SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Sur
M.D. JORGE MEINGUER LEDESMA
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
Querétaro, octubre del 2015
LA VIRTUD, UN PARADIGMA FILOSÓFICO LOABLE EN LA
EDUCACIÓN QUÍMICA
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
OBJETIVOS
 En este trabajo, se analizan algunos aspectos sobre el paradigma
filosófico de la virtud y como podría impactar este la enseñanza de la
química. En específico, se indaga sobre la relación que guarda esta
noción con cuestiones éticas y epistemológicas en el proceso
educativo.
 Se busca con ello, promover la reflexión en torno a la forma en que
son presentados los contenidos disciplinares durante el proceso de
enseñanza y el importante papel que tiene la química en la
sociedad contemporánea. Volumen XXVI
Número 1
2015
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
¿POR QUÉ HABLAR DE LA NOCIÓN DE VIRTUD EN LA EDUCACIÓN CIENTIFICA ?
La virtud es una noción filosófica que tiene una amplia tradición histórica en el ámbito educativo.
Aristóteles
350 a. C.
Excelencias que guiaban
al hombre a buscar el
bien y la felicidad
(podían ser aprendidas).
Gilbert Ryle
(1900-1976)
Un medio para formar una
inteligencia práctica que articula
un saber cómo y un saber qué .
Jean Piaget
(1896-1980)
Actividades que potencian
la adquisición humana de
estructuras mentales.
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
¿POR QUÉ HABLAR DE LA NOCIÓN DE VIRTUD EN LA EDUCACIÓN CIENTIFICA ?
Dr. Ernest Sosa
Universidad de Rutgers, USA.
Dr. Mauricio Beuchot
UNAM, México
Dimensión Epistemológica Dimensión Ética
La virtud puede definirse como una serie de
habilidades epistémicas que permiten conseguir de
manera fiable un bien intelectual, entendido este,
como un conocimiento veraz y contextualizado
(Sosa, 2007).
La virtud puede entenderse como una
cualidad disposicional que una persona puede
adquirir, y que la capacita para realizar de
forma exitosa una actividad sea una técnica,
una ciencia o un arte(Beuchot, 2005)
La conjunción de ambos enfoques
permite presentar en el aula a la
Ciencia-particularmente a la
Química- como una actividad
racional y razonable.
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA
como un proceso
RACIONAL (epistémico) RAZONABLE (ético)
Noción metodológica que se aplica a
cursos de acción relacionados con la
construcción, evaluación y aplicación
del conocimiento químico.
Promover en las aulas
creencias favorables en
torno a la Química.
Entender la enseñanza de la química
como una actividad prudente, esto es,
centrada en los estudiantes.
Promover en las aulas
actitudes positivas en
torno a la Química
MEJORAR LA
PERCEPCIÓN
PÚBLICA DE LA
QUÍMICA
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
UNA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA BASADA EN LA NOCIÓN DE VIRTUD DEBE PROMOVER:
 Saberes disciplinares que sean relevantes en las prácticas y
hábitos del estudiantado (aprendizajes significativos).
 La comprensión de los procedimientos que utiliza la
comunidad química para crear y validar nuevos
conocimientos, más que enfatizar en la comunicación de
resultados.
 La reflexión sobre los valores éticos y democráticos que se
ponen en juego cuando la química interviene en la sociedad.
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
Kathrine Krageskov Eriksen
Universidad de Copenhage1
Para lograr un proceso de enseñanza critico que fomente aprendizajes
reflexivos, se propone dimensionar filosóficamente los contenidos a
través de tres ejes:
 Ontológico. Se refiere a la selección de conceptos, modelos, leyes y
teorías químicas relevantes.
 Epistemológico. Esta esfera permite indagar sobre la racionalidad del
