SlideShare una empresa de Scribd logo
Dermatosis reaccionales. 
Yannik E. Mondragon Arce. 
R2 Medicina Familiar 
Seseq.
• La piel es un órgano extenso provisto de células que paritcipan en la 
respuesta inmune por lo que es capaz de responder a las agresiones con una 
gran diversidad de cuadros clínicos, de ahí que hablar de “dermatosis reaccionales 
“ implica uno de los temas mas amplios de la dermatología. 
• INCLUYE: 
• Dermatitis atópica, dermatitis del área del pañal, dermatitis por contacto, 
prurigos y síndrome urticariano. 
• LA MAS COMUN LA DERMATITIS POR CONTACTO.
DERMATITIS POR CONTACTO. 
• Se da este nombre a la enfermedad reaccional de la piel causada por la 
exposición de ésta a sustancias exógenas. 
• Sinonimia: 
Se le ha llamado también eccema de contacto, sin embargo en virtud de que el 
término eccema es descriptivo de un aspecto morfológico exudativo y de que 
esta entidad puede cursar con estados no eccematosos, preferimos utilizar el 
término dermatitis.
Epidemiologia. 
• Constituye del 5-10% consulta dermatológica y se estima que representa el 
50% de toda la patología ocupacional. 
• Afecta ambos sexos y todos los grupos etarios; los contactantes más 
frecuentes son el níquel para la población general y el cromo, este último es 
el alérgeno más importante en las dermatitis ocupacionales. 
• La topografía más frecuente son las manos. 
• Factores predisponentes: el tipo de piel del paciente, la zona afectada, las 
dermatosis previas, la constitución genética y el ambiente.
• Fuente: De acuerdo a su fuente de exposición, la dermatitis por contacto 
puede ser: 
• Por aplicación directa (la más común) 
• Dermatitis ectópica: Término acuñado por Fisher para des-cribir los casos 
en que el alergeno llega a la piel afectada de otros sitios donde fue aplicado, 
como en el caso de la resina toluensulfonamida, presente en los barnices de 
uñas y que produce dermatitis de párpados. 
• Por objetos contaminados: Como papeles que al estar en contacto con 
monedas en una caja registradora transportan el níquel de las monedas a las 
manos del usuario. 
• Dermatitis del consorte: Cuando una sustancia aplicada en una persona 
produce efecto contactante en otra, habitualmente en la pareja.
FENOMENO de IDE. 
• Es la aparición de lesiones características de dermatitis por contacto alérgica 
en algún lugar distante al sitio de aplicación de la sustancia, se produce por 
unión del antígeno a las Proteínas circulantes del huésped, con aparición de 
lesiones a distancia. 
• Nitrofuranos lo ocasionan con frecuencia. 
• La fisiopatología es por activación a distancia de la respuesta inmune celular.
• Dermatitis por contacto sistémica: 
Después de la administración sistémica de una sustancia a la cual se estaba 
previamente sensibilizado, puede aparecer una dermatitis generalizada idéntica a 
la dermatitis alérgica por contacto original, pero en forma más extensa y de 
disposición simétrica. 
• Aerotransportada: En donde la sustancia en cuestión, llega a la piel por 
nebulización llevada a través del aire. 4-6.
FISIOPATOLOGIA. 
• Desde el punto de vista de la fisiopatología, las dermatitis por contacto han 
sido clasificadas para su estudio en varios grupos, que son: 
1. D x C irritativa 
2. D x C alérgica (por sensibilización) 
3. Fototóxicas y fotoalérgicas (con participación de la luz) 
4. Reacciones de tipo inmediato (urticaria de contacto)
DERMATITIS POR CONTACTO 
IRRITATIVA. 
• Es más frecuente en atópicos 
• los agentes irritantes clásicos son los cáusticos (ácidos o Álcalis fuertes), no requieren de exposición 
previa 
• su efecto es rápido, el tiempo de exposición y la concentración del cáustico influye en la magnitud del 
efecto así como su concentración. 
• A Mayor tiempo, mayor concentración o ambos, mayor intensidad de reacción. 
• El estado previo de la piel es muy importante, son más resistentes las pieles seborreicas que las secas. 
• Dentro de los irritantes más frecuentes se encuentran las sustancias vesicantes de animales o plantas 
(medusa, ciempiés). 
• Cuando afecta manos, es preciso tener en cuenta como diagnóstico diferencial a la psoriasis, la 
dermatitis atópica, dermatofitosis y dermatitis por contacto alérgica.
DERMATITIS POR CONTACTO POR 
SENSIBILIZACIÓN. 
• Existen sujetos genéticamente predispuestos a sufrir este tipo de fenómenos, en este 
caso es necesario que exista una exposición sensibilizante, un periodo de latencia 
y una exposición desencadenante, ya que el mecanismo de daño en este caso es por 
activación de la respuesta inmune celular (linfocitos T). 
• En esta variedad de dermatitis por contacto, no importa la Dosis aplicada ni el 
tiempo de exposición para que se desencadene la respuesta. 
• La dermatitis por contacto alérgica constituye el 31% de las dermatitis por contacto, 
el 24% de las Dermatitis de manos y el 24% de todas las dermatosis ocupacionales. 
• Encontramos sustancias sensibilizantes en medicamentos, cosméticos, limpiadores 
caseros (esencia de pino), industria, objetos de uso personal (aretes, cadenas), etc.
DERMATITIS POR CONTACTO 
FOTOTOXICAS. 
• Son el equivalente de la reacción a irritantes, pero con participación de la luz UV para activar 
al contactante. 
• Pueden presentarse en cualquier sujeto, se presentan en forma aguda 
• se manifiestan Por eritema, edema y ocasionalmente vesículas o ampollas, al 
involucionar dejan hiperpigmentación y descamación. 
• Estas lesiones suelen estar limitadas a la zona expuesta a la Radiación lumínica (UV-B), en 
ella la irradiación de la molécula del contactante libera radicales libres que lesionan la piel. 
• El prototipo de estas reacciones es la ocasionada por psoralenos y el ejemplo clínico más 
común es la fitofotodermatosis..
DERMATITIS POR CONTACTO 
FOTOALÉRGICA. 
• Frecuencia de este tipo de dermatosis es mucho menor. 
• Su mecanismo de acción es más complejo, ya que constituye una modalidad de la 
respuesta inmunológica, en donde es preciso que la molécula de La sustancia 
química en cuestión absorba fotones, convirtiéndose en una molécula 
fotomodificada . 
• Dicha molécula tiende a Unirse a proteínas del huésped ó membranas celulares, 
