SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 39
Volumen 3
Felipe Santiago Salvador
ISSN 2305-1744, PAyDS, febrero 2015
Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz
(Oriza sativa l)
Felipe Santiago Salvador
Universidad de Oriente El Salvador. email: fsalvador@univo.edu.sv
Resumen
En el estudio se evaluaron tres variedades de arroz liberadas por el CENTA; y una variedad criolla que
sirvió como testigo para comparar resultados. El objetivo de la investigación era determinar la variedad
que mejor se adaptaba a las condiciones de suelo y clima del Campo Experimental de la Universidad
de Oriente, ubicado en Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel. El experimento se realizó durante
los meses de julio a noviembre de 2012, en un área de terreno de 28.5m. x 36.5m. También se evaluaron
aspectos de crecimiento, desarrollo, rendimiento, resistencia a enfermedades y rentabilidad económica.
Se utilizó el Diseño Experimental de Bloques Completamente Azar (BCA) con cuatro tratamientos;
además de cinco réplicas por cada tratamiento, haciendo un total de 20 unidades experimentales. Cada
parcela o unidad experimental contó con un área de 4.0m x 6.0m. Las variedades de arroz en estudio
fueron: a. Plateado (criolla), b. CENTA A-8, c. CENTA A-9 y d. CENTA-10. Para el análisis de diferen-
cias se utilizó el Análisis de Varianza (ANVA) en Excel (2010), con separación de medias DUNCAN a
un nivel de significancia de ≤ 0.05.
Se determinó que la variedad CENTA A-8 tiene mayor rendimiento productivo, seguido por las varie-
dades CENTA A-9 y A-10, las cuales presentaron un rendimiento igual a esta. La variedad criolla pre-
sentó un rendimiento productivo menor.
Palabras clave: adaptabilidad de variedades, arroz, variedad Plateado, CENTA A-8, CENTA A-9, CENTA
A-10zz.
Abstract
Three different kinds released rice by CENTA were evaluated during the study; and one creole variety
was used as witness to compare the results. The research objective was to determine the variety that was
better adapted to the soil conditions and the weather of the Experimental Field at the West University
located in Canton Anchico in San Miguel city. The test was carried out from July to November in the
year 2012, in a land area of 28.5 m x 36.5 m. Aspects of growth, development, performance, resistance
to illnesses and economical profitability were also evaluated.
It was used the Experimental Design of randomized block method with four treatments; in addition
to five replicas for each treatment, making a total of 20 experimental units. Each plot or experimental
unit had an area of 4.0 m x 6.0. The types of rice in the study were: a. Silver (creole), b. CENTA A-8, c.
CENTA A-9 and d. CENTA-10. For the analysis of the differences, it was used the Analysis of the Vari-
ance (ANOVA) in Excel (2010), with the separation of the DUNCAN medium in a level of significance
of ≤ 0.05.
It was determined that the CENTA A-8 variety has a higher productive performance, followed by the
CENTA A-9 AND A-10 varieties, which presented a same performance to this one. The creole variety
presented a less productive performance
Key words: adaptability to the varieties, rice, silver variety, CENTA A-8. CENTA A-9, CENTA A-10
Recepción: 2014-04-22
Aceptación: 2014-05-22
40 Universidad Católica de El Salvador.
Volumen 3
Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l)
1. Introducción
El arroz (Oriza sativa) es un alimento básico
para más de la mitad de la población mun-
dial. Muchos lo consideran el cultivo más im-
portante del mundo, principalmente por su
extensión cultivada y la cantidad de gente que
depende de su cosecha, ya que más del 40%
de la población mundial depende del cultivo
del arroz (Instituto Interamericano de Coo-
peración Agrícola [IICA], 2005).
Comúnmente para la población salvadoreña,
el arroz es un producto alimenticio de prime-
ra necesidad. A nivel nacional representa el
5.26% de la estructura de la dieta de la pobla-
ción, siendo el área rural el lugar de mayor
consumo (5.31%), en comparación al área ur-
bana (4.72%) (Centro Nacional de Tecnolo-
gía Agropecuaria y Forestal [CENTA], 2002).
La dependencia de las importaciones de arroz
pone en vulnerabilidad a la población en
cuanto a seguridad alimentaria. Según datos
de la Dirección General de Economía Agro-
pecuaria, la producción de este grano se ha
venido reduciendo en cuanto al área sembra-
da cada año:
• En el año agrícola 1997/1998, el área sem-
braba fue de 21 244mz.
• En el año agrícola 2010/2011, el área sem-
brada fue de 7 023mz1
1. Del área sembrada en 2010/2011, solo el 10% se cul-
tivó en el Oriente del país. El rendimiento promedio
fue de 92.6qq/mz de arroz granza.
Por eso, la Universidad de Oriente -en la diná-
mica de mejorar el índice de producción del
cultivo de arroz en la zona oriental- ejecutó el
estudio de adaptabilidad de una variedad crio-
lla y tres variedades de arroz liberadas por el
CENTA. Ello se realizó en el Campo Experi-
mental de la Universidad de Oriente, ubicado
en Cantón Anchico, jurisdicción del departa-
mento San Miguel, El Salvador. Dentro del es-
tudio, la variedad CENTA A-8 se adaptó mejor
a condiciones edafoclimaticas de la zona, obte-
niendo un buen rendimiento productivo.
2. Materiales y métodos
La investigación de tipo experimental estudió
las variables de crecimiento y desarrollo; ren-
dimiento y calidad industrial. Las variedades
sometidas a evaluación fueron CENTA A-8,
A-9, A-10; y una variedad criolla a la que se le
denominó Plateado, la cual sirvió como testi-
go. Cabe aclarar que cada una de ellas consti-
tuyó un tratamiento.
Se utilizó un diseño experimental de Bloques
Completamente al Azar (BCA), con cuatro
tratamientos y cinco réplicas, teniendo un to-
tal de 20 unidades experimentales. Cada uni-
dad tuvo un área de 4.0 x 6.0m. Para el aná-
lisis de varianza se aplicó Excel (2010), con
separación de medias de DUCAN, a un nivel
de significancia de ≤ 0.05.
El ensayo se estableció en época de secano2
,
en los meses de julio a noviembre de 2012, en
2. Cultivo desarrollado bajo régimen de lluvia.
Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 41
Volumen 3
Felipe Santiago Salvador
el Campo Experimental de la Universidad de
Oriente en el Cantón Anchico, jurisdicción
del departamento de San Miguel. Las caracte-
rísticas edáficas del campo consisten en sue-
los altamente arcillosos, cohesivos de color
negro y con poca permeabilidad. El régimen
de lluvias en los meses de ensayo se caracte-
rizó por una prolongada sequía en el mes de
julio, seguida por un periodo de lluvia regu-
lar que finalizó en el mes de octubre. Durante
esta época, los rangos de temperatura fueron
de 27.0°C a 38°C.
La fase de campo del ensayo se inició con la
preparación del suelo: Primero se realizaron
dos pasos de rastra y luego el surqueado, para
