SlideShare una empresa de Scribd logo
3º
Trimestre 2
1
Español
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:
Difundir los resultados de una encuesta. Expositivo.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
- Conoce la función de las
encuestas y la forma de reportar la
información obtenida.
- Emplea cuestionarios para
obtener información, y reconoce la
diferencia entre preguntas cerradas
y abiertas.
- Identifica la correspondencia
entre datos presentados en el
cuerpo del texto y los datos
incluidos en una tabla o gráfica y
los interpreta.
- Conoce la estructura de un texto
expositivo y la emplea al redactar
un reporte.
Comprensión e interpretación
- Información en reportes de encuestas.
- Correspondencia entre el cuerpo del texto y las
tablas o gráficas.
Propiedades y tipos de textos
- Características y función de las encuestas.
- Características y función de los reportes de
encuesta.
- Partes del texto expositivo (introducción,
desarrollo y conclusiones).
- Organización de gráficas o tablas simples de
frecuencia.
Conocimiento del sistema de escritura y
ortografía
- Empleo de nexos en la escritura de párrafos.
Aspectos sintácticos y semánticos
- Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.
- Signos de interrogación en preguntas.
- Palabras y frases que impliquen comparación
(en cambio, algunos, otros).
- Lista de temas posibles para realizar una encuesta y selección de
uno.
- Lista con las características de los reportes de encuesta, a partir
de la lectura de modelos.
- Cuestionario de preguntas cerradas para recabar información.
- Tablas o gráficas que registren el procesamiento de las
respuestas.
- Borrador de reporte de la encuesta a partir de un esquema de
planificación elaborado, que cumpla con las siguientes
características:
 Párrafos descriptivos sobre el propósito y el resultado para cada
pregunta.
 Texto explicativo de los resultados de la encuesta.
 Organización del reporte en: introducción, desarrollo y
conclusiones.
 Empleo de palabras y frases que impliquen comparación.
 Integración de tablas o gráficas que complementen la información
(agregando un pie de figura que las describa).
 Ortografía y puntuación adecuadas.
Producto final
- Reporte de encuestas para su difusión.
Estándares que se favorecen:
Competencias que se
favorecen:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.
1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un
tema determinado.
1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder éstas.
1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma,
signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.
2. Producción de textos escritos
2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al
tipo de texto que elabora.
2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos..
2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión.
2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.
3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información.
3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.
4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas.
4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores
textuales, como mayúsculas y punto final.
4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente.
5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer,
escribir, hablar y escuchar.
- Emplear el lenguaje para
comunicarse y como
instrumento para aprender.
- Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
- Analizar la información y
emplear el lenguaje para la
toma de decisiones.
- Valorar la diversidad
lingüística y cultural de
México.
3º
Trimestre 2
2
Sesión 1. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES
ESPERADOS
PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Empleo de nexos en la escritura de párrafos.
Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio,
algunos, otros).
Nexos y palabras para
comparar.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Pedir que lean el siguiente párrafo:
Los maestros se llevaron varias sorpresas, pues creían que los resultados serían diferentes. Con las respuestas de
la encuesta que observó, por ejemplo, que casi todos los alumnos tiene muchos hermanos; que sus familias
cuentan con varios miembros; que la mayoría vive cerca de la escuela y, sin embrago, que algunos tardan más de
una hora en llegar a la escuela.
Preguntar: ¿Qué papel juegan en el texto las palabras que están en color rojo?
DESARROLLO
Comentar que al redactar informes, frecuentemente se utilizan frases o nexos para explicar, comparar y ejemplificar
la información que presentan (pues, porque, algunos… otros, en cambio, por ejemplo).
Pedir que busquen en los libros de la biblioteca del aula algunos textos informativos e identifiquen las frases y los
nexos que se utilizan en ellos.
Solicitar que elaboren una lista de nexos en su cuaderno.
CIERRE
Entregar ejercicio acerca del tema para que lo resuelvan.
RECURSO.- Ejercicio,
apunte en el cuaderno.
CRITERIO.- Emplean
nexos y palabras para
relacionar en la
escritura de párrafos.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Ejercicios.
PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- 126 - 135
Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
Sesión 2. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES
ESPERADOS
PRODUCCIÓN
TEMAS DE
REFLEXIÓN
TEMA DE LA SESIÓN
Borrador de reporte de la encuesta a partir de un esquema de planificación
elaborado, que cumpla con lassiguientes
características:
- Párrafos descriptivossobreel propósito y el resultado para cada pregunta.
- Texto explicativo de losresultadosde la encuesta.
- Organización del reporte en: introducción, desarrollo y conclusiones.
- Empleo de palabras y frasesque impliquen comparación.
- Integración de tablas o gráficas que complementen la información (agregando
un pie de figura que las describa).
- Ortografía y puntuación adecuadas.
Borradores.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Comentar que a lo largo del proyecto se han estudiado las características del reporte de encuesta.
Preguntar: ¿Las recuerdas?
Solicitar que mencionen algunas de ellas.
DESARROLLO
Pedir que elaboren en su cuaderno un borrador de su reporte de encuesta.
Solicitar que escriban primeramente párrafos explicativos sobre el propósito y el resultado para cada pregunta del
cuestionario que elaboraron en clases pasadas.
Pedir que redacten un texto en el que expliquen los resultados de la encuesta que aplicaron.
Indicar: Comienza a redactar tu reporte de acuerdo a su organización: introducción, desarrollo y conclusión.
