SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Chiapas
Escuela de Medicina Humana
Campus IV
Dermatología
Catedrático: Dr Armando Morales Madrigal
Anthony Daniel García Solís
Octavo Módulo Grupo B
DEFINICIÓN
Síndrome reaccional causado por la
aplicación de una sustancia en la piel
Sinonimia
Eccema por contacto.
La dermatitis por contacto puede ser eccematosa aguda o
liquenificada y crónica; se origina por un irritante primario o por un
mecanismo de sensibilización. favorecida por :
• atopia
• humedad
• higiene deficiente
Es una de las dermatosis más frecuentes; constituye 5 a
10% de las consultas dermatológicas.
• Afecta a todas las razas, aunque la negra es la más
resistente.
• Se observa en ambos sexos.
• Puede presentarse a cualquier edad.
• Hiedra venenosa
• Níquel
• Cromato
• Formaldehído
• Etilendiamina
• Mercaptobenzotiazol
• Tiuram
• parafenilendiamina
• Detergentes
• Níquel (joyería de fantasía)
• Medicamentos
• Cromo (cemento)
Estados Unidos, las principales causas son:
En México las principales causas son:
Mujeres
Hombres
Con poca frecuencia se ha
observado dermatitis por látex
en personal médico, por papel,
en empleados administrativos.
Se origina también por Iatrogenia o como enfermedad ocupacional, y
representa 25 a 50% de las enfermedades laborales, especialmente en
las manos.
Etiopatogenia
Puede originarse debido a cualquier sustancia u objeto
que esté en contacto directo con la piel.
Irritante
primario
si interviene la luz puede ser:
En la dermatitis por contacto con irritante primario, venenata o no inmunitaria, no hay
sensibilidad previa.
• La susceptibilidad es individual
• puede originarse por irritantes débiles o potentes (tóxica)
• por factores mecánicos o físicos como frío y calor.
La dermatitis que sobreviene por irritantes débiles, se debe a acumulación por acción
repetida y prolongada de una sustancia; la tóxica se presenta al primer contacto
produce daño celular si la sustancia se aplica por tiempo y en cantidad suficientes, y de
éstos depende la intensidad de la reacción
La dermatitis por sensibilización, o alérgica, aparece en individuos con
sensibilización previa
produce una reacción inmunitaria de tipo IV (hipersensibilidad tardía)
Fase de inducción
• Dura de 4 días a varias semanas, en esta
etapa el alérgeno que suele ser un hapteno
penetra la epidermis
• se une a una proteína cutánea y forma un
antígeno completo, que es procesado por las
células de Langerhans y presentado a las
células, para luego células T efectoras y de
memoria en las regiones paracorticales de
los ganglios linfáticos.
La fase de
desencadenamiento
(inducción), o reacción
de hipersensibilidad
mediada por células,
• Ocurre a las 48 h de la reexposición.
• Los linfocitos específicamente sensibilizados reconocen
los alérgenos origina, transformación blástica con
liberación de mediadores de la inflamación.
• también participan neutrófilos, monocitos y basófilos
La sensibilidad por contacto puede durar
varios meses o de por vida, tanto como las
células efectoras sean capaces de reconocer
el hapteno
En la dermatitis por contacto fototóxica no
participan mecanismos inmunitarios; se
debe a exposición simultánea a una
sustancia química y a radiación
ultravioleta de 290 a 400 nm
Cuando se produce por vegetales o
derivados que contienen furocumarinas,
la dermatitis se denomina
fitofotodermatitis o dermatitis de Berloque.
La dermatitis por contacto fotoalérgica se
produce por un mecanismo inmunitario;
hay sensibilización previa por exposición
al fotosensibilizante y a luz de 320 a 400
nm y a veces por luz indirecta. Es rara y
requiere de varias exposiciones al
fotosensibilizante.
Algunas sustancias tienen capacidad fototóxica y fotoalérgica:
CUADRO CLÍNICO
• La localización es muy variada, y se relaciona con el agente causa
• Aparece en el sitio de contacto con la sustancia, por lo que hay un franco predominio en partes
expuestas, principalmente en las manos.
• la evolución puede ser:
Aguda Subaguda Crónica
el tipo de lesiones clínicas depende de esto
Agragar (figs. 5-1
a 5-4)
En casos agudos, como en dermatitis por irritante primario
• Eritema.
• Edema.
• Vesículas.
• Ampollas e incluso necrosis.