después efectuar la siembra de manera direc-
ta. Se efectuaron tres fertilizaciones, un con-
trol de malezas de forma combinada (manual
y herbicida); además de un control preventi-
vo de plagas y enfermedades.
Los datos para cada variable se midieron du-
rante un determinado estado fenológico3
del
cultivo para analizar con precisión los resul-
tados obtenidos.
3. Resultados y discusión
Las variables analizadas fueron: crecimiento y
desarrollo, rendimiento productivo, rendimien-
to económico, y reacción a enfermedades.
Variables de crecimiento y desarrollo
Habilidad de macollamiento (Ti)
La medición del macollamiento, se realizó en
el estado fenológico (2), contando el núme-
ro de tallos de diez macollas seleccionadas al
azar en los ocho surcos centrales de cada par-
cela. Los promedios por tratamientos oscila-
ron de 6.38 a 11.96 tallos/macolla (Figura 1).
3. Diferentes fases de desarrollo del cultivo
Figura 1. Evaluación de macollamiento en cuatro cultivares de arroz bajo condiciones de secano en
el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel.
Julio – Noviembre (2012).
Resumen de promedios de macollamiento de muestras
42 Universidad Católica de El Salvador.
Volumen 3
Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l)
Resumen de tratamientos tallo/macolla de las muestras
Figura 2. Macollamiento en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Cam-
po Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel.
Julio – Noviembre (2012).
El Análisis de Varianza (ANVA) demostró
que entre bloques no hay diferencias signifi-
cativas (P>0.05); mientras que para los trata-
mientos (variedades de arroz), existen dife-
rencias significativas (P<0.05).
La prueba de Duncan al 5% determinó que
las variedades CENTA A-8 y CENTA A-9,
presentaron diferencias no significativas
y cambiantes en las variedades Plateado y
CENTA A-10.
Las discrepancias de las dos últimas varie-
dades (PLATEADO y CENTA A-10) no son
significativas en los tratamientos, tal como
puede apreciarse en la figura 2.
Respecto a la habilidad de macollamiento,
este es un carácter cuantitativo ligado a ca-
racterísticas genéticas, las cuales también de-
penden de las condiciones en que el cultivo se
desarrolle. Algunas de ellas son por ejemplo,
la densidad de siembra, la fertilidad del suelo
y las temperaturas bajas que no permiten la
formación de macollamiento.
El número de tallos/macolla de las variedades
CENTA A-8 y A-9 expresaron un potencial
genético cerca de los reportados por el CEN-
TA (2006) para 15 tallos/macolla. Estas mues-
tras se vieron favorecidas por los adecuados
distanciamientos de siembra de 30 cm entre
surco; por la menor densidad de granos por
surco, además de que las temperaturas ronda-
ron los 30 y 35°C en la fase de macollamiento.
Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 43
Volumen 3
Felipe Santiago Salvador
ISSN 2305-1744, PAyDS, abril 2014
Figura 3. Floración (días) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo
Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – No-
viembre (2012).
Diferencias por tratamientos durante días de floración
Figura 4. Floración (días) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo
Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – No-
viembre (2012).
Floración (Fl)
La floración de cada variedad se determinó
en estado fenológico (06), contando el núme-
ro de días, específicamente cuando hubo un
50% del material floreado. Los datos oscila-
ron entre los 75 y 90 días (Figura 3).
La floración se produce aproximadamente a
los 25 días del engrosamiento preforal del ta-
llo, sea cual fuera la variedad. Este continúa
sucesivamente hasta que todas las espiguillas
de la panoja se abran. La temperatura de flo-
raciones es de 30ºC, mientras que las condi-
ciones óptimas de humedad se sitúan entre 70
y 80%. (Contin citado por Lira y Ruiz (2007).
44 Universidad Católica de El Salvador.
Volumen 3
Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l)
La variedad más precoz fue CENTA A-8,
mientras que la más tardía fue Plateado. Estos
resultados se asocian a la condición varietal
y las condiciones ambientales de la localidad
donde se realizó el ensayo.
Acame o volcamiento de planta (Lg)
Esta variable se evaluó a través de la obser-
vación visual y se registró en el estado feno-
lógico (09), aplicando la escala del Sistema
de Evaluación Estándar para arroz del CIAT
(1983) (Figura 5).
Para Jenning (1985), el acame o volcamiento
4
temprano del tallo largo y delgado, causa es-
terilidad y reduce el rendimiento. Además, la
resistencia al acame está relacionada con ca-
racteres tale como: diámetro del tallo, espesor
de las paredes del mismo y grado en el cual la
vaina de la hoja se adhiere a los entrenudos.
4. Plantas caídas en la superficie del suelo por efectos
del viento.
Resumen de evaluación de acame en muestras
Tallos débiles: La mayoría de plantas caídas
Tallos fuertes: Sin volcamiento
Figura 5. Evaluación de acame en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo
Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – No-
viembre (2012).
En el ensayo, las variedades del CENTA resul-
taron tener tallos muy fuertes; calificándose
en la escala con un 1. Por otro lado, la varie-
dad criolla obtuvo un 7, demostrándose que
la mayoría de plantas estaban caídas.
Variable de rendimiento productivo
Peso de grano en granza
Los datos de la variable peso de arroz fue-
ron traducidos a Kg ha-1 oscilando entre
2,083.33 a 6,500.83 Kg ha-1 (Figura 6).
Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 45
Volumen 3
Felipe Santiago Salvador
Resumen de bloques/repeticiones en las muestras
Resumen de rendimiento de arroz granza para muestras
Figura 6. Evaluación de peso arroz en granza (Kg ha-1) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones
de secano en el campo experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de
San Miguel. Julio – Noviembre (2012).
El Análisis de Varianza determinó entre los
bloques un (P>0.05). Ello indicó que no exis-
ten diferencias significativas para los trata-
mientos. Sin embargo, un (P<0.05) demostró
la presencia de diferencias significativas.
Figura 7. Peso de arroz granza (Kg ha-1) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en
el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”.
Julio – Noviembre (2012).
La prueba de Duncan determinó que la va-
riedad con mayor potencial de rendimiento
de arroz granza es la variedad CENTA A-8.
En segundo lugar se encuentran las varieda-
des CENTA A-9 y A-10, y en último lugar la
variedad criolla Plateado, tal como se observa
en la figura 7.
46 Universidad Católica de El Salvador.
Volumen 3
Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l)
Al analizar las condiciones que incidieron en
esos resultados, es evidente que la variedad
CENTA A-8 obtuvo un buen macollamiento,
