SlideShare una empresa de Scribd logo
Izaje seguro de cargas
Contenido
• Introducción
• Conceptos y definiciones claves
• Clasificación de izajes
• Criterios para izajes críticos
• Equipos y accesorios
• Procedimiento de izaje
• Análisis de riesgos
• Planes de izaje
Introducción
• Los equipos de izaje relevan al
hombre de los sobreesfuerzos en la
manipulación de los objetos, esos
equipos y las técnicas que los
acompañan permiten realizar todo
tipo de manipulación en la que el
hombre sólo tiene que dirigir mandos
mecánicos.
• Estos grandes avances además de
útiles se han tornados peligrosos si
no se operan en forma responsables
y en condiciones técnicas seguras.
Introducción
Las estadísticas establecen
que:
• El 86% de los accidentes
en el izaje de carga se
deben a factores
humanos,
• El 6% a fallas
mecánicas, y
• El 8% restantes a
cuestiones ambientales.
F.
Mecánicas:
6%
F. Ambientales:
8%
F.Humano: 86%
Introducción
En movimiento
Introducción
Volcamiento
Introducción
Caída de la carga
Introducción
Cursos incompletos:
Hasta hace muy poco tiempo los cursos
ofrecidos solo cumplimentaban el
requisito de la operación, actualmente
nuestra experiencia ha determinado la
necesidad de implementar módulos de
diagnóstico de fallas y análisis de
riesgos, para incrementar mayor
conocimiento al operador, que le
permita decidir situaciones críticas o
elementos críticos antes de la
ocurrencia del accidente.
Introducción
Falta de conocimientos generales:
• Debe quedar claro que el requerimiento para hacer un
operador de grúa seguro, se deben tener otros
conocimientos, tales como el uso de señales
manuales, conocimientos de elementos y
accesorios, operaciones cercanas a líneas de tensión (en la
actualidad mueren 15 personas por electrocución por año
por descarga a través de las grúas), y muy especialmente la
programación de cargas críticas.
• Se debe tener en cuenta que una falla o rotura de un
accesorio que produce como resultado final el vuelco de una
grúa está catalogado como falla humana, dado que el
operador debe conocer el estado de los accesorios de izaje.
Introducción
Falla mecánica:
En relación al segundo punto podemos diagnosticar
los siguientes aspectos:
a. Falta de mantenimiento:
Si bien este no es un tema generalizado se ha podido
observar una falta importante de políticas de
mantenimiento, ejecutándose solamente el mantenimiento
correctivo.
b.Ausencia de datos y conocimiento para el
mantenimiento:
Se ha comprobado la falta de historiales de reparación, y
muy especialmente la ausencia de manuales del fabricante
que son los que proporcionan la información para un
correcto mantenimiento.
Introducción
c. Utilización de talleres no calificados:
Sobre este rubro deberíamos aclarar la necesidad de
contar con talleres con conocimientos
específicos para este tipo de reparación y con
capacidad técnica suficiente, dado que una
reparación de un equipo necesita contar con una serie
de requisitos técnicos tales como,
realización de ensayos no destructivos, cálculos
estructurales, planes de soldaduras,
conocimientos de materiales, etc.
Introducción
d. Utilización de máquinas de mucha antigüedad:
A excepción de algunas empresas petroleras que
prevén la no utilización de máquinas
según su antigüedad, nuestro mercado posee
máquinas de mucha antigüedad aumentando
especialmente los riesgos de fallas mecánicas por
solicitación de fatigas.
Introducción
Factores Ambientales:
Referido a este tercer punto podemos decir que si
bien tiene un componente importante en el
reconocimiento del riesgo que puede disminuirse
mediante la información y la capacitación, se ha
verificado una notable ausencia de
procedimientos, que detengan las operaciones
con uso de grúas ante la existencia de:
• Tormentas eléctricas,
• Fuertes vientos o
• Lluvias torrenciales.
Conceptos y
definiciones claves
GRÚAS PARA IZAJE DE CARGAS (Tipo Celosía, Tipo
Pórtico, Tipo Torre, Tipo Vehicular)
Máquina autopropulsada o no, montada en una
superestructura capaz de girar 360° (o chasís con
ruedas en el caso vehicular), diseñada para el
cargue, elevación, desplazamiento y descargue de
materiales por la acción de un conjunto de pluma y
balancín o brazo.
Conceptos y
definiciones claves
Aparejadores: Personal responsable de
garantizar que la carga en una grúa está
asegurada y sea elevada de manera
correcta.
Señalizadores Personal responsable de
proporcionar las señales de maniobras para
ayudar al Operador de la Grúa.
Conceptos y
definiciones claves
Operadores de grúas
Personal responsable de activar un dispositivo de
izaje mecánico para mover una carga o moverla de
lugar.
Nota: En equipos pequeños como grúas o polipastos
o camiones con brazos hidráulicos, el Operador
de Grúa también puede desempeñar la función de
Aparejador (sin embargo, debe ser dirigido
por otra persona adecuada si no puede ver el izaje
por completo).
Conceptos y
definiciones claves
Zona de maniobra
• Se entiende por zona de maniobra todo el espacio
que cubra el equipo para izaje y movimiento de
carga (Pluma) en su giro o Trayectoria, desde el
punto de cargue hasta el sitio de colocación de la
misma.
• Esta zona deberá estar libre de obstáculos y
previamente señalizada con cinta de peligro para
evitar el paso del personal, durante todo el tiempo
que dure la maniobra.
Clasificación de
izajes
Izaje crítico:
Cuando se cumpla
cualquiera de los
parámetros
siguientes de debe
diligenciar el formato para
izaje crítico estipulado en la
Guías establecidas para el
levantamiento mecánico de
cargas, Plan de izaje crítico.
Izaje no crítico:
Si no se cumple con
ninguno de los parámetros
del izaje crítico se debe
diligenciar el formato para
izaje No crítico
estipulado en la Guía para
levantamiento mecánico de
cargas, Plan de izaje no
Crítico.
Criterios para izajes
críticos
Como parte de la planeación, debe establecerse si es un “Izaje Crítico”, que es
cuando el izaje:
• excede de 100 toneladas
• excede el 80% de la capacidad indicada de las grúas
•pudiera provocar que se caiga la carga en tuberías o contenedores/unidades
de proceso que contienen productos peligrosos
•pasa sobre áreas de trabajo activas tales como edificios de oficinas o sobre
vías de acceso público.
• involucra más de una grúa
Criterios para izajes
críticos
• El valor de la carga es igual o
mayor a US$250.000.
• El izaje se hace por encima de
equipos o líneas de flujo
presurizadas
• El levantamiento de la carga se
realiza cerca de líneas aéreas
eléctricas.
• El área de izaje es un área
crítica.
Equipos y accesorios
Eslinga
• La eslinga es un tramo relativamente corto de un
material flexible y resistente típicamente de
guaya, fibra sintética o cadena, con sus extremos en
forma de “ojales” debidamente preparados para
sujetar una carga y conectarla al equipo de izaje que
la va a levantar Generales:
• Toda eslinga debe tener impreso en una tarjeta
metálica la capacidad de carga certificada por el
