SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO III
LA QUÍMICA CELULAR
LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS
Sumario
 Las moléculas de los seres vivos:
1. El agua
2. El papel central del carbono
3. Moléculas orgánicas.
 Control de la actividad celular
 Fuente de energía para las células
 Proceso de fotosíntesis
El agua
 El agua es extraordinariamente
abundante en la tierra y es
indispensable para la vida.
 Los organismos vivos contienen
entre 50 y 90% de agua y toda
la vida depende íntimamente de
las propiedades del agua.
 Es muy probable que la vida
haya surgido en las aguas de la
tierra primitiva, y en la actualidad,
donde quiera que haya agua
líquida, hay vida.
 El agua cubre las tres cuartas
partes de la superficie de la
tierra.
 El agua participa en muchas de
las reacciones químicas que se
producen en las células
vivientes.
 El oxígeno que las plantas
verdes liberan al aire se extrae
del agua durante la fotosíntesis.
 Al fabricarse una proteína,
grasa, ácido nucleico o azúcar,
nuestro cuerpo produce agua.
 Al digerir nuestro cuerpo
grasas, proteínas y azúcar, se
consume agua en las
reacciones.
La estructura del agua
 Cada molécula de agua está
constituida por dos átomos de
hidrógeno (H) y un átomo de
oxígeno (O).
 Cada uno de los átomos de
hidrógeno está unido a un
átomo de oxígeno por un
enlace covalente.
 Los átomos interactúan con
otros átomos cuando hay
vacantes en sus capas de
electrones más externas.
 Los resultados de perder,
ganar y compartir electrones
son los enlaces químicos.
 Los enlaces químicos son la fuerzas
de atracción que mantienen unidos
los átomos de las moléculas.
 El enlace covalente es el enlace
químico entre átomos donde se
comparten electrones.
 El enlace covalente no polar es
cuando los electrones se comparten
en forma equitativa, mientras que
en el polar, los electrones se
comparten en forma desigual,
donde un átomo es relativamente
positivo y el otro es relativamente
negativo.
 Aunque la molécula de
agua es un su totalidad
eléctricamente neutra,
tiene partes cargadas.
 El oxígeno atrae electrones
con más fuerza que el
hidrógeno, por lo que el
extremo de la molécula
donde está el oxígeno es
negativo y cada hidrógeno
es positivo.
 El agua entonces, con sus
extremos cargados, es una
molécula polar.
Los puentes de hidrógeno
 Debido a la naturaleza polar de
sus enlaces covalentes, las
moléculas de agua se atraen
mutuamente.
 Los oxígenos de las moléculas
de agua al tener carga parcial
negativa, atraen a los hidrógenos
( con carga parcial positiva) de
otras moléculas de agua. Esta
atracción eléctrica se le denomina
puente de hidrógeno.
 Cada molécula de agua puede
establecer puentes de hidrógeno
con otras cuatro moléculas de
agua.
 Un puente de hidrógeno es más
débil que un enlace covalente o
uno iónico, pero, en conjunto
tienen una fuerza considerable y
hacen que las moléculas se
aferren estrechamente.
La tensión superficial
 Debido a que los puentes de hidrógeno interconectan
moléculas individuales de agua, el agua líquida tiene
gran cohesión.
 La cohesión es la tendencia de las moléculas de una
sustancia en mantenerse unidas.
 La cohesión entre las moléculas de agua en la
superficie del líquido produce la tensión superficial,
que es la resistencia que opone la superficie a ser
rota.
 La tensión superficial se debe a que las fuerzas que
afectan a cada molécula son diferentes en el interior
