SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Aire en el cerebro
Tipo: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
Beatriz García Martínez, Enrique Marco De Lucas, Jose María Navasa Melado, Victor
Fernández Lobo, Paula Gallego Ferrero, Javier Valentín De La Calle Lorenzo
Objetivos Docentes
• Concienciar a los profesionales sanitarios sobre la existencia y la importancia del embolismo
gaseoso, de frecuente origen iatrogénico.
• Aprender el manejo diagnóstico, de carácter urgente.
• Reconocerlo en las diferentes pruebas de imagen, TC y RM, así como las secuelas que es capaz de
producir en el parénquima cerebral.
Revisión del tema
El embolismo gaseoso es una entidad poco frecuente, pero potencialmente letal, que se produce por la
entrada de aire en cantidad significativa en el sistema arterial.
Fisiopatología
Podemos clasificar a los embolismos gaseosos en dos categorías:
• Venoso: cuando se produce entrada de aire en la circulación sistémica a través del sistema venoso.
Este viaja por las venas hasta el corazón derecho y de ahí se dirige a la circulación pulmonar. En
caso de que se trate de una pequeña cantidad de aire, esta puede ser reabsorbida por el propio
parénquima pulmonar por difusión a través de los capilares hacia el espacio alveolar. Es partir de
50 ml de aire cuando el pulmón ya no es capaz de absorber más aire y cuando se producen efectos
patológicos. Estos pueden ser directos, debido al compromiso hemodinámico que produce el aire
en la circulación pulmonar (resultando en colapso circulatorio con fallo ventricular derecho y
shock cardiogénico), o indirectos, ya que las burbujas de aire desencadenan una reacción
inflamatoria a nivel de la microcirculación, provocando edema pulmonar no cardiogénico,
broncoconstricción y disminución de la complianza pulmonar, que se traduce en hipoxemia y
disnea. Además, el aire en la circulación venosa puede atravesar los capilares pulmonares e
introducirse en la circulación arterial, y a partir de ahí ocasionar embolismos gaseosos.
Página 1 de 10
• Arterial: la entrada de aire en las arterias se puede producir por: a) filtración de las burbujas de gas
proveniente del sistema venoso, a través de los capilares pulmonares; b) la introducción directa de
aire en el sistema arterial, generalmente debido a una “brecha” en el mismo; c) la embolización
paradójica del sistema arterial debido a un shunt izquierda-derecha, ya sea por un foramen oval
permeable o una malformación arteriovenosa pulmonar, cuando se introducen grandes cantidades
de aire.
◦ Los efectos patológicos producidos por el embolismo arterial también pueden dividirse en
directos o indirectos, siendo éstos últimos similares a los producidos en el sistema venoso.
De forma directa, el aire en la circulación arterial produce una oclusión de la
microcirculación ocasionando isquemia en los distintos órganos que tienen circulación
terminal. Los más susceptibles a la isquemia son el corazón y el cerebro.
Etiología
Las causas más frecuentes de embolismo gaseoso son:
a. Cirugías: cualquier cirugía mayor puede producir un paso de aire a la circulación sistémica, pero
de entre todos los procedimientos, los que más se asocian con embolismo gaseoso son aquellos
neuroquirúrgicos o de la esfera otorrinológica. Se estima que los embolismos venosos se producen
en un 10% de las neurocirugías que se realizan con el paciente en decúbito prono y en un 80% de
ellas con el paciente en posición de Fowler o sentado.
b. Traumatismos: al igual que en el apartado anterior, tienen más riesgo de embolismo aquellos que
afectan a la cabeza o el cuello, que al tórax o el abdomen.
c. Catéteres intravasculares: el embolismo venoso es una complicación seria e infradiagnosticada de
la manipulación de catéteres intravenosos, catéteres de hemodiálisis, catéteres arteriales
pulmonares (Swan-Ganz) e incluso, de la inyecciones intravenosas. El embolismo arterial puede
ocurrir tras la inserción de catéteres arteriales o la realización de angioplastias.
• El embolismo puede producirse tanto en el momento de inserción del catéter, como en el
momento de retirada e incluso cuando el catéter está colocado si se produce manipulación
del mismo. Algunas situaciones que aumentan el riesgo de embolismo aéreo son, entre otras:
fallo en la oclusión del catéter durante su manipulación, presencia de un catéter persistente o
