIENTOS DE PRODUCCION  Humedad de Minerales en Época Húmeda  Humedad de minerales en época seca  Angulo de reposo  Angulo de extracción  Angulo sobrecarga  Días por año  Horas por día  Capacidad Anual Nominal de Chancado  Guardias de Minado por día  Guardias de Operación de Planta de Chancado por día  Disponibilidad de Planta y Utilización. 7
  • 8. DIAGRAMA DE PROCESOS  El diagrama de flujos debe especificar el diseño nominal, los flujos en la producción pico y dimensionamiento de los equipos para manejar las capacidades indicadas. Los Fabricantes proveen gradaciones para sus equipos, preferiblemente basados en trabajos experimentales y/o experiencia, por lo que el diagrama de flujos del proyecto especifica los requerimientos de tonelajes y el equipo es seleccionado para cumplir o exceder las capacidades. El criterio de Diseño puede ser calculado de una simple hoja de cálculo tal como se presenta en la Tabla 2.  La capacidad de los camiones de transporte del mineral de mina es factor importante para las instalaciones del chancado primario, por que esta debe ser efectiva en términos de costos para integrarlo al tiempo del ciclo en la estación de chancado con la operación de mina/pala. Si el bolsillo echadero de la chancadora primaria es sub dimensionado e incapaz de manipular los carros o camiones de la mina, luego los operadores deberán acarrear lentamente el mineral dentro de la tolva o bolsillo de recepción. 8
  • 9. CARACTERISTICAS GENERALES  El mineral problema es de mayor gravedad especifica en comparación con los denominados típicos como son los de ganga silícea, los últimos reportan gr, sp en el rango de 2.6 a 2.8 con densidades aparentes en el rango de 100 a 120 lbs..../pie3.  El mineral problema reporta gravedad especifica de 3.63 y la densidad aparente o bulk del mineral arrancado de la mina (ROM ore); 140 lbs..../pie3 para el mineral chancado grueso y 120 lbpie3 para el mineral chancado fino.  Las Tablas de capacidad de chancadoras y zarandas están basadas en minerales de densidad aparente de 100 – 110 lbs..../pie3. El uso de estas Tablas indicaran por lo tanto dimensionamiento de los equipos en dimensiones y numero que los que serán realmente requeridos. 9
  • 11. CARACTERISTICAS GENERALES (Continuación)  El volumen de mineral de una densidad aparente particular, en la cual las Tablas de capacidad están basadas variaran de acuerdo de acuerdo con su densidad bulk.  DENSIDAD APARENTE Lb/Pie3 VOLUMEN Pie3/Ton 100 20.0 110 18.2 120 16.7 140 14.3 180 11.1 11
  • 12. CALCULO DE FLUJO VOLUMETRICO DE MINERAL TRATADO: 10,525 TMS/día  MINERAL PROBLEMA   ROM: 10,525*2000/180= 116,944 ft3/día  Chanca. Grueso: 10,525*2000/140=150,357 ft3/día  Chancado Fino: 10,525*2000/120=175,417 ft3/día  MINERAL STANDARD:   ROM: 10,525*2000/120= 175,417 ft3/día  Chancado : 10,525*2000/100=210,500 ft3/día 12
  • 13. CALCULO DE FACTORES  EQUIVALENCIAS   ROM: 116,944/175,417= 0.67  Chancado Grueso: 50,357/210,500= 0.71  Chancado Fino: 175,417/210,500=0.83  PESOS DE MINERALES EQUIVALENTES  10,525*0.67=7052 TPD Chancado Primario  10,525*0.71= 7473 TPD Chancado Secundario  10,525*0.85*8736 TPD Chancado Terciario 13
