SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad I: El Medio Ambiente
Iónico y los Tampones
Tema 1. El Agua y Funciones
Contenido
 Importancia del agua en el organismo.
 Estructura molecular del agua.
 Propiedades físico-químicas.
 Funciones y disociación del agua.
Importancia del Agua
 El agua es la biomolécula más abundante en
el ser humano.
 Constituye un 65-70% del peso del cuerpo,
debiendose mantener alrededor de estos
valores. De lo contrario, el organismo sufriría
graves situaciones patológicas.
 La importancia del estudio del agua estriba
en que casi todas las reacciones bioquímicas
del organismo tienen lugar en medios
acuosos.
Estructura Molecular del Agua
 La estructura de la molécula del agua tiene carácter
tetraédrico, con una hibridación sp3 del átomo de
oxígeno, situado en el centro, y los dos átomos de
hidrógeno dispuestos en dos de los vértices de dicho
tetraedro.
 Las dos restantes direcciones de enlace corresponden
a los otros dos orbitales, ocupados cada uno de ellos
por una pareja de electrones.
 El ángulo entre los dos átomos de hidrógeno es de
104.5°; la distancia de enlace entre oxígeno e
hidrógeno es de 0.096 nm.
Estructura Molecular del Agua
 La mayor electronegatividad del oxígeno con
respecto al hidrógeno, determina una distribución
asimétrica de la carga electrónica, con mayor
densidad electrónica sobre el oxígeno y, por tanto,
un déficit electrónico sobre los hidrógenos.
 En consecuencia, la molécula de agua es un dipolo
eléctrico, sin carga neta.
 Esta estructura condiciona muchas de las
propiedades físicas y químicas del agua, debido
fundamentalmente a la posibilidad de establecimiento
de puentes de hidrógeno entre moléculas acuosas y
de éstas con otras moléculas.
Molécula de Agua
Puente de Hidrógeno
 Un enlace por puente de hidrógeno se
efectúa entre un átomo electronegativo y el
átomo de hidrogeno unido covalentemente a
otro átomo electronegativo.
 Este enlace es mucho mas débil que los
enlaces covalentes, formándose y
rompiéndose con mayor rapidez que estos
últimos.
 Cada molécula de agua puede interactuar por
puentes de hidrogeno con otras cuatro
moléculas de agua.
Puente de Hidrógeno
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
1. Densidad máxima a 4 °C:
 Este comportamiento anómalo permite que el
hielo flote en el agua.
 Esta densidad anómala permite la existencia
de vida marina en los casquetes polares ya
que el hielo flotante actúa como aislate
térmico, impidiendo que la masa oceánica se
congele.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
2. Elevado Calor Específico (1 cal/g x °C) (calor
necesario para elevar la temp. de 1 g de agua
en 1 °C concretamente desde 15 a 16 °C)
 Este alto valor permite al organismo
importantes cambios de calor con escasa
modificación de la temp corporal.
 El agua se convierte en un mecanismo
regulador de la temp del organismo, evitando
alteraciones peligrosas, fundamentalmente a
través de la circulación sanguínea.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
3. Elevada Temp. de ebullición:
 En comparación con otros hidruros, la Temp.
de ebullición del agua es mucho mas elevada
(100 °C a 1 atmósfera).
 Esto hace que el agua se mantenga liquida en
un amplio margen de temp. (0-100 °C), lo
que posibilita la vida en diferentes climas,
incluso a temp. extremas.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
4. Elevado Calor de Vaporización: (calor
necesario para vaporizar 1 g de agua: 536
cal/g).
 Este valor elevado permite eliminar el exceso
de calor, evaporando cantidades
relativamente pequeñas de agua.
 Ello posibilita, cuando es necesario, mantener
la temp. del organismo mas baja que la del
medio ambiente.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
4. Elevado Calor de Vaporización:
 Por tanto, la vaporización continua de agua
por la piel y los pulmones constituye otro
mecanismo regulador de la temp.
 La evaporación del sudor también contribuye
a este mantenimiento, con lo que
globalmente ello supone la eliminación total
de unas 620 Kcal diarias.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
5. Elevada Conductividad Calórica:
 Permite una adecuada conducción de
calor en el organismo, contribuyendo a
la termorregulación, al mantener
constante e igualar la temp. en las
diferentes zonas corporales.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
6. Disolvente de compuestos polares de
naturaleza no iónica:
 Ello sucede por la capacidad del agua de
establecer puentes de hidrogeno con grupos
polares de otras moléculas no iónicas.
 Así, puede disolver compuestos tales como
alcoholes, ácidos, aminas y glúcidos.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
7. Capacidad de Hidratación o Solvatación de
Iones:
 El carácter dipolar del agua determina que
sus moléculas rodeen a los distintos iones,
aislándolos del resto.
 A este fenómeno se le denomina hidratación
o Solvatación de iones y facilita a su vez la
separación de iones de diferentes carga, lo
que contribuye a la solubilización de
compuestos iónicos.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
8. Elevada Constante Dieléctrica ( = 80 a 20
°C)
