SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea 3.1
Modelo TPACK
un modelo para los profesores de hoy 
El núcleo del TPACK está formado por tres formas de conocimiento primario. 
Tecnología ​(TK), ​Pedagogía ​(PK) y ​Contenido ​(CK). Estas tres formas de 
conocimiento, o mejor, estos tres conocimientos sectoriales, se 
interrelacionan dando lugar a conocimientos específicos tal como explico a 
continuación siguiendo la propia guía que se da en la web del TPACK 
Una traducción del modelo con la adición de elementos contextuales y del 
proceso muy interesantes podría decirse que es cuando realizamos una 
flipped classroom, la siguiente imagen ayuda a comprender: 
Los tres elementos primarios y sus intersecciones dos a dos, más la 
intersección de los tres elementos dan lugar a siete dimensiones: 
1. El Conocimiento de los Contenidos (CK)
2. El Conocimiento Pedagógico (PK)
3. El Conocimiento Tecnológico (TK)
4. El conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK)
5. El Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK)
6. El Conocimiento Tecnológico-Pedagógico (TPK)
7. Conocimiento Tecno-Pedagógico del Contenido (TPACK)
Pongo un video de como crear actividades didácticas según el modelo 
TPACK 
Tarea 3.1
https://www.youtube.com/watch?v=5mi2D7WTMXI 
Entre las competencias que deben tener los profesores no basta con que 
sepan mucho de su asignatura, sino también deben saber mucho de 
pedagogía y sus nuevos métodos, y además tienen que saber de tecnología. 
Se necesitan profesores formados en la intersección entre esas tres materias 
y ser muy flexibles, porque la metodología y la tecnología son esenciales ante 
alumnos que son nativos digitales. 
​Modelo SAMR
SAMR son las siglas en inglés del proceso que se debería seguir para mejorar 
la integración de las TIC en el diseño de actividades (​S​ubstitution, 
A​ugmentation, ​M​odification, ​R​edefinition). Ha sido elaborado por ​Rubén D. 
Puentedura​ y se justifica en la necesidad de mejorar la calidad de la 
enseñanza y garantizar un sistema de promoción social que garantice la 
equidad. 
Se basa en un modelo de dos capas y cuatro niveles: 
● Mejora:
○ Sustitución​: La tecnología se aplica como un elemento sustitutorio de
otro preexistente, pero no se produce ningún cambio metodológico. Un
ejemplo de este estadio sería la creación de un texto con un procesador
o de un mapa mental con Cmaps o cualquier otra herramienta.
○ Aumento​: La tecnología se aplica como un sustituto de otro sistema
existente pero se producen mejoras funcionales. A través de la
tecnología y sin modificar la metodología, se consigue potenciar las
situaciones de aprendizaje. La búsqueda de información empleando un
motor de búsqueda es un claro ejemplo de este estadio.
● Transformación:
○ Modificación​: A través de las tecnologías se consigue una redifinición
significativamente mejor de las tareas. Se produce un cambio
metodológico basado en las TIC. A través de aplicaciones sencillas
nuestros alumnos pueden crear nuevos contenidos y presentar la
información integrando distintas tecnologías. La creación de un vídeo
en el que el alumno resume un libro y los comentarios de sus
compañeros al vídeo, debatiendo los puntos clave (por ejemplo en
YouTube) es un ejemplo de este estadio.
○ Redefinición​: Se crean nuevos ambientes de aprendizaje, actividades,
etc. que mejoran la calidad educativa y que sin su utilización serían
impensables. ​Nuestros alumnos crean materiales​ audiovisuales que
recogen lo que han aprendido como proyecto de trabajo y que resultan
de utilidad fuera de la clase. Por ejemplo, la puesta en marcha de un
proyecto para convertir un solar en un patio perfecto para el colegio
(usaría las redes sociales para difundir el proyecto y obtener
financiación, herramientas de diseño gráfico para elaborar planos,
herramientas ofimáticas para calcular costes, vídeo para difundir el
proceso y los resultados... etc).
Tarea 3.1
Para poder movernos en estos niveles e ir ascendiendo en el modelo SAMR, 
Puentedura propone una serie de cuestiones: 
● Sustitución​:
○ ¿Qué puedo ganar si sustituyo la tecnología antigua por la
nueva?
● Paso de la fase de Sustitución a la de Aumento​:
○ ¿He añadido alguna nueva una funcionalidad en el proceso de
enseñanza/aprendizaje que no se podía haber conseguido con la
tecnología más antigua en un nivel fundamental?
○ ¿Cómo mejora esta característica a mi diseño instruccional?
● Paso de la fase de Aumento a la fase de Modificación​:
○ ¿Cómo se ve afectada la tarea que se va a realizar?
○ ¿Esta modificación dependerá del uso de la tecnología?
○ ¿Cómo afecta esta modificación a mi diseño instruccional?
● Paso de la fase de Modificación a la de Redefinición​.
○ ¿Cuál es la nueva tarea?
○ ¿Va a sustituir o complementar las que realizaba anteriormente?
○ ¿Estas transformaciones sólo se realizan si aplico las nuevas
tecnologías?
○ ¿Cómo contribuye a mi diseño?
También he encontrado un video donde exponen ejemplos para realizar este 
modelo 
https://www.youtube.com/watch?v=mpH9-TCE0-I 
En conclusión, la tecnología en las aulas, como hemos visto en el vídeo del foro si no 
sabemos cómo aplicarla, no es responsable directa de su éxito o fracaso educativo, 
sino como didácticamente las utilizamos, es decir, el conjunto de decisiones y 
selecciones de metodologías y estrategias para que la utilización de las TIC se 
combine de forma adecuada y coherente con los contenidos y objetivos didácticos 
establecidos. Por tanto, la figura del docente y de la sociedad somos quienes tenemos 
la responsabilidad de aprender a utilizar las dos metodologías para que nuestros 
alumnos se formen en la era actual.