del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un
líquido cada molécula está sometida a fuerzas de
atracción que en promedio se anulan.
Acción capilar o capilaridad
 Es la combinación de la cohesión y la
adhesión que hacen que el agua
ascienda entre dos láminas, por tubos
muy finos, en un papel secante, o que
atraviese lentamente los pequeños
espacios entre las partículas del
suelo.
 La adhesión es la tendencia del agua
a pegarse a superficies polares
provistas de cargas pequeñas que
atraen a las moléculas polares del
agua.
Imbibición o hidratación
 La imbibición es el movimiento
de las moléculas de agua en
sustancias como la madera o
la gelatina, las que aumentan
de volumen por la hidratación.
Las semillas hidratadas
pueden aumentar varias veces
su volumen, gracias a la
 Es el primer proceso que debe
ocurrir en una semilla antes de
la germinación.
Resistencia a los cambios de temperatura
 El agua modera los efectos de los cambios bruscos de temperatura.
 Ayuda a mantener los cuerpos de los organismos dentro de límites de
temperatura tolerables.
 Los lagos grandes y los océanos tienen un efecto amortiguador sobre el
clima de las tierras colindantes, las hacen menos frías en invierno y más
frescas en verano.
 Si ingresa energía en forma de calor a un sistema, las moléculas de ese
sistema se mueven más rápidamente y la temperatura sube. Cuando
entra calor a un sistema acuoso o a una célula viva, debido a la
presencia de los puentes de hidrógeno, gran parte de energía se
invierte en romper los puentes de hidrógeno que en acelerar el
movimiento de las moléculas.
 La energía necesaria para elevar en 1 grado centígrado la temperatura
de un gramo de una sustancia es su calor específico; el agua posee
uno de los calores específicos más elevados.
 1 caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar la
temperatura de 1 gramo de agua en 1 grado centígrado, mientras que
solo se requiere 0.6 calorías para 1 gramo de alcohol, 0.2 calorías para
sal de mesa y 0.02 calorías para el granito o el mármol.
Vaporización
 El agua modera los efectos de
las temperaturas altas porque
se requiere mucho calor (539
calorías/gramo) para convertir
agua líquida en vapor de agua.
 Esto se debe también a los
puentes de hidrógeno de las
moléculas de agua
individuales. Para que una
molécula se evapore debe
moverse a suficiente velocidad
para romper todos los puentes
de hidrógeno y escapar al aire
como vapor de agua.
 Al liberarse las moléculas de
alta energía, el líquido restante
se enfría.
 La evaporación tiene un efecto
refrigerante y es uno de los
principales medios por los
cuales los organismos
“descargan” el exceso de calor
y estabilizan sus temperaturas
Congelamiento
 El agua modera los efectos de
las bajas temperaturas porque
se necesita extraer una
cantidad muy elevada de
energía de las moléculas de
agua líquida para que se
formar hielo.
 El agua se congela más
lentamente que muchos otros
líquidos y cede más calor al
ambiente.
 La densidad del agua aumenta
a medida que la temperatura
cae, hasta que se acerca a los
4 ºC. Sin embargo, cuando la
temperatura cae por debajo de
los 4 ºC, las moléculas deben
separarse ligeramente para
mantener el máximo número
de puentes de hidrógeno en
una estructura estable.
 El agua en estado sólido ocupa
más volumen que el agua en
estado líquido.
 El agua se convierte en sólido
