SlideShare una empresa de Scribd logo
DERMATITIS
ATÓPICA
RIMF MARCOS TORRES PASCUAL
DEFINICIÓN
 Es una enfermedad crónica y
recidivante de la piel, la cual se
caracteriza por prurito intenso, piel
seca, inflamación y en ocasiones de
eccema.
 Conocida como neurodermatitis
diseminada infantil, prurigo de Besnier,
eccema del lactante, eccema atópico o
eccema endógeno
IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RECAIDA O
EXACERBACIÓN.
 Jabones y detergentes
 Infecciones de la piel
 Contacto con alérgenos
 Alimentos alergénicos
 Inhalación de alergénicos.
PATOGENIA Y MANIFESTACIONES
CLINICAS
 fases clínicas
 En la 1ra, eccema infantil, la
dermatitis comienza en las mejillas
y el cuero cabelludo y a menudo
se expresa a sí mismo en la forma
de parches ovalados en el tronco,
para mas tarde afectar las
superficies extensoras de las
extremidades.
 Edad habitual ( 2 a 3 meses DE
EDAD y esta fase termina a los 18
meses a 2 años de edad).
Fase 2:
Afectadas las fosas
anterocubitales y poplíteas, el
cuello, las muñecas y en
ocasiones las manos o pies.
Algunos niños solo tienen
afectadas las plantas de los
pies, con grietas,
enrojecimiento y dolor.
Esta fase dura de los 2 años
hasta la adolescencia.
La dermatitis atópica es el resultado de la interacción entre genes de
susceptibilidad, ambiente del hospedador, defectos en la barrera
cutánea, problemas farmacológicos y reacción inmunitaria.
DIAGNÓSTICO
 Es clínico y se sospecha
 Antecedentes personales de piel seca, en los
últimos 12 meses. Dermatitis visibles en áreas
de flexión, rodillas y pliegues.
 En lactantes <18 meses, dermatitis en mejillas
y áreas extensoras.
 Niños < de 4 años con asma o rinitis.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU
GRAVEDAD
 DERMATISIS ATOPICA AGUDA
 Prurito intenso
 Pápulas eritematosas muy pruríticas relacionadas con escoriaciones
 Vesículas y exudados seroso.
 DERMATITIS ATÓPICA SUBAGUDA
 Pápulas eritematosas, excoriadas y descamadas.
 DERMATITIS ÁTOPICA CRÓNICA
 Piel seca y carente de brillo.
 En la infancia , la dermatitis atópica afecta
Cara, el cuero cabelludo y superficies extensoras de las extremidades.
CONSECUENCIAS DEL PRURITO
EN DERMATITIS ATÓPICA
 Sangrado
 Infección
 Adelgazamiento de la piel (liquenificación).
TRATAMIENTO
 El manejo de la dermatitis atópica se
realiza primordialmente desde el
primer nivel de atención con los
objetivos:
 Aliviar los síntomas.
 Prevenir complicaciones como
infecciones y liquenificación
TRATAMIENTO
Cuidados de la
( hidratación)
emolientes
Antiinflamatorios
Corticosteroides.
Identificar factores
que exacerben la
enfermedad..
TRATAMIENTO
Cuidados de la piel
 HUMECTANTES Y OCLUSIVOS
 Emolientes con un tratamiento
hidratante
 Agente oclusivo el
petrolato(vaselina).
 Puede reducir el uso de
corticosteroides tópicos.
 Pomadas son mas oclusivas.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Los corticosteroides tópicos
son los de primera línea para
las recaídas
 Estos se clasifican de acuerdo a
su potencia (grado de
vasoconstricción e inhibición de
la inflamación).
1. Leve
2. Moderado
3. Potente
Usados de acuerdo la gravedad de la D.A
y sitio corporal afectado.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
ESTEROIDES
 Potencia leve
 Cara y cuello
 Duración de 3 a 7 días
 Potencia moderada a potente
 tronco, extremidades y piel cabelluda, palmas, plantas y uñas.
 Periodos cortos de 7-14 días.
 No usar esteroides potentes en < de 1 año.
TRATAMIENTO
 Para lactantes de 28 días a tres
meses de edad se cuenta con la
autorización de varios esteroides
tópicos que incluyen crema de
fluticasona al 0.05% e hidrogel de
denosida al 0.05%.
 Antihistamínicos; loratadina,
hidroxicina, ciproheptadina.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
•Antihistamínicos orales.
•Loratadina VO 5mg por día en <30kg.
•Loratadina VO 10mg por día en >30kg.
•Antihistamínicos sedantes.
•Prurito intenso y trastornos del sueño.
•Clorfenamina VO 1mg en niños menores de 1-5
años y 2mg en niños de 6-12 años x 14 días.
INHIBIDORES TÓPICOS DE LA
CALCINEURINA
 El pimecrolimus y el tacrolimus son
inmunomoduladores que inhiben la