buena excersión de panícula y una longitud
de la misma aceptable; asimismo, tuvo un
ciclo de maduración corto de 100 días, que
coincidió con el periodo de lluvias. Estas ca-
racterísticas influyeron para que esta muestra
expresara un mayor rendimiento.
De acuerdo con el CIAT (1983), el 70 y 80%
de la materia seca para el llenado de grano se
realiza por fotosíntesis después del espiga-
miento. Por su parte, la planta necesita una
cantidad de agua adecuada para realizar los
procesos fotosintéticos. Esto no ocurrió así
para las variedades que presentaron un ciclo
de cultivo más prolongado (110 días); es de-
cir, para CENTA A-9 y CENTA A-10 y varie-
dad criolla Plateado (125 días).
Variables de aspectos económicos
Calidad industrial
La medición de esta variable se realizó en es-
tado fenológico (09), enfocándose en el ren-
dimiento de pilada y la relación de granos en-
teros y quebrados (E/Q) (Figura 8).
En la figura 9 se muestran las diferencias en
rendimiento de pilada por tratamiento.
Resumen de calidad industrial en las muestras
Figura 8. Peso de arroz granza, arroz oro (Kg ha-1) rendimiento de pilada (%), relación de grano
Entero y Quebrado (E/Q) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo
Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio –
Noviembre (2012).
Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 47
Volumen 3
Felipe Santiago Salvador
Figura 9. Rendimiento de pilada (%) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el
Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”.
Julio – Noviembre (2012).
Para determinar la calidad industrial del
producto fue de vital importancia el porcen-
taje de granos entre rotos /entero, así como
el tamaño de estos, ya que algunas veces los
mismos pueden ser grandes, medianos y me-
nudos. Todas estos parámetros influyen en el
precio, la comercialización y la aceptación del
grano en el mercado (Angladette, 1975).
El rendimiento de pilada de todas las varieda-
des superó el rango obtenido en los últimos
ensayos realizados por el CENTA, el cual re-
porta entre el 60 y 70%. La variedad CEN-
TA A-9 presentó el mayor rendimiento de
pilada con el 82.06%. Por su parte, la re-
lación de grano quebrado y entero fue de
50/50 para todas las variedades. Este últi-
mo dato es una característica no deseable
que surgió de un inadecuado manejo en el
proceso de industrialización.
Rentabilidad económica
Para medir la rentabilidad económica se de-
terminó los costos y el ingreso por venta de la
producción para cada tratamiento (Figura 10).
Figura 10. Evaluación de rentabilidad económica ($) por Hectárea en cuatro cultivares de arroz, bajo
condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico,
jurisdicción de San Miguel”. Julio – Noviembre (2012).
Resumen de calidad industrial en las muestras
Resumen de rentabilidad económica de las muestras
48 Universidad Católica de El Salvador.
Volumen 3
Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l)
La rentabilidad económica de las variedades
fue determinada por la relación beneficio/
costo. La variedad CENTA A-8 obtuvo la
mejor con una relación de benéfico/costo de
42/100; es decir, por cada $100.00 invertidos
se obtiene una utilidad de $42.00. La varie-
dad CENTA A-9 con 30/100, la variedad
CENTA A-10 con 9/100 y la variedad Platea-
do tuvieron una relación negativa de -65/100,
que equivale a: Por cada $100.00 invertidos,
se obtiene una pérdida de $65.
Figura 11. Evaluación de reacción a piricularia en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de
secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San
Miguel”. Julio – Noviembre (2012).
La infección de Piricularia grisea ataca las ho-
jas, produciendo el quemado foliar, teniendo
como condiciones favorables la humedad re-
lativa del aire de 95 a 96%; y temperaturas de
24 a 25°C. El hongo se desarrolla con mucha
facilidad y las infestaciones pueden acabar
por completo con el cultivo.
En el análisis descriptivo no se observó inci-
dencia de esta enfermedad, de tal manera que
el 100% de los tratamientos evaluados presen-
taron resistencia al ataque de este patógeno.
La resistencia de las variedades a la agresión
de la piricularia se debió al control preventi-
vo que se realizó durante el cultivo al utilizar
fungicidas, y a las condiciones ambientales
de humedad relativa y temperaturas que no
brindaron el ambiente propicio ni adecuado
para que este patógeno se desarrollara.
4. Conclusiones
La variedad de arroz con mayor rendimiento
productivo fue CENTA A-8 con 6,500.83 Kg/
Ha-1, además de tener una mejor rentabili-
dad económica (40/100 = $40.00 de utilidad).
Variable de reacción a enfermedades
Reacción a piricularia
La evaluación de reacción a piricularia en
la hoja y cuello de la panícula se realizó en
estado fenológico (07), utilizando la escala
de evaluación estándar para arroz del CIAT
(1983) (Figura 11).
Resumen de evaluación de reacción a piricularia de las muestras
Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 49
Volumen 3
Felipe Santiago Salvador
Asimismo, esta muestra fue la que mejor se
adaptó a las condiciones edáficas y climáticas
donde se realizó el ensayo, respondiendo bien
a características deseables como: rendimiento
por hectárea de 142.9qq, buen macollamiento
de 11.96 tallos/macolla, 83.10% de fertilidad,
con un ciclo corto de maduración de 100 días
5. Referencias
Angladette, A. (1975). El Arroz. Técnicas Agrícolas y Producciones Tropicales. Editorial Blume.
Barcelona, España. 864 p
CENTA (2002). Boletín Técnico N° 3. Variedad de arroz CENTA A-7. Programa de granos
básicos. 20 p.
CENTA (2006). Boletín Técnico N° 18. Variedad de arroz CENTA A – 8 Resistente a Piricularia
y Alta Calidad de grano. Programa de granos básicos. 11 p.
CIAT (1983). Sistema de Evaluación Estándar para Arroz. Programa de Pruebas Internaciona-
les de Arroz. Manual Arrocero, Traductor y Adaptador. Cali, Colombia. 230 p.
Jennings, P.R. (1985). Mejoramiento del arroz. Arroz: Investigación y Producción. Referencia
de los cursos de capacitación sobre arroz dictado por el CIAT, Cali, Colombia. 231p.
Lira R., E. J. y Ruiz E., L. E. (2007). Prueba avanzada de rendimiento de nueve líneas y una va-
riedad comercial de arroz (Oryza sativa l.), bajo condiciones de riego en San Isidro, Matagalpa.
Época lluviosa. Tesis Ing. Agr. Matagalpa, Nicaragua, Universidad Nacional Agraria, Facultad
de Agronomía, Departamento de Producción Vegetal. 56 p.
Todas las variedades en estudio presentaron
resistencia al ataque de la piricularia, tenien-
do cero lesiones en el follaje de planta. Ade-
más tuvieron un buen rendimiento de pila-
da: Plateado con 73.73%, CENTA A-8 con
70.50%, CENTA A-9 con 82.06% y CENTA
A-10 75.24%. En cuanto a la relación de gra-
no Entero/Quebrado, todas las muestras pre-
sentaron el mismo resultado de 50% y 50%.