 Implica que el agua sea un buen disolvente
de compuestos iónicos y sales cristalizadas.
 Este elevado valor de la constante supone
que las moléculas de agua se oponen a la
atracción electrostática entre los iones
positivos y negativos, debilitando dichas
fuerzas de atracción.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
9. Disolvente de Moléculas Antipáticas:
 El agua solubiliza compuestos antipáticos (se llaman asi
aquellos que presentan en su estructura grupos polares
y apolares simultáneamente).
 Esta solubilización lleva consigo la formación de
micelas, con los grupos apolares o hidrófobos en su
interior y los grupos polares o hidrófilos orientados
hacia el exterior para contactar con el agua.
 Esta y las anteriores propiedades determinan que el
agua sea considerada como el disolvente universal,
permitiendo la realización de procesos de transporte,
nutrición, osmosis, etc., cuya ausencia haría imposible
el desarrollo de la vida.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
10. Elevada Tensión Superficial:
 Determina una elevada cohesión entre las moléculas
de su superficie y facilita su función como lubricante
en las articulaciones.
 La tensión superficial disminuye con la presencia en
el líquido de ciertos compuestos que reciben el
nombre genérico de tensoactivos (jabones,
detergentes, etc.) que facilitan la mezcla y emulsión
de grasas en el medio acuoso; así, las sales biliares
ejercen esta acción tensoactiva en el intestino
delgado, facilitando la emulsión de grasas y, con ello,
la digestión.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
11. Transparencia:
 Esta propiedad física no afecta directamente
al ser humano, pero es importante para que
se origine el proceso de fotosíntesis en la
masa oceánica y fondos marinos.
 Como este es el comienzo de una cadena
trófica que finaliza en la nutrición humana, la
transparencia acuosa contribuye al adecuado
desarrollo de la vida.
Propiedades Físicas y
Químicas del Agua
12. El agua es un electrolito débil:
 Ello se debe a la naturaleza de su estructura
molecular. Libera el mismo catión que los
ácidos (H+; ion hidrógeno o protón, o ion
hidronio) y el mismo anión que las bases (OH-
; ion hidroxilo).
 Por tanto, el agua es un anfolito o sustancia
anfótera, es decir, puede actuar como ácido o
como base.
Funciones Bioquímicas y
Fisiológicas del Agua
 Las funciones bioquímicas y fisiológicas que el
agua desempeña en el organismo se basan
en las propiedades físico-químicas anteriores.
 Entre ellas destacan:
 El agua actúa como componente estructural de
macromoléculas, como proteínas, polisacáridos,
etc., ya que estabiliza su estructura,
fundamentalmente a través de la formación de
puentes de hidrógeno.
Funciones Bioquímicas y
Fisiológicas del Agua
 El agua, como disolvente universal de sustancias,
tanto iónicas como antipáticas y polares no iónicas,
permite que en su seno se produzcan casi todas las
reacciones bioquímicas, y es además un excelente
medio de transporte en el organismo.
 El agua es el sustrato o el producto de diversas
reacciones enzimáticas. Puede actuar como
cosustrato en reacciones catalizadas por hidrolasas e
hidratasas, o puede ser el producto de reacciones
catalizadas por oxidasas.
 Asimismo, participa como reactante o como producto
en infinidad de vías metabólicas.
Funciones Bioquímicas y
Fisiológicas del Agua
 El carácter termorregulador del agua
permite conseguir un equilibrio de
temp. en todo el cuerpo, la disipación
de cantidades elevadas de calor
metabólico, etc.
Compartimentación Acuosa
Corporal
 Según su compartimentación, el agua
corporal se puede clasificar en agua
intracelular y extracelular.
 El agua intracelular existe en el interior
de la célula, tanto en el citosol como en
el resto de las estructuras celulares, y
constituye un 70% del total del agua
existente en el organismo.
Compartimentación Acuosa
Corporal
 Esta agua intracelular se puede
clasificar a su vez en:
 Agua libre, de la que puede disponer la
célula de inmediato y con facilidad.
 Agua ligada o asociada, que es la que se
encuentra unida a estructuras y entidades
macromoleculares.
Compartimentación Acuosa
Corporal
 El agua extracelular constituye un 30% del
contenido total de agua en el organismo y se
puede clasificar en:
 Agua plasmática, en la que se incluye el agua del
plasma y de la linfa, y que supondría un 7% del
total.
 Agua intersticial, que comprende el agua presente
en el líquido intersticial, en el líquido
cefalorraquídeo, en el humor ocular, etc. Supone
un 23% del total del agua del organismo.
Ingestión y Excreción del
Agua
 En lo referente a la ingestión y
excreción de agua en los seres
humanos, los valores considerados
como normales son los siguientes:
 Ingestión media (2700 mL)
 Bebida: 1300 mL
 Alimentos: 900 mL
 Oxidación metabólica: 500 mL
Ingestión y Excreción del
Agua
 Excreción (2700 mL)
 Respiración: 500 mL
 Transpiración, evaporación: 700 mL
 Orina: 1400 mL
 Heces: 100 mL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agua y soluciones
Agua y solucionesAgua y soluciones
Agua y solucionessheli99
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesMajo Marquez
 