Más contenido relacionado

Similar a 3.1 Metodologías tpack y samr

Mecaneso acceso libre
Mecaneso acceso libreMecaneso acceso libre
Mecaneso acceso libre
emilcebarrera
 
Modelo SAMR
Modelo SAMRModelo SAMR
Modelo SAMR
adromura
 
2.LB2.S2U2_Integración de las TIC en el proceso de EA.pdf
2.LB2.S2U2_Integración de las TIC en el proceso de EA.pdf2.LB2.S2U2_Integración de las TIC en el proceso de EA.pdf
2.LB2.S2U2_Integración de las TIC en el proceso de EA.pdf
MargaritaPaolaMorale
 
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didácticaRúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Luis García-Utrera
 
Plataformas de educación virtual
Plataformas de educación virtualPlataformas de educación virtual
Plataformas de educación virtual
Karol Ríos Cortés
 
Trabajo en clase sesión 3
Trabajo en clase sesión 3Trabajo en clase sesión 3
Trabajo en clase sesión 3
Jhon Ortega
 
Fase 2 planificacion
Fase 2 planificacionFase 2 planificacion
Fase 2 planificacion
jesus contreras
 
Fase 2 planificacion
Fase 2 planificacionFase 2 planificacion
Fase 2 planificacion
jesus contreras
 
Tecnología educativa por victor baez bogado
Tecnología educativa por  victor baez bogadoTecnología educativa por  victor baez bogado
Tecnología educativa por victor baez bogado
victor baez
 
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
DGCYE (educación de la prov. Bs As)
 
Ahd
AhdAhd
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
elizapema69
 
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
Ediliariosw
 
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
samero1957
 
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
ceciliauribe15
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Teresita Godoy
 
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
facilitaciion
 
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
facilitaciion
 
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
colegiointegradolasmercedeslebrija
 
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
isaura12
 

Similar a 3.1 Metodologías tpack y samr (20)

Mecaneso acceso libre
Mecaneso acceso libreMecaneso acceso libre
Mecaneso acceso libre
 
Modelo SAMR
Modelo SAMRModelo SAMR
Modelo SAMR
 
2.LB2.S2U2_Integración de las TIC en el proceso de EA.pdf
2.LB2.S2U2_Integración de las TIC en el proceso de EA.pdf2.LB2.S2U2_Integración de las TIC en el proceso de EA.pdf
2.LB2.S2U2_Integración de las TIC en el proceso de EA.pdf
 
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didácticaRúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
 
Plataformas de educación virtual
Plataformas de educación virtualPlataformas de educación virtual
Plataformas de educación virtual
 
Trabajo en clase sesión 3
Trabajo en clase sesión 3Trabajo en clase sesión 3
Trabajo en clase sesión 3
 
Fase 2 planificacion
Fase 2 planificacionFase 2 planificacion
Fase 2 planificacion
 
Fase 2 planificacion
Fase 2 planificacionFase 2 planificacion
Fase 2 planificacion
 
Tecnología educativa por victor baez bogado
Tecnología educativa por  victor baez bogadoTecnología educativa por  victor baez bogado
Tecnología educativa por victor baez bogado
 
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
 
Ahd
AhdAhd
Ahd
 
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
 
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
 
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
 
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
 
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
La ensenanza de artes en el modelo 1 a 1 encuentro nro 1
 
Modelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedesModelos tic colmercedes
Modelos tic colmercedes
 
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)Actividades momentos y sesiones de los me (1)
Actividades momentos y sesiones de los me (1)
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