• Más que prurito hay ardor o sensación de quemadura.
Sin embargo, independientemente de la causa y el mecanismo de producción, el aspecto puede
ser el de una dermatitis aguda o eccema o de una crónica o seca.
En el primer caso hay “piel llorosa”, con eritema, edema, exulceraciones, así como costras melicéricas
y hemáticas. En la dermatitis crónica ocurren liquenificación, escamas y costras hemáticas; en algunos
sitios, como las plantas, aparecen hiperqueratosis y fisuras.
• dermatosis es subaguda se observa una combinación de lesiones de dermatitis aguda y crónica.
La dermatitis plantar juvenil o eccema del antepié es una dermatitis frecuente en
niños en edad escolar.
es bilateral y afecta el tercio anterior de las plantas, es un eccema muy pruriginoso que
puede acompañarse de descamación intensa, calcetines y zapatos de material sintético se
confunde con tiña de los pies.
En tatuajes semipermanentes artísticos de henna hay reacciones
alérgicas muy intensas, especialmente en niños y adolescentes
Las ides son lesiones a distancia de la dermatitis original que predominan en partes
expuestas y tienden a ser bilaterales y simétricas. En general hay pápulas y
vesículas, pero puede haber lesiones isomorfas a las iniciales.
La dermatitis fototóxica se encuentra en zonas expuestas
como la cara, la “V” del escote, las partes externas de los
brazos y antebrazos, dorso de las manos y, en las
mujeres, en la porción expuesta de las piernas.
Es monomorfa, tipo quemadura solar, con eritema, vesículas,
ampollas y ardor o sensación de quemadura
Las fitofotodermatitis por cítricos se observan alrededor
de la boca y en las manos.
Las lesiones fotoalérgicas pueden localizarse al principio en áreas
expuestas, como la cara, principalmente debajo de las cejas, la nariz y el
mentón, la “V” del escote, el dorso de las manos y las caras externas de
los antebrazos.
Las lesiones son polimorfas: de tipo eccema,
ronchas, pápulas y vesículas; el prurito es intenso y
la pigmentación rara.
Datos histopatológicos
• Durante la etapa aguda
epidermis muestra edema intracelular y extracelular, espongiosis.
• En las etapas subaguda y crónica
se observan hiperqueratosis y acantosis
Diagnóstico diferencial
• Dermatitis atópica
• seborreica
• Solar
• Medicamentosa
• microbiana
• tiña de los pies e ides
Diagnóstico
Se basa en una historia clínica adecuada
Son importantes el sexo, la edad y la profesión, así como los materiales y
productos que se manipulen, hábitos de trabajo y condiciones de higiene.
• Merecen atención las aficiones y los objetos personales como llaves o
prendas de vestir, sustancias de uso doméstico como barnices, betunes y
otros, así como los tratamientos locales anteriores y utilización de
medicamentos o remedios caseros.
El sitio anatómico puede orientar hacia el agente causal
Datos de laboratorio
Las pruebas más importantes son las de tipo
epicutáneo, llamadas “pruebas de parche”.
• De resultar positivas, sólo ponen de manifiesto una
alergia por contacto; deben usarse los productos
sospechosos o sustancias estándar
Las pruebas epicutáneas no siempre revelan causa-efecto y no
sustituyen la anamnesis
Tratamiento
Evitación de las sustancias u objetos causales; es
necesario dar una explicación amplia al paciente respecto
a la naturaleza de la enfermedad.
El tratamiento local depende del estado evolutivo:
• En etapa aguda: consta de fomentos fríos con subacetato de plomo (agua de vegeto), a partes
iguales con agua destilada (por ejemplo: 300 y 300 ml) o fomentos con solución de Burow,
después se aplica al agua una pasta al agua o pomadas inertes con oxido de zinc y talco.
• En casos crónicos:
usarse pomadas o cremas lubricantes inertes,
linimento oleocalcáreo o algún aceite.
• En lesiones muy liquenificadas:
son útiles las pomadas con alquitrán de hulla al
1 o 2% durante tres a cuatro semanas y evitar la
exposición a la luz solar.
Para el prurito pueden utilizarse sedantes o
antihistamínicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Fri cho
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Isa Escorpio
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto
Nancy Lopez
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
Juan Esteban Blanco López
 