fabricante para uso vertical, ahorcado o en canasta
Fecha de la ultima inspección (anual) impresa en la
misma tarjeta metálica.
Equipos y accesorios
De Cadena
De Guaya
Sintética
Equipos y accesorios
Eslinga de cadena
• La longitud de los eslabones debe ser uniforme.
• No debe haber eslabones con ningún tipo de
pliegues.
• Puntos de oxidación avanzada.
• Alargamiento de mas del 5% de la longitud
original de un solo eslabón.
• Desgaste de mas de la cuarta parte del grosor
del eslabón en los enlaces.
• Grietas o soldaduras no certificadas.
Equipos y accesorios
Eslinga Sintéticas
• Por presencia de quemaduras.
• Por cortes o deterioro en alguno de los ojetes.
• Costuras rotas o desgastadas.
• Si en alguna de las cortadas o rasgadas de la eslinga se ve
físicamente el hilo de color rojo.
Equipos y accesorios
Eslinga De guaya:
• Deformaciones permanentes
(Aplastamiento, doblados, alargamientos, etc.)
• Puntos de oxidación avanzada.
• Rotura de: Un torón o 3 o mas alambres por torón.
• Evidencias de quemado o soldadura.
• Deslizamiento del cable respecto a los terminales.
• Terminales rotos o en mal estado.
• Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6
a 8%.
Equipos y accesorios
Almacenamiento
• Cuando no estén en uso deberán estar siempre
guardadas en sitios secos y cubiertos, protegidas de
arena, polvos y atmósferas corrosivas.
• Las eslingas no deben estar a la intemperie. Deben
estar en cajas metálicas.
• No deben estar en contacto directo con el
suelo, deben ser suspendidas de soportes de
madera con perfiles redondeados.
• No se deben exponer al rigor de sol ni a
temperaturas elevadas.
Equipos y accesorios
Almacenamiento
• Los elementos que constituyen la eslinga.
(ojetes, ganchos y cuerpo) deben ser
inspeccionados periódicamente
• Como norma general se inspeccionarán
diariamente por el personal que las utilice y
anualmente como máximo, por personal
especializado.
• Las eslingas de guaya y cadena se deben engrasar
con una frecuencia que dependerá de las
condiciones de trabajo, determinadas a través de las
inspecciones.
Equipos y accesorios
Grilletes
Definición: Son conectores de dos
piezas, un cuerpo y un pasador
roscado flexible y resistente.
Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la
carga y una eslinga. No
reemplace el pasador por un tornillo.
Características: Todos los grilletes deben
ser certificados por el
fabricante y llevar en alto relieve la
capacidad máxima de carga de
diseño.
Equipos y accesorios
Grilletes
• Mantenimiento: Inspeccionar que el roscado no
tenga daños ni desgaste visible. Inspeccionarlos
antes de cada conexión de carga.
• No aplicar ninguna clase de pintura. No deben ser
almacenados a la intemperie.
• Criterios de descarte: Aplicación de
soldadura, excesiva corrosión, grietas, señales de
calentamiento, doblamiento y desgaste superiores al
10% de las dimensiones de cualquier sección.
Equipos y accesorios
Cuerda guía (viento):
Cuerda usada para controlar la posición
de la carga a fin de evitar que los
trabajadores entren en contacto
con ésta.
Equipos y accesorios
Criterios de inspección
Deformación: Retire de servicio cualquier deformación
significativa.
Desgaste: Retire de servicio desgaste de mas del 5% en ojo
y cuello del gancho y otras áreas criticas. Mas del 10%
todas las otras áreas.
Modificaciones: No sustituir pasadores de grilletes, no
soldar, no calentar, no doblar o modificar de cualquier
forma.
Procedimiento de izaje
Verificación Previa al Izaje
Verificación administrativa
• Antes de realizar operaciones de izaje utilizando equipo
mecánico, los Responsables de Seguridad deben
asegurarse de que se establezca un sistema seguro de
trabajo que dirija el mantenimiento, la inspección y
prueba de las grúas y equipos de izaje.
• Además, los gerentes responsables de las actividades que
involucran izaje mecánico deben asegurarse que todos
los involucrados sean entrenados adecuadamente y
tengan las calificaciones y certificaciones requeridas por
las normas de izaje.
Procedimiento de izaje
Verificación Previa al Izaje
Verificación operativa
Los operadores de las grúas deben realizar verificaciones de
la grúas antes de utilizarlas al inicio de las
operaciones (al inicio del día o turno de trabajo) para
asegurarse que están en condiciones de trabajo
seguro y satisfactorio. Las verificaciones previas a la
operación deben confirmar que:
•la grúa sirve de acuerdo a los registros, por ejemplo: que
las inspecciones y pruebas estén actualizadas y que no
hayan problemas registrados que hagan que la grúa no sirva
•no haya daños estructurales obvios y que opere
correctamente.
Procedimiento de izaje
Verificación del equipo de izaje
Los Operadores de Grúa y/o Aparejadores deben
asegurarse de que el equipo se verifique
continuamente para confirmar que esté en condiciones
seguras, incluyendo:
•grilletes y anillos de izaje – que no estén deformados o
corroídos severamente, que el perno se
ajuste adecuadamente y se tengan los valores correctos
(con relación a las señales de la Carga de
Trabajo Segura (SWL))
•eslingas de tela sintética – que no estén dañadas
(cortadas, anudadas o degradadas) y que
tengan los valores correctos (remítase a la etiqueta y código
de color según aplique).
Procedimiento de izaje
Nota:
1.El equipo defectuoso debe ponerse fuera de servicio y
estar en cuarentena pendiente de
reparación o ser destruido para prevenir su reutilización.
2.Si existe alguna duda con relación a la propiedad y/o
aplicabilidad del equipo de izaje, este no
debe utilizarse. No utilice el equipo a menos que se haya
asegurado su integridad y aplicabilidad
(la desviación de uso del equipo de izaje inadecuado ha
causado incidentes fatales).
Procedimiento de izaje
Verificación de la carga
Antes de realizar un izaje, los Aparejadores deben confirmar
que:
•los ojos de izaje (donde de ajusta una carga) son aquellos
especialmente diseñados para levantar
la carga y que no tienen daños estructurales significativos
incluyendo deformación y/o corrosión
•la carga esté asegurada sin potencial para un cambio
significativo en el centro de gravedad.
•no existan artículos / herramientas / materiales no
asegurados sobre la carga que pudiera caerse
durante el izaje.
•los cables de retención estén instalados (según sea
necesario para controlar y guiar la carga).
Procedimiento de izaje
Verificación general
Según sea adecuado para sus funciones y circunstancias de
operación, antes de realizar el izaje, los Operadores de
Grúas, Señalizadores y Aparejadores deben confirmar que:
•se haya acordado un método de comunicación, así como
las señales de movimiento
(especialmente importante cuando se utiliza más de una
grúa para izaje)
•el peso de la carga y la geometría del izaje no exceden la
capacidad de la grúa
•los aparejadores pueden colocarse durante el izaje donde
pueden cumplir su función libres de peligros significativos
de caídas o resbalones