transcripción de las citosinas
proinflamatorias.
 Tacrolimus (0.03% para niños de 2 a 15 años
de edad y 0.1% para pacientes mayores. (
dermatitis moderada a grave)
 Pimecrolimus al 1% a partir de los 2 años de
edad y que tengan dermatitis atópica (leve a
moderada).
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
MEDIDAS GENERALES
 Evitar alérgenos; irritantes,
detergentes, químicos y materiales
abrasivos.
 Evitar la sobreexposición al sol
(Temperatura y humedad)
 Ropa nueva debe lavarse
(formaldehido)
 Evitar la ropa oclusiva en favor de
algodón o mezclas de algodón
 Controlar la temperatura ambiental
en el hogar (minimizar la sudoración)
 Evitar la sobreexposición al sol.
 Evitar alimentos que exacerban la
dermatitis atópica (pruebas
complementarias controladas.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
 HIDRATACIÓN
 Los pacientes con dermatitis atópica
tienen perdidas por evaporación
debido a un defecto en la barrera
cutánea.
 un componente esencial consiste en
remojar el área afectada o bañarse
10 a 15min con agua tibia.
 Posterior aplicar un agente oclusivo
que permita conservar el agua
absorbida.
Dermatitis en cara;
aplicarse una toalla mojada sobre área afectada
Dermatitis en manos y pie;
pueden tratarse al remojarlos en un recipiente
COMPLICACIONES
 Queratoconjuntivitis atópica bilateral
1. (prurito, ardor, epifora y secreción mucoide abundante.)
2. Puede asociarse a dermatitis ocular y blefaritis crónica que
causa :
 Afectación visual por lesiones corneales.
 En la exploración de los ojos revela hipertrofia papilar o
apariencia de empedrado en la superficie superior interna
del párpado.
COMPLICACIONES
Los pacientes tienen
mayor susceptibilidad a
las infecciones a una
gran variedad de
microorganismos:
Herpes simple
Molusco contagioso
Virus del papiloma
humano
RECOMENDACIONES
Es
iniciar la
ablactación a
partir de los 6
meses de edad:
Postergar la
introducción de
leche de vaca.
Huevos
Cacahuates
después del año
de edad.
DERMATITIS IRRITATIVA/ ALÉRGICAS.
DERMATITIS IRRITATIVA
Es un dermatitis por contacto tipo inflamatoria, aguda o crónica que se
presenta como respuesta a gentes externos cuando entran en contacto
con la piel. Causada por el efecto citotóxico directo sobre los
queratinocitos.
DIAGNÓSTICO
 Debe iniciarse con una historia clínica detallada, exhaustiva, donde se
investigue , tiempo de evolución de la dermatitis, topografía inicial, la
ocupación concreta así como los objetos, materiales y sustancias con
las que se está en contacto ( shampoo, enjuagues bucales, maquillajes,
perfumes, así como los accesorios de uso personal.
 Es por ello que identificar un solo agente es difícil y en la mayoría de
los casos imposible.
DIAGNÓSTICO
DERMATITIS IRRITATIVA
 Los irritantes más comunes para la piel: son agua,
detergentes, solventes, fibra de vidrio, hule, papel y
cartón.
 EL factor exógeno mas implicado en la dermatitis irritativa
es el “trabajo húmedo” el cual consiste en utilizar guantes
oclusivos durante todo el día.
DIAGNÓSTICO
Dermatitis irritativa
 Dentro de los factores endógenos (sexo femenino) ya que es más común
en mujeres, la atopía a cual predispone al desarrollo de la DCI, así como el
sitio anatómico, por ejemplo las región dorsal de los dedos y en lo
pliegues ya que esta zona posee un estrato corneo más delgado en
comparación de las palmas.
 Se sospecha del DCI con base a los antecedentes, síntomas y signos, y se
conforma con la mejoría de las lesiones del paciente, al evitar al irritante
que probablemente sea el responsable.
TRATAMIENTO
 Utilizar hidratantes tópicos ricos en lípidos.
 Aceite de canola es recomendable.
 Evitar el posible contacto con el agente.
 Primeras etapas de la dermatitis de contacto:
 La inflamación es mínima y predomina una piel seca y con prurito es de
utilidad un emoliente basado en las condiciones de la piel:
 Piel seca o ligeramente seca = crema.
 Piel moderada a severamente seca=ungüento
 Uso de esteroides tópicos.
DERMATITIS ALÉRGICA
 CONCEPTO:
 Es un dermatitis por contacto tipo inflamatoria, aguda o crónica que se