dando lugar a un complejo antigénico que desencadena una respuesta Inmune de 
tipo celular, con la aparición de lesiones características de una dermatitis por 
contacto alérgica.
Diagnostico. 
• La base del diagnóstico es un interrogatorio cuidadoso, que incluye: 
• los antecedentes de otras patologías cutáneas previas 
• Ocupación 
• aseo de la piel 
• objetos de uso personal 
• ambiente de trabajo 
• causas de exacerbación y mejoría y Tratamientos previos. 
• Las pruebas epicutáneas son un recurso diseñado para complementar el estudio del paciente en quien se 
sospecha dermatitis por contacto alérgica, para determinar el agente contactante específico.
TRATAMIENTO. 
• Es fundamental eliminar el contactante 
• evitar irritantes, protegerse del sol, tratar el estado de la piel mediante 
secantes, lubricantes, queratolíticos y reductores 
• la utilización de esteroides tópicos cuando estén indicados. 
• Los esteroides sistémicos se reservan para casos excepcionalmente severos.
DERMATITIS POR CONTACTO 
OCUPACIONAL. 
• padecimiento cutáneo en que los materiales utilizados en su trabajo son la causa de ésta o el 
motivo de exacerbación de una dermatosis previa. 
• Representan el 50% de todas las dermatitis por contacto y la mayor parte de ellas involucra 
las manos. 
• Es la enfermedad laboral más frecuente y se estima Que 1 de cada 100 obreros la presenta. 
• Predomina en varones entre los 20 y los 40 años de edad y 
• Los oficios con mayor problema de dermatitis por contacto son los de la construcción, 
peluquería, panadería, curtidores, plásticos, médicos y paramédicos, dentistas y las artes 
gráficas.
• Desde el punto de vista de la fisiopatología las D x C ocupacionales se clasifican 
en: 
• 1. Dermatitis por contacto por irritantes. 
• 2. Dermatitis por contacto por sensibilizantes. 
• 3. Dermatitis fototóxicas. 
• 4. Dermatitis fotoalérgicas 
• 5. Toxicodermatológicas (plata, arsénico) 
• 6. Con alteraciones de la Pigmentación (hipo o hiperpigmentación).
DERMATITIS POR CONTACTO POR 
IRRITANTES. 
• El 80% de las dermatitis de manos son irritativas y ocurren por el contacto repetido y 
relativamente prolongado con sustancias que tienen ese carácter, se presentan en forma 
progresiva. 
• En ocasiones podemos observar dos estados evolutivos, en el Primero se afecta la 
integridad de la piel, con pérdida de los Mecanismos de defensa locales (pH ácido, integridad 
de la capa córnea), aumentando la posibilidad de penetración de sustancias nocivas, por lo 
que se producen resequedad y grietas. 
• Estas alteraciones se presentan en la capa córnea y remiten al suspender el Contacto con la 
sustancia que las originó. 
• Si el estímulo continúa la piel se afecta más profundamente, se torna eccematosa, con una 
dermatitis por contacto irritativa.
• La topografía de las lesiones es característica 
• Se ubica básicamente en palmas, respetando el dorso, pero puede afectar 
antebrazos y brazos o incluso otras regiones, que se exponen en forma 
continua y repetida a irritantes. 
• Debemos tomar en cuenta que el diagnostico es por exclusión, cuando ya 
vimos que no hay fenómeno de sensibilización.
IRRITANTES MAS FRECUENTES. 
• DISOLVENTES ORGANICOS. Muy utilizados en la industria. 
• a) solventes de alquitrán de hulla (hidrocarburos aromáticos) benceno, tolueno, xileno y 
etilbenceno 
• b) solventes derivados del petróleo (hidrocarburos alifáticos) gasolina, gas nafta, bencina, 
queroseno, diesel, cumeno. 
• c) hidrocarburos clorinados tetracloruro de carbono, tricloroetano, tetracloroetano, 
tricloroetileno, dicloruro de etileno. 
• d) solventes derivados del alcohol metílico, formaldehído, alcohol etílico 
• e) otros solventes como éter etílico, acetona y metilcetona, disulfuro de carbono, 
dimetilsulfonato, propilenglicol, óxido de etileno, acetato de amilo, estireno y trementina.
• JABONES. 
• El jabón no causa efecto perjudicial sobre la piel normal, sin embargo puede 
dañar la piel previamente alterada. 
• Los jabones se encuentran formados principalmente por grasas vegetales o 
animales y álcalis, hidróxido de sodio (utilizado en la fabricación de jabones 
industriales fuertes), así como hidróxido de potasio (que se utiliza en la 
fabricación de Jabones líquidos). 
• En la fabricación de shampoos se utiliza Otro tipo de álcalis, como el 
hidróxido de amonio y la trietanolamina; otros componentes de los jabones 
son colorantes, perfumes, surfactantes, antisépticos y abrasivos.
• DETERGENTES. 
• son compuestos de naturaleza sintética, con composición química estructural 
similar a la de los jabones, la cual puede ser variada en su fabricación. 
• Existen diferentes tipos de detergentes: 
• Aniónicos, constituidos principalmente por sulfonatos. 
• Catiónicos, constituidos por iones de bromo y cloro. 
• No aniónicos, que no se ionizan en soluciones acuosas. 
• Existen actualmente otros detergentes que contienen blanqueadores ópticos 
y otros adicionados de enzimas proteolíticas, son los llamados detergentes 
biológicos.
Dermatitis por contacto por sensibilizantes. 
• Topográficamente las lesiones se localizan en manos, en el dorso de las mismas, 
pudiendo posteriormente diseminarse a antebrazos y otras localizaciones, pudiendo 
establecerse un fenómeno de ides. 
• La morfología de estas lesiones es al inicio eritema, que da paso a edema o 
infiltración, apareciendo luego vesículas que es lo más característico de estas 
dermatitis; estas lesiones van seguidas de exudación (lesiones de aspecto numular), 
en donde pueden observarse costras melicéricas. 
• En una fase ulterior podemos apreciar hiperqueratosis y grietas. 
• Aparece 6 a 48 hrs después del contacto.
• Los sensibilizantes más frecuentes son cromo (cemento, artes gráficas, 
tenería), níquel y cobalto que suelen dar sensibilización simultánea, hule 
(incluyendo aditivos, aceleradores y vulcanizadores), resinas epóxicas que se 
producen básicamente por el material no polimerizado y por endurecedores 
de resina, plásticos no epóxicos, resinas de formaldehído. 
• Desde el punto de vista clínico Tienen características despigmentantes y 
sensibilizantes.
Diagnostico. 