Comentar que se aseguren de emplear palabras (nexos) y frases que impliquen clasificación.
RECURSO.- Borrador
del reporte de encuesta
CRITERIO.- Elaboran
un borrador de un
reporte de encuesta
que cumple con las
características
necesarias.
3º
Trimestre 2
3
Pedir que integren a su escrito las tablas y gráficas que elaboraron en clases pasadas para que complementen la
información de su escrito.
Sugerir que tengan cuidado con la ortografía y la puntuación.
CIERRE
Solicitar que terminen el borrador y se aseguren de que cumple con las características necesarias.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Borradores del reporte
de encuesta.
PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- 126 - 135
Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
__
_______________________________________________________________________________________________________________________________
_
SOCIALIZACIÓN
Sesión 3. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Reporte de encuestas para su difusión. Mi reporte de encuesta.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Preguntar: ¿Terminaste tu borrador?
DESARROLLO
Pedir que copien a una hoja de rotafolio su reporte de encuesta (incluyendo gráficas y tablas de frecuencia).
Solicitar que organicen una exposición de los resultados de la encuesta ante el grupo.
CIERRE
Pedir que compartan con la comunidad escolar el reporte de encuesta que realizaron.
RECURSO.- Reporte de
encuesta
CRITERIO.- Difunden su
reporte de encuesta a la
comunidad escolar.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Reportes de encuesta.
PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- 126 - 135
Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
Matemáticas
EJE Forma, espacio y medida
APRENDIZAJES
ESPERADOS
- Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética.
- Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción.
- Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos.
CONTENIDO
DISCIPLINAR
Figuras y cuerpos
Obtención de ángulos de 90° y 45°, a través del doblado de papel.
Reproducción de los ángulos en papel.
ESTÁNDARES QUE
SE FAVORECEN
2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm).
3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS
MATEMÁTICAS
- Resolver problemas de manera autónoma. - Comunicar información matemática.
- Validar procedimientos y resultados. - Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO
FECHA DE
APLICACION
SESIÓN Y ACTIVIDADES
INICIO 1.- Entregar ejercicios en los que deberán identificar ángulos de 90° y 45°.
Invitar a la socialización de procedimientos y resultados.
Repartir hojas de papel.
Solicitar que las doblen a la mitad de manera horizontal.
3º
Trimestre 2
4
Preguntar: ¿Qué tipo de ángulos se formaron? Ángulos rectos
Solicitar que las vuelvan a doblar a la mitad pero ahora de forma vertical.
Preguntar nuevamente: ¿Qué tipo de ángulos se formaron? Ángulos rectos
Repartir nuevamente hojas de papel.
Pedir ahora que realicen en ellas un doblez en diagonal de tal manera que la figura que se forme al final sea un cuadrado.
Preguntar: ¿Qué figura se formó? Un cuadrado
Pedir que doblen el cuadrado a la mitad mediante una diagonal y preguntar: ¿Qué tipo de ángulos se forman? Ángulos
agudos de 45°
Solicitar que vuelvan a doblar las hojas mediante otra diagonal y preguntar ¿Qué tipo de ángulos tenemos ahora? Ángulos
agudos de 45°
Repartir hojas de papel.
Indicar: Realiza en ellas varios dobleces para que obtengas ángulos rectos (90°) y ángulos agudos de 45º
Solicitar que marquen los ángulos obtenidos con un color y al final los comparen con los de sus compañeros.
DESARROLLO 2.- Mostrar de manera gráfica un ángulo recto (90°).
Mostrar también de manera gráfica un ángulo de 45°
Preguntar: ¿Qué tienen en común el ángulo de 90° y el de 45°?
Explicar que el ángulo de 90° grados es recto y el de 45° mide la mitad que el de 90°:
Comentar que por lo tanto el ángulo de 45° es agudo.
Explicar: La unidad de medida que utilizamos para medir ángulos es el grado (°). Para conocer cuántos grados tiene un
ángulo utilizamos el transportador.
Preguntar: ¿Alguna vez has utilizado el transportador?
Comentar que el transportador es un instrumento muy fácil de conseguir, ya que lo pueden encontrar en cualquier papelería.
Además de que es muy fácil de utilizar.
Explicar la manera en la que se traza un ángulo con ayuda del transportador:
Primero se define el punto del cual partirá. Después se traza la primera línea o el primer lado del ángulo.
Enseguida se coloca el centro del transportador en el vértice o el punto de partida.
Para continuar se marca una pequeña línea o un punto a la altura de los grados de los que se desea el ángulo.
En este caso se trazará un ángulo de 50°
3º
Trimestre 2
5
Ahora se retira el transportador y con ayuda de una regla se traza una línea que va desde el vértice o punto de partida,
hasta la pequeña línea que nos indica la medida del ángulo:
Pedir que escriban y dibujen en su cuaderno el procedimiento para elaborar ángulos con ayuda del transportador.
3.- Entregar ejercicios en los que deberán identificar figuras que contienen ángulos de 90° y 45°.
Propiciar el intercambio de procedimientos y resultados.
4.- Solicitar que, con ayuda del transportador, tracen los siguientes ángulos en su cuaderno:
Invitar a que comenten sus procedimientos y resultados.
CIERRE 5.- Entregar ejercicios en los que deberán trazar algunos ángulos con ayuda del transportador.
Propiciar el intercambio de procedimientos y resultados.
EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas.
CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.
RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, transportador.
PÁGINAS DEL LIBROSEP DEL ALUMNO.- 137-140
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
__
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
______________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _
________
3º
Trimestre 2
6
3º
Trimestre 2
7
Ciencias Naturales
¿Por qué se transforman las cosas?
La interacción de objetos produce cambios de forma, posición, sonido y efectos luminosos
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Aplica habilidades, actitudes y valores
de la formación científica básica durante
la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
aprendizajes esperados y las competencias
Preguntas opcionales:
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
¿Cómo podemos elaborar instrumentos musicales para producir diferentes sonidos?
¿De qué manera aprovechamos el magnetismo en el diseño y elaboración de un aparato de uso cotidiano?