presenta como respuesta a gentes externos cuando entran en contacto
con la piel.
 Es mediada por una reacción de hipersensibilidad tipo IV y requiere la
sensibilización previa al antígeno para manifestarse.
DIAGNÓSTICO
Dermatitis alérgica.
Las pruebas del parche constituyen la prueba indicada para el diagnóstico
concreto de una DCA.
Las indicaciones para realizar las pruebas del parche son:
1. Dermatitis de contacto subaguda o crónica.
2. Idiopática (de causa desconocida).
3. Resistentes al tratamiento.
Principales alérgenos son; sulfato de níquel, bálsamo de Perú, sulfato de
Neomicina, cobalto, mezcla de fragancias, dicromato de potasio, timerosal,
bacitracina, formaldehido y glutaraldehido.
DIAGNÓSTICO
 La técnica correcta para la prueba del parche es la siguiente:
1. La topografía más adecuada es la parte superior de la espalda.
2. El paciente no debe tener quemadura solar en esta área ni
aplicarse corticosteroides tópicos en los lugares de los parches
durante 1 semana previa.
3. Evitar los corticosteroides sistémicos durante un mes (sin son
necesarios, se permite una dosis mínima de 20mg al día).
4. Suspender el uso de esteroides tópicos de mediana y alta
potencia en el sitio de aplicación de las pruebas hasta 2 días previos
a la colocación.
DIAGNÓSTICO
 Aplicar alérgenos ya preparados o en cámaras de Finnn Chambers que
están adherida a un esparadrapo, se enumera para identificar a los
alérgenos y se colocan en la espalda.
 En su domicilio el paciente:
1. Evitar la sudoración.
 48hrs después se inspecciona los parches para observa que estén en su
lugar..
La piel debe marcarse cuidadosamente para poder ubicar a qué alérgeno
corresponde una reacción positiva.
Lectura de las pruebas a los 30min. 48 y 96hrs y 7 días.
TRATAMIENTO
 Utilizar esteroides tópicos de mediana y alta potencia
 La potencia del esteroides se basara en la topografía:
 Esteroides de potencia baja: cara, orejas, párpados, genitales y pliegues.
 Esteroides de mediana (intermedia) potencia; tronco, extremidades y
piel cabelluda.
 Esteroides de alta potencia; palmas, plantas y uñas.
TRATAMIENTO
 Esteroides sistémicos
 Se recomienda el uso de esteroides en casos severos de dermatitis por
contacto, >20% de superficie corporal.
 Esteroide que se recomienda es prednisona la dosis inicial suele ser
0.5mg/kg/día durante al menos 3 semanas, con reducción en las semanas
siguientes, según respuesta del paciente.
Pimecrolimus
 Se recomienda el uso de inhibidores de la calcineurina en ungüento como
tratamiento alternativo de la dermatitis por níquel.
TRATAMIENTO
 AZATIOPRINA
 Como tratamiento alternativo de la dermatitis de contacto en aquellos
pacientes que presenten contraindicación a los glucocorticoides por sus
efectos adversos.
 Dosis recomendada es de 100mg/día durante 6 semanas.
PREVENCIÓN
 CREMAS PROTECTORAS
 (cremas protectoras para la prevención de la dermatitis por contacto
irritativa- crema de dimeticona)
 HIDRATANTES
 Los humectantes que hidratan la córnea ( ejemplo; glicerina o urea) o que
reducen la pérdida de agua transepidérmica
 GUANTES
 Uso de guantes aquel que sea más resistente a la penetración de las
sustancias químicas que se emplean y que a su vez permita la destreza
manual.
CRITERIOS DE REFERENCIA
 PRIMER A SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN ( Dermatología)
 Medico familiar debe establecer el diagnóstico y dar tratamiento. (En lo
casos de recurrencias y refractariedad al tratamiento). Envió a
dermatología.
 SEGUNDO A PRIMER NIVEL (Dermatología) a medicina familiar
 Aquellos que tenga resolución de su dermatosis, con una orientación
sobre medidas preventivas y factores desencadenantes, notificando por
escrito al médico familiar, con la indicación de que en caso de recurrencia
enviar nuevamente.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Acné
AcnéAcné
Acné
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Acné y rosacea (dermatologia)
Acné y rosacea (dermatologia)Acné y rosacea (dermatologia)
Acné y rosacea (dermatologia)
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Acne 2016
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 