la realización de una inspiración profunda durante su inserción/retirada, que aumenta la
presión negativa intratorácica
d. Barotrauma: ya sea por ventilación con presión positiva o cambios bruscos de presión (durante la
realización de vuelos o en caso del ascenso rápido de los submarinistas).
Clínica y sintomatología
El embolismo gaseoso debe sospecharse siempre en caso de fallo respiratorio y/o clínica neurológica de
comienzo súbito, en un paciente de riesgo (es decir, con neurocirugía o traumatismo craneoencefálico
recientes, o en paciente portador de catéter central). El espectro de signos y síntomas es variable en
función del grado de severidad del embolismo, la afectación isquémica de algunos órganos y de la
Página 2 de 10
presencia o no de comorbilidades.
Los embolismos venosos leves pueden cursar con escasos síntomas como disnea o taquicardia
transitorias, o incluso ser asintomáticos, mientras que en caso de entrada de gran cantidad de aire se
produce un shock cardiogénico secundario a importante fallo derecho. Los síntomas del embolismo
aéreo arterial dependen fundamentalmente del órgano afectado. En caso de isquemia cerebral el paciente
puede presentar disminución del nivel de conciencia, desde confusión a coma, y focalidad neurológica.
Es más frecuente que se produzca afectación hemisférica derecha debido a que la arteria carótida derecha
tiene un origen más central, lo que facilita la migración de las burbujas de aire.
Diagnóstico
Como ya se ha dicho, el embolismo aéreo debe sospecharse siempre en caso de fallo respiratorio o
descompensación neurológica de comienzo súbito en pacientes en riesgo. Una vez sospechado, lo
primero es asegurar el soporte respiratorio y circulatorio del paciente e identificar la puerta de entrada de
aire. Simultáneamente, hay que colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con posición de
Trendelenburg en caso de embolismo venoso o en decúbito supino en el de tipo arterial para evitar que
sigan produciéndose.
La base del diagnóstico debe ser la demostación en técnicas de imagen de aire en el esapcio
intravascular. Esto debe hacerse de forma muy precoz, ya que las burbujas de aire tienden a
reabsorbserse rápidamente de la circulación y a ser indetectables en las técnicas de imagen. Para ello,
disponemos de la tomografía computarizada (TC), que tanto en la circulación pulmonar como en la
cabeza nos permite visualizar las burbujas de aire en localización subcortical (figs 1-3). Estas son se
visualizan mejor utilizando el miniMIP.
En caso de que estas no sean detectables debido a que haya pasado demasiado tiempo, la TC sigue
siendo la técnica de elección ya que permite identificar las zonas de isquemia aguda establecida,
presentadas como áreas hipodensas córticosubcorticaes, distribuidas de forma aleatoria en ambos
hemisferios, con predominio en el hemisferio cerebral derecho, al contrario que los ictus de etiología
vascular que se distribuyen en base a los distintos territorios vasculares (fig. 4). De forma aguda,
presentan discreta expansividad debido al edema, con desaparición de los surcos y desviación de la línea
media en caso de mayor afectación hemisférica derecha.
Es muy útil la realización de un estudio de perfusión cerebral que distingue las áreas de isquemia ya
establecida y de las áreas de penumbra que pueden ser aún salvables con un tratamiento precoz (fig. 5).
Tratamiento y Pronóstico
Una vez establecido diagnóstico, la terapia definitiva es el oxígeno hiperbárico, sobre todo en caso de
inestabilidad hemodinámica o importante afectación neurológica con el objetivo de eliminar el aire
persistente en la circulación. Puede realizarse un nuevo estudio TC una vez finalizada la primera sesión
de cámara hiperbárica para comprobar la presencia/desaparición de las burbujas de aire.
Tanto la TC como la RM se utilizan para identificar el alcance de las lesiones isquémicas establecidas,
identificar áreas de parénquima respetado y controlar su evolución (figs 6 y 7). Se identifican como áreas
de hiperintensidad de señal en secuencias T2/FLAIR con efecto expansivo y sin captaciones anómalas de
contraste paramagnético. La presencia de pequeñas áreas hipointensas en T2 traduce la presencia de
pequeños focos de microsangrados.
Imágenes en esta sección:
Página 3 de 10
Fig. 1: Figura 1. Mujer de 77 años ingresada en Medicina Interna por neumonía comunitaria grave, en
tratamiento endovenoso. En contexto de retirada de catéter venoso central (subclavia derecha), sufre de
forma brusca deterioro del nivel de conciencia quedando con un Glasgow de 8, pupilas arreactivas y
hemiparesia izquierda. Se realiza TC Craneal urgente objetivando múltiples burbujas de aire de
localización subcortical en la convexidad de ambos hemisferios (flechas) sugestivo de embolismo
gaseoso.
Página 4 de 10
Fig. 2: Figura 2. Mujer de 52 años que durante un vuelo doméstico sufre un episodio súbito de disnea y
crisis tónico-clónicas seguidas de disminución del nivel de conciencia. Es traída al hospital con un
Glasgow de 5 y se le realiza un TC Craneal, donde se observan pequeñas burbujas córticosubcorticales
en ambos hemisferios (flechas) y los surcos cerebrales aparecen borrados, sugestivo de isquemia por
embolismo aéreo.
Página 5 de 10
Fig. 3: Figura 3. Embolismo subclínico. Varón de 57 años que durante la realización de un TC
tóraco-abdominal para control de su neoplasia de recto sufre una entrada de aire en el sistema venoso a
través de una vía periférica debido a un problema con el inyector de contraste. Se identifica una
importante cantidad de aire en el ventrículo derecho (flecha). Dado que la cantidad de aire no fue
significativa, este fue reabsorbido por el parénquima pulmonar, sin condicionar ningún tipo de clínica.
Página 6 de 10
Fig. 4: Figura 4. A) Control postratamiento en la cámara hiperbárica de los pacientes de las figuras 1 y 2
(A y B): áreas hipodensas, parcheadas, de localización córticosubcortical y distribución bilateral en
relación con las áreas de isquemia ya establecida debida al embolismo gaseoso. Se diferencia en base a
su distribución, aleatoria y bilateral, de los ictus vasculares © que siguen la de las arterias.
Página 7 de 10
Fig. 5: Figura 5. Mapa de tiempo de tránsito medio (TTM) del estudio TC Perfusión perteneciente a la
paciente de la figura 2, realizado en el momento del diagnóstico. Se observa un aumento del TTM en
áreas frontal y temporoparietal izquierdas.
Página 8 de 10
Fig. 6: Figura 6. TC de Control de paciente de figura 1 a los 5 días (A) y de paciente de figura 2 (B). Se
observa aumento de las hipodensidades anteriormente descritas (flechas), persistiendo borramiento de los
surcos debido al edema, con desviación de la línea media en B.
Página 9 de 10
Fig. 7: Figura 7. Secuencias T2 y FLAIR de la Resonancia Magnética Cerebral realizada a la paciente de
la figura 1, 7 días después del episodio agudo. Se identifican áreas de hiperintensidad de señal (flechas)
en sustancia blanca subcortical y periventricular fronto-parieto-temporal derecha y fronto-parietal
izquierda en relación con encefalopatía hipoxico-isquémica.
Conclusiones
• El embolismo gaseoso es una entidad poco frecuente, pero grave y potencialmente mortal si no se
sospecha y, en consecuencia se actúa con rapidez, que ocurre como consecuencia de la entrada de
aire en el sistema vascular, generalmente de causa iatrogénica.
• Debe ser sospechado siempre que se produzca un fallo cardiorespiratorio o déficit neurológico
súbitos en pacientes en riesgo como aquellos con neurocirugía reciente o portadores de catéteres,
sobre todo en su inserción, manipulación o retirada.
• El objetivo diagnóstico es identificar las burbujas de aire de forma precoz, por lo que la TC es la
técnica de elección, ya que permite visualizarlas de forma directa así como sus secuelas.
Bibliografía / Referencias
• Neurologic manifestations of cerebral air embolism as a complication of central venous
catheterization. Heckmann JG, Lang CJ, Kindler K, et al. Crit care Med 2000; 28:1621
• An unusual cause of ischemic stroke - Cerebral air embolism. Vinit Suri, Rohan Gupta, Girraj
Sharma, Kunal Suri. Annals of Indian Academy of Neurology. 2014 JAn-MAr 17(1); 89-91
• CT in Iatrogenic Cerebral Air Embolism. Mary E. Jensen, Maurice H. Lipper. AJNR 1986
• Cerebral Air Embolism after Central Venous Catheter Self-Extraction. Aasim hasany, Jonathan
Butler, Andrew Leung, G. Bryan Young. Canadian Journal of Neurological Sciences. 2014; 41;
267-269.
• In-flight Seizures and Fatal Air Embolism. J. Arnaiz; E. Marco de Lucas. Archives of Neurology
2011 (68). 661
Página 10 de 10