Estándares que se favorecen: Competencias que se
favorecen:
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de latecnología
2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido con su aplicación en diversos aparatos
de uso cotidiano.
2.2. Relaciona las características de los materiales con las formas en que pueden utilizarse.
3. Habilidades asociadas a laciencia
3.1. Planea y llevaa cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica problemas, plantea preguntas, realiza
experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados.
3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible.
3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo.
3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos; por ejemplo: esquemas,
dibujos y otras formas simbólicas.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos, y comparte e
intercambia ideas al respecto.
4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género.
- Comprensión de fenómenos y
procesos naturales desde la
perspectiva científica.
- Toma de decisiones informadas
para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a
la cultura de la prevención.
- Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
Sesión 1. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de
un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y
aplicar aprendizajes esperados y las competencias.
Planeación del
proyecto.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Pedir que se reúnan en equipos.
DESARROLLO
Solicitar que seleccionen un tema de interés para investigar.
Mencionar algunas sugerencias de temas para la investigación:
- ¿Cómo podemos elaborar instrumentos musicales para producir diferentes sonidos?
- ¿De qué manera aprovechamos el magnetismo en el diseño y elaboración de un aparato de uso cotidiano?
Pedir que redacten en equipo algunas preguntas relacionadas con el tema seleccionado.
Sugerir que se hagan la siguiente pregunta como guía: ¿Qué quiero saber acerca de ese tema?
Pedir que seleccionen el material con el cual realizarán la investigación y los lugares en donde puedan encontrarlo.
Comentar que es importante que se dividan las tareas entre los compañeros para que todos tengan una
participación enriquecedora en la actividad.
CIERRE
Pedir que elaboren un cronograma de actividades donde mencionen cuáles son las actividades que se llevarán a
cabo.
RECURSO.-
Cronograma de
actividades.
CRITERIO.- Integran y
aplican los
aprendizajes
esperados y
competencias
desarrollados durante
el bloque de estudio.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Elegidos por los
alumnos.
PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.-
Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
3º
Trimestre 2
8
Sesión 2. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de
un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y
aplicar aprendizajes esperados y las competencias.
Realización del
proyecto.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Pedir que se reúnan en los equipos de la sesión anterior.
DESARROLLO
Solicitar que reúnan y ordenen la información investigada por cada uno de los integrantes del
equipo y realicen el reparto de las actividades que cada integrante del equipo hará.
CIERRE
Solicitar que preparen el proyecto correspondiente para presentarlo al grupo la siguiente sesión.
RECURSO.- Cronograma de
actividades.
CRITERIO.- Integran y aplican los
aprendizajes esperados y competencias
desarrollados durante el bloque de
estudio.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Elegidos por los alumnos.
PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.-
Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
Sesión 3. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos
del bloque.
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
aprendizajes esperados y las competencias.
Presentación del
proyecto.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Solicitar que preparen el proyecto realizado para presentarlo al grupo.
DESARROLLO
Acordar el orden en que cada equipo pasará al frente a presentar su investigación.
Pedir que presenten al resto del grupo los proyectos.
CIERRE
Propiciar el intercambio de aprendizajes y experiencias adquiridas a lo largo del estudio del
proyecto.
RECURSO.- Presentación del proyecto.
CRITERIO.- Integran y aplican los
aprendizajes esperados y competencias
desarrollados durante el bloque de
estudio.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Elegidos por los alumnos.
PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.-
Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_
Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Representa las características de un personaje en el
diseño y elaboración de una máscara representativa.
- Artística y cultural. - Teatro.
Eje
3º
Trimestre 2
9
Apreciación Expresión Contextualización
Identificación de las características fundamentales de los
personajes de una obra teatral.
Elaboración de máscaras que muestren
la identidad de los personajes elegidos.
Investigación sobre tradiciones culturales (ritual, religioso
y festivo) de México donde se fabrican y utilizan
máscaras.
Sesión 1. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Representa las características de un
personaje en el diseño y elaboración
de una máscara representativa.
-Identificación de las características fundamentales de los personajes de una
obra teatral.
-Elaboración de máscaras que muestren la identidad de los personajes elegidos.
Características de
personajes teatrales.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO
Preguntar: ¿De qué forma puedes representar las características de un personaje teatral?
DESARROLLO
Pedir que se reúnan en equipos.
Indicar que seleccionen un cuento de su interés por equipo.
Solicitar que identifiquen los personajes del cuento que eligieron.
Pedir que se repartan los personajes del cuento en el equipo.
Indicar: Elabora una lista de las características del personaje que les tocó.
CIERRE
Entregar moldes de mascaras para que la diseñen dando a conocer las características de su personaje.
Comentar que con sus máscaras se formará una galería.
Invitar a que aprecien las máscaras que realizaron.
RECURSO.- Apunte, máscara.
CRITERIO.- Elaboran una máscara
con las características de un
personaje.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Pintura.
Diamantina.
Pegamento.
Tijeras.
Diferentes materiales para decorar
la máscara.
PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.-
Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________________________________________________________________ __
_