Similar a Dermatitis atopica

Miselaneas
MiselaneasMiselaneas
MiselaneasKarlita
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxalexeygp1985
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoNancy Barrera
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptevaelenaag
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contactoNancy Lopez
 
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docxDermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docxBrandonAnthonyCruzGo
 
Presentacion dermatosis protocolos2
Presentacion dermatosis protocolos2Presentacion dermatosis protocolos2
Presentacion dermatosis protocolos2oscarreyesnova
 
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologiadermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologiaRobertojesusPerezdel1
 

Similar a Dermatitis atopica (20)

Miselaneas
MiselaneasMiselaneas
Miselaneas
 
Eccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopicaEccema o dematitis atopica
Eccema o dematitis atopica
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Eczemas ok
Eczemas okEczemas ok
Eczemas ok
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto
 
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docxDermatitis por contacto clasificacion .docx
Dermatitis por contacto clasificacion .docx
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
 
Presentacion dermatosis protocolos2
Presentacion dermatosis protocolos2Presentacion dermatosis protocolos2
Presentacion dermatosis protocolos2
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Dermatitis
Dermatitis Dermatitis
Dermatitis
 
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologiadermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
dermatitis inmunologicas 1.ppt dermatologia
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
 
Dermatitis X Contacto
Dermatitis X ContactoDermatitis X Contacto
Dermatitis X Contacto
 