conocimiento químico, es decir, como se produce y valida por una
comunidad de especialistas, reforzando con ello, una imagen de la
química como actividad humana.
 Ético. Esta demarcado por el impacto que tiene la denominada
ciencia central en la sociedad y el medio ambiente.
1 Krageskov, E., The Future of Tertiary Chemical Education – A Bildung Focus? Hyle: International Journal for Philosophy of Chemistry,
8 (1), 35-48, 2002.
LA EDUCACIÓN QUÍMICA COMO UN PROCESO RACIONAL
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
Orientar la enseñanza de la Química hacia la racionalidad que promueve la virtualidad
epistémica puede favorecer la consecución de algunos de los objetivos más apremiantes
que promueve el enfoque educativo CTS . Tales como:
LA EDUCACIÓN QUÍMICA COMO UN PROCESO RACIONAL
 Presentar a la química como una actividad humana con una amplia
relevancia social.
 Que los alumnos reconozcan su intima conexión con la vida
cotidiana (un aspecto que contribuye a mejorar su imagen pública).
 Promover el pensamiento y la responsabilidad epistémica que
favorezcan la toma de decisiones informadas en torno a la química.
 La dimensión racional permite conceptualizar a la enseñanza de esta disciplina como un proceso gradual
que ofrece respuestas al siguiente tipo de cuestionamientos: ¿Qué es el conocimiento químico? ¿Cómo se
produce? ¿Es cierto? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de sus aplicaciones? ¿Cómo ciudadanos cultos y
responsables se tiene alguna responsabilidad sobre el uso de este conocimiento?
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
LA EDUCACIÓN QUÍMICA COMO UNA PRÁCTICA RAZONABLE
Hacer de la docencia de la química un proceso razonable, tiene que ver con
planificar concienzudamente su enseñanza, con situarla en una geografía que fomente
la reflexión, la tolerancia y la autonomía intelectual.
El diálogo no impone, no manipula,
no domestica…
P. Freire
Estudiantes de la ENCCH-Sur
durante la problematización de
una lectura divulgativa.
Una ruta para fomentar el diálogo en las clases de ciencias es a través
de “situaciones desequilibrantes” (De Zubiría, 2006) donde el profesor se
limita a crear situaciones polémicas para llevar a los estudiantes a
reflexionar, argumentar y construir sus conclusiones.
El diálogo genera formas de
ser que permiten pensar…
(Ibarra, 2013)
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
La formación en virtudes en el contexto de la enseñanza de la Química
Cuestiones
Sociocientíficas (CSC)
El estudio del “riesgo” es sin duda, uno
de los aprendizajes más trascendentes
tanto para los educadores como para los
estudiantes en el siglo XXI (Garritz, 2010).
Permite comunicar en las aulas
investigaciones recientes de
procesos químicos más limpios y
eficientes.
Un campo multidisciplinar
fuertemente imbricado con la
química y, que especialmente con el
elemento carbono parece estar
llamado a revolucionar la ciencia de
materiales (Takeuchi, 2011).
El abordaje de las denominadas Cuestiones Sociocientíficas (Pérez, 2014), es una ruta o camino
ideal para promover la formación de aprendizajes virtuosos en las clases de Química :
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
1. Posee una normatividad epistémica. A través del fiabilismo se puede fomentar
una interpretación coherente, dinámica y racional de la Química. En otras
palabras, se pueden formar aprendizajes epistémicamente aptos.
2. Fomenta la responsabilidad epistémica y da cauce a la participación
ciudadana. El virtuosismo intelectual necesita no solo del rigor y meticulisidad
en la práctica cognitiva, también se vale de la formación de hábitos
disposicionales para su regulación. Como es el caso de la apertura de mente,
avidez por el diálogo, autonomía, coraje y valentía intelectual. Una tipología de