  • 14. CAPACIDAD DE PLANTA  CHANCADO PRIMARIO  Basado en 95 % de disponibilidad de la concentradora (molienda), 10,525 TPD deberán ser procesadas para obtener un rate de producción de 10,000 TPD.  La planta de chancado primario operara en dos guardias por día, 7 horas por guardia con una base de 6 días por semana dando un tiempo total de operación semanal de 10,000/0.95 10,525 TPD CALCULO TIEMPO DE OPERACION 2*7*6 84 horas por semana 14
  • 15. CAPACIDAD DE PLANTA CHANCADO Y PRODUCCION DE MINA  Por lo tanto la capacidad de la chancadora primaria será:  Las 877 tph de alimentación son equivalentes a :  Para proveer el alimento requerido a la concentradora considerando humedad del mineral de 4 %, la mina deberá producir 10525*7*1/84 877 tph (Peso seco) 877*1.04*14 12769 tpd (Peso húmedo) 877*0.67 588 tph 15
  • 16. MINERAL EQUIVALENTE  Las operaciones de chancado y de tamizaje están basadas en capacidad volumétrica, los cálculos para el mineral problema usando datos estándar darán tonelajes mas bajos de los que en la practica serán experimentados.  Por lo tanto mineral equivalente deberá ser utilizado para los cálculos de capacidad, estas equivalencias deberán ser calculadas:  Mineral Problema: Calculo Pie3/día TAMAÑO PART 10525TPD*2000/180 116944 Mineral de Mina ROM 10525TPD*2000/140 150357 Chancado Grueso 10525tpd*2000/120 175417 Chancado Fino 16
  • 17. SELECCIÓN DE CHANCADORA PRIMARIA  Basado en datos de dimensiones y capacidades de chancadoras primarias giratorias: Rexnord y Allis Chalmers (AC) se seleccionan de 42” que serian adecuadas para el trabajo ala capacidad indicada.  La Unidad Rexnord con excentricidad de 1“ y un ajuste de lado abierto (OSS) de 5 “ tratará 700 tpd (de mineral equivalente).  La Unidad AC con 5” de (OSS) y 1 ½” de excentricidad establece capacidad (de mineral equivalente), estas capacidades serán equivalentes a mineral problema de: CALCULO tpd CHANCADORA 700/0.67 1045 Rexnord 1000/0.67 1493 Allis Chalmers 17
  • 18. SELECCIÓN DE CHANCADORA PRIMARIA  Basado en datos de performance de estas dos unidades, el producto tendría las siguientes características granulométricas, Los datos de tamaño de partículas del producto fueron tomadas de tablas y gráficos de los catálogos de cada una de estas unidades.  **Basado en mineral duro, quebradizo TAMAÑO pulg AC % RETEN REX %** RETEN PROM % RETEN TONS EQUIV* -8” + 6” 5.0 4.0 5.0 29.4 -6” + 4” 17.0 19.0 18.0 105.8 -4” + 2” 35.0 37.0 36.0 211.8 -2” + 1” 18.0 18.0 18.0 105.8 - 1” + ½” 7.0 9.0 8.0 47.0 - ½” 18.0 13.0 15.0 88.2 TOTAL 100.0 100.0 100.0 588.0 18
  • 19. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE MINERAL  Se desea disponer de un día de suministro de mineral chancado primariamente como carga viva en una pila o ruma de almacenamiento intermedio: 10,525 tons.  Su recuperación del almacenaje será realizada por 3 o 4 alimentadores vibratorios, cada unidad tendrá una capacidad de 350 tph. Una pila circular y cónica es recomendada.  Se asume una carga viva de 20 % en la pila considerando un ángulo de reposo del mineral de 37º.  El volumen de la carga viva se establece a continuación: 10,525TPD*2000/140 150,357 pies3 Carga viva 19
