SlideShare una empresa de Scribd logo
28 construcción minera nº 6 • junio 2014
ara la industria minera, la seguridad es un
tema esencial, una preocupación que se hace
presente en cada uno de sus procesos y activi-
dades. Por algo, sus tasas de accidentabilidad
no superarían el 2 por ciento. Y uno de los te-
mas que cuenta con diversas variantes, y espe-
cial preocupación por el potencial de acciden-
tes graves y fatales, es el control de tránsito. En la minería,
el transporte representa un aspecto fundamental, puesto
que la industria se sustenta gracias a la extracción de mi-
neral y por el soporte y desarrollo de faenas a través del
transporte, por lo que hay un movimiento continuo tanto
fuera como en los ingresos de las obras.
La preocupación por el control de tránsito tiene que ver
además con el cumplimiento de tiempos necesarios en el
desarrollo de los proyectos en particular. Para dar res-
puesta a esto, es que la minería, en general, ha estableci-
do medios de control (como por ejemplo, radares) dis-
puestos aleatoriamente en diversos puntos que van
midiendo la velocidad definida en el camino, asegurando,
de esta forma, que los estándares de determinada minera
se mantengan en el tiempo. “Si bien existen normativas
que entregan indicaciones para regular el tema, estas son
una base, pero son las mismas compañías mineras (o
mandantes) las que determinan muchas de las medidas
que se toman para abordar el tema del transporte en sus
faenas”, señala Andrés Cañas, especialista sectorial de
transporte de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Si bien en el siguiente artículo veremos una primera
P
Alfredo Saavedra L.
Periodista Construcción Minera
❱❱ El transporte es un aspecto fundamental dentro de la minería ya que esta se sustenta por la extracción y traslado
del material, lo que implica un movimiento continuo tanto dentro como fuera de las faenas.
❱❱ Si bien, en cuanto a seguridad, se integra lo estipulado por la Ley de Tránsito, son las mismas mineras
las que establecen al interior de la faena, sus propios parámetros respecto a este ámbito.
❱❱ Los mandantes hoy se preocupan tanto por la calidad técnica de caminos y vehículos que se utilizan, como
por la integridad y seguridad de los conductores y operarios.
seguridad
Cuidados y prevención en el tránsito en faenas mineras
Seguridad en el camino
Gentileza
codelco
Las empresas
mineras
establecen
parámetros
de seguridad
propios en el
ámbito del
transporte.
construcción minera nº 6 • junio 2014 29
Gentileza
codelco
aproximación al tema, es importante entender que en la
minería no hay un estándar específico y las medidas de-
penderán más bien de los mandantes. Además, existe una
diversidad de escenarios como minas a rajo abierto, sub-
terráneas, metálica y no metálica, conducción en alta mon-
taña, entre otras y cada una cuenta con medidas genera-
les, pero también específicas y propias de su actividad y
entorno.
Generalidades
Las mineras buscan en términos generales implantar nor-
mativas y requisitos que regulen la conducción interna y
operación de equipos en sus faenas, estableciendo y dan-
do a conocer responsabilidades con el objeto de evitar
accidentes, lesiones y daños a equipos e instalaciones.
En general las empresas mandantes establecen regla-
mentos aplicables a los conductores y operadores de ve-
hículos propios de la minera, así como a aquellos de em-
presas contratistas, servicios y otro personal externo
relacionado con la faena, tal como transportistas, provee-
dores y visitas. Como se mencionó anteriormente, lo esta-
blecido en los reglamentos hechos por las empresas mi-
neras no excluyen lo dispuesto en la Ley de Tránsito
N°18.290, pues tienen un carácter complementario que
incluye normas adecuadas a la faena en particular.
Una vez en terreno, se utiliza señalética de la empresa
en cuestión y debe haber un compromiso en cuanto a dar
cumplimiento a los estándares establecidos para el mane-
jo hacia la faena y dentro de esta. Bajo esa línea una de
las maneras de hacer cumplir esto, es a través del “pisto-
leo” (uso de radares) en caminos públicos y de las case-
tas de control, en las que se entregan unas papeletas en
De acuerdo al Decreto Supremo N°72, artículo 256, el diseño de caminos debe considerar,
además de la envergadura de los equipos, la señalización de advertencia
y cruce de vehículos.
Sobre el Decreto
Supremo N°72
Este decreto del Ministerio de Minería, modifi-
cado por el D.S. 132/2002, establece el Regla-
mento de Seguridad Minera, entregando el
marco regulatorio general al que deben some-
terse todas las faenas de la Industria Extractiva
Minera Nacional. Cada actividad minera tiene
sus propias características y las implicancias en
seguridad de cada una de ellas, depende de la
etapa en que se encuentre el proyecto (cons-
trucción, operación o cierre) y de su tamaño.
El Decreto además destaca el deber de infor-
mar por escrito el inicio o reinicio de obras o
actividades y elaborar, desarrollar y mantener
reglamentos internos específicos de las opera-
ciones críticas, que garanticen la integridad físi-
ca, además de contar en sus faenas con la direc-
ción o asesoría técnica de uno o más ingenieros
de minas o metalurgistas, civiles o de ejecución
y de crear planes y programas de prevención de
accidentes y enfermedades profesionales.
30 construcción minera nº 6 • junio 2014
un primer chequeo para marcar el horario de ingreso al
camino. De esta forma se puede tener un control sobre
quiénes ingresan, los tiempos y la frecuencia del tránsito.
Algunas empresas mineras desarrollan planes especia-
les en periodos de invierno restringiendo la entrada en el
acceso a faena, ya que los factores climáticos pueden vol-
ver más peligrosa la conducción. “En el mundo minero, de
todas formas, se respetan bastante las señalizaciones y
las distintas medidas tomadas en estos casos. Los con-
ductores del sector están en conocimiento tanto de las
señalizaciones como de los controles”, cuenta Rodrigo Ba-
rahona, especialista senior sector Minería de la ACHS.
Equipos y caminos
Muchos de los accidentes que ocurren se dan por deficien-
cias en la construcción de los caminos y no están asociados
al tema de transporte propiamente tal. “Los principales ac-
cidentes suceden por volcamientos, debido a que, en gene-
ral, los caminos privados son muy irregulares, lo que suma-
do a la velocidad e imperfecciones en las curvas, pueden
llevar a este tipo de situaciones”, cuenta Cañas.
De acuerdo al Decreto Supremo N°72, “Reglamento de
seguridad minera”, artículo 256, el diseño de caminos
(así como el de rampas, patios de estacionamiento y zo-
nas de servicio) debe considerar además de la enverga-
dura de los equipos, las pendientes máximas, las salidas
de emergencia o desahogos, bermas de protección y con-
tención, señalización de advertencia y cruzamiento de ve-
hículos y equipos.
Si se habla de una condición normal, donde no hay ele-
mentos que puedan generar un derrape, los factores más
relevantes a resguardar son: el control de velocidad y el
tipo de neumáticos. “Al vehículo puedes incorporarle equi-
pamiento, como los neumáticos adecuados para distintos