Más contenido relacionado

Similar a 3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx

PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBREPROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
marilynfloresyomona1
 
Estrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosEstrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosLulu Diaz
 
Proyecto NEM.docx
Proyecto NEM.docxProyecto NEM.docx
Proyecto NEM.docx
Lissette364101
 
6° PLANEACIÓN NUEVA ESC MEX SEP 2019.docx
6° PLANEACIÓN NUEVA ESC MEX SEP 2019.docx6° PLANEACIÓN NUEVA ESC MEX SEP 2019.docx
6° PLANEACIÓN NUEVA ESC MEX SEP 2019.docx
MayraPastoraRodrigue
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PedroMiguelGutierrez1
 
3° Unidad 2019.docx
3° Unidad 2019.docx3° Unidad 2019.docx
3° Unidad 2019.docx
jannetlopez6
 
Plan 6to grado bloque 1 español (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 español (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 español (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 español (2016-2017).doc
SEP-IEEPO
 
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdfPROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
David962218
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselagiselamunitaz
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
YORDICRISTHIANBLANCA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6 (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6 (1).docx
Dirección Regional de Educación de Loreto
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO 2021.docx
INFORME TECNICO PEDAGOGICO 2021.docxINFORME TECNICO PEDAGOGICO 2021.docx
INFORME TECNICO PEDAGOGICO 2021.docx
BrussLeeTadeoMartine
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
GLADYSPASTOR
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
GLADYSPASTOR
 
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
LuciaMesiasHuancho
 
UNIDAD DE PRENDIZAJE DE JUNIO PRIMER GRADO.docx
UNIDAD DE PRENDIZAJE DE JUNIO PRIMER GRADO.docxUNIDAD DE PRENDIZAJE DE JUNIO PRIMER GRADO.docx
UNIDAD DE PRENDIZAJE DE JUNIO PRIMER GRADO.docx
marilynfloresyomona1
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO FINAL 2019.pdf
INFORME TECNICO PEDAGOGICO FINAL 2019.pdfINFORME TECNICO PEDAGOGICO FINAL 2019.pdf
INFORME TECNICO PEDAGOGICO FINAL 2019.pdf
WalterRuiz39
 
