SlideShare una empresa de Scribd logo
(dermatitis venenata)
 Es una inflamación cutánea aguda o
crónica que es resultado del contacto
directo de la piel con sustancias
químicas o alérgenos.
 Reacción de hipersensibilidad
demorada tipo IV.
Sólo las regiones
superficiales de la piel son
afectadas.
La inflamación del
tejido afectado se
presenta en:
•Epidermis.
•Dermis exterior
.
 Desaparece sólo si la piel
no entra en contacto con
el alérgeno o irritante.
•La dermatitis de contacto
tiene como consecuencia
grandes erupciones que
ocasionan prurito.
•Toma varios días o
semanas para curarse.
La piel puede tornarse sensible
después de periodos breves o
prolongados de exposición.
En ocasiones el cuadro clínico
se manifiesta en horas o
semanas después de la previa
sensibilización de la piel.
 ALÉRGICA
 IRRITANTE
 FOTOTOXICA
 FOTOALÉRGICA
DERMATITIS DE CONTACTO
ALERGICA
 REACCIÓN
RESULTANTE DEL
CONTACTO DE LA PIEL
CON SUSTANCIAS
ALERGÉNICAS.
 LA SENSIBILIDAD
DURA DE 10 A 14 DÍAS.
 VASODILATACIÓN
E INFILTRADOS
PERI
BASCULARES EN
LA DERMIS
 EDEMA
 SE OBSERVA
DOLOROSO
 diagnostico
 PRUEBA DEL PARCHE
PUEDEN DETERMINAR
QUÉ ALÉRGENO ESTÁ
CAUSANDO LA
REACCIÓN.
(CONTRAINDICADA EN
LA DERMATITIS AGUDA)
 evitar materiales dañinos
 aplicación de compresas con solución
de burow o de agua fría.
 corticosteroides sistémicos
(prednisona) por 7 a 10 días.
 corticosteroides tópicos en los casos
leves
 antihistamínicos orales para aliviar el
prurito.
DERMATITIS DE
CONTACTO
DERMATITIS
MEDICAMENTOSA
 ALTERACIÓN DE
HIPERSENSIBILIDA
D TIPO 1ES UNA
ERUPCIÓN
CUTÁNEA
INDUCIDA POR LA
ADMINISTRACIÓN
DE ALGUNOS
MEDICAMENTOS
 EL EXANTEMA ES
LA REACCIÓN
ADVERSA MAS
USUAL A LOS
MEDICAMENTOS.
Síntomas
 urticaria: elevación
edematosa de color
rosa pálido pueden
presentar prurito y
molestias locales.
 exantema es una
erupción cutánea que
aparece de forma
aguda.
 angioedema es una
hinchazón, similar a la
urticaria, pero que se
presenta bajo la piel
en lugar de darse en
la superficie
 DIAGNOSTICO
 CUADRO CLÍNICO
 OBSERVACIÓN
DE LOS
SÍNTOMAS
 TRATAMIENTO
 Corticosteroides
 Adrenalina
 antihistamínicos
 la alergia a alimentos esta regida por
la ige es una reacción de
hipersensibilidad tipo 1 ocurre en un
0.1% a 7.0% en la población.
 los alimentos agresores mas comunes
son los mariscos leguminosas,
semillas, clara de huevo, trigo
sarraceno, leche y chocolate.
 causas mas graves el maní y las
nueces de árbol.
 HINCHAZÓN LABIAL,
LINGUAL Y PALATINA
 URTICARIA
 DERMATITIS
ATÓPICA
 SIBILANCIAS
 TOS
 EDEMA LARÍNGEO
 ANGIOEDEMA
PRURITO
 SÍNTOMAS GASTRO INTESTINALES
 DOLOR ABDOMINAL
 NAUSEAS
 CALAMBRES
 VOMITO
 DIARREA
 HISTORIA CLINICA
 EXAMEN CUTANEO O PRUEBA DE
ALERGIAS
 DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DEL
ALIMENTO QUE CAUSA
HIPERSENSIBILIDAD.
 ANTIHISTAMÍNICOS, AGENTES
ADRENÉRGICOS,
CORTICOSTEROIDES
 EDUCACIÓN PARA EL TRATADO DE
LA ALERGIA EN CASA.
 alergia que consta de una reacción
alérgica a las proteínas del hule
natural, interviene en la rinitis,
conjuntivitis, dermatitis de contacto,
urticaria, asma y anafilaxia.
 irritación mecánica de la piel o por el
ph alcalino asociado a guantes de
látex.
 eritema prurito
 casos graves pápulas, edema,
eritema, así como encostra miento y
engrosamiento los cuales suelen
aparecer en el dorso de la mano.
 DIAGNOSTICO
 historia clínica
 observación de las
lesiones
 pruebas cutáneas
rast o Elisa.
 evitar producto de
látex
 antihistamínicos
 epinefrina
 EJEMPLO DE
HIPERSENSIBILIDAD
TIPO 3
 POR COMPLEJOS
INMUNITARIOS
TRADICIONALMENT
E RESULTA DE LA
ADMINISTRACIÓN
DE UN ANTISUERO
DE ORIGEN ANIMAL
 LOS ANTICUERPOS QUE
PARTICIPAN SON:
 IGE E IGM
 SURGE DE 6 A 10 DÍAS
DESPUÉS DE LA
ADMINISTRACIÓN
 REACCIÓN INFLAMATORIA
 LINFADENOPATIA
REGIONAL Y
GENERALIZADA