tipos de superficie o el uso de cadenas en invierno, pero
la seguridad y prevención van más por el lado del conduc-
tor que por elementos integrados al transporte”, señala el
experto.
De acuerdo a los entrevistados, algunos estándares aplica-
dos en faenas mineras, son el uso de camionetas 4x4, que
deben estar acreditadas con sus certificados de revisión téc-
nica al día y no pueden tener más de 10 años de uso. Ade-
más deben contar con pértigas (para el desplazamiento en
zonas de tránsito con camiones de alto tonelaje), kit de segu-
ridad, compuesto por barras antivuelco y “cuñas” para cuan-
do el vehículo se detenga, entre otras. “Los conductores de
estos vehículos deben tener licencias que van desde la clase
B hasta la clases profesionales A1, A5 y también las D”, de-
talla Carlos Medina, coordinador de Seguridad y Salud Ocu-
pacional, Gerencia Zona Norte de la Mutual de Seguridad. El
experto agrega, además, que el uso de un vehículo en casi
toda la minería debería ser de 100 mil kilómetros o hasta
cumplir cinco años de uso. “El primer requisito que se alcan-
ce es el que determina que ese vehículo siga o no en dicha
faena”, señala. A esto se suma el haber aprobado el curso de
conducción de alta montaña y superado los exámenes de
salud correspondientes.
Dentro de los estándares definidos por las empresas
están: las acreditaciones, colores determinados de las ca-
mionetas (generalmente rojas o blancas para que no se
pierdan) y las ya mencionadas antenas y luces, barras anti
vuelco y kit de seguridad, que cuenta con una pala en
Gentileza
codelco
construcción minera nº 6 • junio 2014 31
caso de necesitar auto-rescate del vehículo, dado que en
algunos lugares no cuentan con señal telefónica.
Además, las mineras han determinado que los vehículos
que accedan a faenas a más de tres mil metros de altura,
deben llevar consigo un cilindro de oxígeno con su respi-
rador y contar con seguimiento médico para chequear el
estado de salud de los conductores y operadores.
atenciones para el conductor
Tan importante como contar con elementos de seguridad
en los vehículos es la preocupación y el cuidado de los
conductores y operadores. Por esta razón, en las faenas
hay zonas donde se disponen lugares para que puedan
descansar y hacer una parada para hablar por teléfono o
distraerse. Esta medida toma en cuenta el hecho de que
hay faenas ubicadas a tres o cuatro horas de la ciudad y
busca prevenir la fatiga y/o somnolencia que puede gene-
rar un mal dormir o la falta de estímulos visuales durante
el trayecto (parajes áridos, poco tránsito, etcétera).
La fatiga es una respuesta normal frente a la falta de
sueño reparador o a periodos en estados de vigilia extre-
madamente prolongados, provocando la disminución de
alerta y la calidad del desempeño laboral. “Trabajar en ese
estado aumenta los riesgos de incidentes, además de ex-
poner a la empresa a pérdidas económicas”, explica Ba-
rahona. Dentro de las recomendaciones de los expertos
está el realizar pausas activas cada tres horas durante la
jornada laboral, de unos cinco a siete minutos; mantener
horarios fijos para las comidas principales, beber entre
uno a dos litros de agua diarios, no fumar ni consumir
bebidas que contengan cafeína cuatro horas antes de dor-
mir y si es posible, realizar ejercicio físico durante 20 a
30 minutos de preferencia en la mañana, además de dor-
mir ocho horas diarias en promedio.
Para abordar este asunto en términos prácticos, algunas
empresas mineras, han abordado el control en la opera-
ción de camiones de alto tonelaje, utilizando tecnología
que permite identificar factores de fatiga a nivel ocular.
Por ejemplo, hay un lente (optalert) que va conectado a
una central que procesa esa información y al momento de
detectar alguna afección, alerta al controlador de turno. Si
el lente no capta movimientos oculares dentro de un ran-
go de tiempo, hace sonar una sirena con el propósito de
despertar al conductor que pudo haberse quedado dormi-
do. “Todos aquellos que trabajan en el mundo minero de-
ben tener las aptitudes necesarias para ejecutar labores
de altura geográfica. Existen exámenes de salud estanda-
rizados, donde se evalúa a los trabajadores con el objeto
de certificar su aptitud para estas labores, como también
hay programas de sensibilización para el control de dro-
gas, alcohol y calidad de vida”, detalla Barahona.
Respecto a las labores en altura (o altura extrema cuan-
do supera los 5.000 metros sobre el nivel del mar) hay
que tomar medidas para evitar la hipobaria intermitente
crónica (HIC), que se refiere a un conjunto de síntomas
que se producen debido a la disminución de la presión
barométrica, y por ende, de los niveles de oxígeno. Con la
altura geográfica, los síntomas más comunes durante el
ascenso son: aumento de la respiración y el pulso, náu-
seas, dolores de cabeza, vómitos y mareos. Dentro de las
recomendaciones preventivas están: informar a los traba-
jadores para que sepan reconocer los síntomas de la defi-
ciencia de oxígeno, realizar los exámenes de aptitud y un
chequeo anual preventivo, además de contar con equipos
de oxígeno de fácil acceso, entre otras.
Así, con una revisión general del tema, se puede apre-
ciar que la seguridad es un asunto de gran importancia
para la minería, no solo por el hecho de salvaguardar la
integridad de sus trabajadores, sino también porque es
relevante para la imagen de la empresa y el proceso pro-
ductivo, entendiendo que Chile es uno de los referentes
internacionales de esta actividad. Específicamente en el
control de tránsito, hay que enfocarse tanto en el vehículo
como en el operario o conductor. La tecnología va de la
mano con esto para apoyar el trabajo de prevención y
seguridad (solo basta pensar que a través del GPS se
pueden controlar velocidades online y ubicar los puntos
de detención y descanso).
Finalmente, al fijar los estándares, lo que busca la mine-
ra es evitar que los factores externos que rodean al chofer
y operador, afecten su salud o la condición de otros. //
Los conductores de vehículos de faenas mineras,
deben contar con licencias que van desde la clase B,
hasta las clases profesionales A1, A5 y también las D,
así como con las certificaciones correspondientes
a los cursos y capacitaciones específicas
de cada empresa.
Consideraciones en otras áreas
Si bien en el artículo se abordaron medidas aplicables al control
de tránsito en minas de rajo abierto, hay otras situaciones a consi-
derar. Por ejemplo, en el caso del transporte de sustancias peligro-
sas, como explosivos, cianuro o ácido sulfúrico, se utilizan escol-
tas delanteras y traseras que anuncian, a quienes se movilizan por
la ruta, que viene transporte peligroso (hay medidas donde cami-
nos solo suben o bajan dependiendo de la criticidad del elemen-
to). También está el tema del transporte subterráneo, donde exis-
ten grandes extensiones de caminos, como verdaderas ciudades.
Acá, el tema de la ventilación e iluminación cobra especial rele-
vancia puesto que es fundamental poder pasar un flujo de aire
considerable para crear y mantener las condiciones necesarias para
que los trabajadores se encuentren en un ambiente agradable.