cualidades éticas que esta ausente o es confusa en otros enfoques educativos.
3. Es una visión proveniente del análisis histórico-filosófico de la ciencia. Permite
mostrar lo eficaz, pertinente y útil que puede ser este campó en la formación de
una interpretación critica de la Química.
¿Qué distingue al paradigma educativo de la virtud de otros enfoques relacionados
con la enseñanza de la ciencia?
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
Conclusiones
En una sociedad cambiante permeada por el incesante flujo de información, el riesgo y
la incertidumbre se considera que incorporar la noción de virtud a la educación química
puede ser provechoso porque:
 Se fomenta un pluralismo en la enseñanza al considerar la interrelación
que existe entre aspectos epistemológicos, ontológico y éticos en el
proceso educativo. Un hecho que rebasa la univocidad que impone la
enseñanza tradicional, la cual, suele ofrecer conocimientos
fragmentados y descontextualizados.
 El carácter dual del cómo y del qué de la educación cimentada en la
virtud favorece la consecución de aprendizajes más profundos y
duraderos. Además, compromete tanto al alumno como al profesor
dentro del aula en el manejo prudente del saber disciplinar.
Congreso estudiantil
ENCCH-Sur
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
Conclusiones
Por lo tanto, el ideal que persigue una formación
en virtudes es fomentar en las aulas un
conocimiento químico riguroso y coherentemente
organizado que genere opinión en el estudiantado
y, con ello, pueda contribuir al desarrollo humano, el
cuidado del medio ambiente, la democracia y la
búsqueda del bien común.
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
Al Dr. Andoni Garritz Ruíz, quién supervisó
atentamente el desarrollo de este texto y alentó su
publicación. Su labor es un ejemplo para todos cuya
labor profesional esta relacionada con la enseñanza
de la denominada ciencia central.
Agradecimientos
“ A los docentes nos toca dar una visión que equilibre la percepción negativa de la
química, ciencia que nos ha dado multitud de satisfacciones y que puede contribuir
significativamente a revertir el deterioro ambiental (…)”
A. Garritz2
2Garritz, A., La importancia de la Química y su imagen pública, Ciencia y Desarrollo, 38(257), 2012.
340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA
Bibliografía
• Aikenhead, G., Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame.
Educación Química, 16 (2), 114-124, 2010.
• Beuchot, M. y Arriarán, S., virtudes, valores y educación moral, México, UPN, 1999.
• Beuchot, M., Pedagogía y Analogía: temas de filosofía de la educación desde la hermenéutica analógica, México,
De la Vega editores, 2012.
• Chamizo, J., La imagen pública de la química, Educación Química, 22(4), 320-331, 2011.
• Garritz, A., La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI caracterizada por la incertidumbre,
Educación Química, 21 (1), 2-15, 2010.
• Izquierdo, M., La educación química frente a los retos del tercer milenio, Educación Química, 17 (x), 114-128, 2006.
• Krageskov, E., The Future of Tertiary Chemical Education – A Bildung Focus? Hyle: International Journal for
Philosophy of Chemistry, 8 (1), 35-48, 2002.
• Pérez, L., Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos, Tecné, episteme y
didaxis, (36), 77-94.
• Ryle, G., The concept of mind (with an introduction by Daniel C. Dennet), Chicago, The Chicago University Press,
2002.
• Sosa, E., Conocimiento y verdad intelectual, México, FCE, 2002.
• Sosa, E., A Virtue Epistemology: Apt Belief and Reflective Knowledge, New York, Oxford University Press, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
LUCIANO LUCERO
 
DIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICADIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICA
MariaXochitlAlvarado
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
Patricia Caceres
 
Enza fisqui
Enza fisquiEnza fisqui
Enza fisqui
bambino
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturales
Paula Donoso
 
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla PeriodicaSituación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Aby Ba
 
Ponencia 18
Ponencia 18Ponencia 18
Ponencia 18
Richards Navarro
 
Fis quimii texto
Fis quimii textoFis quimii texto
Fis quimii texto
DMITRIX
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
Monica Castillo
 
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
mariasm73
 
Didáctica de la educación superior xxi 4
Didáctica de la educación superior xxi  4Didáctica de la educación superior xxi  4
Didáctica de la educación superior xxi 4
Osvaldo Toscano ILTEC
 
S4 tarea4 orzae
S4 tarea4 orzaeS4 tarea4 orzae
S4 tarea4 orzae
eleazar orihuela
 
DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
 DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
barquisimetana
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
Controversia sociocientifica en la enseñanza del concepto de Mezcla
Controversia sociocientifica en la enseñanza del concepto de MezclaControversia sociocientifica en la enseñanza del concepto de Mezcla
Controversia sociocientifica en la enseñanza del concepto de Mezcla
Maryluz Martínez
 
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación químicaLa virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
Jorge A Secas
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_i
Michael Inca
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
Tervina
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
 
Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014
Monica Castillo
 

La actualidad más candente (20)

didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
 
DIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICADIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICA
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
 
Enza fisqui
Enza fisquiEnza fisqui
Enza fisqui
 
Sector ciencias naturales
Sector ciencias naturalesSector ciencias naturales
Sector ciencias naturales
 
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla PeriodicaSituación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
Situación de aprendizaje en la aplicación de la Tabla Periodica
 
Ponencia 18
Ponencia 18Ponencia 18
Ponencia 18
 
Fis quimii texto
Fis quimii textoFis quimii texto
Fis quimii texto
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
 
Didáctica de la educación superior xxi 4
Didáctica de la educación superior xxi  4Didáctica de la educación superior xxi  4
Didáctica de la educación superior xxi 4
 
S4 tarea4 orzae
S4 tarea4 orzaeS4 tarea4 orzae
S4 tarea4 orzae
 
DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
 DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
DIDÁCTICA DE LA QUÍMICA Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Controversia sociocientifica en la enseñanza del concepto de Mezcla
Controversia sociocientifica en la enseñanza del concepto de MezclaControversia sociocientifica en la enseñanza del concepto de Mezcla
Controversia sociocientifica en la enseñanza del concepto de Mezcla
 
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación químicaLa virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
La virtud, un paradigma filosófico loable en la educación química
 
Guia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_iGuia didactica biologia_i
Guia didactica biologia_i
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1E13 02 didáctica de la educación superior cap1
E13 02 didáctica de la educación superior cap1
 
Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014
 

Similar a 34 Congreso de Educación Química SQM

Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
Diego Dávila
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
Epistemoliga
MARY7374
 
Ensayo mendo
Ensayo mendoEnsayo mendo
Ensayo mendo
edihtrece
 
Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...
Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...
Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...
Alex Estrada García
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Edgardo Ovalles
 
Proyecto dptal ciencias
Proyecto dptal cienciasProyecto dptal ciencias
Proyecto dptal ciencias
Dinamizadoras Plan Ceibal
 
011 propuesta pedagogica_area
011 propuesta  pedagogica_area011 propuesta  pedagogica_area
011 propuesta pedagogica_area
edgar carrasco
 
La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2
pichipe1906
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Beatriz Rivera
 
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Mercedesalberto
 
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)docProgramacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
marsupial_mao
 
1 ciencias naturales
1 ciencias naturales1 ciencias naturales
1 ciencias naturales
EliGutierrez
 
Lineas_prioritarias_FAI_2020
Lineas_prioritarias_FAI_2020Lineas_prioritarias_FAI_2020
Lineas_prioritarias_FAI_2020
Gilda Dinora Oyuela Izaguirre
 
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impresoLibro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
Edwin Ruben Cabrera Rosero
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
edoome
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
James Guerra Martinez
 
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdfDialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
WindsorRiosMamani
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
José Roque Rangel García
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
VIABDI
 

Similar a 34 Congreso de Educación Química SQM (20)

Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Epistemoliga
EpistemoligaEpistemoliga
Epistemoliga
 
Ensayo mendo
Ensayo mendoEnsayo mendo
Ensayo mendo
 
Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...
Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...
Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la fo...
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
 