Más contenido relacionado

Similar a 3716.pdf

Capitulo 2 (2)
Capitulo 2 (2)Capitulo 2 (2)
Capitulo 2 (2)
morero grupo5
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Gilberts Hernandez
 
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Victorino Antonio Blandón Castro
 
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Francisco Martin
 
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Francisco Martin
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
kevinldu1995
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Gilberts Hernandez
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Gilberts Hernandez
 
Función de producción del maiz
Función de producción  del maizFunción de producción  del maiz
Función de producción del maiz
ana karen cota villegas
 
Función de producción del maiz
Función de producción  del maizFunción de producción  del maiz
Función de producción del maiz
ana karen cota villegas
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
Juan Carlos Alvarez Franco
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
recursostics
 
Inta | Red Nacional Evaluadores Soja 2012-13
Inta | Red Nacional Evaluadores Soja 2012-13Inta | Red Nacional Evaluadores Soja 2012-13
Inta | Red Nacional Evaluadores Soja 2012-13
fyo
 
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdfgchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
JhonJuarez4
 
Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimon
criollito
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Candido Mendoza Perez
 
Evaluación agronómica y valor nutritivo de avena (Avena sativa) bajo condicio...
Evaluación agronómica y valor nutritivo de avena (Avena sativa) bajo condicio...Evaluación agronómica y valor nutritivo de avena (Avena sativa) bajo condicio...
Evaluación agronómica y valor nutritivo de avena (Avena sativa) bajo condicio...
DavidMendoza879055
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Gilberts Hernandez
 
Presentacion del 12
Presentacion del 12Presentacion del 12
Presentacion del 12
Gilberts Hernandez
 

Similar a 3716.pdf (20)

Capitulo 2 (2)
Capitulo 2 (2)Capitulo 2 (2)
Capitulo 2 (2)
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
 
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
Estimación de parámetros genéticos de cuatro variedades de amaranto en condic...
 
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
 
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
Comportamiento de la germinación de variedades comerciales de caña de azúcar ...
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
 
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
Estimación de la Producción Racional del Maguey (Agave salmiana).
 
Función de producción del maiz
Función de producción  del maizFunción de producción  del maiz
Función de producción del maiz
 
Función de producción del maiz
Función de producción  del maizFunción de producción  del maiz
Función de producción del maiz
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
 
Inta | Red Nacional Evaluadores Soja 2012-13
Inta | Red Nacional Evaluadores Soja 2012-13Inta | Red Nacional Evaluadores Soja 2012-13
Inta | Red Nacional Evaluadores Soja 2012-13
 
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdfgchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
 
Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimon
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
 
Evaluación agronómica y valor nutritivo de avena (Avena sativa) bajo condicio...
Evaluación agronómica y valor nutritivo de avena (Avena sativa) bajo condicio...Evaluación agronómica y valor nutritivo de avena (Avena sativa) bajo condicio...
Evaluación agronómica y valor nutritivo de avena (Avena sativa) bajo condicio...
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Presentacion del 12
Presentacion del 12Presentacion del 12
Presentacion del 12
 