Procedimiento de izaje
Precauciones Durante el Izaje
Precauciones Generales
Todos los involucrados deben tomar precauciones para
asegurarse que se lleve a cabo de manera segura, incluyendo:
•si se involucran señalizador, la carga no debe moverse a
menos que puedan ver la carga y esté en contacto con el
Operador de la Grúa
•el Operador de la Grúa pueda ver la carga en todo momento
para izajes que no incluyan un Señalizador
•las verificaciones se realicen mientras se inicia el izaje para
que la carga esté nivelada, asegurada y que no balancee
Procedimiento de izaje
•no hayan tirones laterales a la carga que pueden causar
fuerza inusual en el equipo y/o desprender un cable de izaje de
su mecanismo
•la carga permanezca segura durante el izaje y se transporte
tan cerca del piso como sea práctico
• la carga no pase cerca de ninguna persona (a menos que esté
autorizada para estar ahí)
•la ruta tomada por la carga evite el riesgo significativo de
impactar un objeto o que pase sobre áreas como edificios de
oficinas o vías de acceso público
• Los cables de retención se utilicen según sea necesario
•La gente sólo se eleve en una “canasta de personal” aprobada
y de acuerdo con las normas locales.
Procedimiento de izaje
Precauciones relacionadas con comportamiento inseguro
Durante las operaciones de izaje, se debe poner atención para
evitar los comportamientos inseguros del personal. Los ejemplos
de comportamientos inseguros son:
• personal bajo la carga durante el izaje
•personal no autorizado en el extremo de la grúa o radio de
movimiento del giro de la pluma
•personal que transita la cuadra de la grúa o sobre la misma
carga.
• incumplimiento con los requisitos de Equipo de Protección
Personal (EPP)
Nota: Esto es especialmente importante para las operaciones de
izaje con grúas móviles ya que los contratistas a menudo están
involucrados y generalmente aplican restricciones de tiempo.
Procedimiento de izaje
Precauciones al termino del Izaje
Precauciones cuando deja una grúa sola
Cuando se deja una grúa sola, el Operador de la Grúa debe
asegurarse que esté en condiciones
seguras, incluyendo:
• las cargas no se dejen suspendidas desde la grúa
• la grúa se deje en una configuración / ubicación acordada
•los ganchos estén elevados, pero no a través de los
interruptores de límites
• los controles estén APAGADOS
• el interruptor de energía principal esté APAGADO
• las llaves sean quitadas y aseguradas (según aplique).
Procedimiento de izaje
Precauciones al termino del Izaje
Precauciones cuando termina de utilizar una grúa
Cuando termine de utilizar una grúa, el Operador de
Grúa debe:
•verificar de manera visual si hay daños, condiciones
peligrosas o defectos.
•asegurarse de que se registre, reporte y rectifique
cualquier condición peligrosa identificada antes de
utilizar nuevamente la grúa.
Análisis de riesgos
Los apoyos de la máquina deben ser
colocados evitando las
irregularidades del terreno y si es
necesario debe nivelarse
adecuadamente el área. Para
conseguir una óptima nivelación del
equipo,, se usan polines de madera de
al menos 8 cm de espesor y 1 m de
longitud..
Análisis de riesgos
Para grúas móviles los
estabilizadores deben
extenderse a su máxima
longitud en ambos lados y
los gatos con la elevación
necesaria para que los
neumáticos de la grúa
queden
totalmente separados del
suelo.
Análisis de riesgos
Peligros eléctricos:
Cuando utilice grúa
móvil,, camión grua, o siide
boom, verifique previamente la
presencia de líneas eléctricas
aéreas y evite que
durante la ejecución de la
maniobra el extremo de la
pluma, el cable o la carga, se
aproxime a menos de 5 m de los
cables conductores si la
tensión es igual o superior a 50
KV y si la tensión es inferior a 50
KV a menos de 3 m.
Análisis de riesgos
• ¿Quién es el responsable (competente) del
montaje? ¿Comunicación establecida?
• ¿El equipo esta en condiciones aceptables? ¿Tipo
e identificación adecuada?
• ¿Limites de carga de trabajo adecuados?
• ¿Capacidad del equipo es conocido?
• ¿Cuál es el peso de la carga?
• ¿Dónde esta el centro de gravedad?
• ¿Cual es el ángulo de las eslingas?
• ¿Las eslingas están protegidas contra esquinas
filosas?
Análisis de riesgos
¿La carga se mantendrá bajo control?
¿Las eslingas están conectadas al centro de
gravedad?
¿El enganche es el adecuado?
¿Se requiere línea de viento?
¿Existen posibilidades de atorarse?
¿Libre de personal?
¿Las condiciones de carga o ambientales son
inusuales?
¿Viento, temperatura u otro factor?
¿Requisitos especiales?
Análisis de riesgos
Análisis de riesgos
• Principio básico de seguridad “Nunca permita que un
compañero de trabajo este entre objetos fijos y la carga”
• Nunca mueva cargas sobre personas (En tierra se evita el
radio de acción de la grúa de la carga y el contrapeso)
• Cree un radio de trabajo seguro alrededor de la grúa
• No levante, baje o mueva la carga cuando un empleado
se encuentre encima de la carga o gancho
• Utilice líneas atadas a la carga – Nunca se cuelgue de la
carga para balancearla o para prevenir que la carga se
mueva de un lado a otro
• Estudie posibilidades de contacto con fuentes eléctricas
Análisis de riesgos
• Haga prueba en todos los controles
• No opere grúa que sospeche que no es segura
• Pruebe los frenos con un levantamiento
corto, para aseguras tener el control
• Muevas las cargas solamente después de
recibir instrucciones de un señalizador
calificado
• Toda cabina de grúa de contar con extintor
clasificación ABC multipropósito o BC. Se
recomienda extintor de Bióxido de carbono
Planes de izaje
PLAN DE IZAJE
UNIDAD OPERADOR
TIPO DE TRABAJO A REALIZAR
(PESO DECLARADO EN LA GUIA DE CARGA)
1. Peso del bloque (Pasteca) kg
2. Peso de la bola kg
3. Peso de grilletes kg
4. Peso de los ganchos kg
5. Peso de las eslingas (Estrobos) kg
6. Peso de la carga kg
7. PESO @ LEVANTAR: 0 KG
8. CAPACIDAD BRUTA DE LA GRUA (SEGÚN
DIAGRAMA DE CARGA) KG
Multiplicar x .85 S. Estabilizadores Grua Hidraulica LINEAS
Multiplicar x 0,75 Grua celosia y Sobre Neumaticos
9. RADIO DE IZAJE: MT
10. RADIO DE BAJADA: MT Cap-bruta KG
11. LONGITUD DE PLUMA: MT
CAPACIDAD NETA DE LA GRUA KG
LINEAS
ESLINGAS - Estrobos
12. ø de Las eslingas Carga de la eslinga 16 Cap.:
13. Factor de angulo Cap. Requerida 17
14. ø de los grilletes Cap. Del los grilletes 18 Cap.:
15. Cap.de los ganchos 19
Planes de izaje
PLAN DE IZAJE
UNIDAD OPERADOR
TIPO DE TRABAJO A REALIZAR
(PESO DECLARADO EN LA GUIA DE CARGA)
22 Toneladas
1. Peso del bloque (Pasteca) 50.00 kg
2. Peso de la bola 10.00 kg
3. Peso de grilletes 2.00 kg
4. Peso de los ganchos 25 kg
5. Peso de las eslingas (Estrobos) 5.00 kg
6. Peso de la carga 22,000 kg
7. PESO @ LEVANTAR: 22,092 KG
Más información
SST Asesores, le pueda ayudar en la
implementación de la Ley 29783 y con las
capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo.
Contáctenos: www.sstasesores.pe
info@sstasesores.pe
Tel: 2412997
RPC: 961786235