3.1 Metodologías tpack y samr

  • 1. Tarea 3.1 Modelo TPACK un modelo para los profesores de hoy  El núcleo del TPACK está formado por tres formas de conocimiento primario.  Tecnología ​(TK), ​Pedagogía ​(PK) y ​Contenido ​(CK). Estas tres formas de  conocimiento, o mejor, estos tres conocimientos sectoriales, se  interrelacionan dando lugar a conocimientos específicos tal como explico a  continuación siguiendo la propia guía que se da en la web del TPACK  Una traducción del modelo con la adición de elementos contextuales y del  proceso muy interesantes podría decirse que es cuando realizamos una  flipped classroom, la siguiente imagen ayuda a comprender:  Los tres elementos primarios y sus intersecciones dos a dos, más la  intersección de los tres elementos dan lugar a siete dimensiones:  1. El Conocimiento de los Contenidos (CK) 2. El Conocimiento Pedagógico (PK) 3. El Conocimiento Tecnológico (TK) 4. El conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK) 5. El Conocimiento Tecnológico del Contenido (TCK) 6. El Conocimiento Tecnológico-Pedagógico (TPK) 7. Conocimiento Tecno-Pedagógico del Contenido (TPACK) Pongo un video de como crear actividades didácticas según el modelo  TPACK 
  • 2. Tarea 3.1 https://www.youtube.com/watch?v=5mi2D7WTMXI  Entre las competencias que deben tener los profesores no basta con que  sepan mucho de su asignatura, sino también deben saber mucho de  pedagogía y sus nuevos métodos, y además tienen que saber de tecnología.  Se necesitan profesores formados en la intersección entre esas tres materias  y ser muy flexibles, porque la metodología y la tecnología son esenciales ante  alumnos que son nativos digitales.  ​Modelo SAMR SAMR son las siglas en inglés del proceso que se debería seguir para mejorar  la integración de las TIC en el diseño de actividades (​S​ubstitution,  A​ugmentation, ​M​odification, ​R​edefinition). Ha sido elaborado por ​Rubén D.  Puentedura​ y se justifica en la necesidad de mejorar la calidad de la  enseñanza y garantizar un sistema de promoción social que garantice la  equidad.  Se basa en un modelo de dos capas y cuatro niveles:  ● Mejora: ○ Sustitución​: La tecnología se aplica como un elemento sustitutorio de otro preexistente, pero no se produce ningún cambio metodológico. Un ejemplo de este estadio sería la creación de un texto con un procesador o de un mapa mental con Cmaps o cualquier otra herramienta. ○ Aumento​: La tecnología se aplica como un sustituto de otro sistema existente pero se producen mejoras funcionales. A través de la tecnología y sin modificar la metodología, se consigue potenciar las situaciones de aprendizaje. La búsqueda de información empleando un motor de búsqueda es un claro ejemplo de este estadio. ● Transformación: ○ Modificación​: A través de las tecnologías se consigue una redifinición significativamente mejor de las tareas. Se produce un cambio metodológico basado en las TIC. A través de aplicaciones sencillas nuestros alumnos pueden crear nuevos contenidos y presentar la información integrando distintas tecnologías. La creación de un vídeo en el que el alumno resume un libro y los comentarios de sus compañeros al vídeo, debatiendo los puntos clave (por ejemplo en YouTube) es un ejemplo de este estadio. ○ Redefinición​: Se crean nuevos ambientes de aprendizaje, actividades, etc. que mejoran la calidad educativa y que sin su utilización serían impensables. ​Nuestros alumnos crean materiales​ audiovisuales que recogen lo que han aprendido como proyecto de trabajo y que resultan de utilidad fuera de la clase. Por ejemplo, la puesta en marcha de un proyecto para convertir un solar en un patio perfecto para el colegio (usaría las redes sociales para difundir el proyecto y obtener financiación, herramientas de diseño gráfico para elaborar planos, herramientas ofimáticas para calcular costes, vídeo para difundir el proceso y los resultados... etc).
  • 3. Tarea 3.1 Para poder movernos en estos niveles e ir ascendiendo en el modelo SAMR,  Puentedura propone una serie de cuestiones:  ● Sustitución​: ○ ¿Qué puedo ganar si sustituyo la tecnología antigua por la nueva? ● Paso de la fase de Sustitución a la de Aumento​: ○ ¿He añadido alguna nueva una funcionalidad en el proceso de enseñanza/aprendizaje que no se podía haber conseguido con la tecnología más antigua en un nivel fundamental? ○ ¿Cómo mejora esta característica a mi diseño instruccional? ● Paso de la fase de Aumento a la fase de Modificación​: ○ ¿Cómo se ve afectada la tarea que se va a realizar? ○ ¿Esta modificación dependerá del uso de la tecnología? ○ ¿Cómo afecta esta modificación a mi diseño instruccional? ● Paso de la fase de Modificación a la de Redefinición​. ○ ¿Cuál es la nueva tarea? ○ ¿Va a sustituir o complementar las que realizaba anteriormente? ○ ¿Estas transformaciones sólo se realizan si aplico las nuevas tecnologías? ○ ¿Cómo contribuye a mi diseño? También he encontrado un video donde exponen ejemplos para realizar este  modelo  https://www.youtube.com/watch?v=mpH9-TCE0-I  En conclusión, la tecnología en las aulas, como hemos visto en el vídeo del foro si no  sabemos cómo aplicarla, no es responsable directa de su éxito o fracaso educativo,  sino como didácticamente las utilizamos, es decir, el conjunto de decisiones y  selecciones de metodologías y estrategias para que la utilización de las TIC se  combine de forma adecuada y coherente con los contenidos y objetivos didácticos  establecidos. Por tanto, la figura del docente y de la sociedad somos quienes tenemos  la responsabilidad de aprender a utilizar las dos metodologías para que nuestros  alumnos se formen en la era actual.