después de una exposición
prolongada a temperaturas por
debajo de su punto de
congelación (0 ºC).
 El hielo es menos denso que el
agua líquida y por lo tanto flota
en ella.
 Cuando un estanque o lago
empieza a congelarse en
invierno, el hielo permanece
arriba y forma una capa
aislante que retrasa el
congelamiento del resto del
agua.
 Este aislamiento permite que
los peces y otros animales y
plantas logren sobrevivir en el
agua líquida de abajo.
El agua como disolvente
 La polaridad del agua y su
facilidad de formar puentes de
hidrógeno, hacen que el agua
sea un excelente disolvente.
 Puede disolver una amplia
gama de sustancias como
proteínas y azúcares.
 El agua u otros disolventes que
contienen sustancias disueltas
forman soluciones.
 Una solución es una mezcla
uniforme de moléculas de dos o
más sustancias (solvente y
solutos).
 El agua disuelve moléculas que
se mantienen unidas por
enlaces covalentes polares.
 Las moléculas polares se
llaman hidrofílicas.
 Las moléculas que no tienen
carga y son no polares como
las grasas y los aceites, por lo
regular no se disuelven en agua
y se llaman hidrofóbicas.
El papel central del carbono
Las moléculas orgánicas tienen un esqueleto de carbono
y además contienen algunos átomos de hidrógeno.
El término orgánico deriva de la capacidad de los
organismos vivos de sintetizar y usar moléculas orgánicas.
Entre las moléculas inorgánicas están el dióxido de
carbono y todas las moléculas que no tienen carbono,
como el agua.
 La increible gama de las moléculas
orgánicas, explica la gran variedad
de organismos vivos al igual que la
diversidad de estructuras dentro de
organismos y células individuales.
 Un átomo de carbono tiene cuatro
electrones en su capa más
externa, en la cual caben ocho.
 Se estabilizan compartiendo cuatro
electrones con otros átomos para
formar hasta cuatro en laces
covalentes sencillos o un número
menor de enlaces covalentes
dobles o triples.
Las moléculas que tienen muchos
átomos de carbono pueden
formar cadenas, ramificaciones y
anillos, dando lugar a una
extraordinaria variedad de
moléculas.
Al esqueleto de carbono de las
moléculas orgánicas, se unen
grupos de átomos llamados
grupos funcionales que
seguramente participan en las
reacciones químicas.
La similitud de las moléculas
orgánicas se debe a:
 El uso del mismo conjunto de
grupos funcionales.
 El uso del enfoque modular
para sintetizar las moléculas
orgánicas grandes.
Los grupos funcionales de las
moléculas orgánicas son:
 Hidrógeno (-H)
 Hidroxilo (-OH)
 Carboxilo (-COOH)
 Amino (-NH2)
 Fosfato (-H2PO4)
 Metilo (-CH3)
Moléculas orgánicas
Carbohidratos
 Los carbohidratos son moléculas
formadas por carbono, hidrógeno y
oxígeno, en una proporción aproximada
de 1:2:1.
 Pueden ser azúcares pequeños solubles
en agua como la glucosa y la fructosa, o
cadenas de subunidades de azúcar
como el almidón y la celulosa.
 Si un carbohidrato se compone por una
sola célula de azúcar se denomina
monosacárido.
 Si se enlazan dos o más monosacáridos,
forman un disacárido o un polisacárido
 Los carbohidratos son fuentes
importantes de energía para casi todos
los organismos.
Lípidos
Los lípidos contienen regiones
extensas formadas casi
exclusivamente por hidrógeno
y carbono, con enlaces
carbono-carbono o carbono-
hidrógeno.
Estas regiones no polares
hacen que los lípidos sean
hidrofóbicos e insolubles en
agua.
Los diversos tipos de lípidos