Más contenido relacionado

Similar a seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx

Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
AndrewMonblack
 
CURSO ARNESES.pdf
CURSO ARNESES.pdfCURSO ARNESES.pdf
CURSO ARNESES.pdf
AndrewMonblack
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
AndrewMonblack
 
CURSO ALTURAS.pdf
CURSO ALTURAS.pdfCURSO ALTURAS.pdf
CURSO ALTURAS.pdf
AndrewMonblack
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
Nain Aguado Q
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Fernando Moncada
 
Curso izaje de cargas
Curso izaje de cargasCurso izaje de cargas
Curso izaje de cargas
Ludín Jahel Ramírez Vega
 
milton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptxmilton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptx
camila825285
 
izamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptxizamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptx
Fire school de Venezuela
 
izamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptxizamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptx
Fire school de Venezuela
 
Procedimiento general de izaje sk
Procedimiento general de izaje skProcedimiento general de izaje sk
Procedimiento general de izaje sk
Roberto Salas
 
CAPACITACION-TRABAJOS DE IZAJE.pdf
CAPACITACION-TRABAJOS DE  IZAJE.pdfCAPACITACION-TRABAJOS DE  IZAJE.pdf
CAPACITACION-TRABAJOS DE IZAJE.pdf
NancyQuispeQuispe3
 
milton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptxmilton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptx
GutirrezNanyille
 
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
johnrapucisternas
 
Izaje de Carga.pdf
Izaje de Carga.pdfIzaje de Carga.pdf
Izaje de Carga.pdf
Roi Oporto Castro , HSEC
 
GUIA-DE-USUARIO-2021.pdf Izaje, Movimiento y Trinca Segura de Carga CARGA LÍM...
GUIA-DE-USUARIO-2021.pdf Izaje, Movimiento y Trinca Segura de Carga CARGA LÍM...GUIA-DE-USUARIO-2021.pdf Izaje, Movimiento y Trinca Segura de Carga CARGA LÍM...
GUIA-DE-USUARIO-2021.pdf Izaje, Movimiento y Trinca Segura de Carga CARGA LÍM...
RohamirCardenas1
 
Calculo de un puente grua
Calculo de un puente gruaCalculo de un puente grua
Calculo de un puente grua
Miguel Angel Caceres Zuna
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
Alapont Logistics
 

Similar a seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx (20)

Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas.pdf
 
CURSO ARNESES.pdf
CURSO ARNESES.pdfCURSO ARNESES.pdf
CURSO ARNESES.pdf
 
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdfCurso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
Curso armador de andamios para trabajo en alturas - copia.pdf
 
CURSO ALTURAS.pdf
CURSO ALTURAS.pdfCURSO ALTURAS.pdf
CURSO ALTURAS.pdf
 
Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019Wbn ep-01-2019
Wbn ep-01-2019
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
 
Curso izaje de cargas
Curso izaje de cargasCurso izaje de cargas
Curso izaje de cargas
 
milton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptxmilton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptx
 
izamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptxizamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptx
 
izamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptxizamiento de cargas.pptx
izamiento de cargas.pptx
 
Procedimiento general de izaje sk
Procedimiento general de izaje skProcedimiento general de izaje sk
Procedimiento general de izaje sk
 
CAPACITACION-TRABAJOS DE IZAJE.pdf
CAPACITACION-TRABAJOS DE  IZAJE.pdfCAPACITACION-TRABAJOS DE  IZAJE.pdf
CAPACITACION-TRABAJOS DE IZAJE.pdf
 
milton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptxmilton RIESGO MECANICO.pptx
milton RIESGO MECANICO.pptx
 
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
 
Izaje de Carga.pdf
Izaje de Carga.pdfIzaje de Carga.pdf
Izaje de Carga.pdf
 
GUIA-DE-USUARIO-2021.pdf Izaje, Movimiento y Trinca Segura de Carga CARGA LÍM...
GUIA-DE-USUARIO-2021.pdf Izaje, Movimiento y Trinca Segura de Carga CARGA LÍM...GUIA-DE-USUARIO-2021.pdf Izaje, Movimiento y Trinca Segura de Carga CARGA LÍM...
GUIA-DE-USUARIO-2021.pdf Izaje, Movimiento y Trinca Segura de Carga CARGA LÍM...
 
Calculo de un puente grua
Calculo de un puente gruaCalculo de un puente grua
Calculo de un puente grua
 
Trabajos_en_Izaje.pptx
Trabajos_en_Izaje.pptxTrabajos_en_Izaje.pptx
Trabajos_en_Izaje.pptx
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
 
Fase i 001
Fase i 001Fase i 001
Fase i 001
 

Más de FrankMcGyver

elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptxelmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
FrankMcGyver
 
Training module - Ethics at Work_ES.pptx
Training module - Ethics at Work_ES.pptxTraining module - Ethics at Work_ES.pptx
Training module - Ethics at Work_ES.pptx
FrankMcGyver
 
Power Point DemSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSo.pptx
Power Point DemSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSo.pptxPower Point DemSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSo.pptx
Power Point DemSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSo.pptx
FrankMcGyver
 
manual_primeros_auxilioxxxxxs.-DYA (1).pptx
manual_primeros_auxilioxxxxxs.-DYA (1).pptxmanual_primeros_auxilioxxxxxs.-DYA (1).pptx
manual_primeros_auxilioxxxxxs.-DYA (1).pptx
FrankMcGyver
 
clase15seguridadyprevencinenmanos-121201133743-phpapp02.ppt
clase15seguridadyprevencinenmanos-121201133743-phpapp02.pptclase15seguridadyprevencinenmanos-121201133743-phpapp02.ppt
clase15seguridadyprevencinenmanos-121201133743-phpapp02.ppt
FrankMcGyver
 
diagramadepareto-230214012810-4cf662fd.pptx
diagramadepareto-230214012810-4cf662fd.pptxdiagramadepareto-230214012810-4cf662fd.pptx
diagramadepareto-230214012810-4cf662fd.pptx
FrankMcGyver
 