Más contenido relacionado

Similar a 388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf

Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallot
JorgeGuallpa
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Violeta Letona
 

Similar a 388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf (20)

Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
Trauma Toracico cx. pdf cirugía general.
 
Tumores infratentoriales.pptx
Tumores infratentoriales.pptxTumores infratentoriales.pptx
Tumores infratentoriales.pptx
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
 
TORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis si
TORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis siTORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis si
TORAX RESPIRATORIO anatomia anamnesis si
 
Edema agudo de_pulmon (1)
Edema agudo de_pulmon (1)Edema agudo de_pulmon (1)
Edema agudo de_pulmon (1)
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Tema 14 Pleura
Tema 14 PleuraTema 14 Pleura
Tema 14 Pleura
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
019 interna tep
019 interna tep019 interna tep
019 interna tep
 
Tetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallotTetrafologia de fallot
Tetrafologia de fallot
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
 
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotoraxNeumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
 
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina RochaHidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
 

Último

Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
PabloBascur3
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
CelesteGomesLopes
 

Último (20)

Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 

388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf

  • 1. Aire en el cerebro Tipo: Presentación Electrónica Educativa Autores: Beatriz García Martínez, Enrique Marco De Lucas, Jose María Navasa Melado, Victor Fernández Lobo, Paula Gallego Ferrero, Javier Valentín De La Calle Lorenzo Objetivos Docentes • Concienciar a los profesionales sanitarios sobre la existencia y la importancia del embolismo gaseoso, de frecuente origen iatrogénico. • Aprender el manejo diagnóstico, de carácter urgente. • Reconocerlo en las diferentes pruebas de imagen, TC y RM, así como las secuelas que es capaz de producir en el parénquima cerebral. Revisión del tema El embolismo gaseoso es una entidad poco frecuente, pero potencialmente letal, que se produce por la entrada de aire en cantidad significativa en el sistema arterial. Fisiopatología Podemos clasificar a los embolismos gaseosos en dos categorías: • Venoso: cuando se produce entrada de aire en la circulación sistémica a través del sistema venoso. Este viaja por las venas hasta el corazón derecho y de ahí se dirige a la circulación pulmonar. En caso de que se trate de una pequeña cantidad de aire, esta puede ser reabsorbida por el propio parénquima pulmonar por difusión a través de los capilares hacia el espacio alveolar. Es partir de 50 ml de aire cuando el pulmón ya no es capaz de absorber más aire y cuando se producen efectos patológicos. Estos pueden ser directos, debido al compromiso hemodinámico que produce el aire en la circulación pulmonar (resultando en colapso circulatorio con fallo ventricular derecho y shock cardiogénico), o indirectos, ya que las burbujas de aire desencadenan una reacción inflamatoria a nivel de la microcirculación, provocando edema pulmonar no cardiogénico, broncoconstricción y disminución de la complianza pulmonar, que se traduce en hipoxemia y disnea. Además, el aire en la circulación venosa puede atravesar los capilares pulmonares e introducirse en la circulación arterial, y a partir de ahí ocasionar embolismos gaseosos. Página 1 de 10