cumplen con diferentes funciones:
 Son moléculas almacenadoras de
energía
 Forman cubiertas impermeables
en los cuerpos de plantas o de
animales
 Constituyen masa de todas las
membranas de las células
 Algunos son hormonas
Se clasifican en:
1. Aceites, grasas y ceras.- de
estructuras similares formados
solo por carbono, hidrógeno y
oxígeno.
2. Fosfolípidos.- con una
estructura similar al primer grupo
pero además contienen fósforo y
nitrógeno. Tienen “cabezas”
solubles en agua y “colas”
insolubles en agua.
3. Esteroides.- constan de cuatro
anillos fusionados.
Proteínas
►Son polímeros de aminoácidos.
►Todos los aminoácidos tienen la
misma estructura fundamental
que consiste en un carbono
central unido a cuatro grupos
funcionales distintos:
 Un grupo amino (-HN2)
 Un grupo carboxilo o ácido
carboxílico (-COOH)
 Un hidrógeno
 Un grupo variable (R)
► Algunos aminoácidos son hidrofílicos,
sus grupos R son polares y solubles
en agua. Otros son hidrofóbicos, con
grupos R no polares que son
insolubles en agua.
► Otro aminoácido, la cisteína, tiene
azufre en su grupo R y puede formar
un enlace con otra cisteína, los
enlaces entre los grupos R de
cisteína se llaman puentes disulfuro.
Funciones de las proteínas
Función Proteína
Estructura Colágeno en la piel, queratina en el pelo, uñas y cuernos
Movimiento Actina y miosina en los músculos
Defensa Anticuerpos en el torrente sanguíneo
Almacenamiento Zeatina en los granos de maíz
Señales Hormona de crecimiento en el torrente sanguíneo
Catálisis Enzimas que catalizan casi todas las reacciones de las
células:
DNA polimerasa produce DNA
Pepsina digiere proteínas
Amilasa digiere carbohidratos
ATP sintetasa produce ATP
Acidos nucleicos
 Son largas cadenas de
subunidades similares,
llamadas nucleótidos.
 Todos los nucleótidos tienen
una estructura de tres partes:
1. Un azúcar de cinco carbonos:
ribosa o desoxirribosa
2. Un grupo fosfato
3. Una base nitrogenada que
varía entre los nucleótidos
 Existen dos tipos de nucleótidos:
1. Los que contienen el azúcar
ribosa , unidos a cuatro tipos de
bases nitorgenadas: adenina,
guanina, citosina y uracilo.
2. Los que contiene el azúcar
desoxirribosa unidos a las
bases nitrogenadas: adenina,
guanina, citosina y timina en vez
de uracilo.
 Hay dos tipos de ácidos nucleicos:
1. Acido desoxirribonucleico o
DNA.- se encuentra en los
cromosomas de todos los seres
vivos, cuya sucesión de
nucleótidos deletrean la
información genética necesaria
para construir las proteínas
necesarias de cada organismo.
2. Acido ribonucleico o RNA.- lleva
el código genético del DNA al
citoplasma de la célula y dirige la
síntesis de proteínas
 No todos los nucleótidos forman
parte de los ácidos nucleicos,
algunos existen sueltos en la célula
o forman parte otras moléculas.
 Los nucleótidos cíclicos son
mensajeros intracelulares que llevan
información de la membrana
citoplasmática a otras moléculas de
la célula, como en el caso del
monofosfato de adenosina cíclico
(AMP cíclico).
 Algunos nucleótidos tienen grupos
fosfatos adicionales. Estos
nucleótidos disfofatos y trifosfatos,
son moléculas inestables que llevan
energía de un lugar a otro de la
célula, como en el caso del
trifosfato de anenosina (ATP).
3.1 química celular pri#9 b4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M14 s1 materia organizada
M14 s1 materia organizadaM14 s1 materia organizada
M14 s1 materia organizadaVictor_SEP
 