Último

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Dermatitis atopica

  • 2. DEFINICIÓN  Es una enfermedad crónica y recidivante de la piel, la cual se caracteriza por prurito intenso, piel seca, inflamación y en ocasiones de eccema.  Conocida como neurodermatitis diseminada infantil, prurigo de Besnier, eccema del lactante, eccema atópico o eccema endógeno
  • 3. IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RECAIDA O EXACERBACIÓN.  Jabones y detergentes  Infecciones de la piel  Contacto con alérgenos  Alimentos alergénicos  Inhalación de alergénicos.
  • 4. PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLINICAS  fases clínicas  En la 1ra, eccema infantil, la dermatitis comienza en las mejillas y el cuero cabelludo y a menudo se expresa a sí mismo en la forma de parches ovalados en el tronco, para mas tarde afectar las superficies extensoras de las extremidades.  Edad habitual ( 2 a 3 meses DE EDAD y esta fase termina a los 18 meses a 2 años de edad). Fase 2: Afectadas las fosas anterocubitales y poplíteas, el cuello, las muñecas y en ocasiones las manos o pies. Algunos niños solo tienen afectadas las plantas de los pies, con grietas, enrojecimiento y dolor. Esta fase dura de los 2 años hasta la adolescencia. La dermatitis atópica es el resultado de la interacción entre genes de susceptibilidad, ambiente del hospedador, defectos en la barrera cutánea, problemas farmacológicos y reacción inmunitaria.
  • 5. DIAGNÓSTICO  Es clínico y se sospecha  Antecedentes personales de piel seca, en los últimos 12 meses. Dermatitis visibles en áreas de flexión, rodillas y pliegues.  En lactantes <18 meses, dermatitis en mejillas y áreas extensoras.  Niños < de 4 años con asma o rinitis.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU GRAVEDAD  DERMATISIS ATOPICA AGUDA  Prurito intenso  Pápulas eritematosas muy pruríticas relacionadas con escoriaciones  Vesículas y exudados seroso.  DERMATITIS ATÓPICA SUBAGUDA  Pápulas eritematosas, excoriadas y descamadas.  DERMATITIS ÁTOPICA CRÓNICA  Piel seca y carente de brillo.  En la infancia , la dermatitis atópica afecta Cara, el cuero cabelludo y superficies extensoras de las extremidades.
  • 7. CONSECUENCIAS DEL PRURITO EN DERMATITIS ATÓPICA  Sangrado  Infección  Adelgazamiento de la piel (liquenificación).
  • 8. TRATAMIENTO  El manejo de la dermatitis atópica se realiza primordialmente desde el primer nivel de atención con los objetivos:  Aliviar los síntomas.  Prevenir complicaciones como infecciones y liquenificación
  • 9. TRATAMIENTO Cuidados de la ( hidratación) emolientes Antiinflamatorios Corticosteroides. Identificar factores que exacerben la enfermedad..
  • 10. TRATAMIENTO Cuidados de la piel  HUMECTANTES Y OCLUSIVOS  Emolientes con un tratamiento hidratante  Agente oclusivo el petrolato(vaselina).  Puede reducir el uso de corticosteroides tópicos.  Pomadas son mas oclusivas.
  • 11. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Los corticosteroides tópicos son los de primera línea para las recaídas  Estos se clasifican de acuerdo a su potencia (grado de vasoconstricción e inhibición de la inflamación). 1. Leve 2. Moderado 3. Potente Usados de acuerdo la gravedad de la D.A y sitio corporal afectado.
  • 12. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ESTEROIDES  Potencia leve  Cara y cuello  Duración de 3 a 7 días  Potencia moderada a potente  tronco, extremidades y piel cabelluda, palmas, plantas y uñas.  Periodos cortos de 7-14 días.  No usar esteroides potentes en < de 1 año.
  • 13. TRATAMIENTO  Para lactantes de 28 días a tres meses de edad se cuenta con la autorización de varios esteroides tópicos que incluyen crema de fluticasona al 0.05% e hidrogel de denosida al 0.05%.  Antihistamínicos; loratadina, hidroxicina, ciproheptadina.
  • 14. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO •Antihistamínicos orales. •Loratadina VO 5mg por día en <30kg. •Loratadina VO 10mg por día en >30kg. •Antihistamínicos sedantes. •Prurito intenso y trastornos del sueño. •Clorfenamina VO 1mg en niños menores de 1-5 años y 2mg en niños de 6-12 años x 14 días.