Más de JhonJuarez4

Microorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdfMicroorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdf
JhonJuarez4
 
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdfmesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
JhonJuarez4
 
Conferencia_Tributaria_16032007.ppt
Conferencia_Tributaria_16032007.pptConferencia_Tributaria_16032007.ppt
Conferencia_Tributaria_16032007.ppt
JhonJuarez4
 
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptxCAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
JhonJuarez4
 
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.pptPaprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
JhonJuarez4
 
1_parte-a-i5519s.pdf
1_parte-a-i5519s.pdf1_parte-a-i5519s.pdf
1_parte-a-i5519s.pdf
JhonJuarez4
 
497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx
497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx
497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx
JhonJuarez4
 
TECNOLOGIA SECAS(17NOV2022).pptx
TECNOLOGIA  SECAS(17NOV2022).pptxTECNOLOGIA  SECAS(17NOV2022).pptx
TECNOLOGIA SECAS(17NOV2022).pptx
JhonJuarez4
 
2_Resistencia_a_Malezas.pdf
2_Resistencia_a_Malezas.pdf2_Resistencia_a_Malezas.pdf
2_Resistencia_a_Malezas.pdf
JhonJuarez4
 
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfmanual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
JhonJuarez4
 
5332718.pdf
5332718.pdf5332718.pdf
5332718.pdf
JhonJuarez4
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
JhonJuarez4
 
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
JhonJuarez4
 
Costumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptxCostumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptx
JhonJuarez4
 
report PLAGAS.pdf
report PLAGAS.pdfreport PLAGAS.pdf
report PLAGAS.pdf
JhonJuarez4
 
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.pptPRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
JhonJuarez4
 
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdfENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
JhonJuarez4
 
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdfRESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
JhonJuarez4
 
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdfFertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
JhonJuarez4
 
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdfMANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
JhonJuarez4
 

Más de JhonJuarez4 (20)

Microorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdfMicroorganismos-efectivos (1).pdf
Microorganismos-efectivos (1).pdf
 
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdfmesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
mesicic6_hnd_resp_ppt3.pdf
 
Conferencia_Tributaria_16032007.ppt
Conferencia_Tributaria_16032007.pptConferencia_Tributaria_16032007.ppt
Conferencia_Tributaria_16032007.ppt
 
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptxCAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
CAFE-CIENTIFICO-Felipe-Gonzalez.pptx
 
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.pptPaprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
Paprika_piquillo_aji_y_pimientos_Princip.ppt
 
1_parte-a-i5519s.pdf
1_parte-a-i5519s.pdf1_parte-a-i5519s.pdf
1_parte-a-i5519s.pdf
 
497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx
497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx
497388156-Prodiplosis-longifila-Coleopteros.pptx
 
TECNOLOGIA SECAS(17NOV2022).pptx
TECNOLOGIA  SECAS(17NOV2022).pptxTECNOLOGIA  SECAS(17NOV2022).pptx
TECNOLOGIA SECAS(17NOV2022).pptx
 
2_Resistencia_a_Malezas.pdf
2_Resistencia_a_Malezas.pdf2_Resistencia_a_Malezas.pdf
2_Resistencia_a_Malezas.pdf
 
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdfmanual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf
 
5332718.pdf
5332718.pdf5332718.pdf
5332718.pdf
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
 
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
237467532-Juan-Palacios-64-Aniversario-ok.pdf
 
Costumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptxCostumbres de Arequipa.pptx
Costumbres de Arequipa.pptx
 
report PLAGAS.pdf
report PLAGAS.pdfreport PLAGAS.pdf
report PLAGAS.pdf
 
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.pptPRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
PRESENTCACION CEBOLLA ROJA.ppt
 
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdfENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
ENFERMEDADES DE LA CEBOLLA.pdf
 
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdfRESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
RESUMEN ANÁLISIS DE SUELOS PALTO.pdf
 
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdfFertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
Fertilización y nutricion mineral de cultivo de cebolla - GAVILON PERÚ.pdf
 
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdfMANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 