Proyecto dptal ciencias
Proyecto dptal cienciasProyecto dptal ciencias
Proyecto dptal ciencias
 
011 propuesta pedagogica_area
011 propuesta  pedagogica_area011 propuesta  pedagogica_area
011 propuesta pedagogica_area
 
La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2La educ. ambiental en la practica docente 2
La educ. ambiental en la practica docente 2
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
 
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)docProgramacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
 
1 ciencias naturales
1 ciencias naturales1 ciencias naturales
1 ciencias naturales
 
Lineas_prioritarias_FAI_2020
Lineas_prioritarias_FAI_2020Lineas_prioritarias_FAI_2020
Lineas_prioritarias_FAI_2020
 
Libro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impresoLibro fisica quimica[] impreso
Libro fisica quimica[] impreso
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
 
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículumTeoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
 
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdfDialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
Dialnet-TareasDeLaEpistemologiaDeLaEducacionEnLaFormacionD-2719450.pdf
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
Dialnet tareas delaepistemologiadelaeducacionenlaformaciond-2719450
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

34 Congreso de Educación Química SQM

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur M.D. JORGE MEINGUER LEDESMA 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA Querétaro, octubre del 2015 LA VIRTUD, UN PARADIGMA FILOSÓFICO LOABLE EN LA EDUCACIÓN QUÍMICA
  • 2. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA OBJETIVOS  En este trabajo, se analizan algunos aspectos sobre el paradigma filosófico de la virtud y como podría impactar este la enseñanza de la química. En específico, se indaga sobre la relación que guarda esta noción con cuestiones éticas y epistemológicas en el proceso educativo.  Se busca con ello, promover la reflexión en torno a la forma en que son presentados los contenidos disciplinares durante el proceso de enseñanza y el importante papel que tiene la química en la sociedad contemporánea. Volumen XXVI Número 1 2015
  • 3. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA ¿POR QUÉ HABLAR DE LA NOCIÓN DE VIRTUD EN LA EDUCACIÓN CIENTIFICA ? La virtud es una noción filosófica que tiene una amplia tradición histórica en el ámbito educativo. Aristóteles 350 a. C. Excelencias que guiaban al hombre a buscar el bien y la felicidad (podían ser aprendidas). Gilbert Ryle (1900-1976) Un medio para formar una inteligencia práctica que articula un saber cómo y un saber qué . Jean Piaget (1896-1980) Actividades que potencian la adquisición humana de estructuras mentales.
  • 4. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA ¿POR QUÉ HABLAR DE LA NOCIÓN DE VIRTUD EN LA EDUCACIÓN CIENTIFICA ? Dr. Ernest Sosa Universidad de Rutgers, USA. Dr. Mauricio Beuchot UNAM, México Dimensión Epistemológica Dimensión Ética La virtud puede definirse como una serie de habilidades epistémicas que permiten conseguir de manera fiable un bien intelectual, entendido este, como un conocimiento veraz y contextualizado (Sosa, 2007). La virtud puede entenderse como una cualidad disposicional que una persona puede adquirir, y que la capacita para realizar de forma exitosa una actividad sea una técnica, una ciencia o un arte(Beuchot, 2005) La conjunción de ambos enfoques permite presentar en el aula a la Ciencia-particularmente a la Química- como una actividad racional y razonable.
  • 5. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA como un proceso RACIONAL (epistémico) RAZONABLE (ético) Noción metodológica que se aplica a cursos de acción relacionados con la construcción, evaluación y aplicación del conocimiento químico. Promover en las aulas creencias favorables en torno a la Química. Entender la enseñanza de la química como una actividad prudente, esto es, centrada en los estudiantes. Promover en las aulas actitudes positivas en torno a la Química MEJORAR LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA QUÍMICA