Teórico agua 2020
Teórico agua 2020Teórico agua 2020
Teórico agua 2020CrisReis23
 
Biomoléculas inorgánicas agua
Biomoléculas inorgánicas aguaBiomoléculas inorgánicas agua
Biomoléculas inorgánicas aguaMariela Gomez Cruz
 
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1aliciamoreau
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINALBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINALSayda Arenita
 
Biomoleculas - Agua propiedades funciones
Biomoleculas - Agua propiedades funcionesBiomoleculas - Agua propiedades funciones
Biomoleculas - Agua propiedades funcionesMaelcarmona
 
Pdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales mineralesPdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales mineralesAlexis A Paz
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18Fsanperg
 
El agua
El agua El agua
El agua Alicia
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humanolisetitta
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2aleeh_bd
 
Estudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del aguaEstudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del aguaConCiencia2
 
El Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y ElectrolitosEl Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y ElectrolitosOdalyss Granados
 

La actualidad más candente (20)

Bioquímica i
Bioquímica iBioquímica i
Bioquímica i
 
M14 s1 materia organizada
M14 s1 materia organizadaM14 s1 materia organizada
M14 s1 materia organizada
 
Teórico agua 2020
Teórico agua 2020Teórico agua 2020
Teórico agua 2020
 
Biomoléculas inorgánicas agua
Biomoléculas inorgánicas aguaBiomoléculas inorgánicas agua
Biomoléculas inorgánicas agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINALBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
 
Biomoleculas - Agua propiedades funciones
Biomoleculas - Agua propiedades funcionesBiomoleculas - Agua propiedades funciones
Biomoleculas - Agua propiedades funciones
 
Pdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales mineralesPdf auga y sales minerales
Pdf auga y sales minerales
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Biomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El aguaBiomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El agua
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humano
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2
 
Estudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del aguaEstudio completo de la molécula del agua
Estudio completo de la molécula del agua
 
El Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y ElectrolitosEl Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y Electrolitos
 
El agua 2.0
El agua 2.0El agua 2.0
El agua 2.0
 
Biomoléculas Inorgánicas - El Agua
Biomoléculas Inorgánicas - El AguaBiomoléculas Inorgánicas - El Agua
Biomoléculas Inorgánicas - El Agua
 

Similar a 3.1 química celular pri#9 b4

Similar a 3.1 química celular pri#9 b4 (20)

Agua y carbono
Agua y carbonoAgua y carbono
Agua y carbono
 
quimica celular
quimica celularquimica celular
quimica celular
 
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
Agua , clase 1
Agua , clase 1Agua , clase 1
Agua , clase 1
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
 
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
 
Agua.ppt
Agua.pptAgua.ppt
Agua.ppt
 
BASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUA
BASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUABASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUA
BASE QUÍMICA DE LA VIDA EL AGUA
 
Trabajo de quimica agua
Trabajo de quimica aguaTrabajo de quimica agua
Trabajo de quimica agua
 
T5.biologia.general.1 a
T5.biologia.general.1 aT5.biologia.general.1 a
T5.biologia.general.1 a
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
El Agua.ppt
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
El Agua.ppt
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
El Agua.ppt
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
El Agua.ppt
 