La actualidad más candente (20)

Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis X Contacto
Dermatitis X ContactoDermatitis X Contacto
Dermatitis X Contacto
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
3.1 dermatitis por contacto
3.1 dermatitis por contacto3.1 dermatitis por contacto
3.1 dermatitis por contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatosis profesionales
Dermatosis profesionalesDermatosis profesionales
Dermatosis profesionales
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
Dermatitis de Contacto
Dermatitis de ContactoDermatitis de Contacto
Dermatitis de Contacto
 
Eczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contactoEczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contacto
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 

Similar a Dermatitis por contacto

Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Marilyn_inn
 
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
SandyLc1
 

Similar a Dermatitis por contacto (20)

Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
 
DERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptx
DERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptxDERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptx
DERMATITITS Y URTICARIA ORDAZ-REYES VF.pptx
 
DERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidad
DERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidadDERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidad
DERMATITIS POR CONTACTO para estudiantes de universidad
 
ECCEMA.pptx
ECCEMA.pptxECCEMA.pptx
ECCEMA.pptx
 
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑALDERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
DERMATITIS POR CONTACTO Y DEL ÁREA DEL PAÑAL
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
 
Dermatitis por Contacto/Dermatitis zona de pañal/ Prurigo Actinico
Dermatitis por Contacto/Dermatitis zona de pañal/ Prurigo Actinico Dermatitis por Contacto/Dermatitis zona de pañal/ Prurigo Actinico
Dermatitis por Contacto/Dermatitis zona de pañal/ Prurigo Actinico
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Enfermedades Alergicas
Enfermedades AlergicasEnfermedades Alergicas
Enfermedades Alergicas
 
Dermatitis de contacto o irritativo.pptx
Dermatitis de contacto o irritativo.pptxDermatitis de contacto o irritativo.pptx
Dermatitis de contacto o irritativo.pptx
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
dermatitis por contacto
dermatitis por contactodermatitis por contacto
dermatitis por contacto
 
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
 
Dermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contactoDermatitis seborreica y de contacto
Dermatitis seborreica y de contacto
 
Eczema
EczemaEczema
Eczema
 
Eczemas ok
Eczemas okEczemas ok
Eczemas ok
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Dermatitis por contacto