 ERUPCIÓN CUTÁNEA
 URTICARIA O PURPURA
 VASCULITIS EN CUALQUIER
ÓRGANO
 ANTIHISTAMÍNICOS
 CORTICOSTEROIDES
 TRATAMIENTO
ENERGÉTICO
es el tipo más común de dermatitis de contacto,
es causada por el contacto con ácidos,
materiales alcalinos como jabones
y detergentes suavizantes de telas, disolventes
u otros químicos. la reacción suele parecerse a
una quemaduras.
• cemento
• tintes para el cabello
• exposición prolongada a pañales
húmedos
• champús
 La dermatitis irritante a menudo aparece como
piel seca, roja y áspera.
 Se pueden formar cortes (fisuras) en las manos.
 La piel puede resultar inflamada con la
exposición prolongada.
 Biopsia de lesiones de pies
 Cultivo de la lesión de piel
 incluye un lavado con mucha agua para retirar
cualquier rastro de irritante que pueda haber
quedado en la piel.
 Emolientes o humectantes ayudan a mantener la
piel húmeda.
 La cremas con corticoesteroides pueden
reducirla inflamación.
EPIDEMIOLOGIA:
 Las dermatitis por contacto
fototóxicas son más
frecuentes en la infancia.
ETIOLOGIA:
 Ocurre cuando el alérgeno
o irritante es activado por
la luz del Sol.
 Asociada únicamente con
zonas de la piel que se
dejan al descubierto por la
ropa
Causada por una interacción
entre una sustancia no
dañina o poco dañina en la
piel y la luz ultravioleta
CUADRO CLINICO:
 Eccema agudo, con
eritema.
 Edema, vesículas y a veces
ampollas que causan prurito
o quemazón en la zona de
contacto con la sustancia
fototóxica y expuesta a la
luz.
DIAGNOSTICO:
 Historia clínica.
 Prueba de fotoparche.
TRATAMIENTO:
• Evitar el contacto con las
sustancias que
produzcan alergia.
• Esteroides tópicos.
• Antihistamínicos.
Dermatitis foto alérgica
Enfermedad cutánea que se produce por
el aumento de capacidad de reacción de
la piel a las reacciones lumínicas tras la
administración de una sustancia
fotosensibilizante
Es provocada por el contacto con una sustancia
fotosensibilizante y exposición a radiación lumínica
La luz cambia la configuración de la sustancia y la
convierte en un antígeno
Su mecanismo es inmunológico (hipersensibilidad
mediado por células)y exige una sensibilización
previa para que se produzcan las lesiones
Aparecen mas
frecuentemente
cuando aparece en
el mercado algún
nuevo producto
Medicamentos
Jabones Cosméticos
Fenotiacinas, sulfamidas y quinidina
Antimicrobianos
hexaclorofeno, diclirofeno y biotonol
Cremas solares
Benzonefonas , cinamatos
Fragancias
Ambrosia almizclada, aceite de sándalo
 Aparece con pequeñas cantidades de
la sustancia y dosis pequeñas de
radiación.
 Son similares ala dermatitis alérgica.
 Eritema o enrojecimiento
 Erupción de granitos
 Vesículas o incluso ampollas
 Prurito intenso.
 Historia clínica
 Prueba de foto parche
 El antígeno sospechoso se aplica en la piel
y posteriormente se expone a la luz del sol
o luz ultravioleta artificial.
 Se usa como testigo en la piel no expuesto
 Erupción eccematosa en el sitio expuesto
indica una prueba positiva
 Evitar sustancias fotosensibilizante
 Exposición solar
 Utilizar filtros solares
 Lociones astringentes
 Corticoides tópicos
 En casos graves corticoides
sistémicos
 En ocasiones la dermatitis persiste a
pesar de las medidas de eliminación
del alérgeno
PROFILAXIS
 EVITAR EN CONTACTO CON EL
AGENTE CAUSAL DE LA REACCIÓN
 ES POSIBLE QUE SEA NECESARIO
UN CAMBIO DE TRABAJO O DE
LOS HÁBITOS LABORALES SI EL
TRASTORNO ES CAUSADO POR
UNA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
 Brunner y Suddarth. ENFERMERÍA
MÉDICO QUIRURGÍCA. Vol. II. 10ª
Edición, Ed: Mc Graw Hill.
 Smeltzer Suzanne C, G. Bare Brenda,
ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICA.
Vol. II.
 Beare – Myers. PRINCIPIOS Y
PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA
MÉDICO QUIRURGICA, volumen II