composición del agua
composición del aguacomposición del agua
composición del agua
regina_estrella_14
 
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras cienciasImportancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
MarianelaGY
 
Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo
Yamileth A
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguafrankespulpo
 
Bioquímica i
Bioquímica iBioquímica i
Bioquímica i
Tomás Calderón
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
Felipe Riveroll Aguirre
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humanolisetitta
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
Paulo Henriquez
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
Joxe Gmero
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-Urpy Quiroz
 
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
Mafe Ibañez
 
Enzimas
EnzimasEnzimas

La actualidad más candente (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Agua y soluciones
Agua y solucionesAgua y soluciones
Agua y soluciones
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 
composición del agua
composición del aguacomposición del agua
composición del agua
 
El metabolismo
El metabolismoEl metabolismo
El metabolismo
 
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras cienciasImportancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
Importancia de la bioquímica y su relacion con otras ciencias
 
Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del agua
 
Bioquímica i
Bioquímica iBioquímica i
Bioquímica i
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
 
Agua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo HumanoAgua Y Cuerpo Humano
Agua Y Cuerpo Humano
 
Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.Homeostasis y medio interno.
Homeostasis y medio interno.
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Membrana celular-
 Membrana celular- Membrana celular-
Membrana celular-
 
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Similar a Tema 1. El Agua y Funciones

Estructura Molecular Del Agua ALR
Estructura Molecular Del Agua ALREstructura Molecular Del Agua ALR
Estructura Molecular Del Agua ALR
Alicia
 
Agua
AguaAgua
proyecto de hidrologia
proyecto de hidrologiaproyecto de hidrologia
proyecto de hidrologia
Edson Portal
 
Molécula de agua(naturaleza polar).pptx
Molécula de agua(naturaleza polar).pptxMolécula de agua(naturaleza polar).pptx
Molécula de agua(naturaleza polar).pptx
UNIDES1
 
El agua clase para slideshare
El agua clase para slideshareEl agua clase para slideshare
El agua clase para slideshare
Donaldo Nuñez
 
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
RodrigoTapiavarona
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
Fsanperg
 
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
LizbethPanchi
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASSayda Arenita
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINALBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINALSayda Arenita
 
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1aliciamoreau
 
Clase agua
Clase aguaClase agua
Clase aguamnilco
 
El agua
El aguaEl agua
Biomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El aguaBiomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El agua
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
adelyprof
 
Biomolculasinorgnicas 140112175110-phpapp01
Biomolculasinorgnicas 140112175110-phpapp01Biomolculasinorgnicas 140112175110-phpapp01
Biomolculasinorgnicas 140112175110-phpapp01Carolina Calderon
 
EL AGUA
EL  AGUAEL  AGUA
EL AGUA
karinagasdaly
 

Similar a Tema 1. El Agua y Funciones (20)