  • 2. • Arterial: la entrada de aire en las arterias se puede producir por: a) filtración de las burbujas de gas proveniente del sistema venoso, a través de los capilares pulmonares; b) la introducción directa de aire en el sistema arterial, generalmente debido a una “brecha” en el mismo; c) la embolización paradójica del sistema arterial debido a un shunt izquierda-derecha, ya sea por un foramen oval permeable o una malformación arteriovenosa pulmonar, cuando se introducen grandes cantidades de aire. ◦ Los efectos patológicos producidos por el embolismo arterial también pueden dividirse en directos o indirectos, siendo éstos últimos similares a los producidos en el sistema venoso. De forma directa, el aire en la circulación arterial produce una oclusión de la microcirculación ocasionando isquemia en los distintos órganos que tienen circulación terminal. Los más susceptibles a la isquemia son el corazón y el cerebro. Etiología Las causas más frecuentes de embolismo gaseoso son: a. Cirugías: cualquier cirugía mayor puede producir un paso de aire a la circulación sistémica, pero de entre todos los procedimientos, los que más se asocian con embolismo gaseoso son aquellos neuroquirúrgicos o de la esfera otorrinológica. Se estima que los embolismos venosos se producen en un 10% de las neurocirugías que se realizan con el paciente en decúbito prono y en un 80% de ellas con el paciente en posición de Fowler o sentado. b. Traumatismos: al igual que en el apartado anterior, tienen más riesgo de embolismo aquellos que afectan a la cabeza o el cuello, que al tórax o el abdomen. c. Catéteres intravasculares: el embolismo venoso es una complicación seria e infradiagnosticada de la manipulación de catéteres intravenosos, catéteres de hemodiálisis, catéteres arteriales pulmonares (Swan-Ganz) e incluso, de la inyecciones intravenosas. El embolismo arterial puede ocurrir tras la inserción de catéteres arteriales o la realización de angioplastias. • El embolismo puede producirse tanto en el momento de inserción del catéter, como en el momento de retirada e incluso cuando el catéter está colocado si se produce manipulación del mismo. Algunas situaciones que aumentan el riesgo de embolismo aéreo son, entre otras: fallo en la oclusión del catéter durante su manipulación, presencia de un catéter persistente o la realización de una inspiración profunda durante su inserción/retirada, que aumenta la presión negativa intratorácica d. Barotrauma: ya sea por ventilación con presión positiva o cambios bruscos de presión (durante la realización de vuelos o en caso del ascenso rápido de los submarinistas). Clínica y sintomatología El embolismo gaseoso debe sospecharse siempre en caso de fallo respiratorio y/o clínica neurológica de comienzo súbito, en un paciente de riesgo (es decir, con neurocirugía o traumatismo craneoencefálico recientes, o en paciente portador de catéter central). El espectro de signos y síntomas es variable en función del grado de severidad del embolismo, la afectación isquémica de algunos órganos y de la Página 2 de 10