Más contenido relacionado

Similar a 33338-2.pdf

2.1 simposio valencia 2010 compilación trabajosisv x5grupos p1-152
2.1   simposio valencia 2010 compilación trabajosisv x5grupos p1-1522.1   simposio valencia 2010 compilación trabajosisv x5grupos p1-152
2.1 simposio valencia 2010 compilación trabajosisv x5grupos p1-152
Sierra Francisco Justo
 
Senales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublicaSenales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublica
sergio santucho
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Nelson Leiva®
 
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Sierra Francisco Justo
 
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Sierra Francisco Justo
 
04 p6 tomo4
04 p6 tomo404 p6 tomo4
Manual de Señaletica Transitoria en las Vías Públicas
Manual de Señaletica Transitoria en las Vías PúblicasManual de Señaletica Transitoria en las Vías Públicas
Manual de Señaletica Transitoria en las Vías Públicas
Nelson Leiva®
 
Taller preparacion, elementos de proteccion y postura para una conduccion se...
Taller  preparacion, elementos de proteccion y postura para una conduccion se...Taller  preparacion, elementos de proteccion y postura para una conduccion se...
Taller preparacion, elementos de proteccion y postura para una conduccion se...
JesusAmayaAriza1
 
Durmmond en materia de seguridad e higiene
Durmmond en materia de seguridad e higieneDurmmond en materia de seguridad e higiene
Durmmond en materia de seguridad e higiene
JUANANGELPATINOROMER
 
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptxseguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
FrankMcGyver
 
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
★ YOLANDA GARRIDO MAIZA
 
ISO 39001 Puertos
ISO 39001   PuertosISO 39001   Puertos
ISO 39001 Puertos
Juan Carlos Bajo Albarracín
 