3.1 química celular pri#9 b4

  • 2. LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS
  • 3. Sumario  Las moléculas de los seres vivos: 1. El agua 2. El papel central del carbono 3. Moléculas orgánicas.  Control de la actividad celular  Fuente de energía para las células  Proceso de fotosíntesis
  • 4. El agua  El agua es extraordinariamente abundante en la tierra y es indispensable para la vida.  Los organismos vivos contienen entre 50 y 90% de agua y toda la vida depende íntimamente de las propiedades del agua.  Es muy probable que la vida haya surgido en las aguas de la tierra primitiva, y en la actualidad, donde quiera que haya agua líquida, hay vida.  El agua cubre las tres cuartas partes de la superficie de la tierra.
  • 5.  El agua participa en muchas de las reacciones químicas que se producen en las células vivientes.  El oxígeno que las plantas verdes liberan al aire se extrae del agua durante la fotosíntesis.  Al fabricarse una proteína, grasa, ácido nucleico o azúcar, nuestro cuerpo produce agua.  Al digerir nuestro cuerpo grasas, proteínas y azúcar, se consume agua en las reacciones.
  • 6. La estructura del agua  Cada molécula de agua está constituida por dos átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O).  Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido a un átomo de oxígeno por un enlace covalente.  Los átomos interactúan con otros átomos cuando hay vacantes en sus capas de electrones más externas.  Los resultados de perder, ganar y compartir electrones son los enlaces químicos.  Los enlaces químicos son la fuerzas de atracción que mantienen unidos los átomos de las moléculas.  El enlace covalente es el enlace químico entre átomos donde se comparten electrones.  El enlace covalente no polar es cuando los electrones se comparten en forma equitativa, mientras que en el polar, los electrones se comparten en forma desigual, donde un átomo es relativamente positivo y el otro es relativamente negativo.
  • 7.  Aunque la molécula de agua es un su totalidad eléctricamente neutra, tiene partes cargadas.  El oxígeno atrae electrones con más fuerza que el hidrógeno, por lo que el extremo de la molécula donde está el oxígeno es negativo y cada hidrógeno es positivo.  El agua entonces, con sus extremos cargados, es una molécula polar.
  • 8. Los puentes de hidrógeno  Debido a la naturaleza polar de sus enlaces covalentes, las moléculas de agua se atraen mutuamente.  Los oxígenos de las moléculas de agua al tener carga parcial negativa, atraen a los hidrógenos ( con carga parcial positiva) de otras moléculas de agua. Esta atracción eléctrica se le denomina puente de hidrógeno.  Cada molécula de agua puede establecer puentes de hidrógeno con otras cuatro moléculas de agua.  Un puente de hidrógeno es más débil que un enlace covalente o uno iónico, pero, en conjunto tienen una fuerza considerable y hacen que las moléculas se aferren estrechamente.
  • 9. La tensión superficial  Debido a que los puentes de hidrógeno interconectan moléculas individuales de agua, el agua líquida tiene gran cohesión.  La cohesión es la tendencia de las moléculas de una sustancia en mantenerse unidas.  La cohesión entre las moléculas de agua en la superficie del líquido produce la tensión superficial, que es la resistencia que opone la superficie a ser rota.  La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan.
  • 10. Acción capilar o capilaridad  Es la combinación de la cohesión y la adhesión que hacen que el agua ascienda entre dos láminas, por tubos muy finos, en un papel secante, o que atraviese lentamente los pequeños espacios entre las partículas del suelo.  La adhesión es la tendencia del agua a pegarse a superficies polares provistas de cargas pequeñas que atraen a las moléculas polares del agua.
  • 11. Imbibición o hidratación  La imbibición es el movimiento de las moléculas de agua en sustancias como la madera o la gelatina, las que aumentan de volumen por la hidratación. Las semillas hidratadas pueden aumentar varias veces su volumen, gracias a la  Es el primer proceso que debe ocurrir en una semilla antes de la germinación.