  • 6. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA UNA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA BASADA EN LA NOCIÓN DE VIRTUD DEBE PROMOVER:  Saberes disciplinares que sean relevantes en las prácticas y hábitos del estudiantado (aprendizajes significativos).  La comprensión de los procedimientos que utiliza la comunidad química para crear y validar nuevos conocimientos, más que enfatizar en la comunicación de resultados.  La reflexión sobre los valores éticos y democráticos que se ponen en juego cuando la química interviene en la sociedad.
  • 7. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA Kathrine Krageskov Eriksen Universidad de Copenhage1 Para lograr un proceso de enseñanza critico que fomente aprendizajes reflexivos, se propone dimensionar filosóficamente los contenidos a través de tres ejes:  Ontológico. Se refiere a la selección de conceptos, modelos, leyes y teorías químicas relevantes.  Epistemológico. Esta esfera permite indagar sobre la racionalidad del conocimiento químico, es decir, como se produce y valida por una comunidad de especialistas, reforzando con ello, una imagen de la química como actividad humana.  Ético. Esta demarcado por el impacto que tiene la denominada ciencia central en la sociedad y el medio ambiente. 1 Krageskov, E., The Future of Tertiary Chemical Education – A Bildung Focus? Hyle: International Journal for Philosophy of Chemistry, 8 (1), 35-48, 2002. LA EDUCACIÓN QUÍMICA COMO UN PROCESO RACIONAL
  • 8. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA Orientar la enseñanza de la Química hacia la racionalidad que promueve la virtualidad epistémica puede favorecer la consecución de algunos de los objetivos más apremiantes que promueve el enfoque educativo CTS . Tales como: LA EDUCACIÓN QUÍMICA COMO UN PROCESO RACIONAL  Presentar a la química como una actividad humana con una amplia relevancia social.  Que los alumnos reconozcan su intima conexión con la vida cotidiana (un aspecto que contribuye a mejorar su imagen pública).  Promover el pensamiento y la responsabilidad epistémica que favorezcan la toma de decisiones informadas en torno a la química.  La dimensión racional permite conceptualizar a la enseñanza de esta disciplina como un proceso gradual que ofrece respuestas al siguiente tipo de cuestionamientos: ¿Qué es el conocimiento químico? ¿Cómo se produce? ¿Es cierto? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de sus aplicaciones? ¿Cómo ciudadanos cultos y responsables se tiene alguna responsabilidad sobre el uso de este conocimiento?
  • 9. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA LA EDUCACIÓN QUÍMICA COMO UNA PRÁCTICA RAZONABLE Hacer de la docencia de la química un proceso razonable, tiene que ver con planificar concienzudamente su enseñanza, con situarla en una geografía que fomente la reflexión, la tolerancia y la autonomía intelectual. El diálogo no impone, no manipula, no domestica… P. Freire Estudiantes de la ENCCH-Sur durante la problematización de una lectura divulgativa. Una ruta para fomentar el diálogo en las clases de ciencias es a través de “situaciones desequilibrantes” (De Zubiría, 2006) donde el profesor se limita a crear situaciones polémicas para llevar a los estudiantes a reflexionar, argumentar y construir sus conclusiones. El diálogo genera formas de ser que permiten pensar… (Ibarra, 2013)
  • 10. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA La formación en virtudes en el contexto de la enseñanza de la Química Cuestiones Sociocientíficas (CSC) El estudio del “riesgo” es sin duda, uno de los aprendizajes más trascendentes tanto para los educadores como para los estudiantes en el siglo XXI (Garritz, 2010). Permite comunicar en las aulas investigaciones recientes de procesos químicos más limpios y eficientes. Un campo multidisciplinar fuertemente imbricado con la química y, que especialmente con el elemento carbono parece estar llamado a revolucionar la ciencia de materiales (Takeuchi, 2011). El abordaje de las denominadas Cuestiones Sociocientíficas (Pérez, 2014), es una ruta o camino ideal para promover la formación de aprendizajes virtuosos en las clases de Química :