5 Medidas y contramedidas 150p.pdf
5 Medidas y contramedidas 150p.pdf5 Medidas y contramedidas 150p.pdf
5 Medidas y contramedidas 150p.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
SST Asesores SAC
 
5_ASEA__Marco_Legal_CENAPRED_REV_FINAL.pdf
5_ASEA__Marco_Legal_CENAPRED_REV_FINAL.pdf5_ASEA__Marco_Legal_CENAPRED_REV_FINAL.pdf
5_ASEA__Marco_Legal_CENAPRED_REV_FINAL.pdf
ESTEFANYOLVERA1
 
44 asv iht londres ru 2008
44 asv iht londres ru 200844 asv iht londres ru 2008
44 asv iht londres ru 2008
Sierra Francisco Justo
 
Sesión 2.pdf
Sesión 2.pdfSesión 2.pdf
Sesión 2.pdf
MagilioMorales1
 
SEGUIRDAD VIAL - IZAJE DE CARGAS, MAQUINARIA PESADA.pptx
SEGUIRDAD VIAL - IZAJE DE CARGAS, MAQUINARIA PESADA.pptxSEGUIRDAD VIAL - IZAJE DE CARGAS, MAQUINARIA PESADA.pptx
SEGUIRDAD VIAL - IZAJE DE CARGAS, MAQUINARIA PESADA.pptx
HSEQCONTROLTOTALINGE
 
AM15c.pdf
AM15c.pdfAM15c.pdf
AM15c.pdf
fegabjal
 
Seguridad en carreteras
Seguridad en carreterasSeguridad en carreteras
Seguridad en carreteras
José Víctor Becerra Cotrina
 

Similar a 33338-2.pdf (20)

2.1 simposio valencia 2010 compilación trabajosisv x5grupos p1-152
2.1   simposio valencia 2010 compilación trabajosisv x5grupos p1-1522.1   simposio valencia 2010 compilación trabajosisv x5grupos p1-152
2.1 simposio valencia 2010 compilación trabajosisv x5grupos p1-152
 
Senales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublicaSenales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublica
 
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía PúblicaSeñales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
Señales Seguridad Vial : Trabajos en la Vía Pública
 
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
 
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
Compilacion trabajos isv 5 grupos simposio valencia 2010
 
04 p6 tomo4
04 p6 tomo404 p6 tomo4
04 p6 tomo4
 
Manual de Señaletica Transitoria en las Vías Públicas
Manual de Señaletica Transitoria en las Vías PúblicasManual de Señaletica Transitoria en las Vías Públicas
Manual de Señaletica Transitoria en las Vías Públicas
 
Taller preparacion, elementos de proteccion y postura para una conduccion se...
Taller  preparacion, elementos de proteccion y postura para una conduccion se...Taller  preparacion, elementos de proteccion y postura para una conduccion se...
Taller preparacion, elementos de proteccion y postura para una conduccion se...
 
Durmmond en materia de seguridad e higiene
Durmmond en materia de seguridad e higieneDurmmond en materia de seguridad e higiene
Durmmond en materia de seguridad e higiene
 
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptxseguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
 
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
F78eaf618bb0639d7312e00cdd116b6a000052
 
ISO 39001 Puertos
ISO 39001   PuertosISO 39001   Puertos
ISO 39001 Puertos
 
5 Medidas y contramedidas 150p.pdf
5 Medidas y contramedidas 150p.pdf5 Medidas y contramedidas 150p.pdf
5 Medidas y contramedidas 150p.pdf
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
 
5_ASEA__Marco_Legal_CENAPRED_REV_FINAL.pdf
5_ASEA__Marco_Legal_CENAPRED_REV_FINAL.pdf5_ASEA__Marco_Legal_CENAPRED_REV_FINAL.pdf
5_ASEA__Marco_Legal_CENAPRED_REV_FINAL.pdf
 
44 asv iht londres ru 2008
44 asv iht londres ru 200844 asv iht londres ru 2008
44 asv iht londres ru 2008
 
Sesión 2.pdf
Sesión 2.pdfSesión 2.pdf
Sesión 2.pdf
 
SEGUIRDAD VIAL - IZAJE DE CARGAS, MAQUINARIA PESADA.pptx
SEGUIRDAD VIAL - IZAJE DE CARGAS, MAQUINARIA PESADA.pptxSEGUIRDAD VIAL - IZAJE DE CARGAS, MAQUINARIA PESADA.pptx
SEGUIRDAD VIAL - IZAJE DE CARGAS, MAQUINARIA PESADA.pptx
 
AM15c.pdf
AM15c.pdfAM15c.pdf
AM15c.pdf
 
Seguridad en carreteras
Seguridad en carreterasSeguridad en carreteras
Seguridad en carreteras
 

Más de Mauricio Silva

Código de buenas prácticas para la estiba EN-12195-1.pdf
Código de buenas prácticas para la estiba EN-12195-1.pdfCódigo de buenas prácticas para la estiba EN-12195-1.pdf
Código de buenas prácticas para la estiba EN-12195-1.pdf
Mauricio Silva
 
C.4.7-Incendio-Vehicular.pdf
C.4.7-Incendio-Vehicular.pdfC.4.7-Incendio-Vehicular.pdf
C.4.7-Incendio-Vehicular.pdf
Mauricio Silva
 
USO-BICICLETA-MTT.pdf
USO-BICICLETA-MTT.pdfUSO-BICICLETA-MTT.pdf
USO-BICICLETA-MTT.pdf
Mauricio Silva
 