  • 1. Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Medicina Humana Campus IV Dermatología Catedrático: Dr Armando Morales Madrigal Anthony Daniel García Solís Octavo Módulo Grupo B
  • 2. DEFINICIÓN Síndrome reaccional causado por la aplicación de una sustancia en la piel Sinonimia Eccema por contacto. La dermatitis por contacto puede ser eccematosa aguda o liquenificada y crónica; se origina por un irritante primario o por un mecanismo de sensibilización. favorecida por : • atopia • humedad • higiene deficiente
  • 3. Es una de las dermatosis más frecuentes; constituye 5 a 10% de las consultas dermatológicas. • Afecta a todas las razas, aunque la negra es la más resistente. • Se observa en ambos sexos. • Puede presentarse a cualquier edad.
  • 4. • Hiedra venenosa • Níquel • Cromato • Formaldehído • Etilendiamina • Mercaptobenzotiazol • Tiuram • parafenilendiamina • Detergentes • Níquel (joyería de fantasía) • Medicamentos • Cromo (cemento) Estados Unidos, las principales causas son: En México las principales causas son: Mujeres Hombres Con poca frecuencia se ha observado dermatitis por látex en personal médico, por papel, en empleados administrativos. Se origina también por Iatrogenia o como enfermedad ocupacional, y representa 25 a 50% de las enfermedades laborales, especialmente en las manos.
  • 5. Etiopatogenia Puede originarse debido a cualquier sustancia u objeto que esté en contacto directo con la piel. Irritante primario si interviene la luz puede ser:
  • 6. En la dermatitis por contacto con irritante primario, venenata o no inmunitaria, no hay sensibilidad previa. • La susceptibilidad es individual • puede originarse por irritantes débiles o potentes (tóxica) • por factores mecánicos o físicos como frío y calor. La dermatitis que sobreviene por irritantes débiles, se debe a acumulación por acción repetida y prolongada de una sustancia; la tóxica se presenta al primer contacto produce daño celular si la sustancia se aplica por tiempo y en cantidad suficientes, y de éstos depende la intensidad de la reacción
  • 7. La dermatitis por sensibilización, o alérgica, aparece en individuos con sensibilización previa produce una reacción inmunitaria de tipo IV (hipersensibilidad tardía) Fase de inducción • Dura de 4 días a varias semanas, en esta etapa el alérgeno que suele ser un hapteno penetra la epidermis • se une a una proteína cutánea y forma un antígeno completo, que es procesado por las células de Langerhans y presentado a las células, para luego células T efectoras y de memoria en las regiones paracorticales de los ganglios linfáticos.
  • 8. La fase de desencadenamiento (inducción), o reacción de hipersensibilidad mediada por células, • Ocurre a las 48 h de la reexposición. • Los linfocitos específicamente sensibilizados reconocen los alérgenos origina, transformación blástica con liberación de mediadores de la inflamación. • también participan neutrófilos, monocitos y basófilos La sensibilidad por contacto puede durar varios meses o de por vida, tanto como las células efectoras sean capaces de reconocer el hapteno
  • 9.
  • 10. En la dermatitis por contacto fototóxica no participan mecanismos inmunitarios; se debe a exposición simultánea a una sustancia química y a radiación ultravioleta de 290 a 400 nm Cuando se produce por vegetales o derivados que contienen furocumarinas, la dermatitis se denomina fitofotodermatitis o dermatitis de Berloque. La dermatitis por contacto fotoalérgica se produce por un mecanismo inmunitario; hay sensibilización previa por exposición al fotosensibilizante y a luz de 320 a 400 nm y a veces por luz indirecta. Es rara y requiere de varias exposiciones al fotosensibilizante.
  • 11. Algunas sustancias tienen capacidad fototóxica y fotoalérgica:
  • 12. CUADRO CLÍNICO • La localización es muy variada, y se relaciona con el agente causa • Aparece en el sitio de contacto con la sustancia, por lo que hay un franco predominio en partes expuestas, principalmente en las manos. • la evolución puede ser: Aguda Subaguda Crónica el tipo de lesiones clínicas depende de esto Agragar (figs. 5-1 a 5-4)