Unidad 3- Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
Unidad 3- Carola Acuña - Carolina Olivares.pdfUnidad 3- Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
Unidad 3- Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
PrimerBsico
 
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
MARIELA713108
 

Similar a 3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx (20)

PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBREPROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 DEL MES DE NOVIEMBRE
 
Estrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosEstrategiasparalacomposiciondetextos
Estrategiasparalacomposiciondetextos
 
Proyecto NEM.docx
Proyecto NEM.docxProyecto NEM.docx
Proyecto NEM.docx
 
6° PLANEACIÓN NUEVA ESC MEX SEP 2019.docx
6° PLANEACIÓN NUEVA ESC MEX SEP 2019.docx6° PLANEACIÓN NUEVA ESC MEX SEP 2019.docx
6° PLANEACIÓN NUEVA ESC MEX SEP 2019.docx
 
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.docPRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
PRIMERA UNIDAD DE COMUNICACIÓN I UNIDAD 2024.doc
 
3° Unidad 2019.docx
3° Unidad 2019.docx3° Unidad 2019.docx
3° Unidad 2019.docx
 
Plan 6to grado bloque 1 español (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 español (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 español (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 español (2016-2017).doc
 
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdfPROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_HOLISTICO_N_03_4°A.pdf
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi gisela
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6 (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6 (1).docx
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO 2021.docx
INFORME TECNICO PEDAGOGICO 2021.docxINFORME TECNICO PEDAGOGICO 2021.docx
INFORME TECNICO PEDAGOGICO 2021.docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
 
UNIDAD DE PRENDIZAJE DE JUNIO PRIMER GRADO.docx
UNIDAD DE PRENDIZAJE DE JUNIO PRIMER GRADO.docxUNIDAD DE PRENDIZAJE DE JUNIO PRIMER GRADO.docx
UNIDAD DE PRENDIZAJE DE JUNIO PRIMER GRADO.docx
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO FINAL 2019.pdf
INFORME TECNICO PEDAGOGICO FINAL 2019.pdfINFORME TECNICO PEDAGOGICO FINAL 2019.pdf
INFORME TECNICO PEDAGOGICO FINAL 2019.pdf
 
Unidad 3- Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
Unidad 3- Carola Acuña - Carolina Olivares.pdfUnidad 3- Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
Unidad 3- Carola Acuña - Carolina Olivares.pdf
 
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
5° GRADO SEMANA 16 (2° TRIMESTRE).docx
 
Expescrita
ExpescritaExpescrita
Expescrita
 

Más de NelidaLUNATARAZONA

5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
3era SEMANA.pdf
3era SEMANA.pdf3era SEMANA.pdf
3era SEMANA.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
3era SEMANA (1).pdf
3era SEMANA (1).pdf3era SEMANA (1).pdf
3era SEMANA (1).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (5).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (5).pdf2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (5).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (5).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (3).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (3).pdf2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (3).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (3).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
02---SESIONES DE ABRIL (3).docx
02---SESIONES DE ABRIL (3).docx02---SESIONES DE ABRIL (3).docx
02---SESIONES DE ABRIL (3).docx
NelidaLUNATARAZONA
 
02---SESIONES DE ABRIL.docx
02---SESIONES DE ABRIL.docx02---SESIONES DE ABRIL.docx
02---SESIONES DE ABRIL.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
0. EXPERIENCIA DIAGNOSTICA - IV CICLO (1) (1).pdf
0. EXPERIENCIA DIAGNOSTICA - IV CICLO (1) (1).pdf0. EXPERIENCIA DIAGNOSTICA - IV CICLO (1) (1).pdf
0. EXPERIENCIA DIAGNOSTICA - IV CICLO (1) (1).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (2).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (2).pdf2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (2).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (2).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
02---SESIONES DE ABRIL (1).docx
02---SESIONES DE ABRIL (1).docx02---SESIONES DE ABRIL (1).docx
02---SESIONES DE ABRIL (1).docx
NelidaLUNATARAZONA
 
02---SESIONES DE ABRIL (2).docx
02---SESIONES DE ABRIL (2).docx02---SESIONES DE ABRIL (2).docx
02---SESIONES DE ABRIL (2).docx
NelidaLUNATARAZONA
 