P01_CONASET_LeyConvivenciaModos.pdf
P01_CONASET_LeyConvivenciaModos.pdfP01_CONASET_LeyConvivenciaModos.pdf
P01_CONASET_LeyConvivenciaModos.pdf
Mauricio Silva
 
Modulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
Modulo Proteccion Medio Ambiente.pptModulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
Modulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
Mauricio Silva
 
ODI Covid19.docx.pdf
ODI Covid19.docx.pdfODI Covid19.docx.pdf
ODI Covid19.docx.pdf
Mauricio Silva
 
formulario-investigacion-accidentes-trabajo.doc
formulario-investigacion-accidentes-trabajo.docformulario-investigacion-accidentes-trabajo.doc
formulario-investigacion-accidentes-trabajo.doc
Mauricio Silva
 
1__Cuidade_Seguridad_Vial_CEPA.pdf
1__Cuidade_Seguridad_Vial_CEPA.pdf1__Cuidade_Seguridad_Vial_CEPA.pdf
1__Cuidade_Seguridad_Vial_CEPA.pdf
Mauricio Silva
 
Carga y Estiba ASME.pptx
Carga y Estiba ASME.pptxCarga y Estiba ASME.pptx
Carga y Estiba ASME.pptx
Mauricio Silva
 
Sistema de gestion_de_prevencion_de_ries
Sistema de gestion_de_prevencion_de_riesSistema de gestion_de_prevencion_de_ries
Sistema de gestion_de_prevencion_de_ries
Mauricio Silva
 

Más de Mauricio Silva (10)

Código de buenas prácticas para la estiba EN-12195-1.pdf
Código de buenas prácticas para la estiba EN-12195-1.pdfCódigo de buenas prácticas para la estiba EN-12195-1.pdf
Código de buenas prácticas para la estiba EN-12195-1.pdf
 
C.4.7-Incendio-Vehicular.pdf
C.4.7-Incendio-Vehicular.pdfC.4.7-Incendio-Vehicular.pdf
C.4.7-Incendio-Vehicular.pdf
 
USO-BICICLETA-MTT.pdf
USO-BICICLETA-MTT.pdfUSO-BICICLETA-MTT.pdf
USO-BICICLETA-MTT.pdf
 
P01_CONASET_LeyConvivenciaModos.pdf
P01_CONASET_LeyConvivenciaModos.pdfP01_CONASET_LeyConvivenciaModos.pdf
P01_CONASET_LeyConvivenciaModos.pdf
 
Modulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
Modulo Proteccion Medio Ambiente.pptModulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
Modulo Proteccion Medio Ambiente.ppt
 
ODI Covid19.docx.pdf
ODI Covid19.docx.pdfODI Covid19.docx.pdf
ODI Covid19.docx.pdf
 
formulario-investigacion-accidentes-trabajo.doc
formulario-investigacion-accidentes-trabajo.docformulario-investigacion-accidentes-trabajo.doc
formulario-investigacion-accidentes-trabajo.doc
 
1__Cuidade_Seguridad_Vial_CEPA.pdf
1__Cuidade_Seguridad_Vial_CEPA.pdf1__Cuidade_Seguridad_Vial_CEPA.pdf
1__Cuidade_Seguridad_Vial_CEPA.pdf
 
Carga y Estiba ASME.pptx
Carga y Estiba ASME.pptxCarga y Estiba ASME.pptx
Carga y Estiba ASME.pptx
 
Sistema de gestion_de_prevencion_de_ries
Sistema de gestion_de_prevencion_de_riesSistema de gestion_de_prevencion_de_ries
Sistema de gestion_de_prevencion_de_ries
 

Último

Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdfCatálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
andressalas92
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
Julio Cesar Malaver
 
tipos de investigación mapa conceptual.pdf
tipos de investigación mapa conceptual.pdftipos de investigación mapa conceptual.pdf
tipos de investigación mapa conceptual.pdf
LovieL1
 
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptxCURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
MalloRinconNestor
 
PARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILES
PARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILESPARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILES
PARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILES
YonelCastilloJara
 
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptxEL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
Henry Marco Espinoza Ordoñez
 
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docxManual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Joaquin398967
 
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
LauraSReyesE
 
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
luiscisnerosayala23
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
KevincithoEduML
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
MallkiGuaman
 
Administracion de la capacidad en plantas industriales
Administracion de la capacidad en plantas industrialesAdministracion de la capacidad en plantas industriales
Administracion de la capacidad en plantas industriales
KensinProductorEscob
 
MAQUINARIAS COMPLEMENTARIAS EN LA AGRICULTURA
MAQUINARIAS COMPLEMENTARIAS EN LA AGRICULTURAMAQUINARIAS COMPLEMENTARIAS EN LA AGRICULTURA
MAQUINARIAS COMPLEMENTARIAS EN LA AGRICULTURA
WILLIAMchancapoma
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptxJose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
JoseConde60
 
CURSO-DE-RIGGER- GRUAS TELESCOPICAS IZAJE
CURSO-DE-RIGGER- GRUAS TELESCOPICAS IZAJECURSO-DE-RIGGER- GRUAS TELESCOPICAS IZAJE
CURSO-DE-RIGGER- GRUAS TELESCOPICAS IZAJE
AnonymouslSEnEklZ7
 