  • 13. En casos agudos, como en dermatitis por irritante primario • Eritema. • Edema. • Vesículas. • Ampollas e incluso necrosis. • Más que prurito hay ardor o sensación de quemadura. Sin embargo, independientemente de la causa y el mecanismo de producción, el aspecto puede ser el de una dermatitis aguda o eccema o de una crónica o seca.
  • 14. En el primer caso hay “piel llorosa”, con eritema, edema, exulceraciones, así como costras melicéricas y hemáticas. En la dermatitis crónica ocurren liquenificación, escamas y costras hemáticas; en algunos sitios, como las plantas, aparecen hiperqueratosis y fisuras. • dermatosis es subaguda se observa una combinación de lesiones de dermatitis aguda y crónica.
  • 15. La dermatitis plantar juvenil o eccema del antepié es una dermatitis frecuente en niños en edad escolar. es bilateral y afecta el tercio anterior de las plantas, es un eccema muy pruriginoso que puede acompañarse de descamación intensa, calcetines y zapatos de material sintético se confunde con tiña de los pies.
  • 16. En tatuajes semipermanentes artísticos de henna hay reacciones alérgicas muy intensas, especialmente en niños y adolescentes Las ides son lesiones a distancia de la dermatitis original que predominan en partes expuestas y tienden a ser bilaterales y simétricas. En general hay pápulas y vesículas, pero puede haber lesiones isomorfas a las iniciales.
  • 17. La dermatitis fototóxica se encuentra en zonas expuestas como la cara, la “V” del escote, las partes externas de los brazos y antebrazos, dorso de las manos y, en las mujeres, en la porción expuesta de las piernas. Es monomorfa, tipo quemadura solar, con eritema, vesículas, ampollas y ardor o sensación de quemadura Las fitofotodermatitis por cítricos se observan alrededor de la boca y en las manos.
  • 18. Las lesiones fotoalérgicas pueden localizarse al principio en áreas expuestas, como la cara, principalmente debajo de las cejas, la nariz y el mentón, la “V” del escote, el dorso de las manos y las caras externas de los antebrazos. Las lesiones son polimorfas: de tipo eccema, ronchas, pápulas y vesículas; el prurito es intenso y la pigmentación rara.
  • 19. Datos histopatológicos • Durante la etapa aguda epidermis muestra edema intracelular y extracelular, espongiosis. • En las etapas subaguda y crónica se observan hiperqueratosis y acantosis
  • 20. Diagnóstico diferencial • Dermatitis atópica • seborreica • Solar • Medicamentosa • microbiana • tiña de los pies e ides
  • 21. Diagnóstico Se basa en una historia clínica adecuada Son importantes el sexo, la edad y la profesión, así como los materiales y productos que se manipulen, hábitos de trabajo y condiciones de higiene. • Merecen atención las aficiones y los objetos personales como llaves o prendas de vestir, sustancias de uso doméstico como barnices, betunes y otros, así como los tratamientos locales anteriores y utilización de medicamentos o remedios caseros.
  • 22. El sitio anatómico puede orientar hacia el agente causal
  • 23. Datos de laboratorio Las pruebas más importantes son las de tipo epicutáneo, llamadas “pruebas de parche”. • De resultar positivas, sólo ponen de manifiesto una alergia por contacto; deben usarse los productos sospechosos o sustancias estándar Las pruebas epicutáneas no siempre revelan causa-efecto y no sustituyen la anamnesis
  • 24. Tratamiento Evitación de las sustancias u objetos causales; es necesario dar una explicación amplia al paciente respecto a la naturaleza de la enfermedad. El tratamiento local depende del estado evolutivo: • En etapa aguda: consta de fomentos fríos con subacetato de plomo (agua de vegeto), a partes iguales con agua destilada (por ejemplo: 300 y 300 ml) o fomentos con solución de Burow, después se aplica al agua una pasta al agua o pomadas inertes con oxido de zinc y talco.
  • 25. • En casos crónicos: usarse pomadas o cremas lubricantes inertes, linimento oleocalcáreo o algún aceite. • En lesiones muy liquenificadas: son útiles las pomadas con alquitrán de hulla al 1 o 2% durante tres a cuatro semanas y evitar la exposición a la luz solar. Para el prurito pueden utilizarse sedantes o antihistamínicos