02---SESIONES DE ABRIL COMUNICACION.docx
02---SESIONES DE ABRIL COMUNICACION.docx02---SESIONES DE ABRIL COMUNICACION.docx
02---SESIONES DE ABRIL COMUNICACION.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
_aprendizaje -día de mama -.pdf
_aprendizaje -día de mama -.pdf_aprendizaje -día de mama -.pdf
_aprendizaje -día de mama -.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
IDEA PRINCIPAL.pdf
IDEA PRINCIPAL.pdfIDEA PRINCIPAL.pdf
IDEA PRINCIPAL.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
IDEA PRINCIPAL (1).pdf
IDEA PRINCIPAL (1).pdfIDEA PRINCIPAL (1).pdf
IDEA PRINCIPAL (1).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
III ciclo lunes 18.docx
III ciclo lunes 18.docxIII ciclo lunes 18.docx
III ciclo lunes 18.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdfGRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
FICHA2 DE LAS PREPOSICIONES.pdf
FICHA2 DE LAS PREPOSICIONES.pdfFICHA2 DE LAS PREPOSICIONES.pdf
FICHA2 DE LAS PREPOSICIONES.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdfGRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
FORMATO DE TAREA-1.pdf
FORMATO DE TAREA-1.pdfFORMATO DE TAREA-1.pdf
FORMATO DE TAREA-1.pdf
NelidaLUNATARAZONA
 

Más de NelidaLUNATARAZONA (20)

5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
 
3era SEMANA.pdf
3era SEMANA.pdf3era SEMANA.pdf
3era SEMANA.pdf
 
3era SEMANA (1).pdf
3era SEMANA (1).pdf3era SEMANA (1).pdf
3era SEMANA (1).pdf
 
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (5).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (5).pdf2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (5).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (5).pdf
 
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (3).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (3).pdf2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (3).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (3).pdf
 
02---SESIONES DE ABRIL (3).docx
02---SESIONES DE ABRIL (3).docx02---SESIONES DE ABRIL (3).docx
02---SESIONES DE ABRIL (3).docx
 
02---SESIONES DE ABRIL.docx
02---SESIONES DE ABRIL.docx02---SESIONES DE ABRIL.docx
02---SESIONES DE ABRIL.docx
 
0. EXPERIENCIA DIAGNOSTICA - IV CICLO (1) (1).pdf
0. EXPERIENCIA DIAGNOSTICA - IV CICLO (1) (1).pdf0. EXPERIENCIA DIAGNOSTICA - IV CICLO (1) (1).pdf
0. EXPERIENCIA DIAGNOSTICA - IV CICLO (1) (1).pdf
 
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (2).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (2).pdf2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (2).pdf
2DA SEMANAA ANTES DE LA LECTUR1 (2).pdf
 
02---SESIONES DE ABRIL (1).docx
02---SESIONES DE ABRIL (1).docx02---SESIONES DE ABRIL (1).docx
02---SESIONES DE ABRIL (1).docx
 
02---SESIONES DE ABRIL (2).docx
02---SESIONES DE ABRIL (2).docx02---SESIONES DE ABRIL (2).docx
02---SESIONES DE ABRIL (2).docx
 
02---SESIONES DE ABRIL COMUNICACION.docx
02---SESIONES DE ABRIL COMUNICACION.docx02---SESIONES DE ABRIL COMUNICACION.docx
02---SESIONES DE ABRIL COMUNICACION.docx
 
_aprendizaje -día de mama -.pdf
_aprendizaje -día de mama -.pdf_aprendizaje -día de mama -.pdf
_aprendizaje -día de mama -.pdf
 
IDEA PRINCIPAL.pdf
IDEA PRINCIPAL.pdfIDEA PRINCIPAL.pdf
IDEA PRINCIPAL.pdf
 
IDEA PRINCIPAL (1).pdf
IDEA PRINCIPAL (1).pdfIDEA PRINCIPAL (1).pdf
IDEA PRINCIPAL (1).pdf
 
III ciclo lunes 18.docx
III ciclo lunes 18.docxIII ciclo lunes 18.docx
III ciclo lunes 18.docx
 
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdfGRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO.pdf
 
FICHA2 DE LAS PREPOSICIONES.pdf
FICHA2 DE LAS PREPOSICIONES.pdfFICHA2 DE LAS PREPOSICIONES.pdf
FICHA2 DE LAS PREPOSICIONES.pdf
 
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdfGRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
GRUPO 1 LA AGRICULTURA EN EL PERU ANTIGUO (1).pdf
 
FORMATO DE TAREA-1.pdf
FORMATO DE TAREA-1.pdfFORMATO DE TAREA-1.pdf
FORMATO DE TAREA-1.pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