Objetivos de la Teoria General de Sistemas
Objetivos de la Teoria General de SistemasObjetivos de la Teoria General de Sistemas
Objetivos de la Teoria General de Sistemas
RolandoBendezuUreta
 
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
henry982251
 
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptxCURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
camevayu83
 

Último (20)

Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdfCatálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
Catálogo-Polietileno. Información sobre tuberías y accesorios PEADpdf
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
 
tipos de investigación mapa conceptual.pdf
tipos de investigación mapa conceptual.pdftipos de investigación mapa conceptual.pdf
tipos de investigación mapa conceptual.pdf
 
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptxCURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
CURSO_DE_ANALISIS_DE_VIBRACIONES_NIVEL_I.pptx
 
PARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILES
PARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILESPARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILES
PARAMETROS DE DISEÑO DE CARRETERAS Y PERFILES
 
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptxEL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
 
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docxManual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
Manual de Implementación de BIM para la Ciudad de La Paz – Bolivia.docx
 
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
 
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
08 COSTOS Y PRESUPUESTOS - CIELORRASO, PISOS Y PAVIMENTOS.pptx
 
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdfAnálisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
Análisis Estructural - 8va.Ed - R. C. Hibbeler.pdf
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
 
Administracion de la capacidad en plantas industriales
Administracion de la capacidad en plantas industrialesAdministracion de la capacidad en plantas industriales
Administracion de la capacidad en plantas industriales
 
MAQUINARIAS COMPLEMENTARIAS EN LA AGRICULTURA
MAQUINARIAS COMPLEMENTARIAS EN LA AGRICULTURAMAQUINARIAS COMPLEMENTARIAS EN LA AGRICULTURA
MAQUINARIAS COMPLEMENTARIAS EN LA AGRICULTURA
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptxJose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
 
CURSO-DE-RIGGER- GRUAS TELESCOPICAS IZAJE
CURSO-DE-RIGGER- GRUAS TELESCOPICAS IZAJECURSO-DE-RIGGER- GRUAS TELESCOPICAS IZAJE
CURSO-DE-RIGGER- GRUAS TELESCOPICAS IZAJE
 
Objetivos de la Teoria General de Sistemas
Objetivos de la Teoria General de SistemasObjetivos de la Teoria General de Sistemas
Objetivos de la Teoria General de Sistemas
 
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
573634550-Solenoides-Cuerpo-de-Valvulas-Kia-Rio-Transmision-A4af3-1.pdf
 
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptxCURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
 