  • 15. INHIBIDORES TÓPICOS DE LA CALCINEURINA  El pimecrolimus y el tacrolimus son inmunomoduladores que inhiben la transcripción de las citosinas proinflamatorias.  Tacrolimus (0.03% para niños de 2 a 15 años de edad y 0.1% para pacientes mayores. ( dermatitis moderada a grave)  Pimecrolimus al 1% a partir de los 2 años de edad y que tengan dermatitis atópica (leve a moderada).
  • 16. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO MEDIDAS GENERALES  Evitar alérgenos; irritantes, detergentes, químicos y materiales abrasivos.  Evitar la sobreexposición al sol (Temperatura y humedad)  Ropa nueva debe lavarse (formaldehido)  Evitar la ropa oclusiva en favor de algodón o mezclas de algodón  Controlar la temperatura ambiental en el hogar (minimizar la sudoración)  Evitar la sobreexposición al sol.  Evitar alimentos que exacerban la dermatitis atópica (pruebas complementarias controladas.
  • 17. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO  HIDRATACIÓN  Los pacientes con dermatitis atópica tienen perdidas por evaporación debido a un defecto en la barrera cutánea.  un componente esencial consiste en remojar el área afectada o bañarse 10 a 15min con agua tibia.  Posterior aplicar un agente oclusivo que permita conservar el agua absorbida. Dermatitis en cara; aplicarse una toalla mojada sobre área afectada Dermatitis en manos y pie; pueden tratarse al remojarlos en un recipiente
  • 18. COMPLICACIONES  Queratoconjuntivitis atópica bilateral 1. (prurito, ardor, epifora y secreción mucoide abundante.) 2. Puede asociarse a dermatitis ocular y blefaritis crónica que causa :  Afectación visual por lesiones corneales.  En la exploración de los ojos revela hipertrofia papilar o apariencia de empedrado en la superficie superior interna del párpado.
  • 19. COMPLICACIONES Los pacientes tienen mayor susceptibilidad a las infecciones a una gran variedad de microorganismos: Herpes simple Molusco contagioso Virus del papiloma humano
  • 20. RECOMENDACIONES Es iniciar la ablactación a partir de los 6 meses de edad: Postergar la introducción de leche de vaca. Huevos Cacahuates después del año de edad.
  • 22. DERMATITIS IRRITATIVA Es un dermatitis por contacto tipo inflamatoria, aguda o crónica que se presenta como respuesta a gentes externos cuando entran en contacto con la piel. Causada por el efecto citotóxico directo sobre los queratinocitos.
  • 23. DIAGNÓSTICO  Debe iniciarse con una historia clínica detallada, exhaustiva, donde se investigue , tiempo de evolución de la dermatitis, topografía inicial, la ocupación concreta así como los objetos, materiales y sustancias con las que se está en contacto ( shampoo, enjuagues bucales, maquillajes, perfumes, así como los accesorios de uso personal.  Es por ello que identificar un solo agente es difícil y en la mayoría de los casos imposible.
  • 24. DIAGNÓSTICO DERMATITIS IRRITATIVA  Los irritantes más comunes para la piel: son agua, detergentes, solventes, fibra de vidrio, hule, papel y cartón.  EL factor exógeno mas implicado en la dermatitis irritativa es el “trabajo húmedo” el cual consiste en utilizar guantes oclusivos durante todo el día.
  • 25. DIAGNÓSTICO Dermatitis irritativa  Dentro de los factores endógenos (sexo femenino) ya que es más común en mujeres, la atopía a cual predispone al desarrollo de la DCI, así como el sitio anatómico, por ejemplo las región dorsal de los dedos y en lo pliegues ya que esta zona posee un estrato corneo más delgado en comparación de las palmas.  Se sospecha del DCI con base a los antecedentes, síntomas y signos, y se conforma con la mejoría de las lesiones del paciente, al evitar al irritante que probablemente sea el responsable.
  • 26. TRATAMIENTO  Utilizar hidratantes tópicos ricos en lípidos.  Aceite de canola es recomendable.  Evitar el posible contacto con el agente.  Primeras etapas de la dermatitis de contacto:  La inflamación es mínima y predomina una piel seca y con prurito es de utilidad un emoliente basado en las condiciones de la piel:  Piel seca o ligeramente seca = crema.  Piel moderada a severamente seca=ungüento  Uso de esteroides tópicos.