  • 12. Resistencia a los cambios de temperatura  El agua modera los efectos de los cambios bruscos de temperatura.  Ayuda a mantener los cuerpos de los organismos dentro de límites de temperatura tolerables.  Los lagos grandes y los océanos tienen un efecto amortiguador sobre el clima de las tierras colindantes, las hacen menos frías en invierno y más frescas en verano.  Si ingresa energía en forma de calor a un sistema, las moléculas de ese sistema se mueven más rápidamente y la temperatura sube. Cuando entra calor a un sistema acuoso o a una célula viva, debido a la presencia de los puentes de hidrógeno, gran parte de energía se invierte en romper los puentes de hidrógeno que en acelerar el movimiento de las moléculas.
  • 13.  La energía necesaria para elevar en 1 grado centígrado la temperatura de un gramo de una sustancia es su calor específico; el agua posee uno de los calores específicos más elevados.  1 caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1 grado centígrado, mientras que solo se requiere 0.6 calorías para 1 gramo de alcohol, 0.2 calorías para sal de mesa y 0.02 calorías para el granito o el mármol.
  • 14. Vaporización  El agua modera los efectos de las temperaturas altas porque se requiere mucho calor (539 calorías/gramo) para convertir agua líquida en vapor de agua.  Esto se debe también a los puentes de hidrógeno de las moléculas de agua individuales. Para que una molécula se evapore debe moverse a suficiente velocidad para romper todos los puentes de hidrógeno y escapar al aire como vapor de agua.  Al liberarse las moléculas de alta energía, el líquido restante se enfría.  La evaporación tiene un efecto refrigerante y es uno de los principales medios por los cuales los organismos “descargan” el exceso de calor y estabilizan sus temperaturas
  • 15. Congelamiento  El agua modera los efectos de las bajas temperaturas porque se necesita extraer una cantidad muy elevada de energía de las moléculas de agua líquida para que se formar hielo.  El agua se congela más lentamente que muchos otros líquidos y cede más calor al ambiente.  La densidad del agua aumenta a medida que la temperatura cae, hasta que se acerca a los 4 ºC. Sin embargo, cuando la temperatura cae por debajo de los 4 ºC, las moléculas deben separarse ligeramente para mantener el máximo número de puentes de hidrógeno en una estructura estable.  El agua en estado sólido ocupa más volumen que el agua en estado líquido.
  • 16.  El agua se convierte en sólido después de una exposición prolongada a temperaturas por debajo de su punto de congelación (0 ºC).  El hielo es menos denso que el agua líquida y por lo tanto flota en ella.  Cuando un estanque o lago empieza a congelarse en invierno, el hielo permanece arriba y forma una capa aislante que retrasa el congelamiento del resto del agua.  Este aislamiento permite que los peces y otros animales y plantas logren sobrevivir en el agua líquida de abajo.
  • 17. El agua como disolvente  La polaridad del agua y su facilidad de formar puentes de hidrógeno, hacen que el agua sea un excelente disolvente.  Puede disolver una amplia gama de sustancias como proteínas y azúcares.  El agua u otros disolventes que contienen sustancias disueltas forman soluciones.  Una solución es una mezcla uniforme de moléculas de dos o más sustancias (solvente y solutos).  El agua disuelve moléculas que se mantienen unidas por enlaces covalentes polares.  Las moléculas polares se llaman hidrofílicas.  Las moléculas que no tienen carga y son no polares como las grasas y los aceites, por lo regular no se disuelven en agua y se llaman hidrofóbicas.
  • 18. El papel central del carbono Las moléculas orgánicas tienen un esqueleto de carbono y además contienen algunos átomos de hidrógeno. El término orgánico deriva de la capacidad de los organismos vivos de sintetizar y usar moléculas orgánicas. Entre las moléculas inorgánicas están el dióxido de carbono y todas las moléculas que no tienen carbono, como el agua.
  • 19.  La increible gama de las moléculas orgánicas, explica la gran variedad de organismos vivos al igual que la diversidad de estructuras dentro de organismos y células individuales.  Un átomo de carbono tiene cuatro electrones en su capa más externa, en la cual caben ocho.  Se estabilizan compartiendo cuatro electrones con otros átomos para formar hasta cuatro en laces covalentes sencillos o un número menor de enlaces covalentes dobles o triples. Las moléculas que tienen muchos átomos de carbono pueden formar cadenas, ramificaciones y anillos, dando lugar a una extraordinaria variedad de moléculas.