33338-2.pdf

  • 1. 28 construcción minera nº 6 • junio 2014 ara la industria minera, la seguridad es un tema esencial, una preocupación que se hace presente en cada uno de sus procesos y activi- dades. Por algo, sus tasas de accidentabilidad no superarían el 2 por ciento. Y uno de los te- mas que cuenta con diversas variantes, y espe- cial preocupación por el potencial de acciden- tes graves y fatales, es el control de tránsito. En la minería, el transporte representa un aspecto fundamental, puesto que la industria se sustenta gracias a la extracción de mi- neral y por el soporte y desarrollo de faenas a través del transporte, por lo que hay un movimiento continuo tanto fuera como en los ingresos de las obras. La preocupación por el control de tránsito tiene que ver además con el cumplimiento de tiempos necesarios en el desarrollo de los proyectos en particular. Para dar res- puesta a esto, es que la minería, en general, ha estableci- do medios de control (como por ejemplo, radares) dis- puestos aleatoriamente en diversos puntos que van midiendo la velocidad definida en el camino, asegurando, de esta forma, que los estándares de determinada minera se mantengan en el tiempo. “Si bien existen normativas que entregan indicaciones para regular el tema, estas son una base, pero son las mismas compañías mineras (o mandantes) las que determinan muchas de las medidas que se toman para abordar el tema del transporte en sus faenas”, señala Andrés Cañas, especialista sectorial de transporte de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Si bien en el siguiente artículo veremos una primera P Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera ❱❱ El transporte es un aspecto fundamental dentro de la minería ya que esta se sustenta por la extracción y traslado del material, lo que implica un movimiento continuo tanto dentro como fuera de las faenas. ❱❱ Si bien, en cuanto a seguridad, se integra lo estipulado por la Ley de Tránsito, son las mismas mineras las que establecen al interior de la faena, sus propios parámetros respecto a este ámbito. ❱❱ Los mandantes hoy se preocupan tanto por la calidad técnica de caminos y vehículos que se utilizan, como por la integridad y seguridad de los conductores y operarios. seguridad Cuidados y prevención en el tránsito en faenas mineras Seguridad en el camino Gentileza codelco Las empresas mineras establecen parámetros de seguridad propios en el ámbito del transporte.
  • 2. construcción minera nº 6 • junio 2014 29 Gentileza codelco aproximación al tema, es importante entender que en la minería no hay un estándar específico y las medidas de- penderán más bien de los mandantes. Además, existe una diversidad de escenarios como minas a rajo abierto, sub- terráneas, metálica y no metálica, conducción en alta mon- taña, entre otras y cada una cuenta con medidas genera- les, pero también específicas y propias de su actividad y entorno. Generalidades Las mineras buscan en términos generales implantar nor- mativas y requisitos que regulen la conducción interna y operación de equipos en sus faenas, estableciendo y dan- do a conocer responsabilidades con el objeto de evitar accidentes, lesiones y daños a equipos e instalaciones. En general las empresas mandantes establecen regla- mentos aplicables a los conductores y operadores de ve- hículos propios de la minera, así como a aquellos de em- presas contratistas, servicios y otro personal externo relacionado con la faena, tal como transportistas, provee- dores y visitas. Como se mencionó anteriormente, lo esta- blecido en los reglamentos hechos por las empresas mi- neras no excluyen lo dispuesto en la Ley de Tránsito N°18.290, pues tienen un carácter complementario que incluye normas adecuadas a la faena en particular. Una vez en terreno, se utiliza señalética de la empresa en cuestión y debe haber un compromiso en cuanto a dar cumplimiento a los estándares establecidos para el mane- jo hacia la faena y dentro de esta. Bajo esa línea una de las maneras de hacer cumplir esto, es a través del “pisto- leo” (uso de radares) en caminos públicos y de las case- tas de control, en las que se entregan unas papeletas en De acuerdo al Decreto Supremo N°72, artículo 256, el diseño de caminos debe considerar, además de la envergadura de los equipos, la señalización de advertencia y cruce de vehículos. Sobre el Decreto Supremo N°72 Este decreto del Ministerio de Minería, modifi- cado por el D.S. 132/2002, establece el Regla- mento de Seguridad Minera, entregando el marco regulatorio general al que deben some- terse todas las faenas de la Industria Extractiva Minera Nacional. Cada actividad minera tiene sus propias características y las implicancias en seguridad de cada una de ellas, depende de la etapa en que se encuentre el proyecto (cons- trucción, operación o cierre) y de su tamaño. El Decreto además destaca el deber de infor- mar por escrito el inicio o reinicio de obras o actividades y elaborar, desarrollar y mantener reglamentos internos específicos de las opera- ciones críticas, que garanticen la integridad físi- ca, además de contar en sus faenas con la direc- ción o asesoría técnica de uno o más ingenieros de minas o metalurgistas, civiles o de ejecución y de crear planes y programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
  • 3. 30 construcción minera nº 6 • junio 2014 un primer chequeo para marcar el horario de ingreso al camino. De esta forma se puede tener un control sobre quiénes ingresan, los tiempos y la frecuencia del tránsito. Algunas empresas mineras desarrollan planes especia- les en periodos de invierno restringiendo la entrada en el acceso a faena, ya que los factores climáticos pueden vol- ver más peligrosa la conducción. “En el mundo minero, de todas formas, se respetan bastante las señalizaciones y las distintas medidas tomadas en estos casos. Los con- ductores del sector están en conocimiento tanto de las señalizaciones como de los controles”, cuenta Rodrigo Ba- rahona, especialista senior sector Minería de la ACHS. Equipos y caminos Muchos de los accidentes que ocurren se dan por deficien- cias en la construcción de los caminos y no están asociados al tema de transporte propiamente tal. “Los principales ac- cidentes suceden por volcamientos, debido a que, en gene- ral, los caminos privados son muy irregulares, lo que suma- do a la velocidad e imperfecciones en las curvas, pueden llevar a este tipo de situaciones”, cuenta Cañas. De acuerdo al Decreto Supremo N°72, “Reglamento de seguridad minera”, artículo 256, el diseño de caminos (así como el de rampas, patios de estacionamiento y zo- nas de servicio) debe considerar además de la enverga- dura de los equipos, las pendientes máximas, las salidas de emergencia o desahogos, bermas de protección y con- tención, señalización de advertencia y cruzamiento de ve- hículos y equipos. Si se habla de una condición normal, donde no hay ele- mentos que puedan generar un derrape, los factores más relevantes a resguardar son: el control de velocidad y el tipo de neumáticos. “Al vehículo puedes incorporarle equi- pamiento, como los neumáticos adecuados para distintos tipos de superficie