PPT_01-CCEU-480 XXXXXXXXXXXXXX Formación Básica.pptx
PPT_01-CCEU-480 XXXXXXXXXXXXXX Formación Básica.pptxPPT_01-CCEU-480 XXXXXXXXXXXXXX Formación Básica.pptx
PPT_01-CCEU-480 XXXXXXXXXXXXXX Formación Básica.pptx
FrankMcGyver
 
presentacion-mano-aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa-mano-2016.pptx
presentacion-mano-aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa-mano-2016.pptxpresentacion-mano-aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa-mano-2016.pptx
presentacion-mano-aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa-mano-2016.pptx
FrankMcGyver
 
APQD_APQD-427_PxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESENTACIÓN.pptx
APQD_APQD-427_PxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESENTACIÓN.pptxAPQD_APQD-427_PxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESENTACIÓN.pptx
APQD_APQD-427_PxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESENTACIÓN.pptx
FrankMcGyver
 
SENSORES EXPLICACIONnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
SENSORES EXPLICACIONnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptxSENSORES EXPLICACIONnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
SENSORES EXPLICACIONnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
FrankMcGyver
 
accesoriosdeizaje.pptx
accesoriosdeizaje.pptxaccesoriosdeizaje.pptx
accesoriosdeizaje.pptx
FrankMcGyver
 
tecnicasdeexpresionoral-151120215401-lva1-app6892.pptx
tecnicasdeexpresionoral-151120215401-lva1-app6892.pptxtecnicasdeexpresionoral-151120215401-lva1-app6892.pptx
tecnicasdeexpresionoral-151120215401-lva1-app6892.pptx
FrankMcGyver
 
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptxtransmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
FrankMcGyver
 
presentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.pptpresentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.ppt
FrankMcGyver
 
U1L1.pptx
U1L1.pptxU1L1.pptx
U1L1.pptx
FrankMcGyver
 
graficas-de-control1-180802062646.pptx
graficas-de-control1-180802062646.pptxgraficas-de-control1-180802062646.pptx
graficas-de-control1-180802062646.pptx
FrankMcGyver
 
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdfseguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
FrankMcGyver
 
CALCULO DE FUERZAS DE RODADURA TX.pptx
CALCULO DE FUERZAS DE RODADURA TX.pptxCALCULO DE FUERZAS DE RODADURA TX.pptx
CALCULO DE FUERZAS DE RODADURA TX.pptx
FrankMcGyver
 
DIFERENCIAL.ppt
DIFERENCIAL.pptDIFERENCIAL.ppt
DIFERENCIAL.ppt
FrankMcGyver
 
LA_TECNICA_PARETO_Wilfredo_Pareto.pdf
LA_TECNICA_PARETO_Wilfredo_Pareto.pdfLA_TECNICA_PARETO_Wilfredo_Pareto.pdf
LA_TECNICA_PARETO_Wilfredo_Pareto.pdf
FrankMcGyver
 

Más de FrankMcGyver (20)

elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptxelmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
elmedioambienteylacontaminacionindustrial-180725194625.pptx
 
Training module - Ethics at Work_ES.pptx
Training module - Ethics at Work_ES.pptxTraining module - Ethics at Work_ES.pptx
Training module - Ethics at Work_ES.pptx
 
Power Point DemSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSo.pptx
Power Point DemSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSo.pptxPower Point DemSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSo.pptx
Power Point DemSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSo.pptx
 
manual_primeros_auxilioxxxxxs.-DYA (1).pptx
manual_primeros_auxilioxxxxxs.-DYA (1).pptxmanual_primeros_auxilioxxxxxs.-DYA (1).pptx
manual_primeros_auxilioxxxxxs.-DYA (1).pptx
 
clase15seguridadyprevencinenmanos-121201133743-phpapp02.ppt
clase15seguridadyprevencinenmanos-121201133743-phpapp02.pptclase15seguridadyprevencinenmanos-121201133743-phpapp02.ppt
clase15seguridadyprevencinenmanos-121201133743-phpapp02.ppt
 
diagramadepareto-230214012810-4cf662fd.pptx
diagramadepareto-230214012810-4cf662fd.pptxdiagramadepareto-230214012810-4cf662fd.pptx
diagramadepareto-230214012810-4cf662fd.pptx
 
PPT_01-CCEU-480 XXXXXXXXXXXXXX Formación Básica.pptx
PPT_01-CCEU-480 XXXXXXXXXXXXXX Formación Básica.pptxPPT_01-CCEU-480 XXXXXXXXXXXXXX Formación Básica.pptx
PPT_01-CCEU-480 XXXXXXXXXXXXXX Formación Básica.pptx
 
presentacion-mano-aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa-mano-2016.pptx
presentacion-mano-aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa-mano-2016.pptxpresentacion-mano-aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa-mano-2016.pptx
presentacion-mano-aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa-mano-2016.pptx
 
APQD_APQD-427_PxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESENTACIÓN.pptx
APQD_APQD-427_PxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESENTACIÓN.pptxAPQD_APQD-427_PxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESENTACIÓN.pptx
APQD_APQD-427_PxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESENTACIÓN.pptx
 
SENSORES EXPLICACIONnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
SENSORES EXPLICACIONnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptxSENSORES EXPLICACIONnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
SENSORES EXPLICACIONnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
 
accesoriosdeizaje.pptx
accesoriosdeizaje.pptxaccesoriosdeizaje.pptx
accesoriosdeizaje.pptx
 
tecnicasdeexpresionoral-151120215401-lva1-app6892.pptx
tecnicasdeexpresionoral-151120215401-lva1-app6892.pptxtecnicasdeexpresionoral-151120215401-lva1-app6892.pptx
tecnicasdeexpresionoral-151120215401-lva1-app6892.pptx
 
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptxtransmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
transmisionesautomticasunpload-140903134610-phpapp02.pptx
 
presentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.pptpresentacion-comunicacion.ppt
presentacion-comunicacion.ppt
 
U1L1.pptx
U1L1.pptxU1L1.pptx
U1L1.pptx
 
graficas-de-control1-180802062646.pptx
graficas-de-control1-180802062646.pptxgraficas-de-control1-180802062646.pptx
graficas-de-control1-180802062646.pptx
 
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdfseguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
 
CALCULO DE FUERZAS DE RODADURA TX.pptx
CALCULO DE FUERZAS DE RODADURA TX.pptxCALCULO DE FUERZAS DE RODADURA TX.pptx
CALCULO DE FUERZAS DE RODADURA TX.pptx
 
DIFERENCIAL.ppt
DIFERENCIAL.pptDIFERENCIAL.ppt
DIFERENCIAL.ppt
 
LA_TECNICA_PARETO_Wilfredo_Pareto.pdf
LA_TECNICA_PARETO_Wilfredo_Pareto.pdfLA_TECNICA_PARETO_Wilfredo_Pareto.pdf
LA_TECNICA_PARETO_Wilfredo_Pareto.pdf
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx

  • 2. Contenido • Introducción • Conceptos y definiciones claves • Clasificación de izajes • Criterios para izajes críticos • Equipos y accesorios • Procedimiento de izaje • Análisis de riesgos • Planes de izaje
  • 3. Introducción • Los equipos de izaje relevan al hombre de los sobreesfuerzos en la manipulación de los objetos, esos equipos y las técnicas que los acompañan permiten realizar todo tipo de manipulación en la que el hombre sólo tiene que dirigir mandos mecánicos. • Estos grandes avances además de útiles se han tornados peligrosos si no se operan en forma responsables y en condiciones técnicas seguras.
  • 4. Introducción Las estadísticas establecen que: • El 86% de los accidentes en el izaje de carga se deben a factores humanos, • El 6% a fallas mecánicas, y • El 8% restantes a cuestiones ambientales. F. Mecánicas: 6% F. Ambientales: 8% F.Humano: 86%
  • 8. Introducción Cursos incompletos: Hasta hace muy poco tiempo los cursos ofrecidos solo cumplimentaban el requisito de la operación, actualmente nuestra experiencia ha determinado la necesidad de implementar módulos de diagnóstico de fallas y análisis de riesgos, para incrementar mayor conocimiento al operador, que le permita decidir situaciones críticas o elementos críticos antes de la ocurrencia del accidente.
  • 9. Introducción Falta de conocimientos generales: • Debe quedar claro que el requerimiento para hacer un operador de grúa seguro, se deben tener otros conocimientos, tales como el uso de señales manuales, conocimientos de elementos y accesorios, operaciones cercanas a líneas de tensión (en la actualidad mueren 15 personas por electrocución por año por descarga a través de las grúas), y muy especialmente la programación de cargas críticas. • Se debe tener en cuenta que una falla o rotura de un accesorio que produce como resultado final el vuelco de una grúa está catalogado como falla humana, dado que el operador debe conocer el estado de los accesorios de izaje.
  • 10. Introducción Falla mecánica: En relación al segundo punto podemos diagnosticar los siguientes aspectos: a. Falta de mantenimiento: Si bien este no es un tema generalizado se ha podido observar una falta importante de políticas de mantenimiento, ejecutándose solamente el mantenimiento correctivo. b.Ausencia de datos y conocimiento para el mantenimiento: Se ha comprobado la falta de historiales de reparación, y muy especialmente la ausencia de manuales del fabricante que son los que proporcionan la información para un correcto mantenimiento.
  • 11. Introducción c. Utilización de talleres no calificados: Sobre este rubro deberíamos aclarar la necesidad de contar con talleres con conocimientos específicos para este tipo de reparación y con capacidad técnica suficiente, dado que una reparación de un equipo necesita contar con una serie de requisitos técnicos tales como, realización de ensayos no destructivos, cálculos estructurales, planes de soldaduras, conocimientos de materiales, etc.
  • 12. Introducción d. Utilización de máquinas de mucha antigüedad: A excepción de algunas empresas petroleras que prevén la no utilización de máquinas según su antigüedad, nuestro mercado posee máquinas de mucha antigüedad aumentando especialmente los riesgos de fallas mecánicas por solicitación de fatigas.
  • 13. Introducción Factores Ambientales: Referido a este tercer punto podemos decir que si bien tiene un componente importante en el reconocimiento del riesgo que puede disminuirse mediante la información y la capacitación, se ha verificado una notable ausencia de procedimientos, que detengan las operaciones con uso de grúas ante la existencia de: • Tormentas eléctricas, • Fuertes vientos o • Lluvias torrenciales.
  • 14. Conceptos y definiciones claves GRÚAS PARA IZAJE DE CARGAS (Tipo Celosía, Tipo Pórtico, Tipo Torre, Tipo Vehicular) Máquina autopropulsada o no, montada en una superestructura capaz de girar 360° (o chasís con ruedas en el caso vehicular), diseñada para el cargue, elevación, desplazamiento y descargue de materiales por la acción de un conjunto de pluma y balancín o brazo.
  • 15. Conceptos y definiciones claves Aparejadores: Personal responsable de garantizar que la carga en una grúa está asegurada y sea elevada de manera correcta. Señalizadores Personal responsable de proporcionar las señales de maniobras para ayudar al Operador de la Grúa.
  • 16. Conceptos y definiciones claves Operadores de grúas Personal responsable de activar un dispositivo de izaje mecánico para mover una carga o moverla de lugar. Nota: En equipos pequeños como grúas o polipastos o camiones con brazos hidráulicos, el Operador de Grúa también puede desempeñar la función de Aparejador (sin embargo, debe ser dirigido por otra persona adecuada si no puede ver el izaje por completo).
  • 17. Conceptos y definiciones claves Zona de maniobra • Se entiende por zona de maniobra todo el espacio que cubra el equipo para izaje y movimiento de carga (Pluma) en su giro o Trayectoria, desde el punto de cargue hasta el sitio de colocación de la misma. • Esta zona deberá estar libre de obstáculos y previamente señalizada con cinta de peligro para evitar el paso del personal, durante todo el tiempo que dure la maniobra.
  • 18. Clasificación de izajes Izaje crítico: Cuando se cumpla cualquiera de los parámetros siguientes de debe diligenciar el formato para izaje crítico estipulado en la Guías establecidas para el levantamiento mecánico de cargas, Plan de izaje crítico. Izaje no crítico: Si no se cumple con ninguno de los parámetros del izaje crítico se debe diligenciar el formato para izaje No crítico estipulado en la Guía para levantamiento mecánico de cargas, Plan de izaje no Crítico.
  • 19. Criterios para izajes críticos Como parte de la planeación, debe establecerse si es un “Izaje Crítico”, que es cuando el izaje: • excede de 100 toneladas • excede el 80% de la capacidad indicada de las grúas •pudiera provocar que se caiga la carga en tuberías o contenedores/unidades de proceso que contienen productos peligrosos •pasa sobre áreas de trabajo activas tales como edificios de oficinas o sobre vías de acceso público. • involucra más de una grúa
  • 20. Criterios para izajes críticos • El valor de la carga es igual o mayor a US$250.000. • El izaje se hace por encima de equipos o líneas de flujo presurizadas • El levantamiento de la carga se realiza cerca de líneas aéreas eléctricas. • El área de izaje es un área crítica.
  • 21. Equipos y accesorios Eslinga • La eslinga es un tramo relativamente corto de un material flexible y resistente típicamente de guaya, fibra sintética o cadena, con sus extremos en forma de “ojales” debidamente preparados para sujetar una carga y conectarla al equipo de izaje que la va a levantar Generales: • Toda eslinga debe tener impreso en una tarjeta metálica la capacidad de carga certificada por el fabricante para uso vertical, ahorcado o en canasta Fecha de la ultima inspección (anual) impresa en la misma tarjeta metálica.