• El interrogatorio es la base del diagnóstico y debe ser efectuado en forma 
acuciosa para no descuidar ningún aspecto que pueda ser fundamental. 
• Datos importantes a interrogar son el tiempo de evolución, forma de 
diseminación y grado de severidad de las lesiones en los brotes anteriores, así 
como los tratamientos previos que puedan ocasionar exacerbación o 
persistencia de la dermatosis. 
• Las pruebas epicutáneas están indicadas ante la sospecha de D x C por 
sensibilizantes.
Tratamiento. 
• El tratamiento del paciente será establecido como el de cualquier dermatitis 
por contacto. 
• evitando el alergeno y los irritantes 
• tratando el estado de la piel (secando la piel húmeda y Lubricando la seca, 
etc.). 
• Además de medidas específicas de protección (guantes, mandil, careta, 
gogles, etc) pueden ayudar.
DERMATITIS ATOPICA. 
• Enfermedad recurrente e inflamatoria de la piel característica de la infancia 
• 60% se presentan en menores de un año. 
• 90% antes delos 5 años de edad. 
• Se manifiesta principalmente por prurito intenso, eritema, descamación y 
secundariamente por escoriaciones, liquenificacion e hiperpigmentacion. 
• Afecta 5% de población general y 10-15% población pediátrica.
Causas. 
• Es primariamente inducida por alérgenos o simplemente una enfermedad 
inflamatoria de lapiel, que se asocia a rinitis alergica y asma. 
• Etiologia multifactorial. Interrelacion genetica ( psicológico, fisiológico, 
inmunológico) ambiental ( dietética, fármacos, clima, alergénica, 
contaminantes) 
• Despues del 2do años de vida se relación a eposicion a aeroalergenos como 
acaros de polvo, hongos, polen.
• Factores que exacerban cuadro: 
• Infecciones cutáneas; a través de superantigenos ocasionan 
activación policlonal y aumento de producción de IgE. 
• Alteraciones emocionales, ansiedad, stres, 
• Exposicion alérgenos 
• Uso de jabones lociones irritantes.
Fisiopatogenia. 
• Compleja ya que existe datos de dermatitis alérgica por contcto, datos de 
hipersensibilidad retardada y de hipersensibilidad inmediata mediada por IgE. 
• Desbalance en niveles de citosinas, favorecen prod de IL 4 y 5. 
• la IL4 aumenta IgE. 
• Las cel Langerhans favorecen unión complejo IgE antígeno haciendo mas 
eficiente la presentación de estos complejos a los linfocitos T. una vez 
activados estos liberan mediadores inflamatorios in situ.
Cuadro clínico. 
• Las lesiones tienen distribución típica. 
• En menores de 2 años las lesiones son papulovesiculares y exudativas 
localizándose en mejillas, muñecas, superficies extensoras, cuero cabelludo y 
región postauricular. 
• Entre los 2 y 12 años de edad, son lesiones maculopapulares, escoriadas, 
secas, datos de cronicidad como hiperpigmentacion, liquenificacion 
presentandonse en superficies flexoras como codo , rodillas, cuello, muñecas.
• En adolescentes y adultos, lesiones son papulares eritematosas, liquenificadas 
y xeroticas, predominan en cara, manos, pies y superficies flexoras.
Criterios hanifin y rajka. 
MAYORES 
• Prurito intenso, predominio nocturno. 
• Morfologia típica (depende edad) 
• Historia evolucion crónica con 
exacerbaciones y remisiones. 
• Historia familiar o personal de atopia. 
MENORES. 
• Inicio temprano de enfermedad 
• Eritema o palidez facial 
• Ojeras, plieques infraorbitarios 
• Queratosis pilar 
• Prurito con la sudoración 
• Queilitis 
• Dermografismo 
• Xerosis, ictiosis, influencia de factores ambientales o emocionales. 
• Queratocono 
• IgE elevada
Diagnostico. 
• Historia clínica 
• 3 criterios mayores y 3 menores. 
• Determinacion de IgE 
• Dx diferencial: tiña, escabiasis, dermatitis seborreica, eczema numular.
Tratamiento. 
• Aliviar síntomas 
• Prevenir complicaciones , infecciones, recaidas 
• Manejo interal: cuidado depiel, tx antiinflamatorio, identificar factores que exacerban. 
• Corticoesteroide potencia leve en DA leve, potencia moderada en DA moderada y potente 
en DA grave. 
• Antihistaminicos (loratadina, clorfenamina,) 
• Uso de antibiótico tópico en sobreinfección de piel 
• Tacrolimus pimecrolimus tópico en caso de DA moderada a grave 
• Evitar uso de irritantes.
DERMATITIS AREA DEL PAÑAL. 
• Se entiende por dermatitis del pañal, en sentido amplio, cualquier enfermedad 
cutánea que se manifi este única o primordialmente en la zona cubierta por el pañal. 
• Proceso inflamatorio en área del pañal debido a proceso cutáneo irritativo e 
inflamatorio por condiciones de humedad, maceración, friccion y contacto con 
orina heces y otras sustancias. 
• Prevalencia 7% a 35% en cualquier momento de la lactancia. 
• Igual en ambos sexos. 
• 6 a 12 meses de edad.
Clinica. 
• Dermatitis irritativa de zonas convexas: genitales externos, nalgas y zona 
perineal. Presenta eritema en “W”, eritema confluente afecta pliegues hay 
signos de exudación. Dermatitis erosiva ulcerciones superficiales en 
sacabocados (sifiloides de jaquet). 
• Dermatitis irritativa lateral: afecta zona lateral de las nalgas, donde el pañal 
no absorbe.
• Dermatitis irritativa por químicos: produce irritación cutánea primaria por 
sustancias antisépticas, detergentes, cáusticos o perfumes en zona del pañal. 
• Dermatitis irritativa perineal: irritación en zona anal y perianal por 
contacto prolongado o repetitivo con heces, o friccion excesiva con 
productos de limpieza (toallitas, jabones)
Complicaciones. 
• Sobreinfeccion por CANDIDA ALBICANS. Se 
manifiesta como eritema intenso tinte rojo violáceo con 
formación de papulas y papulo-pustulas periféricas.
Diagnostico. 
• Clinico 
• No hay prueba confirmatoria 
• Dx diferencial: seborreica, psoriasis del pañal, miliaria 
rubra, DA, impétigo., herpes simple, sífilis congentica,
Tratamiento. 
• Higiene adecuada. 
• Jabon neutro, secar adecuadamente. 
• Cambios frecuentes de pañales y algunas horas al dia sin pañal. 
• Pastas al agua con oxido de zinc como protector de piel. 
• Calor seco. 
• Uso de pañales extra absorbentes. 
• Antimicotico en sobreinfección por candida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermatitis irritativa por contacto
Dermatitis irritativa por contactoDermatitis irritativa por contacto
Dermatitis irritativa por contacto
Sara Melo
 