  • 11. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA 1. Posee una normatividad epistémica. A través del fiabilismo se puede fomentar una interpretación coherente, dinámica y racional de la Química. En otras palabras, se pueden formar aprendizajes epistémicamente aptos. 2. Fomenta la responsabilidad epistémica y da cauce a la participación ciudadana. El virtuosismo intelectual necesita no solo del rigor y meticulisidad en la práctica cognitiva, también se vale de la formación de hábitos disposicionales para su regulación. Como es el caso de la apertura de mente, avidez por el diálogo, autonomía, coraje y valentía intelectual. Una tipología de cualidades éticas que esta ausente o es confusa en otros enfoques educativos. 3. Es una visión proveniente del análisis histórico-filosófico de la ciencia. Permite mostrar lo eficaz, pertinente y útil que puede ser este campó en la formación de una interpretación critica de la Química. ¿Qué distingue al paradigma educativo de la virtud de otros enfoques relacionados con la enseñanza de la ciencia?
  • 12. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA Conclusiones En una sociedad cambiante permeada por el incesante flujo de información, el riesgo y la incertidumbre se considera que incorporar la noción de virtud a la educación química puede ser provechoso porque:  Se fomenta un pluralismo en la enseñanza al considerar la interrelación que existe entre aspectos epistemológicos, ontológico y éticos en el proceso educativo. Un hecho que rebasa la univocidad que impone la enseñanza tradicional, la cual, suele ofrecer conocimientos fragmentados y descontextualizados.  El carácter dual del cómo y del qué de la educación cimentada en la virtud favorece la consecución de aprendizajes más profundos y duraderos. Además, compromete tanto al alumno como al profesor dentro del aula en el manejo prudente del saber disciplinar. Congreso estudiantil ENCCH-Sur
  • 13. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA Conclusiones Por lo tanto, el ideal que persigue una formación en virtudes es fomentar en las aulas un conocimiento químico riguroso y coherentemente organizado que genere opinión en el estudiantado y, con ello, pueda contribuir al desarrollo humano, el cuidado del medio ambiente, la democracia y la búsqueda del bien común.
  • 14. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA Al Dr. Andoni Garritz Ruíz, quién supervisó atentamente el desarrollo de este texto y alentó su publicación. Su labor es un ejemplo para todos cuya labor profesional esta relacionada con la enseñanza de la denominada ciencia central. Agradecimientos “ A los docentes nos toca dar una visión que equilibre la percepción negativa de la química, ciencia que nos ha dado multitud de satisfacciones y que puede contribuir significativamente a revertir el deterioro ambiental (…)” A. Garritz2 2Garritz, A., La importancia de la Química y su imagen pública, Ciencia y Desarrollo, 38(257), 2012.
  • 15. 340 CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN QUÍMICA Bibliografía • Aikenhead, G., Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16 (2), 114-124, 2010. • Beuchot, M. y Arriarán, S., virtudes, valores y educación moral, México, UPN, 1999. • Beuchot, M., Pedagogía y Analogía: temas de filosofía de la educación desde la hermenéutica analógica, México, De la Vega editores, 2012. • Chamizo, J., La imagen pública de la química, Educación Química, 22(4), 320-331, 2011. • Garritz, A., La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI caracterizada por la incertidumbre, Educación Química, 21 (1), 2-15, 2010. • Izquierdo, M., La educación química frente a los retos del tercer milenio, Educación Química, 17 (x), 114-128, 2006. • Krageskov, E., The Future of Tertiary Chemical Education – A Bildung Focus? Hyle: International Journal for Philosophy of Chemistry, 8 (1), 35-48, 2002. • Pérez, L., Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos, Tecné, episteme y didaxis, (36), 77-94. • Ryle, G., The concept of mind (with an introduction by Daniel C. Dennet), Chicago, The Chicago University Press, 2002. • Sosa, E., Conocimiento y verdad intelectual, México, FCE, 2002. • Sosa, E., A Virtue Epistemology: Apt Belief and Reflective Knowledge, New York, Oxford University Press, 2007.