Más contenido relacionado

Similar a 36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf

Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Christian Hernández
 
Eczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contactoEczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contacto
Juan Carlos Ivancevich
 
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑALDERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 
Dermatosis ocupacional
Dermatosis ocupacionalDermatosis ocupacional
Dermatosis ocupacional
font Fawn
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Alexandra Salado
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
Nadia Gcym
 
DERMATITIS
DERMATITISDERMATITIS
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contactoIsa Escorpio
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopicajmlmarca
 
Enfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infanciaEnfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infanciaEdgar Pazmino
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
Yannik Eleazar Mondragon Arce
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Lalo Arteaga
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contactowilber lopez
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Leslie Pascua
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
jessica castro altamar
 
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docxDermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
BrandonAnthonyCruzGo
 
Eczema
EczemaEczema

Similar a 36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf (20)

Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Eczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contactoEczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contacto
 
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑALDERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
 
Dermatosis ocupacional
Dermatosis ocupacionalDermatosis ocupacional
Dermatosis ocupacional
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
DERMATITIS
DERMATITISDERMATITIS
DERMATITIS
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Enfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infanciaEnfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infancia
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docxDermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
 
Eczema
EczemaEczema
Eczema
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf

  • 1.
  • 2. (dermatitis venenata)  Es una inflamación cutánea aguda o crónica que es resultado del contacto directo de la piel con sustancias químicas o alérgenos.  Reacción de hipersensibilidad demorada tipo IV.
  • 3. Sólo las regiones superficiales de la piel son afectadas. La inflamación del tejido afectado se presenta en: •Epidermis. •Dermis exterior .
  • 4.  Desaparece sólo si la piel no entra en contacto con el alérgeno o irritante. •La dermatitis de contacto tiene como consecuencia grandes erupciones que ocasionan prurito. •Toma varios días o semanas para curarse. La piel puede tornarse sensible después de periodos breves o prolongados de exposición. En ocasiones el cuadro clínico se manifiesta en horas o semanas después de la previa sensibilización de la piel.
  • 5.  ALÉRGICA  IRRITANTE  FOTOTOXICA  FOTOALÉRGICA
  • 7.  REACCIÓN RESULTANTE DEL CONTACTO DE LA PIEL CON SUSTANCIAS ALERGÉNICAS.  LA SENSIBILIDAD DURA DE 10 A 14 DÍAS.