La actualidad más candente (20)

Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
 
Dermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionalesDermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionales
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
 
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
Eccema numular y Liquen Simple Crónico (Neurodermatitis circunscrita)
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 
Dermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañalDermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañal
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Dermatitis Atopica
Dermatitis AtopicaDermatitis Atopica
Dermatitis Atopica
 
Dermatitis irritativa por contacto
Dermatitis irritativa por contactoDermatitis irritativa por contacto
Dermatitis irritativa por contacto
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
DERMATITIS DE CONTACTO PRESENTACION
DERMATITIS DE CONTACTO PRESENTACIONDERMATITIS DE CONTACTO PRESENTACION
DERMATITIS DE CONTACTO PRESENTACION
 
Dermatitis de la Zona del Pañal
Dermatitis de la Zona del PañalDermatitis de la Zona del Pañal
Dermatitis de la Zona del Pañal
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 

Destacado

Presentacion dermatosis profesional.
Presentacion dermatosis profesional.Presentacion dermatosis profesional.
Presentacion dermatosis profesional.
Patricia mu?z
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionales
safoelc
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
Juan Esteban Blanco López
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Nelva Gallardo
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Fri cho
 
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
MD Rage
 

Destacado (20)

DERMATOSIS REACCIONALES
DERMATOSIS REACCIONALESDERMATOSIS REACCIONALES
DERMATOSIS REACCIONALES
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 
Presentacion dermatosis profesional.
Presentacion dermatosis profesional.Presentacion dermatosis profesional.
Presentacion dermatosis profesional.
 