3e281b0-planeacion-del-25-al-29-de-abril.docx

  • 1. 3º Trimestre 2 1 Español Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Difundir los resultados de una encuesta. Expositivo. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto - Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida. - Emplea cuestionarios para obtener información, y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. - Identifica la correspondencia entre datos presentados en el cuerpo del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y los interpreta. - Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte. Comprensión e interpretación - Información en reportes de encuestas. - Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o gráficas. Propiedades y tipos de textos - Características y función de las encuestas. - Características y función de los reportes de encuesta. - Partes del texto expositivo (introducción, desarrollo y conclusiones). - Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía - Empleo de nexos en la escritura de párrafos. Aspectos sintácticos y semánticos - Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. - Signos de interrogación en preguntas. - Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio, algunos, otros). - Lista de temas posibles para realizar una encuesta y selección de uno. - Lista con las características de los reportes de encuesta, a partir de la lectura de modelos. - Cuestionario de preguntas cerradas para recabar información. - Tablas o gráficas que registren el procesamiento de las respuestas. - Borrador de reporte de la encuesta a partir de un esquema de planificación elaborado, que cumpla con las siguientes características:  Párrafos descriptivos sobre el propósito y el resultado para cada pregunta.  Texto explicativo de los resultados de la encuesta.  Organización del reporte en: introducción, desarrollo y conclusiones.  Empleo de palabras y frases que impliquen comparación.  Integración de tablas o gráficas que complementen la información (agregando un pie de figura que las describa).  Ortografía y puntuación adecuadas. Producto final - Reporte de encuestas para su difusión. Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse. 1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar información sobre un tema determinado. 1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder éstas. 1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde. 2. Producción de textos escritos 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. 2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.. 2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión. 2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información. 3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. 4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado. 5. Actitudes hacia el lenguaje 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.7. Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar colaborativamente. 5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 2. 3º Trimestre 2 2 Sesión 1. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN Empleo de nexos en la escritura de párrafos. Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio, algunos, otros). Nexos y palabras para comparar. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Pedir que lean el siguiente párrafo: Los maestros se llevaron varias sorpresas, pues creían que los resultados serían diferentes. Con las respuestas de la encuesta que observó, por ejemplo, que casi todos los alumnos tiene muchos hermanos; que sus familias cuentan con varios miembros; que la mayoría vive cerca de la escuela y, sin embrago, que algunos tardan más de una hora en llegar a la escuela. Preguntar: ¿Qué papel juegan en el texto las palabras que están en color rojo? DESARROLLO Comentar que al redactar informes, frecuentemente se utilizan frases o nexos para explicar, comparar y ejemplificar la información que presentan (pues, porque, algunos… otros, en cambio, por ejemplo). Pedir que busquen en los libros de la biblioteca del aula algunos textos informativos e identifiquen las frases y los nexos que se utilizan en ellos. Solicitar que elaboren una lista de nexos en su cuaderno. CIERRE Entregar ejercicio acerca del tema para que lo resuelvan. RECURSO.- Ejercicio, apunte en el cuaderno. CRITERIO.- Emplean nexos y palabras para relacionar en la escritura de párrafos. RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios. PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- 126 - 135 Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________ __ _____________________________________________________________________________________________________________________________ __ _ Sesión 2. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN Borrador de reporte de la encuesta a partir de un esquema de planificación elaborado, que cumpla con lassiguientes características: - Párrafos descriptivossobreel propósito y el resultado para cada pregunta. - Texto explicativo de losresultadosde la encuesta. - Organización del reporte en: introducción, desarrollo y conclusiones. - Empleo de palabras y frasesque impliquen comparación. - Integración de tablas o gráficas que complementen la información (agregando un pie de figura que las describa). - Ortografía y puntuación adecuadas. Borradores. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Comentar que a lo largo del proyecto se han estudiado las características del reporte de encuesta. Preguntar: ¿Las recuerdas? Solicitar que mencionen algunas de ellas. DESARROLLO Pedir que elaboren en su cuaderno un borrador de su reporte de encuesta. Solicitar que escriban primeramente párrafos explicativos sobre el propósito y el resultado para cada pregunta del cuestionario que elaboraron en clases pasadas. Pedir que redacten un texto en el que expliquen los resultados de la encuesta que aplicaron. Indicar: Comienza a redactar tu reporte de acuerdo a su organización: introducción, desarrollo y conclusión. Comentar que se aseguren de emplear palabras (nexos) y frases que impliquen clasificación. RECURSO.- Borrador del reporte de encuesta CRITERIO.- Elaboran un borrador de un reporte de encuesta que cumple con las características necesarias.