  • 8.  VASODILATACIÓN E INFILTRADOS PERI BASCULARES EN LA DERMIS  EDEMA  SE OBSERVA DOLOROSO  diagnostico  PRUEBA DEL PARCHE PUEDEN DETERMINAR QUÉ ALÉRGENO ESTÁ CAUSANDO LA REACCIÓN. (CONTRAINDICADA EN LA DERMATITIS AGUDA)
  • 9.  evitar materiales dañinos  aplicación de compresas con solución de burow o de agua fría.  corticosteroides sistémicos (prednisona) por 7 a 10 días.  corticosteroides tópicos en los casos leves  antihistamínicos orales para aliviar el prurito.
  • 11. DERMATITIS MEDICAMENTOSA  ALTERACIÓN DE HIPERSENSIBILIDA D TIPO 1ES UNA ERUPCIÓN CUTÁNEA INDUCIDA POR LA ADMINISTRACIÓN DE ALGUNOS MEDICAMENTOS  EL EXANTEMA ES LA REACCIÓN ADVERSA MAS USUAL A LOS MEDICAMENTOS.
  • 12. Síntomas  urticaria: elevación edematosa de color rosa pálido pueden presentar prurito y molestias locales.  exantema es una erupción cutánea que aparece de forma aguda.  angioedema es una hinchazón, similar a la urticaria, pero que se presenta bajo la piel en lugar de darse en la superficie
  • 13.  DIAGNOSTICO  CUADRO CLÍNICO  OBSERVACIÓN DE LOS SÍNTOMAS  TRATAMIENTO  Corticosteroides  Adrenalina  antihistamínicos
  • 14.  la alergia a alimentos esta regida por la ige es una reacción de hipersensibilidad tipo 1 ocurre en un 0.1% a 7.0% en la población.  los alimentos agresores mas comunes son los mariscos leguminosas, semillas, clara de huevo, trigo sarraceno, leche y chocolate.  causas mas graves el maní y las nueces de árbol.
  • 15.  HINCHAZÓN LABIAL, LINGUAL Y PALATINA  URTICARIA  DERMATITIS ATÓPICA  SIBILANCIAS  TOS  EDEMA LARÍNGEO  ANGIOEDEMA PRURITO  SÍNTOMAS GASTRO INTESTINALES  DOLOR ABDOMINAL  NAUSEAS  CALAMBRES  VOMITO  DIARREA
  • 16.  HISTORIA CLINICA  EXAMEN CUTANEO O PRUEBA DE ALERGIAS
  • 17.  DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DEL ALIMENTO QUE CAUSA HIPERSENSIBILIDAD.  ANTIHISTAMÍNICOS, AGENTES ADRENÉRGICOS, CORTICOSTEROIDES  EDUCACIÓN PARA EL TRATADO DE LA ALERGIA EN CASA.
  • 18.
  • 19.  alergia que consta de una reacción alérgica a las proteínas del hule natural, interviene en la rinitis, conjuntivitis, dermatitis de contacto, urticaria, asma y anafilaxia.
  • 20.  irritación mecánica de la piel o por el ph alcalino asociado a guantes de látex.  eritema prurito  casos graves pápulas, edema, eritema, así como encostra miento y engrosamiento los cuales suelen aparecer en el dorso de la mano.
  • 21.  DIAGNOSTICO  historia clínica  observación de las lesiones  pruebas cutáneas rast o Elisa.  evitar producto de látex  antihistamínicos  epinefrina
  • 22.  EJEMPLO DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO 3  POR COMPLEJOS INMUNITARIOS TRADICIONALMENT E RESULTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE UN ANTISUERO DE ORIGEN ANIMAL  LOS ANTICUERPOS QUE PARTICIPAN SON:  IGE E IGM  SURGE DE 6 A 10 DÍAS DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN  REACCIÓN INFLAMATORIA  LINFADENOPATIA REGIONAL Y GENERALIZADA  ERUPCIÓN CUTÁNEA  URTICARIA O PURPURA  VASCULITIS EN CUALQUIER ÓRGANO
  • 24. es el tipo más común de dermatitis de contacto, es causada por el contacto con ácidos, materiales alcalinos como jabones y detergentes suavizantes de telas, disolventes u otros químicos. la reacción suele parecerse a una quemaduras.
  • 25. • cemento • tintes para el cabello • exposición prolongada a pañales húmedos • champús