Dermatosis profesionales
Dermatosis profesionalesDermatosis profesionales
Dermatosis profesionales
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionales
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Acné juvenil - Informática médica
Acné juvenil - Informática médicaAcné juvenil - Informática médica
Acné juvenil - Informática médica
 
Dishidriasis
DishidriasisDishidriasis
Dishidriasis
 
Psicodermatosis anett
Psicodermatosis anettPsicodermatosis anett
Psicodermatosis anett
 
Hiperqueratosis palmoplantar
Hiperqueratosis palmoplantarHiperqueratosis palmoplantar
Hiperqueratosis palmoplantar
 
Dishidrosis
DishidrosisDishidrosis
Dishidrosis
 
3 hipercromias
3 hipercromias3 hipercromias
3 hipercromias
 
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiformeDermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiforme
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
Dermatitis atópica y eccema numular (sin videos)
 
Liquen
LiquenLiquen
Liquen
 
Dermatosis Virales
Dermatosis ViralesDermatosis Virales
Dermatosis Virales
 

Similar a Dermatosis reaccionales

Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
wilber lopez
 
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
SandyLc1
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto
Nancy Lopez
 

Similar a Dermatosis reaccionales (20)

Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
 
Eczema
EczemaEczema
Eczema
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatosis
DermatosisDermatosis
Dermatosis
 
Eczemas ok
Eczemas okEczemas ok
Eczemas ok
 
Proyecto fin de clico
Proyecto fin de clicoProyecto fin de clico
Proyecto fin de clico
 
Dermatitis de contacto o irritativo.pptx
Dermatitis de contacto o irritativo.pptxDermatitis de contacto o irritativo.pptx
Dermatitis de contacto o irritativo.pptx
 
Enfermedades Alergicas
Enfermedades AlergicasEnfermedades Alergicas
Enfermedades Alergicas
 
Eczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contactoEczema y dermatitis de contacto
Eczema y dermatitis de contacto
 
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergia cutánea - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
36dermatitisdecontacto-131213203222-phpapp02.pdf
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto
 
DERMATITIS DE CONTACTO.pptx
DERMATITIS DE CONTACTO.pptxDERMATITIS DE CONTACTO.pptx
DERMATITIS DE CONTACTO.pptx
 
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologicoDermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
Dermatitis por contacto y atopica con enfoque inmunologico
 
Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Dermatosis reaccionales

  • 1. Dermatosis reaccionales. Yannik E. Mondragon Arce. R2 Medicina Familiar Seseq.
  • 2. • La piel es un órgano extenso provisto de células que paritcipan en la respuesta inmune por lo que es capaz de responder a las agresiones con una gran diversidad de cuadros clínicos, de ahí que hablar de “dermatosis reaccionales “ implica uno de los temas mas amplios de la dermatología. • INCLUYE: • Dermatitis atópica, dermatitis del área del pañal, dermatitis por contacto, prurigos y síndrome urticariano. • LA MAS COMUN LA DERMATITIS POR CONTACTO.
  • 3. DERMATITIS POR CONTACTO. • Se da este nombre a la enfermedad reaccional de la piel causada por la exposición de ésta a sustancias exógenas. • Sinonimia: Se le ha llamado también eccema de contacto, sin embargo en virtud de que el término eccema es descriptivo de un aspecto morfológico exudativo y de que esta entidad puede cursar con estados no eccematosos, preferimos utilizar el término dermatitis.
  • 4. Epidemiologia. • Constituye del 5-10% consulta dermatológica y se estima que representa el 50% de toda la patología ocupacional. • Afecta ambos sexos y todos los grupos etarios; los contactantes más frecuentes son el níquel para la población general y el cromo, este último es el alérgeno más importante en las dermatitis ocupacionales. • La topografía más frecuente son las manos. • Factores predisponentes: el tipo de piel del paciente, la zona afectada, las dermatosis previas, la constitución genética y el ambiente.
  • 5. • Fuente: De acuerdo a su fuente de exposición, la dermatitis por contacto puede ser: • Por aplicación directa (la más común) • Dermatitis ectópica: Término acuñado por Fisher para des-cribir los casos en que el alergeno llega a la piel afectada de otros sitios donde fue aplicado, como en el caso de la resina toluensulfonamida, presente en los barnices de uñas y que produce dermatitis de párpados. • Por objetos contaminados: Como papeles que al estar en contacto con monedas en una caja registradora transportan el níquel de las monedas a las manos del usuario. • Dermatitis del consorte: Cuando una sustancia aplicada en una persona produce efecto contactante en otra, habitualmente en la pareja.
  • 6. FENOMENO de IDE. • Es la aparición de lesiones características de dermatitis por contacto alérgica en algún lugar distante al sitio de aplicación de la sustancia, se produce por unión del antígeno a las Proteínas circulantes del huésped, con aparición de lesiones a distancia. • Nitrofuranos lo ocasionan con frecuencia. • La fisiopatología es por activación a distancia de la respuesta inmune celular.
  • 7. • Dermatitis por contacto sistémica: Después de la administración sistémica de una sustancia a la cual se estaba previamente sensibilizado, puede aparecer una dermatitis generalizada idéntica a la dermatitis alérgica por contacto original, pero en forma más extensa y de disposición simétrica. • Aerotransportada: En donde la sustancia en cuestión, llega a la piel por nebulización llevada a través del aire. 4-6.
  • 8. FISIOPATOLOGIA. • Desde el punto de vista de la fisiopatología, las dermatitis por contacto han sido clasificadas para su estudio en varios grupos, que son: 1. D x C irritativa 2. D x C alérgica (por sensibilización) 3. Fototóxicas y fotoalérgicas (con participación de la luz) 4. Reacciones de tipo inmediato (urticaria de contacto)
  • 9. DERMATITIS POR CONTACTO IRRITATIVA. • Es más frecuente en atópicos • los agentes irritantes clásicos son los cáusticos (ácidos o Álcalis fuertes), no requieren de exposición previa • su efecto es rápido, el tiempo de exposición y la concentración del cáustico influye en la magnitud del efecto así como su concentración. • A Mayor tiempo, mayor concentración o ambos, mayor intensidad de reacción. • El estado previo de la piel es muy importante, son más resistentes las pieles seborreicas que las secas. • Dentro de los irritantes más frecuentes se encuentran las sustancias vesicantes de animales o plantas (medusa, ciempiés). • Cuando afecta manos, es preciso tener en cuenta como diagnóstico diferencial a la psoriasis, la dermatitis atópica, dermatofitosis y dermatitis por contacto alérgica.
  • 10. DERMATITIS POR CONTACTO POR SENSIBILIZACIÓN. • Existen sujetos genéticamente predispuestos a sufrir este tipo de fenómenos, en este caso es necesario que exista una exposición sensibilizante, un periodo de latencia y una exposición desencadenante, ya que el mecanismo de daño en este caso es por activación de la respuesta inmune celular (linfocitos T). • En esta variedad de dermatitis por contacto, no importa la Dosis aplicada ni el tiempo de exposición para que se desencadene la respuesta. • La dermatitis por contacto alérgica constituye el 31% de las dermatitis por contacto, el 24% de las Dermatitis de manos y el 24% de todas las dermatosis ocupacionales. • Encontramos sustancias sensibilizantes en medicamentos, cosméticos, limpiadores caseros (esencia de pino), industria, objetos de uso personal (aretes, cadenas), etc.
  • 11. DERMATITIS POR CONTACTO FOTOTOXICAS. • Son el equivalente de la reacción a irritantes, pero con participación de la luz UV para activar al contactante. • Pueden presentarse en cualquier sujeto, se presentan en forma aguda • se manifiestan Por eritema, edema y ocasionalmente vesículas o ampollas, al involucionar dejan hiperpigmentación y descamación. • Estas lesiones suelen estar limitadas a la zona expuesta a la Radiación lumínica (UV-B), en ella la irradiación de la molécula del contactante libera radicales libres que lesionan la piel. • El prototipo de estas reacciones es la ocasionada por psoralenos y el ejemplo clínico más común es la fitofotodermatosis..
  • 12. DERMATITIS POR CONTACTO FOTOALÉRGICA. • Frecuencia de este tipo de dermatosis es mucho menor. • Su mecanismo de acción es más complejo, ya que constituye una modalidad de la respuesta inmunológica, en donde es preciso que la molécula de La sustancia química en cuestión absorba fotones, convirtiéndose en una molécula fotomodificada . • Dicha molécula tiende a Unirse a proteínas del huésped ó membranas celulares, dando lugar a un complejo antigénico que desencadena una respuesta Inmune de tipo celular, con la aparición de lesiones características de una dermatitis por contacto alérgica.