o el uso de cadenas en invierno, pero la seguridad y prevención van más por el lado del conduc- tor que por elementos integrados al transporte”, señala el experto. De acuerdo a los entrevistados, algunos estándares aplica- dos en faenas mineras, son el uso de camionetas 4x4, que deben estar acreditadas con sus certificados de revisión téc- nica al día y no pueden tener más de 10 años de uso. Ade- más deben contar con pértigas (para el desplazamiento en zonas de tránsito con camiones de alto tonelaje), kit de segu- ridad, compuesto por barras antivuelco y “cuñas” para cuan- do el vehículo se detenga, entre otras. “Los conductores de estos vehículos deben tener licencias que van desde la clase B hasta la clases profesionales A1, A5 y también las D”, de- talla Carlos Medina, coordinador de Seguridad y Salud Ocu- pacional, Gerencia Zona Norte de la Mutual de Seguridad. El experto agrega, además, que el uso de un vehículo en casi toda la minería debería ser de 100 mil kilómetros o hasta cumplir cinco años de uso. “El primer requisito que se alcan- ce es el que determina que ese vehículo siga o no en dicha faena”, señala. A esto se suma el haber aprobado el curso de conducción de alta montaña y superado los exámenes de salud correspondientes. Dentro de los estándares definidos por las empresas están: las acreditaciones, colores determinados de las ca- mionetas (generalmente rojas o blancas para que no se pierdan) y las ya mencionadas antenas y luces, barras anti vuelco y kit de seguridad, que cuenta con una pala en Gentileza codelco
  • 4. construcción minera nº 6 • junio 2014 31 caso de necesitar auto-rescate del vehículo, dado que en algunos lugares no cuentan con señal telefónica. Además, las mineras han determinado que los vehículos que accedan a faenas a más de tres mil metros de altura, deben llevar consigo un cilindro de oxígeno con su respi- rador y contar con seguimiento médico para chequear el estado de salud de los conductores y operadores. atenciones para el conductor Tan importante como contar con elementos de seguridad en los vehículos es la preocupación y el cuidado de los conductores y operadores. Por esta razón, en las faenas hay zonas donde se disponen lugares para que puedan descansar y hacer una parada para hablar por teléfono o distraerse. Esta medida toma en cuenta el hecho de que hay faenas ubicadas a tres o cuatro horas de la ciudad y busca prevenir la fatiga y/o somnolencia que puede gene- rar un mal dormir o la falta de estímulos visuales durante el trayecto (parajes áridos, poco tránsito, etcétera). La fatiga es una respuesta normal frente a la falta de sueño reparador o a periodos en estados de vigilia extre- madamente prolongados, provocando la disminución de alerta y la calidad del desempeño laboral. “Trabajar en ese estado aumenta los riesgos de incidentes, además de ex- poner a la empresa a pérdidas económicas”, explica Ba- rahona. Dentro de las recomendaciones de los expertos está el realizar pausas activas cada tres horas durante la jornada laboral, de unos cinco a siete minutos; mantener horarios fijos para las comidas principales, beber entre uno a dos litros de agua diarios, no fumar ni consumir bebidas que contengan cafeína cuatro horas antes de dor- mir y si es posible, realizar ejercicio físico durante 20 a 30 minutos de preferencia en la mañana, además de dor- mir ocho horas diarias en promedio. Para abordar este asunto en términos prácticos, algunas empresas mineras, han abordado el control en la opera- ción de camiones de alto tonelaje, utilizando tecnología que permite identificar factores de fatiga a nivel ocular. Por ejemplo, hay un lente (optalert) que va conectado a una central que procesa esa información y al momento de detectar alguna afección, alerta al controlador de turno. Si el lente no capta movimientos oculares dentro de un ran- go de tiempo, hace sonar una sirena con el propósito de despertar al conductor que pudo haberse quedado dormi- do. “Todos aquellos que trabajan en el mundo minero de- ben tener las aptitudes necesarias para ejecutar labores de altura geográfica. Existen exámenes de salud estanda- rizados, donde se evalúa a los trabajadores con el objeto de certificar su aptitud para estas labores, como también hay programas de sensibilización para el control de dro- gas, alcohol y calidad de vida”, detalla Barahona. Respecto a las labores en altura (o altura extrema cuan- do supera los 5.000 metros sobre el nivel del mar) hay que tomar medidas para evitar la hipobaria intermitente crónica (HIC), que se refiere a un conjunto de síntomas que se producen debido a la disminución de la presión barométrica, y por ende, de los niveles de oxígeno. Con la altura geográfica, los síntomas más comunes durante el ascenso son: aumento de la respiración y el pulso, náu- seas, dolores de cabeza, vómitos y mareos. Dentro de las recomendaciones preventivas están: informar a los traba- jadores para que sepan reconocer los síntomas de la defi- ciencia de oxígeno, realizar los exámenes de aptitud y un chequeo anual preventivo, además de contar con equipos de oxígeno de fácil acceso, entre otras. Así, con una revisión general del tema, se puede apre- ciar que la seguridad es un asunto de gran importancia para la minería, no solo por el hecho de salvaguardar la integridad de sus trabajadores, sino también porque es relevante para la imagen de la empresa y el proceso pro- ductivo, entendiendo que Chile es uno de los referentes internacionales de esta actividad. Específicamente en el control de tránsito, hay que enfocarse tanto en el vehículo como en el operario o conductor. La tecnología va de la mano con esto para apoyar el trabajo de prevención y seguridad (solo basta pensar que a través del GPS se pueden controlar velocidades online y ubicar los puntos de detención y descanso). Finalmente, al fijar los estándares, lo que busca la mine- ra es evitar que los factores externos que rodean al chofer y operador, afecten su salud o la condición de otros. // Los conductores de vehículos de faenas mineras, deben contar con licencias que van desde la clase B, hasta las clases profesionales A1, A5 y también las D, así como con las certificaciones correspondientes a los cursos y capacitaciones específicas de cada empresa. Consideraciones en otras áreas Si bien en el artículo se abordaron medidas aplicables al control de tránsito en minas de rajo abierto, hay otras situaciones a consi- derar. Por ejemplo, en el caso del transporte de sustancias peligro- sas, como explosivos, cianuro o ácido sulfúrico, se utilizan escol- tas delanteras y traseras que anuncian, a quienes se movilizan por la ruta, que viene transporte peligroso (hay medidas donde cami- nos solo suben o bajan dependiendo de la criticidad del elemen- to). También está el tema del transporte subterráneo, donde exis- ten grandes extensiones de caminos, como verdaderas ciudades. Acá, el tema de la ventilación e iluminación cobra especial rele- vancia puesto que es fundamental poder pasar un flujo de aire considerable para crear y mantener las condiciones necesarias para que los trabajadores se encuentren en un ambiente agradable.