3716.pdf

  • 1. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 39 Volumen 3 Felipe Santiago Salvador ISSN 2305-1744, PAyDS, febrero 2015 Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l) Felipe Santiago Salvador Universidad de Oriente El Salvador. email: fsalvador@univo.edu.sv Resumen En el estudio se evaluaron tres variedades de arroz liberadas por el CENTA; y una variedad criolla que sirvió como testigo para comparar resultados. El objetivo de la investigación era determinar la variedad que mejor se adaptaba a las condiciones de suelo y clima del Campo Experimental de la Universidad de Oriente, ubicado en Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel. El experimento se realizó durante los meses de julio a noviembre de 2012, en un área de terreno de 28.5m. x 36.5m. También se evaluaron aspectos de crecimiento, desarrollo, rendimiento, resistencia a enfermedades y rentabilidad económica. Se utilizó el Diseño Experimental de Bloques Completamente Azar (BCA) con cuatro tratamientos; además de cinco réplicas por cada tratamiento, haciendo un total de 20 unidades experimentales. Cada parcela o unidad experimental contó con un área de 4.0m x 6.0m. Las variedades de arroz en estudio fueron: a. Plateado (criolla), b. CENTA A-8, c. CENTA A-9 y d. CENTA-10. Para el análisis de diferen- cias se utilizó el Análisis de Varianza (ANVA) en Excel (2010), con separación de medias DUNCAN a un nivel de significancia de ≤ 0.05. Se determinó que la variedad CENTA A-8 tiene mayor rendimiento productivo, seguido por las varie- dades CENTA A-9 y A-10, las cuales presentaron un rendimiento igual a esta. La variedad criolla pre- sentó un rendimiento productivo menor. Palabras clave: adaptabilidad de variedades, arroz, variedad Plateado, CENTA A-8, CENTA A-9, CENTA A-10zz. Abstract Three different kinds released rice by CENTA were evaluated during the study; and one creole variety was used as witness to compare the results. The research objective was to determine the variety that was better adapted to the soil conditions and the weather of the Experimental Field at the West University located in Canton Anchico in San Miguel city. The test was carried out from July to November in the year 2012, in a land area of 28.5 m x 36.5 m. Aspects of growth, development, performance, resistance to illnesses and economical profitability were also evaluated. It was used the Experimental Design of randomized block method with four treatments; in addition to five replicas for each treatment, making a total of 20 experimental units. Each plot or experimental unit had an area of 4.0 m x 6.0. The types of rice in the study were: a. Silver (creole), b. CENTA A-8, c. CENTA A-9 and d. CENTA-10. For the analysis of the differences, it was used the Analysis of the Vari- ance (ANOVA) in Excel (2010), with the separation of the DUNCAN medium in a level of significance of ≤ 0.05. It was determined that the CENTA A-8 variety has a higher productive performance, followed by the CENTA A-9 AND A-10 varieties, which presented a same performance to this one. The creole variety presented a less productive performance Key words: adaptability to the varieties, rice, silver variety, CENTA A-8. CENTA A-9, CENTA A-10 Recepción: 2014-04-22 Aceptación: 2014-05-22
  • 2. 40 Universidad Católica de El Salvador. Volumen 3 Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l) 1. Introducción El arroz (Oriza sativa) es un alimento básico para más de la mitad de la población mun- dial. Muchos lo consideran el cultivo más im- portante del mundo, principalmente por su extensión cultivada y la cantidad de gente que depende de su cosecha, ya que más del 40% de la población mundial depende del cultivo del arroz (Instituto Interamericano de Coo- peración Agrícola [IICA], 2005). Comúnmente para la población salvadoreña, el arroz es un producto alimenticio de prime- ra necesidad. A nivel nacional representa el 5.26% de la estructura de la dieta de la pobla- ción, siendo el área rural el lugar de mayor consumo (5.31%), en comparación al área ur- bana (4.72%) (Centro Nacional de Tecnolo- gía Agropecuaria y Forestal [CENTA], 2002). La dependencia de las importaciones de arroz pone en vulnerabilidad a la población en cuanto a seguridad alimentaria. Según datos de la Dirección General de Economía Agro- pecuaria, la producción de este grano se ha venido reduciendo en cuanto al área sembra- da cada año: • En el año agrícola 1997/1998, el área sem- braba fue de 21 244mz. • En el año agrícola 2010/2011, el área sem- brada fue de 7 023mz1 1. Del área sembrada en 2010/2011, solo el 10% se cul- tivó en el Oriente del país. El rendimiento promedio fue de 92.6qq/mz de arroz granza. Por eso, la Universidad de Oriente -en la diná- mica de mejorar el índice de producción del cultivo de arroz en la zona oriental- ejecutó el estudio de adaptabilidad de una variedad crio- lla y tres variedades de arroz liberadas por el CENTA. Ello se realizó en el Campo Experi- mental de la Universidad de Oriente, ubicado en Cantón Anchico, jurisdicción del departa- mento San Miguel, El Salvador. Dentro del es- tudio, la variedad CENTA A-8 se adaptó mejor a condiciones edafoclimaticas de la zona, obte- niendo un buen rendimiento productivo. 2. Materiales y métodos La investigación de tipo experimental estudió las variables de crecimiento y desarrollo; ren- dimiento y calidad industrial. Las variedades sometidas a evaluación fueron CENTA A-8, A-9, A-10; y una variedad criolla a la que se le denominó Plateado, la cual sirvió como testi- go. Cabe aclarar que cada una de ellas consti- tuyó un tratamiento. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (BCA), con cuatro tratamientos y cinco réplicas, teniendo un to- tal de 20 unidades experimentales. Cada uni- dad tuvo un área de 4.0 x 6.0m. Para el aná- lisis de varianza se aplicó Excel (2010), con separación de medias de DUCAN, a un nivel de significancia de ≤ 0.05. El ensayo se estableció en época de secano2 , en los meses de julio a noviembre de 2012, en 2. Cultivo desarrollado bajo régimen de lluvia.