Estructura Molecular Del Agua ALR
Estructura Molecular Del Agua ALREstructura Molecular Del Agua ALR
Estructura Molecular Del Agua ALR
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
proyecto de hidrologia
proyecto de hidrologiaproyecto de hidrologia
proyecto de hidrologia
 
Molécula de agua(naturaleza polar).pptx
Molécula de agua(naturaleza polar).pptxMolécula de agua(naturaleza polar).pptx
Molécula de agua(naturaleza polar).pptx
 
El agua clase para slideshare
El agua clase para slideshareEl agua clase para slideshare
El agua clase para slideshare
 
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINALBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
 
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
 
Clase agua
Clase aguaClase agua
Clase agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Biomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El aguaBiomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El agua
 
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
 
Biomolculasinorgnicas 140112175110-phpapp01
Biomolculasinorgnicas 140112175110-phpapp01Biomolculasinorgnicas 140112175110-phpapp01
Biomolculasinorgnicas 140112175110-phpapp01
 
27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas
 
EL AGUA
EL  AGUAEL  AGUA
EL AGUA
 
3.1 química celular pri#9 b4
3.1 química celular pri#9 b43.1 química celular pri#9 b4
3.1 química celular pri#9 b4
 

Más de FR GB

Tratado general de Ajedrez
Tratado general de AjedrezTratado general de Ajedrez
Tratado general de Ajedrez
FR GB
 
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
FR GB
 
Razonamiento Matematico
Razonamiento MatematicoRazonamiento Matematico
Razonamiento Matematico
FR GB
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
FR GB
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
FR GB
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Español y Verbal
Español y VerbalEspañol y Verbal
Español y Verbal
FR GB
 
Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2
FR GB
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
FR GB
 
Los dos hermanitos
Los dos hermanitosLos dos hermanitos
Los dos hermanitos
FR GB
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
FR GB
 
Introdicción a la Administración
Introdicción a la AdministraciónIntrodicción a la Administración
Introdicción a la Administración
FR GB
 
Candidiacis
CandidiacisCandidiacis
Candidiacis
FR GB
 
Temas selectos de biologia
Temas selectos de biologiaTemas selectos de biologia
Temas selectos de biologia
FR GB
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
FR GB
 

Más de FR GB (20)

Tratado general de Ajedrez
Tratado general de AjedrezTratado general de Ajedrez
Tratado general de Ajedrez
 
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Química General
Química GeneralQuímica General
Química General
 
Razonamiento Matematico
Razonamiento MatematicoRazonamiento Matematico
Razonamiento Matematico
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Español y Verbal
Español y VerbalEspañol y Verbal
Español y Verbal
 
Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
 
Los dos hermanitos
Los dos hermanitosLos dos hermanitos
Los dos hermanitos
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
Introdicción a la Administración
Introdicción a la AdministraciónIntrodicción a la Administración
Introdicción a la Administración
 
Candidiacis
CandidiacisCandidiacis
Candidiacis
 
Temas selectos de biologia
Temas selectos de biologiaTemas selectos de biologia
Temas selectos de biologia
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Tema 1. El Agua y Funciones