  • 20. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO  Capacidad Total de Almacenamiento  Usando 37º como ángulo de reposo, las dimensiones de la pila de almacenamiento resulta: V=(1/3)*п*r2*h Capacidad viva/0.2 150357/0.2 751,786 pies3 751,786 pie3 (1/3)*3.1416*r3(tang 37º) r3= 952,689 pie3 r=98.4 diámetro 2*100 200` Altura =r*(tang 37º) 75.4 pies 20
  • 21. DISEÑO CHANCADO SECUNDARIO  La capacidad unitaria especificada para la planta de chancado fino y tamizaje fue establecido en 600 TPH. El alimento de mineral equivalente al tamizaje secundario y su respectivo chancado se determina a continuación:  Zaranda vibratoria de doble piso se establece con grizzly en el piso superior y de malla tejida en el piso inferior para remover los finos que deben ser removidos del alimento a la chancadora secundaria. El grizzly en el piso superior es utilizado para proteger a la malla inferior e incrementar su eficiencia.  El alimento a la zarandea secundaria tendrá la misma distribución de tamaño de partículas que la descarga de la chancadora primaria. 600*0.71 426 TPH 21
  • 22. DISEÑO DE ZARANDA SECUNDARIA  Se considera al piso superior constituido por grizzly con caída por etapas con 2” de apertura. Mientras que el segundo piso es de malla tejida con apertura de 1” nominal.  Para los requerimientos de áreas de tamizaje existen diversas formulas, entre las que se tiene la de Rexnord.  En la que los factores son los siguientes AREA= Tons pasantes/(A*B*C*D*E*F) A= Factor de Tonelaje pasante B= Factor de % de sobre tamaño C= Factor de % de ½ del tamaño de partícula pass D= Factor de Ubicación del piso de la zaranda E= Factor de Tamizaje en húmedo 22
  • 23. ANALIS GRANULOMETRICO DE ALIMENTO A TAMIZAJE SECUNDARIO  Para utilizar las Tablas de capacidad efectivamente, el tonelaje de mineral equivalente debe ser utilizado. Basado en esta cifra, 426 TPD, el análisis granulométrico se presenta a continuación: TAMAÑO pulg % PESO RETEN TONS EQUIV - 8”+ 6” 5.0 21.3 -6” + 4” 18.0 76.7 - 4” + 2” 36.0 153.3 - 2” + 1” 18.0 76.7 - 1” + ½” 8.0 34.1 - ½” 15.0 63.9 TOTAL 100.0 426.0 23
  • 24. CALCULOS DE PISO SUPERIOR  Utilizando el método Rexnord, el área del piso superior se determina a continuación:  Usando eficiencia de tamizaje de 0.85 %, el área final resulta: AREA= 174.7/(3.23*1.13*1.00*1.00*1.00*1.00 AREA= 174.7/3.65 47.86 pies 2 47.86/0.85 56.31 pies 2 requerido 24
  • 25. CALCULOS DE PISO INFERIOR  El área requerida para el piso inferior es:  Usando eficiencia de tamizaje de 0.85 %, el área final resulta: AREA= 98.0/2.44*0.95*1.85*0.90*1.00*1.00 AREA= 98-0/3.86 25.39 pie 2 25.39/0.85 29.9 pie 2 requerido 25
  • 26. METODO PIONEER  Formula de área requerida  En la que los factores son: AREA= TPH/(A*B*C*D*E*F) A= Factor del piso de la zaranda B= Factor de % ½ de Tamaño de partícula C= Factor de Tamizaje en húmedo D= Factor de % sobre tamaño E= Factor del tipo de material F= Factor de Peso 26
  • 27. CALCULO DE PISO SUPERIOR  El área calculada es  Incluyendo el factor de eficiencia de 85 %, el área requerida resulta: AREA= 174.7/(4.5*1.00*1.30*1.00*0.95*0.90*º1.00 AREA= 174.9/5.0=34.9 pie2 34.9/0.85 41.10 pie 2 área requerida 27
  • 28. CALCULO DE PISO INFERIOR  El área de tamizaje resulta  Incluyendo eficiencia de tamizaje de 85 %, el área requerida aumenta a: AREA= 98.0/(3.10*0.90*1.50*1.00*0.95*0.90*1.00 AREA= 98/3.58 27.3 pie 2 27.3/0.85 32.2 pie 2 28