  • 3. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 41 Volumen 3 Felipe Santiago Salvador el Campo Experimental de la Universidad de Oriente en el Cantón Anchico, jurisdicción del departamento de San Miguel. Las caracte- rísticas edáficas del campo consisten en sue- los altamente arcillosos, cohesivos de color negro y con poca permeabilidad. El régimen de lluvias en los meses de ensayo se caracte- rizó por una prolongada sequía en el mes de julio, seguida por un periodo de lluvia regu- lar que finalizó en el mes de octubre. Durante esta época, los rangos de temperatura fueron de 27.0°C a 38°C. La fase de campo del ensayo se inició con la preparación del suelo: Primero se realizaron dos pasos de rastra y luego el surqueado, para después efectuar la siembra de manera direc- ta. Se efectuaron tres fertilizaciones, un con- trol de malezas de forma combinada (manual y herbicida); además de un control preventi- vo de plagas y enfermedades. Los datos para cada variable se midieron du- rante un determinado estado fenológico3 del cultivo para analizar con precisión los resul- tados obtenidos. 3. Resultados y discusión Las variables analizadas fueron: crecimiento y desarrollo, rendimiento productivo, rendimien- to económico, y reacción a enfermedades. Variables de crecimiento y desarrollo Habilidad de macollamiento (Ti) La medición del macollamiento, se realizó en el estado fenológico (2), contando el núme- ro de tallos de diez macollas seleccionadas al azar en los ocho surcos centrales de cada par- cela. Los promedios por tratamientos oscila- ron de 6.38 a 11.96 tallos/macolla (Figura 1). 3. Diferentes fases de desarrollo del cultivo Figura 1. Evaluación de macollamiento en cuatro cultivares de arroz bajo condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel. Julio – Noviembre (2012). Resumen de promedios de macollamiento de muestras
  • 4. 42 Universidad Católica de El Salvador. Volumen 3 Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l) Resumen de tratamientos tallo/macolla de las muestras Figura 2. Macollamiento en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Cam- po Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel. Julio – Noviembre (2012). El Análisis de Varianza (ANVA) demostró que entre bloques no hay diferencias signifi- cativas (P>0.05); mientras que para los trata- mientos (variedades de arroz), existen dife- rencias significativas (P<0.05). La prueba de Duncan al 5% determinó que las variedades CENTA A-8 y CENTA A-9, presentaron diferencias no significativas y cambiantes en las variedades Plateado y CENTA A-10. Las discrepancias de las dos últimas varie- dades (PLATEADO y CENTA A-10) no son significativas en los tratamientos, tal como puede apreciarse en la figura 2. Respecto a la habilidad de macollamiento, este es un carácter cuantitativo ligado a ca- racterísticas genéticas, las cuales también de- penden de las condiciones en que el cultivo se desarrolle. Algunas de ellas son por ejemplo, la densidad de siembra, la fertilidad del suelo y las temperaturas bajas que no permiten la formación de macollamiento. El número de tallos/macolla de las variedades CENTA A-8 y A-9 expresaron un potencial genético cerca de los reportados por el CEN- TA (2006) para 15 tallos/macolla. Estas mues- tras se vieron favorecidas por los adecuados distanciamientos de siembra de 30 cm entre surco; por la menor densidad de granos por surco, además de que las temperaturas ronda- ron los 30 y 35°C en la fase de macollamiento.
  • 5. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 43 Volumen 3 Felipe Santiago Salvador ISSN 2305-1744, PAyDS, abril 2014 Figura 3. Floración (días) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – No- viembre (2012). Diferencias por tratamientos durante días de floración Figura 4. Floración (días) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – No- viembre (2012). Floración (Fl) La floración de cada variedad se determinó en estado fenológico (06), contando el núme- ro de días, específicamente cuando hubo un 50% del material floreado. Los datos oscila- ron entre los 75 y 90 días (Figura 3). La floración se produce aproximadamente a los 25 días del engrosamiento preforal del ta- llo, sea cual fuera la variedad. Este continúa sucesivamente hasta que todas las espiguillas de la panoja se abran. La temperatura de flo- raciones es de 30ºC, mientras que las condi- ciones óptimas de humedad se sitúan entre 70 y 80%. (Contin citado por Lira y Ruiz (2007).
  • 6. 44 Universidad Católica de El Salvador. Volumen 3 Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l) La variedad más precoz fue CENTA A-8, mientras que la más tardía fue Plateado. Estos resultados se asocian a la condición varietal y las condiciones ambientales de la localidad donde se realizó el ensayo. Acame o volcamiento de planta (Lg) Esta variable se evaluó a través de la obser- vación visual y se registró en el estado feno- lógico (09), aplicando la escala del Sistema de Evaluación Estándar para arroz del CIAT (1983) (Figura 5). Para Jenning (1985), el acame o volcamiento 4 temprano del tallo largo y delgado, causa es- terilidad y reduce el rendimiento. Además, la resistencia al acame está relacionada con ca- racteres tale como: diámetro del tallo, espesor de las paredes del mismo y grado en el cual la vaina de la hoja se adhiere a los entrenudos. 4. Plantas caídas en la superficie del suelo por efectos del viento. Resumen de evaluación de acame en muestras Tallos débiles: La mayoría de plantas caídas Tallos fuertes: Sin volcamiento Figura 5. Evaluación de acame en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – No- viembre (2012). En el ensayo, las variedades del CENTA resul- taron tener tallos muy fuertes; calificándose en la escala con un 1. Por otro lado, la varie- dad criolla obtuvo un 7, demostrándose que la mayoría de plantas estaban caídas. Variable de rendimiento productivo Peso de grano en granza Los datos de la variable peso de arroz fue- ron traducidos a Kg ha-1 oscilando entre 2,083.33 a 6,500.83 Kg ha-1 (Figura 6).
  • 7. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 45 Volumen 3 Felipe Santiago Salvador Resumen de bloques/repeticiones en las muestras Resumen de rendimiento de arroz granza para muestras Figura 6. Evaluación de peso arroz en granza (Kg ha-1) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el campo experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel. Julio – Noviembre (2012). El Análisis de Varianza determinó entre los bloques un (P>0.05). Ello indicó que no exis- ten diferencias significativas para los trata- mientos. Sin embargo, un (P<0.05) demostró la presencia de diferencias significativas. Figura 7. Peso de arroz granza (Kg ha-1) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – Noviembre (2012). La prueba de Duncan determinó que la va- riedad con mayor potencial de rendimiento de arroz granza es la variedad CENTA A-8. En segundo lugar se encuentran las varieda- des CENTA A-9 y A-10, y en último lugar la variedad criolla Plateado, tal como se observa en la figura 7.