  • 13. Diagnostico. • La base del diagnóstico es un interrogatorio cuidadoso, que incluye: • los antecedentes de otras patologías cutáneas previas • Ocupación • aseo de la piel • objetos de uso personal • ambiente de trabajo • causas de exacerbación y mejoría y Tratamientos previos. • Las pruebas epicutáneas son un recurso diseñado para complementar el estudio del paciente en quien se sospecha dermatitis por contacto alérgica, para determinar el agente contactante específico.
  • 14. TRATAMIENTO. • Es fundamental eliminar el contactante • evitar irritantes, protegerse del sol, tratar el estado de la piel mediante secantes, lubricantes, queratolíticos y reductores • la utilización de esteroides tópicos cuando estén indicados. • Los esteroides sistémicos se reservan para casos excepcionalmente severos.
  • 15. DERMATITIS POR CONTACTO OCUPACIONAL. • padecimiento cutáneo en que los materiales utilizados en su trabajo son la causa de ésta o el motivo de exacerbación de una dermatosis previa. • Representan el 50% de todas las dermatitis por contacto y la mayor parte de ellas involucra las manos. • Es la enfermedad laboral más frecuente y se estima Que 1 de cada 100 obreros la presenta. • Predomina en varones entre los 20 y los 40 años de edad y • Los oficios con mayor problema de dermatitis por contacto son los de la construcción, peluquería, panadería, curtidores, plásticos, médicos y paramédicos, dentistas y las artes gráficas.
  • 16. • Desde el punto de vista de la fisiopatología las D x C ocupacionales se clasifican en: • 1. Dermatitis por contacto por irritantes. • 2. Dermatitis por contacto por sensibilizantes. • 3. Dermatitis fototóxicas. • 4. Dermatitis fotoalérgicas • 5. Toxicodermatológicas (plata, arsénico) • 6. Con alteraciones de la Pigmentación (hipo o hiperpigmentación).
  • 17. DERMATITIS POR CONTACTO POR IRRITANTES. • El 80% de las dermatitis de manos son irritativas y ocurren por el contacto repetido y relativamente prolongado con sustancias que tienen ese carácter, se presentan en forma progresiva. • En ocasiones podemos observar dos estados evolutivos, en el Primero se afecta la integridad de la piel, con pérdida de los Mecanismos de defensa locales (pH ácido, integridad de la capa córnea), aumentando la posibilidad de penetración de sustancias nocivas, por lo que se producen resequedad y grietas. • Estas alteraciones se presentan en la capa córnea y remiten al suspender el Contacto con la sustancia que las originó. • Si el estímulo continúa la piel se afecta más profundamente, se torna eccematosa, con una dermatitis por contacto irritativa.
  • 18. • La topografía de las lesiones es característica • Se ubica básicamente en palmas, respetando el dorso, pero puede afectar antebrazos y brazos o incluso otras regiones, que se exponen en forma continua y repetida a irritantes. • Debemos tomar en cuenta que el diagnostico es por exclusión, cuando ya vimos que no hay fenómeno de sensibilización.
  • 19. IRRITANTES MAS FRECUENTES. • DISOLVENTES ORGANICOS. Muy utilizados en la industria. • a) solventes de alquitrán de hulla (hidrocarburos aromáticos) benceno, tolueno, xileno y etilbenceno • b) solventes derivados del petróleo (hidrocarburos alifáticos) gasolina, gas nafta, bencina, queroseno, diesel, cumeno. • c) hidrocarburos clorinados tetracloruro de carbono, tricloroetano, tetracloroetano, tricloroetileno, dicloruro de etileno. • d) solventes derivados del alcohol metílico, formaldehído, alcohol etílico • e) otros solventes como éter etílico, acetona y metilcetona, disulfuro de carbono, dimetilsulfonato, propilenglicol, óxido de etileno, acetato de amilo, estireno y trementina.
  • 20. • JABONES. • El jabón no causa efecto perjudicial sobre la piel normal, sin embargo puede dañar la piel previamente alterada. • Los jabones se encuentran formados principalmente por grasas vegetales o animales y álcalis, hidróxido de sodio (utilizado en la fabricación de jabones industriales fuertes), así como hidróxido de potasio (que se utiliza en la fabricación de Jabones líquidos). • En la fabricación de shampoos se utiliza Otro tipo de álcalis, como el hidróxido de amonio y la trietanolamina; otros componentes de los jabones son colorantes, perfumes, surfactantes, antisépticos y abrasivos.
  • 21. • DETERGENTES. • son compuestos de naturaleza sintética, con composición química estructural similar a la de los jabones, la cual puede ser variada en su fabricación. • Existen diferentes tipos de detergentes: • Aniónicos, constituidos principalmente por sulfonatos. • Catiónicos, constituidos por iones de bromo y cloro. • No aniónicos, que no se ionizan en soluciones acuosas. • Existen actualmente otros detergentes que contienen blanqueadores ópticos y otros adicionados de enzimas proteolíticas, son los llamados detergentes biológicos.
  • 22.
  • 23. Dermatitis por contacto por sensibilizantes. • Topográficamente las lesiones se localizan en manos, en el dorso de las mismas, pudiendo posteriormente diseminarse a antebrazos y otras localizaciones, pudiendo establecerse un fenómeno de ides. • La morfología de estas lesiones es al inicio eritema, que da paso a edema o infiltración, apareciendo luego vesículas que es lo más característico de estas dermatitis; estas lesiones van seguidas de exudación (lesiones de aspecto numular), en donde pueden observarse costras melicéricas. • En una fase ulterior podemos apreciar hiperqueratosis y grietas. • Aparece 6 a 48 hrs después del contacto.
  • 24. • Los sensibilizantes más frecuentes son cromo (cemento, artes gráficas, tenería), níquel y cobalto que suelen dar sensibilización simultánea, hule (incluyendo aditivos, aceleradores y vulcanizadores), resinas epóxicas que se producen básicamente por el material no polimerizado y por endurecedores de resina, plásticos no epóxicos, resinas de formaldehído. • Desde el punto de vista clínico Tienen características despigmentantes y sensibilizantes.