  • 29. CONCLUSIONES  Basado en los cálculos de capacidad anteriores una zaranda para trabajo extra pesado con doble piso de 6´x 16´ se recomienda.  Esta unidad tiene aproximadamente 90 pies 2 por lo tanto la utilización del piso superior resulta  De manera similar, el 2do piso resulta: (90-56)*100/56 61 % de capacidad en exceso (90-32)*100/32 181 % de capacidad en exceso 29
  • 30. METODO WF TYLER  Las capacidades básicas, factores modificadores usados para la determinación de aéreas de tamizaje fueron desarrolladas empíricamente y modificados por años de experiencia en aplicación practica .  Se debe puntualizar que tamizaje es mas un arte que una ciencia exacta, sin embargo, la información presentada por Tyler y Colman provee razonable exactitud en el dimensionamiento de zarandas cuando se aplican a minerales metálicos.  El método generalmente aceptado para la selección de área de tamizaje es el de alimentación el cual esta basado en la cantidad de material (TCSPH) que pasará a través de un área de 0.0929 m2 (1 pie 2) del piso de zaranda correspondiente teniendo una apertura especifica. 30
  • 31. FORMULA PARA CALCULO DE AREA: A  El área total A es definida según:  En la que cada uno es lo siguiente: A (pie 2)= TCPH fin0s en alim/(C*densidad bulk*(Factores: F,E,S,D,O,W)) C= Capacidad Básica de Fig. 2 para 100 lbs./pie3 Dens. Bulk Es la densidad relativa respecto al de Fi.2 F= Factor de Finos E= Factor Eficiencia S= Factor de Forma de la apertura D= Factor de ubicación del piso O= Factor de Área abierta W= Factor de Tamizaje en húmedo 31
  • 32. METODO WF TYLER: FACTOR C 32
  • 33. FACTOR C Y SU RELACION CON AA Tabla No. 1 ABERTURA pulg ABERTURA mm CAPACIDAD TCPH/pie 2 % Área Abierta AA 0.00 0.00 0.00 0 0.25 1.08 42 0.50 12.7 1.70 53 0.75 2.21 56 1.00 25.4 2.67 58 1.25 3.06 64 1.50 38.1 3.41 64 1.75 3.72 64 2.00 50.8 4.02 67 2.25 4.23 70 2.50 63.5 4.40 69 33
  • 34. FACTOR C  El factor C esta basado en material de densidad aparente de 1602 kg./m3 (100 lbs./pie 3), la capacidad unitaria se establece para las correspondientes aperturas.  El factor de densidad bulk se determina como un decimal de la división de la densidad aparente del mineral (kg/m3) por 1602 kg/m3 (100 lbs./pie3)  La mayoría de minerales metálicos tienen características similares en tamizaje y los valores de C pueden ser determinados utilizando la simple relación de densidades aparentes.  Sin embargo todos los materiales no tienen las mismas propiedades o características de tamizaje por lo que se recomienda no intentar las capacidades dadas en la Fig. 2 a coque ni a arenas, etc. Estos materiales tienen sus propias curvas de capacidad. 34
  • 35. FACTOR DE FINOS F  Es una medida de la cantidad de material, en el alimento al piso de la zaranda , el cual es menor que ½ del tamaño de la apertura en el piso.  Es por lo tanto una medida de la dificultad de tamizaje cuando se compara frente a contenidos de 40 % de finos (F=1.00) el cual es el valor usado para determinar la capacidad básica (C) que se presenta en la Fig. 2.  Los valores de F para diferentes porcentajes de finos están dados en la Fig. 3.  Cuestión importante a recordar es usar el porcentaje del tamaño medio ingresando al correspondiente piso siendo analizado expresado como porcentaje del al alimento a al piso respectivo 35