  • 3. presencia o no de comorbilidades. Los embolismos venosos leves pueden cursar con escasos síntomas como disnea o taquicardia transitorias, o incluso ser asintomáticos, mientras que en caso de entrada de gran cantidad de aire se produce un shock cardiogénico secundario a importante fallo derecho. Los síntomas del embolismo aéreo arterial dependen fundamentalmente del órgano afectado. En caso de isquemia cerebral el paciente puede presentar disminución del nivel de conciencia, desde confusión a coma, y focalidad neurológica. Es más frecuente que se produzca afectación hemisférica derecha debido a que la arteria carótida derecha tiene un origen más central, lo que facilita la migración de las burbujas de aire. Diagnóstico Como ya se ha dicho, el embolismo aéreo debe sospecharse siempre en caso de fallo respiratorio o descompensación neurológica de comienzo súbito en pacientes en riesgo. Una vez sospechado, lo primero es asegurar el soporte respiratorio y circulatorio del paciente e identificar la puerta de entrada de aire. Simultáneamente, hay que colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con posición de Trendelenburg en caso de embolismo venoso o en decúbito supino en el de tipo arterial para evitar que sigan produciéndose. La base del diagnóstico debe ser la demostación en técnicas de imagen de aire en el esapcio intravascular. Esto debe hacerse de forma muy precoz, ya que las burbujas de aire tienden a reabsorbserse rápidamente de la circulación y a ser indetectables en las técnicas de imagen. Para ello, disponemos de la tomografía computarizada (TC), que tanto en la circulación pulmonar como en la cabeza nos permite visualizar las burbujas de aire en localización subcortical (figs 1-3). Estas son se visualizan mejor utilizando el miniMIP. En caso de que estas no sean detectables debido a que haya pasado demasiado tiempo, la TC sigue siendo la técnica de elección ya que permite identificar las zonas de isquemia aguda establecida, presentadas como áreas hipodensas córticosubcorticaes, distribuidas de forma aleatoria en ambos hemisferios, con predominio en el hemisferio cerebral derecho, al contrario que los ictus de etiología vascular que se distribuyen en base a los distintos territorios vasculares (fig. 4). De forma aguda, presentan discreta expansividad debido al edema, con desaparición de los surcos y desviación de la línea media en caso de mayor afectación hemisférica derecha. Es muy útil la realización de un estudio de perfusión cerebral que distingue las áreas de isquemia ya establecida y de las áreas de penumbra que pueden ser aún salvables con un tratamiento precoz (fig. 5). Tratamiento y Pronóstico Una vez establecido diagnóstico, la terapia definitiva es el oxígeno hiperbárico, sobre todo en caso de inestabilidad hemodinámica o importante afectación neurológica con el objetivo de eliminar el aire persistente en la circulación. Puede realizarse un nuevo estudio TC una vez finalizada la primera sesión de cámara hiperbárica para comprobar la presencia/desaparición de las burbujas de aire. Tanto la TC como la RM se utilizan para identificar el alcance de las lesiones isquémicas establecidas, identificar áreas de parénquima respetado y controlar su evolución (figs 6 y 7). Se identifican como áreas de hiperintensidad de señal en secuencias T2/FLAIR con efecto expansivo y sin captaciones anómalas de contraste paramagnético. La presencia de pequeñas áreas hipointensas en T2 traduce la presencia de pequeños focos de microsangrados. Imágenes en esta sección: Página 3 de 10
  • 4. Fig. 1: Figura 1. Mujer de 77 años ingresada en Medicina Interna por neumonía comunitaria grave, en tratamiento endovenoso. En contexto de retirada de catéter venoso central (subclavia derecha), sufre de forma brusca deterioro del nivel de conciencia quedando con un Glasgow de 8, pupilas arreactivas y hemiparesia izquierda. Se realiza TC Craneal urgente objetivando múltiples burbujas de aire de localización subcortical en la convexidad de ambos hemisferios (flechas) sugestivo de embolismo gaseoso. Página 4 de 10