  • 26.  La dermatitis irritante a menudo aparece como piel seca, roja y áspera.  Se pueden formar cortes (fisuras) en las manos.  La piel puede resultar inflamada con la exposición prolongada.
  • 27.  Biopsia de lesiones de pies  Cultivo de la lesión de piel
  • 28.  incluye un lavado con mucha agua para retirar cualquier rastro de irritante que pueda haber quedado en la piel.  Emolientes o humectantes ayudan a mantener la piel húmeda.  La cremas con corticoesteroides pueden reducirla inflamación.
  • 29. EPIDEMIOLOGIA:  Las dermatitis por contacto fototóxicas son más frecuentes en la infancia. ETIOLOGIA:  Ocurre cuando el alérgeno o irritante es activado por la luz del Sol.  Asociada únicamente con zonas de la piel que se dejan al descubierto por la ropa Causada por una interacción entre una sustancia no dañina o poco dañina en la piel y la luz ultravioleta
  • 30. CUADRO CLINICO:  Eccema agudo, con eritema.  Edema, vesículas y a veces ampollas que causan prurito o quemazón en la zona de contacto con la sustancia fototóxica y expuesta a la luz. DIAGNOSTICO:  Historia clínica.  Prueba de fotoparche. TRATAMIENTO: • Evitar el contacto con las sustancias que produzcan alergia. • Esteroides tópicos. • Antihistamínicos.
  • 31. Dermatitis foto alérgica Enfermedad cutánea que se produce por el aumento de capacidad de reacción de la piel a las reacciones lumínicas tras la administración de una sustancia fotosensibilizante
  • 32. Es provocada por el contacto con una sustancia fotosensibilizante y exposición a radiación lumínica La luz cambia la configuración de la sustancia y la convierte en un antígeno Su mecanismo es inmunológico (hipersensibilidad mediado por células)y exige una sensibilización previa para que se produzcan las lesiones
  • 33. Aparecen mas frecuentemente cuando aparece en el mercado algún nuevo producto Medicamentos Jabones Cosméticos
  • 34. Fenotiacinas, sulfamidas y quinidina Antimicrobianos hexaclorofeno, diclirofeno y biotonol Cremas solares Benzonefonas , cinamatos Fragancias Ambrosia almizclada, aceite de sándalo
  • 35.  Aparece con pequeñas cantidades de la sustancia y dosis pequeñas de radiación.  Son similares ala dermatitis alérgica.  Eritema o enrojecimiento  Erupción de granitos  Vesículas o incluso ampollas  Prurito intenso.
  • 36.  Historia clínica  Prueba de foto parche  El antígeno sospechoso se aplica en la piel y posteriormente se expone a la luz del sol o luz ultravioleta artificial.  Se usa como testigo en la piel no expuesto  Erupción eccematosa en el sitio expuesto indica una prueba positiva
  • 37.  Evitar sustancias fotosensibilizante  Exposición solar  Utilizar filtros solares  Lociones astringentes  Corticoides tópicos  En casos graves corticoides sistémicos
  • 38.  En ocasiones la dermatitis persiste a pesar de las medidas de eliminación del alérgeno
  • 39. PROFILAXIS  EVITAR EN CONTACTO CON EL AGENTE CAUSAL DE LA REACCIÓN  ES POSIBLE QUE SEA NECESARIO UN CAMBIO DE TRABAJO O DE LOS HÁBITOS LABORALES SI EL TRASTORNO ES CAUSADO POR UNA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
  • 40.  Brunner y Suddarth. ENFERMERÍA MÉDICO QUIRURGÍCA. Vol. II. 10ª Edición, Ed: Mc Graw Hill.  Smeltzer Suzanne C, G. Bare Brenda, ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICA. Vol. II.  Beare – Myers. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA MÉDICO QUIRURGICA, volumen II