  • 27. DERMATITIS ALÉRGICA  CONCEPTO:  Es un dermatitis por contacto tipo inflamatoria, aguda o crónica que se presenta como respuesta a gentes externos cuando entran en contacto con la piel.  Es mediada por una reacción de hipersensibilidad tipo IV y requiere la sensibilización previa al antígeno para manifestarse.
  • 28. DIAGNÓSTICO Dermatitis alérgica. Las pruebas del parche constituyen la prueba indicada para el diagnóstico concreto de una DCA. Las indicaciones para realizar las pruebas del parche son: 1. Dermatitis de contacto subaguda o crónica. 2. Idiopática (de causa desconocida). 3. Resistentes al tratamiento. Principales alérgenos son; sulfato de níquel, bálsamo de Perú, sulfato de Neomicina, cobalto, mezcla de fragancias, dicromato de potasio, timerosal, bacitracina, formaldehido y glutaraldehido.
  • 29. DIAGNÓSTICO  La técnica correcta para la prueba del parche es la siguiente: 1. La topografía más adecuada es la parte superior de la espalda. 2. El paciente no debe tener quemadura solar en esta área ni aplicarse corticosteroides tópicos en los lugares de los parches durante 1 semana previa. 3. Evitar los corticosteroides sistémicos durante un mes (sin son necesarios, se permite una dosis mínima de 20mg al día). 4. Suspender el uso de esteroides tópicos de mediana y alta potencia en el sitio de aplicación de las pruebas hasta 2 días previos a la colocación.
  • 30. DIAGNÓSTICO  Aplicar alérgenos ya preparados o en cámaras de Finnn Chambers que están adherida a un esparadrapo, se enumera para identificar a los alérgenos y se colocan en la espalda.  En su domicilio el paciente: 1. Evitar la sudoración.  48hrs después se inspecciona los parches para observa que estén en su lugar.. La piel debe marcarse cuidadosamente para poder ubicar a qué alérgeno corresponde una reacción positiva. Lectura de las pruebas a los 30min. 48 y 96hrs y 7 días.
  • 31. TRATAMIENTO  Utilizar esteroides tópicos de mediana y alta potencia  La potencia del esteroides se basara en la topografía:  Esteroides de potencia baja: cara, orejas, párpados, genitales y pliegues.  Esteroides de mediana (intermedia) potencia; tronco, extremidades y piel cabelluda.  Esteroides de alta potencia; palmas, plantas y uñas.
  • 32. TRATAMIENTO  Esteroides sistémicos  Se recomienda el uso de esteroides en casos severos de dermatitis por contacto, >20% de superficie corporal.  Esteroide que se recomienda es prednisona la dosis inicial suele ser 0.5mg/kg/día durante al menos 3 semanas, con reducción en las semanas siguientes, según respuesta del paciente. Pimecrolimus  Se recomienda el uso de inhibidores de la calcineurina en ungüento como tratamiento alternativo de la dermatitis por níquel.
  • 33. TRATAMIENTO  AZATIOPRINA  Como tratamiento alternativo de la dermatitis de contacto en aquellos pacientes que presenten contraindicación a los glucocorticoides por sus efectos adversos.  Dosis recomendada es de 100mg/día durante 6 semanas.
  • 34. PREVENCIÓN  CREMAS PROTECTORAS  (cremas protectoras para la prevención de la dermatitis por contacto irritativa- crema de dimeticona)  HIDRATANTES  Los humectantes que hidratan la córnea ( ejemplo; glicerina o urea) o que reducen la pérdida de agua transepidérmica  GUANTES  Uso de guantes aquel que sea más resistente a la penetración de las sustancias químicas que se emplean y que a su vez permita la destreza manual.
  • 35. CRITERIOS DE REFERENCIA  PRIMER A SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN ( Dermatología)  Medico familiar debe establecer el diagnóstico y dar tratamiento. (En lo casos de recurrencias y refractariedad al tratamiento). Envió a dermatología.  SEGUNDO A PRIMER NIVEL (Dermatología) a medicina familiar  Aquellos que tenga resolución de su dermatosis, con una orientación sobre medidas preventivas y factores desencadenantes, notificando por escrito al médico familiar, con la indicación de que en caso de recurrencia enviar nuevamente.