  • 5. Fig. 2: Figura 2. Mujer de 52 años que durante un vuelo doméstico sufre un episodio súbito de disnea y crisis tónico-clónicas seguidas de disminución del nivel de conciencia. Es traída al hospital con un Glasgow de 5 y se le realiza un TC Craneal, donde se observan pequeñas burbujas córticosubcorticales en ambos hemisferios (flechas) y los surcos cerebrales aparecen borrados, sugestivo de isquemia por embolismo aéreo. Página 5 de 10
  • 6. Fig. 3: Figura 3. Embolismo subclínico. Varón de 57 años que durante la realización de un TC tóraco-abdominal para control de su neoplasia de recto sufre una entrada de aire en el sistema venoso a través de una vía periférica debido a un problema con el inyector de contraste. Se identifica una importante cantidad de aire en el ventrículo derecho (flecha). Dado que la cantidad de aire no fue significativa, este fue reabsorbido por el parénquima pulmonar, sin condicionar ningún tipo de clínica. Página 6 de 10
  • 7. Fig. 4: Figura 4. A) Control postratamiento en la cámara hiperbárica de los pacientes de las figuras 1 y 2 (A y B): áreas hipodensas, parcheadas, de localización córticosubcortical y distribución bilateral en relación con las áreas de isquemia ya establecida debida al embolismo gaseoso. Se diferencia en base a su distribución, aleatoria y bilateral, de los ictus vasculares © que siguen la de las arterias. Página 7 de 10
  • 8. Fig. 5: Figura 5. Mapa de tiempo de tránsito medio (TTM) del estudio TC Perfusión perteneciente a la paciente de la figura 2, realizado en el momento del diagnóstico. Se observa un aumento del TTM en áreas frontal y temporoparietal izquierdas. Página 8 de 10
  • 9. Fig. 6: Figura 6. TC de Control de paciente de figura 1 a los 5 días (A) y de paciente de figura 2 (B). Se observa aumento de las hipodensidades anteriormente descritas (flechas), persistiendo borramiento de los surcos debido al edema, con desviación de la línea media en B. Página 9 de 10
  • 10. Fig. 7: Figura 7. Secuencias T2 y FLAIR de la Resonancia Magnética Cerebral realizada a la paciente de la figura 1, 7 días después del episodio agudo. Se identifican áreas de hiperintensidad de señal (flechas) en sustancia blanca subcortical y periventricular fronto-parieto-temporal derecha y fronto-parietal izquierda en relación con encefalopatía hipoxico-isquémica. Conclusiones • El embolismo gaseoso es una entidad poco frecuente, pero grave y potencialmente mortal si no se sospecha y, en consecuencia se actúa con rapidez, que ocurre como consecuencia de la entrada de aire en el sistema vascular, generalmente de causa iatrogénica. • Debe ser sospechado siempre que se produzca un fallo cardiorespiratorio o déficit neurológico súbitos en pacientes en riesgo como aquellos con neurocirugía reciente o portadores de catéteres, sobre todo en su inserción, manipulación o retirada. • El objetivo diagnóstico es identificar las burbujas de aire de forma precoz, por lo que la TC es la técnica de elección, ya que permite visualizarlas de forma directa así como sus secuelas. Bibliografía / Referencias • Neurologic manifestations of cerebral air embolism as a complication of central venous catheterization. Heckmann JG, Lang CJ, Kindler K, et al. Crit care Med 2000; 28:1621 • An unusual cause of ischemic stroke - Cerebral air embolism. Vinit Suri, Rohan Gupta, Girraj Sharma, Kunal Suri. Annals of Indian Academy of Neurology. 2014 JAn-MAr 17(1); 89-91 • CT in Iatrogenic Cerebral Air Embolism. Mary E. Jensen, Maurice H. Lipper. AJNR 1986 • Cerebral Air Embolism after Central Venous Catheter Self-Extraction. Aasim hasany, Jonathan Butler, Andrew Leung, G. Bryan Young. Canadian Journal of Neurological Sciences. 2014; 41; 267-269. • In-flight Seizures and Fatal Air Embolism. J. Arnaiz; E. Marco de Lucas. Archives of Neurology 2011 (68). 661 Página 10 de 10