  • 22. Equipos y accesorios De Cadena De Guaya Sintética
  • 23. Equipos y accesorios Eslinga de cadena • La longitud de los eslabones debe ser uniforme. • No debe haber eslabones con ningún tipo de pliegues. • Puntos de oxidación avanzada. • Alargamiento de mas del 5% de la longitud original de un solo eslabón. • Desgaste de mas de la cuarta parte del grosor del eslabón en los enlaces. • Grietas o soldaduras no certificadas.
  • 24. Equipos y accesorios Eslinga Sintéticas • Por presencia de quemaduras. • Por cortes o deterioro en alguno de los ojetes. • Costuras rotas o desgastadas. • Si en alguna de las cortadas o rasgadas de la eslinga se ve físicamente el hilo de color rojo.
  • 25. Equipos y accesorios Eslinga De guaya: • Deformaciones permanentes (Aplastamiento, doblados, alargamientos, etc.) • Puntos de oxidación avanzada. • Rotura de: Un torón o 3 o mas alambres por torón. • Evidencias de quemado o soldadura. • Deslizamiento del cable respecto a los terminales. • Terminales rotos o en mal estado. • Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6 a 8%.
  • 26. Equipos y accesorios Almacenamiento • Cuando no estén en uso deberán estar siempre guardadas en sitios secos y cubiertos, protegidas de arena, polvos y atmósferas corrosivas. • Las eslingas no deben estar a la intemperie. Deben estar en cajas metálicas. • No deben estar en contacto directo con el suelo, deben ser suspendidas de soportes de madera con perfiles redondeados. • No se deben exponer al rigor de sol ni a temperaturas elevadas.
  • 27. Equipos y accesorios Almacenamiento • Los elementos que constituyen la eslinga. (ojetes, ganchos y cuerpo) deben ser inspeccionados periódicamente • Como norma general se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilice y anualmente como máximo, por personal especializado. • Las eslingas de guaya y cadena se deben engrasar con una frecuencia que dependerá de las condiciones de trabajo, determinadas a través de las inspecciones.
  • 28. Equipos y accesorios Grilletes Definición: Son conectores de dos piezas, un cuerpo y un pasador roscado flexible y resistente. Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la carga y una eslinga. No reemplace el pasador por un tornillo. Características: Todos los grilletes deben ser certificados por el fabricante y llevar en alto relieve la capacidad máxima de carga de diseño.
  • 29. Equipos y accesorios Grilletes • Mantenimiento: Inspeccionar que el roscado no tenga daños ni desgaste visible. Inspeccionarlos antes de cada conexión de carga. • No aplicar ninguna clase de pintura. No deben ser almacenados a la intemperie. • Criterios de descarte: Aplicación de soldadura, excesiva corrosión, grietas, señales de calentamiento, doblamiento y desgaste superiores al 10% de las dimensiones de cualquier sección.
  • 30. Equipos y accesorios Cuerda guía (viento): Cuerda usada para controlar la posición de la carga a fin de evitar que los trabajadores entren en contacto con ésta.
  • 31. Equipos y accesorios Criterios de inspección Deformación: Retire de servicio cualquier deformación significativa. Desgaste: Retire de servicio desgaste de mas del 5% en ojo y cuello del gancho y otras áreas criticas. Mas del 10% todas las otras áreas. Modificaciones: No sustituir pasadores de grilletes, no soldar, no calentar, no doblar o modificar de cualquier forma.
  • 32. Procedimiento de izaje Verificación Previa al Izaje Verificación administrativa • Antes de realizar operaciones de izaje utilizando equipo mecánico, los Responsables de Seguridad deben asegurarse de que se establezca un sistema seguro de trabajo que dirija el mantenimiento, la inspección y prueba de las grúas y equipos de izaje. • Además, los gerentes responsables de las actividades que involucran izaje mecánico deben asegurarse que todos los involucrados sean entrenados adecuadamente y tengan las calificaciones y certificaciones requeridas por las normas de izaje.
  • 33. Procedimiento de izaje Verificación Previa al Izaje Verificación operativa Los operadores de las grúas deben realizar verificaciones de la grúas antes de utilizarlas al inicio de las operaciones (al inicio del día o turno de trabajo) para asegurarse que están en condiciones de trabajo seguro y satisfactorio. Las verificaciones previas a la operación deben confirmar que: •la grúa sirve de acuerdo a los registros, por ejemplo: que las inspecciones y pruebas estén actualizadas y que no hayan problemas registrados que hagan que la grúa no sirva •no haya daños estructurales obvios y que opere correctamente.
  • 34. Procedimiento de izaje Verificación del equipo de izaje Los Operadores de Grúa y/o Aparejadores deben asegurarse de que el equipo se verifique continuamente para confirmar que esté en condiciones seguras, incluyendo: •grilletes y anillos de izaje – que no estén deformados o corroídos severamente, que el perno se ajuste adecuadamente y se tengan los valores correctos (con relación a las señales de la Carga de Trabajo Segura (SWL)) •eslingas de tela sintética – que no estén dañadas (cortadas, anudadas o degradadas) y que tengan los valores correctos (remítase a la etiqueta y código de color según aplique).
  • 35. Procedimiento de izaje Nota: 1.El equipo defectuoso debe ponerse fuera de servicio y estar en cuarentena pendiente de reparación o ser destruido para prevenir su reutilización. 2.Si existe alguna duda con relación a la propiedad y/o aplicabilidad del equipo de izaje, este no debe utilizarse. No utilice el equipo a menos que se haya asegurado su integridad y aplicabilidad (la desviación de uso del equipo de izaje inadecuado ha causado incidentes fatales).
  • 36. Procedimiento de izaje Verificación de la carga Antes de realizar un izaje, los Aparejadores deben confirmar que: •los ojos de izaje (donde de ajusta una carga) son aquellos especialmente diseñados para levantar la carga y que no tienen daños estructurales significativos incluyendo deformación y/o corrosión •la carga esté asegurada sin potencial para un cambio significativo en el centro de gravedad. •no existan artículos / herramientas / materiales no asegurados sobre la carga que pudiera caerse durante el izaje. •los cables de retención estén instalados (según sea necesario para controlar y guiar la carga).
  • 37. Procedimiento de izaje Verificación general Según sea adecuado para sus funciones y circunstancias de operación, antes de realizar el izaje, los Operadores de Grúas, Señalizadores y Aparejadores deben confirmar que: •se haya acordado un método de comunicación, así como las señales de movimiento (especialmente importante cuando se utiliza más de una grúa para izaje) •el peso de la carga y la geometría del izaje no exceden la capacidad de la grúa •los aparejadores pueden colocarse durante el izaje donde pueden cumplir su función libres de peligros significativos de caídas o resbalones