  • 20. Al esqueleto de carbono de las moléculas orgánicas, se unen grupos de átomos llamados grupos funcionales que seguramente participan en las reacciones químicas. La similitud de las moléculas orgánicas se debe a:  El uso del mismo conjunto de grupos funcionales.  El uso del enfoque modular para sintetizar las moléculas orgánicas grandes. Los grupos funcionales de las moléculas orgánicas son:  Hidrógeno (-H)  Hidroxilo (-OH)  Carboxilo (-COOH)  Amino (-NH2)  Fosfato (-H2PO4)  Metilo (-CH3)
  • 21. Moléculas orgánicas Carbohidratos  Los carbohidratos son moléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, en una proporción aproximada de 1:2:1.  Pueden ser azúcares pequeños solubles en agua como la glucosa y la fructosa, o cadenas de subunidades de azúcar como el almidón y la celulosa.  Si un carbohidrato se compone por una sola célula de azúcar se denomina monosacárido.  Si se enlazan dos o más monosacáridos, forman un disacárido o un polisacárido  Los carbohidratos son fuentes importantes de energía para casi todos los organismos.
  • 22. Lípidos Los lípidos contienen regiones extensas formadas casi exclusivamente por hidrógeno y carbono, con enlaces carbono-carbono o carbono- hidrógeno. Estas regiones no polares hacen que los lípidos sean hidrofóbicos e insolubles en agua. Los diversos tipos de lípidos cumplen con diferentes funciones:  Son moléculas almacenadoras de energía  Forman cubiertas impermeables en los cuerpos de plantas o de animales  Constituyen masa de todas las membranas de las células  Algunos son hormonas
  • 23. Se clasifican en: 1. Aceites, grasas y ceras.- de estructuras similares formados solo por carbono, hidrógeno y oxígeno. 2. Fosfolípidos.- con una estructura similar al primer grupo pero además contienen fósforo y nitrógeno. Tienen “cabezas” solubles en agua y “colas” insolubles en agua. 3. Esteroides.- constan de cuatro anillos fusionados.
  • 24. Proteínas ►Son polímeros de aminoácidos. ►Todos los aminoácidos tienen la misma estructura fundamental que consiste en un carbono central unido a cuatro grupos funcionales distintos:  Un grupo amino (-HN2)  Un grupo carboxilo o ácido carboxílico (-COOH)  Un hidrógeno  Un grupo variable (R) ► Algunos aminoácidos son hidrofílicos, sus grupos R son polares y solubles en agua. Otros son hidrofóbicos, con grupos R no polares que son insolubles en agua. ► Otro aminoácido, la cisteína, tiene azufre en su grupo R y puede formar un enlace con otra cisteína, los enlaces entre los grupos R de cisteína se llaman puentes disulfuro.
  • 25. Funciones de las proteínas Función Proteína Estructura Colágeno en la piel, queratina en el pelo, uñas y cuernos Movimiento Actina y miosina en los músculos Defensa Anticuerpos en el torrente sanguíneo Almacenamiento Zeatina en los granos de maíz Señales Hormona de crecimiento en el torrente sanguíneo Catálisis Enzimas que catalizan casi todas las reacciones de las células: DNA polimerasa produce DNA Pepsina digiere proteínas Amilasa digiere carbohidratos ATP sintetasa produce ATP
  • 26. Acidos nucleicos  Son largas cadenas de subunidades similares, llamadas nucleótidos.  Todos los nucleótidos tienen una estructura de tres partes: 1. Un azúcar de cinco carbonos: ribosa o desoxirribosa 2. Un grupo fosfato 3. Una base nitrogenada que varía entre los nucleótidos
  • 27.  Existen dos tipos de nucleótidos: 1. Los que contienen el azúcar ribosa , unidos a cuatro tipos de bases nitorgenadas: adenina, guanina, citosina y uracilo. 2. Los que contiene el azúcar desoxirribosa unidos a las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina en vez de uracilo.  Hay dos tipos de ácidos nucleicos: 1. Acido desoxirribonucleico o DNA.- se encuentra en los cromosomas de todos los seres vivos, cuya sucesión de nucleótidos deletrean la información genética necesaria para construir las proteínas necesarias de cada organismo. 2. Acido ribonucleico o RNA.- lleva el código genético del DNA al citoplasma de la célula y dirige la síntesis de proteínas
  • 28.  No todos los nucleótidos forman parte de los ácidos nucleicos, algunos existen sueltos en la célula o forman parte otras moléculas.  Los nucleótidos cíclicos son mensajeros intracelulares que llevan información de la membrana citoplasmática a otras moléculas de la célula, como en el caso del monofosfato de adenosina cíclico (AMP cíclico).  Algunos nucleótidos tienen grupos fosfatos adicionales. Estos nucleótidos disfofatos y trifosfatos, son moléculas inestables que llevan energía de un lugar a otro de la célula, como en el caso del trifosfato de anenosina (ATP).