  • 36. FACTOR DE EFICIENCIA: E  La eficiencia de tamizaje esta expresada como la relación de la cantidad de material que actualmente pasa por la apertura dividido por la cantidad en el alimento que debiese haber pasado.  Tamizaje comercialmente perfecto se considera cuando loa eficiencia es 95 %, por lo tanto el factor E es 1.00 tal como se indica en la Fig. 3.  Para aplicación en protección por remoción del alimento a chancadoras, una eficiencia en el rango de 80 – 85 % sería suficiente y generalmente aceptable, salvo el caso de distribuciones anormales 36
  • 37. FACTORES F y E: Fig. 3 % FINOS F EFICIENCIA E 0 0.44 10 0.55 20 0.70 30 0.80 40 1.00 50 1.20 60 1.40 70 1.80 2.25 80 2.20 1.75 85 2.50 1.50 90 3.00 1.25 95 3.75 1.00 37
  • 38. FACTOR DE FORMA DE APERTURA S  El factor S por forma de apertura compensa por la tendencia de un mayor número de partículas a pasar a través del medio de tamizaje debido al número de alambres o varillas que obstruyen el pase de las partículas por el piso. PREPERACION TIPICA DEL PISO RADIO LARGO/ANCHO FACTOR S DE APERTURA Abertura cuadrada o ligeramente rectangular <2 1.0 Abertura Rectangular Ton Cap >2 pero < 4 1.15 Aberturas alargadas Ty Rod >4 pero < 25 1.20 Barras paralelas >25 SP 1.4 RA 1.3 38
  • 39. FACTOR DE UBICACION DEL PISO D  El factor de ubicación del piso permite el hecho de que la estratificación no tiene lugar en el extremo final del piso, por lo que la mayoría de los finos no ingresan hasta que haya viajado alguna distancia en el piso.  Por lo tanto, excepto para el piso superior, el alimento total no ingresa en el extremo de alimentación resultando que parte del área sea inefectiva. PISO FACTOR DE PISO D Superior 1.00 2 do 0.90 3 ro 0.80 39
  • 40. FACTOR AREA ABIERTA O  Las cifras de capacidad básica están basadas en aberturas cuadradas fabricadas de alambres tejidos con área abierta tal como se indica en la Tabla No.1.  Cuando se utilicen mallas con área abierta significativamente diferente a la mostrada, el Factor O es estimado por la relación del área abierta usada a la referida en la en la Fig. 1.  Por ej. Si para separación de 24 mm un piso con malla de 36 % área abierta es utilizada, el factor seria de 36/58 o 0,62, alternativamente si la malla usada fuese de 72 % área abierta, el factor O seria de 72/58=1.24 40
  • 41. FACTOR DE TAMIZAJE EN HUMEDO W  Este factor es aplicado cuando el tamizaje se realiza con la ayuda de adición de agua distribuida sobre el material en el tamiz.  El beneficio derivado de la inyección de agua varia de acuerdo con las aberturas utilizadas en la malla y el Factor W es determinado de acuerdo a la Tabla 2 relacionando la columna de la abertura con el de la columna del factor W.  El volumen de agua recomendado para eficiente tamizaje en húmedo es 11.35 litros/minuto (3gpm) mínimo a 18.92 litros/minuto (5 gpm) por 0.765 metros cúbicos (1.8 yardas cubicas) de mineral alimentado 41
  • 42. CALCULO PISO SUPERIOR C= 174.7 TCPH, C=4.00 TCPH/pie 2 Dens. Bulk 140/100 F= 23 %, F=0.73 E= 95 %, E=1.00 S= Factor Forma: >25 SP=1.40 D= Piso Superior D=1.00 O= 1” 67 %, se utiliza 58 % O=0.865 W= No se aplica, W=1.00 AREA 174.7/(4.00*1.40*0.73*1.00*1.40*1.00*0,865*1.00)= 35.29 pie2 42