  • 1. Unidad I: El Medio Ambiente Iónico y los Tampones Tema 1. El Agua y Funciones
  • 2. Contenido  Importancia del agua en el organismo.  Estructura molecular del agua.  Propiedades físico-químicas.  Funciones y disociación del agua.
  • 3. Importancia del Agua  El agua es la biomolécula más abundante en el ser humano.  Constituye un 65-70% del peso del cuerpo, debiendose mantener alrededor de estos valores. De lo contrario, el organismo sufriría graves situaciones patológicas.  La importancia del estudio del agua estriba en que casi todas las reacciones bioquímicas del organismo tienen lugar en medios acuosos.
  • 4. Estructura Molecular del Agua  La estructura de la molécula del agua tiene carácter tetraédrico, con una hibridación sp3 del átomo de oxígeno, situado en el centro, y los dos átomos de hidrógeno dispuestos en dos de los vértices de dicho tetraedro.  Las dos restantes direcciones de enlace corresponden a los otros dos orbitales, ocupados cada uno de ellos por una pareja de electrones.  El ángulo entre los dos átomos de hidrógeno es de 104.5°; la distancia de enlace entre oxígeno e hidrógeno es de 0.096 nm.
  • 5. Estructura Molecular del Agua  La mayor electronegatividad del oxígeno con respecto al hidrógeno, determina una distribución asimétrica de la carga electrónica, con mayor densidad electrónica sobre el oxígeno y, por tanto, un déficit electrónico sobre los hidrógenos.  En consecuencia, la molécula de agua es un dipolo eléctrico, sin carga neta.  Esta estructura condiciona muchas de las propiedades físicas y químicas del agua, debido fundamentalmente a la posibilidad de establecimiento de puentes de hidrógeno entre moléculas acuosas y de éstas con otras moléculas.
  • 7. Puente de Hidrógeno  Un enlace por puente de hidrógeno se efectúa entre un átomo electronegativo y el átomo de hidrogeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo.  Este enlace es mucho mas débil que los enlaces covalentes, formándose y rompiéndose con mayor rapidez que estos últimos.  Cada molécula de agua puede interactuar por puentes de hidrogeno con otras cuatro moléculas de agua.
  • 9. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 1. Densidad máxima a 4 °C:  Este comportamiento anómalo permite que el hielo flote en el agua.  Esta densidad anómala permite la existencia de vida marina en los casquetes polares ya que el hielo flotante actúa como aislate térmico, impidiendo que la masa oceánica se congele.
  • 10. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 2. Elevado Calor Específico (1 cal/g x °C) (calor necesario para elevar la temp. de 1 g de agua en 1 °C concretamente desde 15 a 16 °C)  Este alto valor permite al organismo importantes cambios de calor con escasa modificación de la temp corporal.  El agua se convierte en un mecanismo regulador de la temp del organismo, evitando alteraciones peligrosas, fundamentalmente a través de la circulación sanguínea.
  • 11. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 3. Elevada Temp. de ebullición:  En comparación con otros hidruros, la Temp. de ebullición del agua es mucho mas elevada (100 °C a 1 atmósfera).  Esto hace que el agua se mantenga liquida en un amplio margen de temp. (0-100 °C), lo que posibilita la vida en diferentes climas, incluso a temp. extremas.
  • 12. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 4. Elevado Calor de Vaporización: (calor necesario para vaporizar 1 g de agua: 536 cal/g).  Este valor elevado permite eliminar el exceso de calor, evaporando cantidades relativamente pequeñas de agua.  Ello posibilita, cuando es necesario, mantener la temp. del organismo mas baja que la del medio ambiente.
  • 13. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 4. Elevado Calor de Vaporización:  Por tanto, la vaporización continua de agua por la piel y los pulmones constituye otro mecanismo regulador de la temp.  La evaporación del sudor también contribuye a este mantenimiento, con lo que globalmente ello supone la eliminación total de unas 620 Kcal diarias.
  • 14. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 5. Elevada Conductividad Calórica:  Permite una adecuada conducción de calor en el organismo, contribuyendo a la termorregulación, al mantener constante e igualar la temp. en las diferentes zonas corporales.
  • 15. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 6. Disolvente de compuestos polares de naturaleza no iónica:  Ello sucede por la capacidad del agua de establecer puentes de hidrogeno con grupos polares de otras moléculas no iónicas.  Así, puede disolver compuestos tales como alcoholes, ácidos, aminas y glúcidos.
  • 16. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 7. Capacidad de Hidratación o Solvatación de Iones:  El carácter dipolar del agua determina que sus moléculas rodeen a los distintos iones, aislándolos del resto.  A este fenómeno se le denomina hidratación o Solvatación de iones y facilita a su vez la separación de iones de diferentes carga, lo que contribuye a la solubilización de compuestos iónicos.