  • 25. Diagnostico. • El interrogatorio es la base del diagnóstico y debe ser efectuado en forma acuciosa para no descuidar ningún aspecto que pueda ser fundamental. • Datos importantes a interrogar son el tiempo de evolución, forma de diseminación y grado de severidad de las lesiones en los brotes anteriores, así como los tratamientos previos que puedan ocasionar exacerbación o persistencia de la dermatosis. • Las pruebas epicutáneas están indicadas ante la sospecha de D x C por sensibilizantes.
  • 26. Tratamiento. • El tratamiento del paciente será establecido como el de cualquier dermatitis por contacto. • evitando el alergeno y los irritantes • tratando el estado de la piel (secando la piel húmeda y Lubricando la seca, etc.). • Además de medidas específicas de protección (guantes, mandil, careta, gogles, etc) pueden ayudar.
  • 27. DERMATITIS ATOPICA. • Enfermedad recurrente e inflamatoria de la piel característica de la infancia • 60% se presentan en menores de un año. • 90% antes delos 5 años de edad. • Se manifiesta principalmente por prurito intenso, eritema, descamación y secundariamente por escoriaciones, liquenificacion e hiperpigmentacion. • Afecta 5% de población general y 10-15% población pediátrica.
  • 28. Causas. • Es primariamente inducida por alérgenos o simplemente una enfermedad inflamatoria de lapiel, que se asocia a rinitis alergica y asma. • Etiologia multifactorial. Interrelacion genetica ( psicológico, fisiológico, inmunológico) ambiental ( dietética, fármacos, clima, alergénica, contaminantes) • Despues del 2do años de vida se relación a eposicion a aeroalergenos como acaros de polvo, hongos, polen.
  • 29. • Factores que exacerban cuadro: • Infecciones cutáneas; a través de superantigenos ocasionan activación policlonal y aumento de producción de IgE. • Alteraciones emocionales, ansiedad, stres, • Exposicion alérgenos • Uso de jabones lociones irritantes.
  • 30. Fisiopatogenia. • Compleja ya que existe datos de dermatitis alérgica por contcto, datos de hipersensibilidad retardada y de hipersensibilidad inmediata mediada por IgE. • Desbalance en niveles de citosinas, favorecen prod de IL 4 y 5. • la IL4 aumenta IgE. • Las cel Langerhans favorecen unión complejo IgE antígeno haciendo mas eficiente la presentación de estos complejos a los linfocitos T. una vez activados estos liberan mediadores inflamatorios in situ.
  • 31. Cuadro clínico. • Las lesiones tienen distribución típica. • En menores de 2 años las lesiones son papulovesiculares y exudativas localizándose en mejillas, muñecas, superficies extensoras, cuero cabelludo y región postauricular. • Entre los 2 y 12 años de edad, son lesiones maculopapulares, escoriadas, secas, datos de cronicidad como hiperpigmentacion, liquenificacion presentandonse en superficies flexoras como codo , rodillas, cuello, muñecas.
  • 32. • En adolescentes y adultos, lesiones son papulares eritematosas, liquenificadas y xeroticas, predominan en cara, manos, pies y superficies flexoras.
  • 33. Criterios hanifin y rajka. MAYORES • Prurito intenso, predominio nocturno. • Morfologia típica (depende edad) • Historia evolucion crónica con exacerbaciones y remisiones. • Historia familiar o personal de atopia. MENORES. • Inicio temprano de enfermedad • Eritema o palidez facial • Ojeras, plieques infraorbitarios • Queratosis pilar • Prurito con la sudoración • Queilitis • Dermografismo • Xerosis, ictiosis, influencia de factores ambientales o emocionales. • Queratocono • IgE elevada
  • 34. Diagnostico. • Historia clínica • 3 criterios mayores y 3 menores. • Determinacion de IgE • Dx diferencial: tiña, escabiasis, dermatitis seborreica, eczema numular.
  • 35. Tratamiento. • Aliviar síntomas • Prevenir complicaciones , infecciones, recaidas • Manejo interal: cuidado depiel, tx antiinflamatorio, identificar factores que exacerban. • Corticoesteroide potencia leve en DA leve, potencia moderada en DA moderada y potente en DA grave. • Antihistaminicos (loratadina, clorfenamina,) • Uso de antibiótico tópico en sobreinfección de piel • Tacrolimus pimecrolimus tópico en caso de DA moderada a grave • Evitar uso de irritantes.
  • 36. DERMATITIS AREA DEL PAÑAL. • Se entiende por dermatitis del pañal, en sentido amplio, cualquier enfermedad cutánea que se manifi este única o primordialmente en la zona cubierta por el pañal. • Proceso inflamatorio en área del pañal debido a proceso cutáneo irritativo e inflamatorio por condiciones de humedad, maceración, friccion y contacto con orina heces y otras sustancias. • Prevalencia 7% a 35% en cualquier momento de la lactancia. • Igual en ambos sexos. • 6 a 12 meses de edad.
  • 37. Clinica. • Dermatitis irritativa de zonas convexas: genitales externos, nalgas y zona perineal. Presenta eritema en “W”, eritema confluente afecta pliegues hay signos de exudación. Dermatitis erosiva ulcerciones superficiales en sacabocados (sifiloides de jaquet). • Dermatitis irritativa lateral: afecta zona lateral de las nalgas, donde el pañal no absorbe.
  • 38. • Dermatitis irritativa por químicos: produce irritación cutánea primaria por sustancias antisépticas, detergentes, cáusticos o perfumes en zona del pañal. • Dermatitis irritativa perineal: irritación en zona anal y perianal por contacto prolongado o repetitivo con heces, o friccion excesiva con productos de limpieza (toallitas, jabones)
  • 39.
  • 40. Complicaciones. • Sobreinfeccion por CANDIDA ALBICANS. Se manifiesta como eritema intenso tinte rojo violáceo con formación de papulas y papulo-pustulas periféricas.
  • 41. Diagnostico. • Clinico • No hay prueba confirmatoria • Dx diferencial: seborreica, psoriasis del pañal, miliaria rubra, DA, impétigo., herpes simple, sífilis congentica,
  • 42. Tratamiento. • Higiene adecuada. • Jabon neutro, secar adecuadamente. • Cambios frecuentes de pañales y algunas horas al dia sin pañal. • Pastas al agua con oxido de zinc como protector de piel. • Calor seco. • Uso de pañales extra absorbentes. • Antimicotico en sobreinfección por candida.