  • 43. CALCULO PISO INFERIOR C= 98.0 TCPH, C=2.67 TCPH/pie 2 Dens. Bulk 120/100 F= 65.21 %, F=1.60 E= 95 %, E=1.50 S= Factor Forma: : <2 S=1.00 D= Pisos Inferior D=0.90 O= 1” 58% %, se utiliza 58 % O=1.00 W= No se aplica, W=1.00 AREA 98.0/(2.67*1.20*1.60*1.50*1.00*0.90*1.00*1.00)= 21.24 pie2 43
  • 44. CHANCADORA SECUNDARIA  El alimento a la chancadora secundaria se estima en 600 TCPH del mineral problema, es decir 426 TCPH de mineral equivalente menos la cantidad de finos removidos en por el 2do piso de la zaranda secundaria (138 TPH Mineral Problema o 98 TPH de Mineral Equivalente:  Basado en Datos de Rexnord, una chancadora Symons Standard de 7 pies con blindajes de cavidad fina y ajuste cerrado a ¾” (CSS), una capacidad de 370 TCPH puede ser obtenido. 600-138= 462 TCPH Mineral Problema 426-98= 328 TCPH Mineral Equivalente 44
  • 45. CHANCADORA SECUNDARIA  La pieza o partícula mas grande del alimento que puede estar presente en el alimento a esta chancadora es de 10 pulg, muy superior al tamaño máximo esperado de 8 pulg según el análisis granulométrico de la descarga de la chancadora primaria.  Según las Tablas de capacidad de esta chancadora podrá ser incrementada a 750 TCPH de mineral equivalente = 1050 TCPH del mineral problema incrementando el ajuste cerrado (CSS).  La descarga total de la chancadora secundaria y de los finos de la zaranda vibratoria será de 600 TCPH del mineral problema o 426 TCPH del mineral equivalente. 45
  • 46. CIRCUITO DE CHANCADO Y TAMIZAJE TERCIARIO  Se considera utilizar tamizaje terciario de con zaranda de piso simple con mallas de 3/8” pulg de aperturas operando a una eficiencia de 85 %.  Se considera que la chancadora terciaria operará con ajuste cerrado a ¼” CSS.  Las zarandas terciarias y las chancadoras operaran en circuito cerrado, todos los cálculos se realizan en tonelaje equivalente de Mineral Problema chancado fino. 600 TCPH*0.83= 498 TCPH Equivalente 46
  • 47. ANALISIS GRANULOMETRICO PROYECTADO DE LA DESCARGA CSS= ¾” TAMAÑO % RETENIDO ACUMUL RET TONS (EQUIV)* + 1 ½ pulg 0 0 0 - 1 ½ + 1 pulg 16 16 52.5 - 1” + ¾ pulg 24 40 78.7 - ¾” + ½ pulg 26 66 85.3 - ½” + 3/8 pulg 12 78 39.4 - 3/8” + ¼ pulg 8 86 26.2 - ¼ pulg 14 100 45.9 TOTAL * % *328 328 47
  • 48. ANALISIS GRANULOMETRICO DE PRODUCTO TOTAL DE ETAPA SECUNDARIA TAMAÑO TCPH eq DCH TCPH eq FZ TOTAL % PESO + 1 ½ pulg 0 0 0 0 - 1 ½ + 1 pulg 52.5 0 52.5 12.3 - 1” + ¾ pulg 78.7 0 78.7 18.5 - ¾” + ½ pulg 85.3 34.1 119.4 28.0 - ½” + 3/8 pulg 39.4 21.3* 60.7 14.2 - 3/8” + ¼ pulg 26.2 21.3* 47.5 11.2 - ¼ pulg 45.9 21.3* 67.2 15.8 TOTAL 328 98.0 426.0 100.0 * Estimado 1/3 en cada fracción 48
  • 49. DESCARGA DE CHANCADO Y TAMIZAJE SECUNDARIO: 498 TCPH TAMAÑO % PESO TCPH eq ACUM + + 1 ½ pulg 0 0 - 1 ½ + 1 pulg 12.3 61.2 - 1” + ¾ pulg 18.5 92.1 - ¾” + ½ pulg 28.0 129.5 - ½” + 3/8 pulg 14.2 70.7 363.5 - 3/8” + ¼ pulg 11.2 55.8 - ¼ pulg 15.8 78.7 TOTAL 100.0 498.0 49
  • 50. CALCULOS DE 1 ER CICLO  Alimento Total al Circuito (ATC)= 498 TCPH (equivalente)  El análisis granulométrico ATC del chancado/tamizaje secundario se muestran en la pagina anterior y se obtiene.  Finos de Zaranda Terciaria: (PFZ).  Gruesos de Zaranda Terciaria (PGZ).  La chancadora terciaria con CSS de 1/4” descargará el siguiente producto: = 0.85*(55.8+78.7) = 114.3 TCPH = 498-114.3 = 383.7 TCPH TAMAÑO % RET TCPH eq + 3/8 pulg 8 30.7 - 3/8” + ¼ pulg 32 122.8 - ¼ pulg 60 230.2 TOTAL 100 383.7 50