  • 8. 46 Universidad Católica de El Salvador. Volumen 3 Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l) Al analizar las condiciones que incidieron en esos resultados, es evidente que la variedad CENTA A-8 obtuvo un buen macollamiento, buena excersión de panícula y una longitud de la misma aceptable; asimismo, tuvo un ciclo de maduración corto de 100 días, que coincidió con el periodo de lluvias. Estas ca- racterísticas influyeron para que esta muestra expresara un mayor rendimiento. De acuerdo con el CIAT (1983), el 70 y 80% de la materia seca para el llenado de grano se realiza por fotosíntesis después del espiga- miento. Por su parte, la planta necesita una cantidad de agua adecuada para realizar los procesos fotosintéticos. Esto no ocurrió así para las variedades que presentaron un ciclo de cultivo más prolongado (110 días); es de- cir, para CENTA A-9 y CENTA A-10 y varie- dad criolla Plateado (125 días). Variables de aspectos económicos Calidad industrial La medición de esta variable se realizó en es- tado fenológico (09), enfocándose en el ren- dimiento de pilada y la relación de granos en- teros y quebrados (E/Q) (Figura 8). En la figura 9 se muestran las diferencias en rendimiento de pilada por tratamiento. Resumen de calidad industrial en las muestras Figura 8. Peso de arroz granza, arroz oro (Kg ha-1) rendimiento de pilada (%), relación de grano Entero y Quebrado (E/Q) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – Noviembre (2012).
  • 9. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 47 Volumen 3 Felipe Santiago Salvador Figura 9. Rendimiento de pilada (%) en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – Noviembre (2012). Para determinar la calidad industrial del producto fue de vital importancia el porcen- taje de granos entre rotos /entero, así como el tamaño de estos, ya que algunas veces los mismos pueden ser grandes, medianos y me- nudos. Todas estos parámetros influyen en el precio, la comercialización y la aceptación del grano en el mercado (Angladette, 1975). El rendimiento de pilada de todas las varieda- des superó el rango obtenido en los últimos ensayos realizados por el CENTA, el cual re- porta entre el 60 y 70%. La variedad CEN- TA A-9 presentó el mayor rendimiento de pilada con el 82.06%. Por su parte, la re- lación de grano quebrado y entero fue de 50/50 para todas las variedades. Este últi- mo dato es una característica no deseable que surgió de un inadecuado manejo en el proceso de industrialización. Rentabilidad económica Para medir la rentabilidad económica se de- terminó los costos y el ingreso por venta de la producción para cada tratamiento (Figura 10). Figura 10. Evaluación de rentabilidad económica ($) por Hectárea en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – Noviembre (2012). Resumen de calidad industrial en las muestras Resumen de rentabilidad económica de las muestras
  • 10. 48 Universidad Católica de El Salvador. Volumen 3 Estudio de adaptabilidad de variedades del cultivo de arroz (Oriza sativa l) La rentabilidad económica de las variedades fue determinada por la relación beneficio/ costo. La variedad CENTA A-8 obtuvo la mejor con una relación de benéfico/costo de 42/100; es decir, por cada $100.00 invertidos se obtiene una utilidad de $42.00. La varie- dad CENTA A-9 con 30/100, la variedad CENTA A-10 con 9/100 y la variedad Platea- do tuvieron una relación negativa de -65/100, que equivale a: Por cada $100.00 invertidos, se obtiene una pérdida de $65. Figura 11. Evaluación de reacción a piricularia en cuatro cultivares de arroz, bajo condiciones de secano en el Campo Experimental de la Universidad de Oriente, Cantón Anchico, jurisdicción de San Miguel”. Julio – Noviembre (2012). La infección de Piricularia grisea ataca las ho- jas, produciendo el quemado foliar, teniendo como condiciones favorables la humedad re- lativa del aire de 95 a 96%; y temperaturas de 24 a 25°C. El hongo se desarrolla con mucha facilidad y las infestaciones pueden acabar por completo con el cultivo. En el análisis descriptivo no se observó inci- dencia de esta enfermedad, de tal manera que el 100% de los tratamientos evaluados presen- taron resistencia al ataque de este patógeno. La resistencia de las variedades a la agresión de la piricularia se debió al control preventi- vo que se realizó durante el cultivo al utilizar fungicidas, y a las condiciones ambientales de humedad relativa y temperaturas que no brindaron el ambiente propicio ni adecuado para que este patógeno se desarrollara. 4. Conclusiones La variedad de arroz con mayor rendimiento productivo fue CENTA A-8 con 6,500.83 Kg/ Ha-1, además de tener una mejor rentabili- dad económica (40/100 = $40.00 de utilidad). Variable de reacción a enfermedades Reacción a piricularia La evaluación de reacción a piricularia en la hoja y cuello de la panícula se realizó en estado fenológico (07), utilizando la escala de evaluación estándar para arroz del CIAT (1983) (Figura 11). Resumen de evaluación de reacción a piricularia de las muestras
  • 11. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 49 Volumen 3 Felipe Santiago Salvador Asimismo, esta muestra fue la que mejor se adaptó a las condiciones edáficas y climáticas donde se realizó el ensayo, respondiendo bien a características deseables como: rendimiento por hectárea de 142.9qq, buen macollamiento de 11.96 tallos/macolla, 83.10% de fertilidad, con un ciclo corto de maduración de 100 días 5. Referencias Angladette, A. (1975). El Arroz. Técnicas Agrícolas y Producciones Tropicales. Editorial Blume. Barcelona, España. 864 p CENTA (2002). Boletín Técnico N° 3. Variedad de arroz CENTA A-7. Programa de granos básicos. 20 p. CENTA (2006). Boletín Técnico N° 18. Variedad de arroz CENTA A – 8 Resistente a Piricularia y Alta Calidad de grano. Programa de granos básicos. 11 p. CIAT (1983). Sistema de Evaluación Estándar para Arroz. Programa de Pruebas Internaciona- les de Arroz. Manual Arrocero, Traductor y Adaptador. Cali, Colombia. 230 p. Jennings, P.R. (1985). Mejoramiento del arroz. Arroz: Investigación y Producción. Referencia de los cursos de capacitación sobre arroz dictado por el CIAT, Cali, Colombia. 231p. Lira R., E. J. y Ruiz E., L. E. (2007). Prueba avanzada de rendimiento de nueve líneas y una va- riedad comercial de arroz (Oryza sativa l.), bajo condiciones de riego en San Isidro, Matagalpa. Época lluviosa. Tesis Ing. Agr. Matagalpa, Nicaragua, Universidad Nacional Agraria, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Vegetal. 56 p. Todas las variedades en estudio presentaron resistencia al ataque de la piricularia, tenien- do cero lesiones en el follaje de planta. Ade- más tuvieron un buen rendimiento de pila- da: Plateado con 73.73%, CENTA A-8 con 70.50%, CENTA A-9 con 82.06% y CENTA A-10 75.24%. En cuanto a la relación de gra- no Entero/Quebrado, todas las muestras pre- sentaron el mismo resultado de 50% y 50%.