  • 38. Procedimiento de izaje Precauciones Durante el Izaje Precauciones Generales Todos los involucrados deben tomar precauciones para asegurarse que se lleve a cabo de manera segura, incluyendo: •si se involucran señalizador, la carga no debe moverse a menos que puedan ver la carga y esté en contacto con el Operador de la Grúa •el Operador de la Grúa pueda ver la carga en todo momento para izajes que no incluyan un Señalizador •las verificaciones se realicen mientras se inicia el izaje para que la carga esté nivelada, asegurada y que no balancee
  • 39. Procedimiento de izaje •no hayan tirones laterales a la carga que pueden causar fuerza inusual en el equipo y/o desprender un cable de izaje de su mecanismo •la carga permanezca segura durante el izaje y se transporte tan cerca del piso como sea práctico • la carga no pase cerca de ninguna persona (a menos que esté autorizada para estar ahí) •la ruta tomada por la carga evite el riesgo significativo de impactar un objeto o que pase sobre áreas como edificios de oficinas o vías de acceso público • Los cables de retención se utilicen según sea necesario •La gente sólo se eleve en una “canasta de personal” aprobada y de acuerdo con las normas locales.
  • 40. Procedimiento de izaje Precauciones relacionadas con comportamiento inseguro Durante las operaciones de izaje, se debe poner atención para evitar los comportamientos inseguros del personal. Los ejemplos de comportamientos inseguros son: • personal bajo la carga durante el izaje •personal no autorizado en el extremo de la grúa o radio de movimiento del giro de la pluma •personal que transita la cuadra de la grúa o sobre la misma carga. • incumplimiento con los requisitos de Equipo de Protección Personal (EPP) Nota: Esto es especialmente importante para las operaciones de izaje con grúas móviles ya que los contratistas a menudo están involucrados y generalmente aplican restricciones de tiempo.
  • 41. Procedimiento de izaje Precauciones al termino del Izaje Precauciones cuando deja una grúa sola Cuando se deja una grúa sola, el Operador de la Grúa debe asegurarse que esté en condiciones seguras, incluyendo: • las cargas no se dejen suspendidas desde la grúa • la grúa se deje en una configuración / ubicación acordada •los ganchos estén elevados, pero no a través de los interruptores de límites • los controles estén APAGADOS • el interruptor de energía principal esté APAGADO • las llaves sean quitadas y aseguradas (según aplique).
  • 42. Procedimiento de izaje Precauciones al termino del Izaje Precauciones cuando termina de utilizar una grúa Cuando termine de utilizar una grúa, el Operador de Grúa debe: •verificar de manera visual si hay daños, condiciones peligrosas o defectos. •asegurarse de que se registre, reporte y rectifique cualquier condición peligrosa identificada antes de utilizar nuevamente la grúa.
  • 43. Análisis de riesgos Los apoyos de la máquina deben ser colocados evitando las irregularidades del terreno y si es necesario debe nivelarse adecuadamente el área. Para conseguir una óptima nivelación del equipo,, se usan polines de madera de al menos 8 cm de espesor y 1 m de longitud..
  • 44. Análisis de riesgos Para grúas móviles los estabilizadores deben extenderse a su máxima longitud en ambos lados y los gatos con la elevación necesaria para que los neumáticos de la grúa queden totalmente separados del suelo.
  • 45. Análisis de riesgos Peligros eléctricos: Cuando utilice grúa móvil,, camión grua, o siide boom, verifique previamente la presencia de líneas eléctricas aéreas y evite que durante la ejecución de la maniobra el extremo de la pluma, el cable o la carga, se aproxime a menos de 5 m de los cables conductores si la tensión es igual o superior a 50 KV y si la tensión es inferior a 50 KV a menos de 3 m.
  • 46. Análisis de riesgos • ¿Quién es el responsable (competente) del montaje? ¿Comunicación establecida? • ¿El equipo esta en condiciones aceptables? ¿Tipo e identificación adecuada? • ¿Limites de carga de trabajo adecuados? • ¿Capacidad del equipo es conocido? • ¿Cuál es el peso de la carga? • ¿Dónde esta el centro de gravedad? • ¿Cual es el ángulo de las eslingas? • ¿Las eslingas están protegidas contra esquinas filosas?
  • 47. Análisis de riesgos ¿La carga se mantendrá bajo control? ¿Las eslingas están conectadas al centro de gravedad? ¿El enganche es el adecuado? ¿Se requiere línea de viento? ¿Existen posibilidades de atorarse? ¿Libre de personal? ¿Las condiciones de carga o ambientales son inusuales? ¿Viento, temperatura u otro factor? ¿Requisitos especiales?
  • 49. Análisis de riesgos • Principio básico de seguridad “Nunca permita que un compañero de trabajo este entre objetos fijos y la carga” • Nunca mueva cargas sobre personas (En tierra se evita el radio de acción de la grúa de la carga y el contrapeso) • Cree un radio de trabajo seguro alrededor de la grúa • No levante, baje o mueva la carga cuando un empleado se encuentre encima de la carga o gancho • Utilice líneas atadas a la carga – Nunca se cuelgue de la carga para balancearla o para prevenir que la carga se mueva de un lado a otro • Estudie posibilidades de contacto con fuentes eléctricas
  • 50. Análisis de riesgos • Haga prueba en todos los controles • No opere grúa que sospeche que no es segura • Pruebe los frenos con un levantamiento corto, para aseguras tener el control • Muevas las cargas solamente después de recibir instrucciones de un señalizador calificado • Toda cabina de grúa de contar con extintor clasificación ABC multipropósito o BC. Se recomienda extintor de Bióxido de carbono
  • 51. Planes de izaje PLAN DE IZAJE UNIDAD OPERADOR TIPO DE TRABAJO A REALIZAR (PESO DECLARADO EN LA GUIA DE CARGA) 1. Peso del bloque (Pasteca) kg 2. Peso de la bola kg 3. Peso de grilletes kg 4. Peso de los ganchos kg 5. Peso de las eslingas (Estrobos) kg 6. Peso de la carga kg 7. PESO @ LEVANTAR: 0 KG 8. CAPACIDAD BRUTA DE LA GRUA (SEGÚN DIAGRAMA DE CARGA) KG Multiplicar x .85 S. Estabilizadores Grua Hidraulica LINEAS Multiplicar x 0,75 Grua celosia y Sobre Neumaticos 9. RADIO DE IZAJE: MT 10. RADIO DE BAJADA: MT Cap-bruta KG 11. LONGITUD DE PLUMA: MT CAPACIDAD NETA DE LA GRUA KG LINEAS ESLINGAS - Estrobos 12. ø de Las eslingas Carga de la eslinga 16 Cap.: 13. Factor de angulo Cap. Requerida 17 14. ø de los grilletes Cap. Del los grilletes 18 Cap.: 15. Cap.de los ganchos 19
  • 52. Planes de izaje PLAN DE IZAJE UNIDAD OPERADOR TIPO DE TRABAJO A REALIZAR (PESO DECLARADO EN LA GUIA DE CARGA) 22 Toneladas 1. Peso del bloque (Pasteca) 50.00 kg 2. Peso de la bola 10.00 kg 3. Peso de grilletes 2.00 kg 4. Peso de los ganchos 25 kg 5. Peso de las eslingas (Estrobos) 5.00 kg 6. Peso de la carga 22,000 kg 7. PESO @ LEVANTAR: 22,092 KG
  • 53. Más información SST Asesores, le pueda ayudar en la implementación de la Ley 29783 y con las capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo. Contáctenos: www.sstasesores.pe info@sstasesores.pe Tel: 2412997 RPC: 961786235