  • 51. 2DO CICLO  ATC= 498+383.7= 881.7 TCPH eq  ATC análisis granulométrico: TAMAÑO PROD CH SEC PROD CH TERC ATC eq + 3/8 pulg 363.5 30.7 394.2 - 3/8” + ¼ pulg 55.8 122.8 178.6 - ¼ pulg 78.7 230.2 308.9 TOTAL 498.0 383.7 881.7 51
  • 52. CALCULOS 2DO CICLO  Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria: PFZ Finos (0.85)*(178.6+308.9) 414.4 PGZ Gruesos 881.7-414.4 467.3 TAMAÑO % RET TCPH (eq) + 3/8 pulg 8 37.4 - 3/8” + ¼ pulg 32 149.5 - ¼ pulg 60 280.4 TOTAL 100 467.3 52
  • 53. 3 er CICLO  ATC= 498+467.3= 965.3 TCPH eq  ATC análisis granulométrico: TAMAÑO PROD CH SEC PROD CH TERC ATC eq + 3/8 pulg 363.5 37.4 400.9 - 3/8” + ¼ pulg 55.8 149.5 205.3 - ¼ pulg 78.7 280.4 359.1 TOTAL 498.0 467.3 965.3 53
  • 54. CALCULOS 3 ER CICLO  Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria: PFZ Finos (0.85)*(205.3+359.1) 479.7 TCPH eq PGZ Gruesos 965.3-479.7 485.6 TCPH eq TAMAÑO % RET TCPH eq + 3/8 pulg 8 38.8 - 3/8” + ¼ pulg 32 155.4 - ¼ pulg 60 291.4 TOTAL 100 485.6 54
  • 55. 4 toCICLO  ATC= 498+485.6= 983.6 TCPH eq  ATC análisis granulométrico: TAMAÑO PROD CH SEC PROD CH TERC ATC eq + 3/8 pulg 363.5 38.8 402.3 - 3/8” + ¼ pulg 55.8 155.4 211.2 - ¼ pulg 78.7 291.4 370.1 TOTAL 498.0 485.6 983.6 55
  • 56. CALCULOS 4 to CICLO  Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria: PFZ Finos (0.85)*(211.2+370.1) 494.1 TCPH eq PGZ Gruesos 983.6-494.1 489.5 TCPH eq TAMAÑO % RET TCPH eq + 3/8 pulg 8 39.2 - 3/8” + ¼ pulg 32 156.6 - ¼ pulg 60 293.7 TOTAL 100 489.5 56
  • 57. CALCULOS 5 to CICLO  Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria: PFZ Finos (0.85)*(212.4+372.4) 497.1 TCPH eq PGZ Gruesos 987.5-497.1 490.4 TCPH eq TAMAÑO % RET TCPH eq + 3/8 pulg 8 39.2 - 3/8” + ¼ pulg 32 156.9 - ¼ pulg 60 294.3 TOTAL 100 490.4 57
  • 58. 5 to CICLO  ATC= 498+489.5= 987.5 TCPH eq  ATC análisis granulométrico: TAMAÑO PROD CH SEC TCPH eq ATC eq + 3/8 pulg 363.5 39.2 402.7 - 3/8” + ¼ pulg 55.8 156.6 212.4 - ¼ pulg 78.7 293.7 372.4 TOTAL 498.0 489.5 987.5 58
  • 59. 6 to CICLO  ATC= 498+490.4= 988.4 TCPH eq  ATC análisis granulométrico: TAMAÑO PROD CH SEC TCPH eq ATC eq + 3/8 pulg 363.5 39.2 402.7 - 3/8” + ¼ pulg 55.8 156.9 212.7 - ¼ pulg 78.7 294.3 373.0 TOTAL 498.0 490.4 988.4 59
  • 60. CALCULOS 6 to CICLO  Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria: PFZ Finos (0.85)*(212.7+373.0) 497.8 PGZ Gruesos 988.4-497.8 490.6 TAMAÑO % RET TCPH eq + 3/8 pulg 8 39.2 - 3/8” + ¼ pulg 32 157.0 - ¼ pulg 60 294.4 TOTAL 100 490.6 60
  • 61. 7 mo CICLO  ATC= 498+490.6= 988.6 TCPH eq  ATC análisis granulométrico: TAMAÑO PROD CH SEC TCPH eq ATC eq + 3/8 pulg 363.5 39.2 402.7 - 3/8” + ¼ pulg 55.8 157.0 212.8 - ¼ pulg 78.7 294.4 373.1 TOTAL 498.0 490.6 988.6 61
  • 62. CALCULOS 7 mo CICLO  Análisis Granulométrico de descarga de Chancadora Terciaria:  EQUILIBRIO OBTENIDO PFZ Finos (0.85)*(212.8+373.1) 498.0 PGZ Gruesos 988.6-498.0 490.6 TAMAÑO % RET TCPH eq + 3/8 pulg 8 39.2 - 3/8” + ¼ pulg 32 157.0 - ¼ pulg 60 294.4 TOTAL 100 490.6 62