  • 17. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 8. Elevada Constante Dieléctrica ( = 80 a 20 °C)  Implica que el agua sea un buen disolvente de compuestos iónicos y sales cristalizadas.  Este elevado valor de la constante supone que las moléculas de agua se oponen a la atracción electrostática entre los iones positivos y negativos, debilitando dichas fuerzas de atracción.
  • 18. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 9. Disolvente de Moléculas Antipáticas:  El agua solubiliza compuestos antipáticos (se llaman asi aquellos que presentan en su estructura grupos polares y apolares simultáneamente).  Esta solubilización lleva consigo la formación de micelas, con los grupos apolares o hidrófobos en su interior y los grupos polares o hidrófilos orientados hacia el exterior para contactar con el agua.  Esta y las anteriores propiedades determinan que el agua sea considerada como el disolvente universal, permitiendo la realización de procesos de transporte, nutrición, osmosis, etc., cuya ausencia haría imposible el desarrollo de la vida.
  • 19. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 10. Elevada Tensión Superficial:  Determina una elevada cohesión entre las moléculas de su superficie y facilita su función como lubricante en las articulaciones.  La tensión superficial disminuye con la presencia en el líquido de ciertos compuestos que reciben el nombre genérico de tensoactivos (jabones, detergentes, etc.) que facilitan la mezcla y emulsión de grasas en el medio acuoso; así, las sales biliares ejercen esta acción tensoactiva en el intestino delgado, facilitando la emulsión de grasas y, con ello, la digestión.
  • 20. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 11. Transparencia:  Esta propiedad física no afecta directamente al ser humano, pero es importante para que se origine el proceso de fotosíntesis en la masa oceánica y fondos marinos.  Como este es el comienzo de una cadena trófica que finaliza en la nutrición humana, la transparencia acuosa contribuye al adecuado desarrollo de la vida.
  • 21. Propiedades Físicas y Químicas del Agua 12. El agua es un electrolito débil:  Ello se debe a la naturaleza de su estructura molecular. Libera el mismo catión que los ácidos (H+; ion hidrógeno o protón, o ion hidronio) y el mismo anión que las bases (OH- ; ion hidroxilo).  Por tanto, el agua es un anfolito o sustancia anfótera, es decir, puede actuar como ácido o como base.
  • 22. Funciones Bioquímicas y Fisiológicas del Agua  Las funciones bioquímicas y fisiológicas que el agua desempeña en el organismo se basan en las propiedades físico-químicas anteriores.  Entre ellas destacan:  El agua actúa como componente estructural de macromoléculas, como proteínas, polisacáridos, etc., ya que estabiliza su estructura, fundamentalmente a través de la formación de puentes de hidrógeno.
  • 23. Funciones Bioquímicas y Fisiológicas del Agua  El agua, como disolvente universal de sustancias, tanto iónicas como antipáticas y polares no iónicas, permite que en su seno se produzcan casi todas las reacciones bioquímicas, y es además un excelente medio de transporte en el organismo.  El agua es el sustrato o el producto de diversas reacciones enzimáticas. Puede actuar como cosustrato en reacciones catalizadas por hidrolasas e hidratasas, o puede ser el producto de reacciones catalizadas por oxidasas.  Asimismo, participa como reactante o como producto en infinidad de vías metabólicas.
  • 24. Funciones Bioquímicas y Fisiológicas del Agua  El carácter termorregulador del agua permite conseguir un equilibrio de temp. en todo el cuerpo, la disipación de cantidades elevadas de calor metabólico, etc.
  • 25. Compartimentación Acuosa Corporal  Según su compartimentación, el agua corporal se puede clasificar en agua intracelular y extracelular.  El agua intracelular existe en el interior de la célula, tanto en el citosol como en el resto de las estructuras celulares, y constituye un 70% del total del agua existente en el organismo.
  • 26. Compartimentación Acuosa Corporal  Esta agua intracelular se puede clasificar a su vez en:  Agua libre, de la que puede disponer la célula de inmediato y con facilidad.  Agua ligada o asociada, que es la que se encuentra unida a estructuras y entidades macromoleculares.
  • 27. Compartimentación Acuosa Corporal  El agua extracelular constituye un 30% del contenido total de agua en el organismo y se puede clasificar en:  Agua plasmática, en la que se incluye el agua del plasma y de la linfa, y que supondría un 7% del total.  Agua intersticial, que comprende el agua presente en el líquido intersticial, en el líquido cefalorraquídeo, en el humor ocular, etc. Supone un 23% del total del agua del organismo.
  • 28. Ingestión y Excreción del Agua  En lo referente a la ingestión y excreción de agua en los seres humanos, los valores considerados como normales son los siguientes:  Ingestión media (2700 mL)  Bebida: 1300 mL  Alimentos: 900 mL  Oxidación metabólica: 500 mL
  • 29. Ingestión y Excreción del Agua  Excreción (2700 mL)  Respiración: 500 mL  Transpiración, evaporación: 700 mL  Orina: 1400 mL  Heces: 100 mL