  • 63. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Basado en los resultados obtenidos y en el balance alcanzado es posible dimensionar las chancadoras y zarandas requeridas.  Los datos de Nodberg indican que una chancadora de 7 pies de Cabeza Corta utilizando el ajuste cerrado indicado (CSS ¼”- forros de cavidad fina) tienen una capacidad de:  280 TCPH de producto terminado  390 TCPH de producto terminado +carga circulante a través de la chancadora  Estos datos indican que dos chancadoras de cabeza corta de 7´pies proveerán la capacidad deseada 63
  • 64. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  2*280=560 TCSPH actual; 498 TCPH requerida  Esta producción es la total, sin embargo en la etapa de chancado secundario se tienen 134.5 TCPH de finos – 3/8 pulg ya producidos que deducidos de la producción total establecen que la producción en chancado terciario deberá ser de 383.7 TCSPH  2*390=780 TCSPH actual; 491 TCPH requerida  El equipo seleccionado tendría capacidad en exceso, tal como se indica a continuación:  (560-383.7)*100/383.7 =45.95 %  Considerable mayor capacidad se obtendrá utilizando forros de cavidad media sin embargo la producción será mas gruesa 64
  • 65. DIMENSION DE ZARANDAS TERCIARIA  Utilizando el método Rexnord, el área del piso superior se determina a continuación:  Usando el Método Pioneer AREA= TCPH/A*B*C*D*E*F AREA= 498/(1.47*1.13*1.00*1.00*1.00*1.00 299.8 pie 2 Eff 85 % 299.8/0.85 352.7 pie 2 AREA= TCPH/A*B*C*D*E*F AREA= 498/(2.45*1.00*0.73*1.00^0.95*0.90*1.00) 325.56 pie 2 Eff 85 % 325.56/0.85 383.1 pie 2 65
  • 66. SELECCIÓN DE ZARANDAS TERCIARIAS  Se utiliza el peor caso (Pioneer) que establece necesarios 383 pie 2.  Dos alternativas propusieron : Usar zarandas 6 ´x 16´ o 8´x 20´.  Para la alternativa 1 cada zaranda posee 90 pie 2 efectivos de área de tamizaje, por lo tanto serian necesarias 383/90= 5 zarandas  Para la alternativa 2 se consideran 150 pie 2 de área efectiva en cada zaranda y por lo tanto se requerirán 383/150= 2.55 unidades, digamos 3 unidades.  Esta ultima alternativa es adoptada en razón de configuración del circuito y economía del proyecto. Esto resultará en un exceso de capacidad de: (450-383)*100/383 17.5 % 66
  • 67. CALCULO ZARANDA METODO TYLER C= 498.0 TCPH, C=1.40 TCPH/pie 2 Dens. Bulk 120/100 F= 25.7 %, F=0.75 E= 95 %, E=1.00 S= Factor Forma: : <2 S=1.00 D= Piso Superior D=1.00 O= 1” 58% %, se utiliza 58 % O=1.00 W= No se aplica, W=1.00 AREA 498.0/(1.40*1.20*0.75*1.00*1.00*1.00*1.00*1.00)= 395.3 pie2 67
  • 68. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS  Utilizando zarandas 6´ x 16´ se requerirían 5 de 6´x 16´, mientras que de las 8´x 20´ serian necesarias 3 unidades y la capacidad en exceso resultaría de 13.8 %.  Por lo tanto los cálculos anteriores, aunque conservadores, hacen uso de los ajustes cerrados mas finos recomendados para las chancadoras seleccionadas, desgaste de blindajes y aberturas en las zarandas, por lo que capacidad adicional en el equipo podría ser considerado , particularmente en las chancadoras de cabeza corta.  Por las razones anteriores y posibilidades de expansión en el futuro, producto con 100 % - 3/8” pulg podría no alcanzarse siempre.   Por Juan Zegarra Wuest 68