  • 3. 3º Trimestre 2 3 Pedir que integren a su escrito las tablas y gráficas que elaboraron en clases pasadas para que complementen la información de su escrito. Sugerir que tengan cuidado con la ortografía y la puntuación. CIERRE Solicitar que terminen el borrador y se aseguren de que cumple con las características necesarias. RECURSOS DIDÁCTICOS Borradores del reporte de encuesta. PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- 126 - 135 Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________ __ _______________________________________________________________________________________________________________________________ _ SOCIALIZACIÓN Sesión 3. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN Reporte de encuestas para su difusión. Mi reporte de encuesta. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿Terminaste tu borrador? DESARROLLO Pedir que copien a una hoja de rotafolio su reporte de encuesta (incluyendo gráficas y tablas de frecuencia). Solicitar que organicen una exposición de los resultados de la encuesta ante el grupo. CIERRE Pedir que compartan con la comunidad escolar el reporte de encuesta que realizaron. RECURSO.- Reporte de encuesta CRITERIO.- Difunden su reporte de encuesta a la comunidad escolar. RECURSOS DIDÁCTICOS Reportes de encuesta. PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- 126 - 135 Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________ __ _____________________________________________________________________________________________________________________________ __ _ Matemáticas EJE Forma, espacio y medida APRENDIZAJES ESPERADOS - Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética. - Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción. - Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos. CONTENIDO DISCIPLINAR Figuras y cuerpos Obtención de ángulos de 90° y 45°, a través del doblado de papel. Reproducción de los ángulos en papel. ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN 2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). 3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. COMPETENCIAS MATEMÁTICAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Comunicar información matemática. - Validar procedimientos y resultados. - Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTO FECHA DE APLICACION SESIÓN Y ACTIVIDADES INICIO 1.- Entregar ejercicios en los que deberán identificar ángulos de 90° y 45°. Invitar a la socialización de procedimientos y resultados. Repartir hojas de papel. Solicitar que las doblen a la mitad de manera horizontal.
  • 4. 3º Trimestre 2 4 Preguntar: ¿Qué tipo de ángulos se formaron? Ángulos rectos Solicitar que las vuelvan a doblar a la mitad pero ahora de forma vertical. Preguntar nuevamente: ¿Qué tipo de ángulos se formaron? Ángulos rectos Repartir nuevamente hojas de papel. Pedir ahora que realicen en ellas un doblez en diagonal de tal manera que la figura que se forme al final sea un cuadrado. Preguntar: ¿Qué figura se formó? Un cuadrado Pedir que doblen el cuadrado a la mitad mediante una diagonal y preguntar: ¿Qué tipo de ángulos se forman? Ángulos agudos de 45° Solicitar que vuelvan a doblar las hojas mediante otra diagonal y preguntar ¿Qué tipo de ángulos tenemos ahora? Ángulos agudos de 45° Repartir hojas de papel. Indicar: Realiza en ellas varios dobleces para que obtengas ángulos rectos (90°) y ángulos agudos de 45º Solicitar que marquen los ángulos obtenidos con un color y al final los comparen con los de sus compañeros. DESARROLLO 2.- Mostrar de manera gráfica un ángulo recto (90°). Mostrar también de manera gráfica un ángulo de 45° Preguntar: ¿Qué tienen en común el ángulo de 90° y el de 45°? Explicar que el ángulo de 90° grados es recto y el de 45° mide la mitad que el de 90°: Comentar que por lo tanto el ángulo de 45° es agudo. Explicar: La unidad de medida que utilizamos para medir ángulos es el grado (°). Para conocer cuántos grados tiene un ángulo utilizamos el transportador. Preguntar: ¿Alguna vez has utilizado el transportador? Comentar que el transportador es un instrumento muy fácil de conseguir, ya que lo pueden encontrar en cualquier papelería. Además de que es muy fácil de utilizar. Explicar la manera en la que se traza un ángulo con ayuda del transportador: Primero se define el punto del cual partirá. Después se traza la primera línea o el primer lado del ángulo. Enseguida se coloca el centro del transportador en el vértice o el punto de partida. Para continuar se marca una pequeña línea o un punto a la altura de los grados de los que se desea el ángulo. En este caso se trazará un ángulo de 50°
  • 5. 3º Trimestre 2 5 Ahora se retira el transportador y con ayuda de una regla se traza una línea que va desde el vértice o punto de partida, hasta la pequeña línea que nos indica la medida del ángulo: Pedir que escriban y dibujen en su cuaderno el procedimiento para elaborar ángulos con ayuda del transportador. 3.- Entregar ejercicios en los que deberán identificar figuras que contienen ángulos de 90° y 45°. Propiciar el intercambio de procedimientos y resultados. 4.- Solicitar que, con ayuda del transportador, tracen los siguientes ángulos en su cuaderno: Invitar a que comenten sus procedimientos y resultados. CIERRE 5.- Entregar ejercicios en los que deberán trazar algunos ángulos con ayuda del transportador. Propiciar el intercambio de procedimientos y resultados. EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos. RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, transportador. PÁGINAS DEL LIBROSEP DEL ALUMNO.- 137-140 Notas:________________________________________________________________________________________________________________________ __ ______________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________ _ ______________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________ _ ________
  • 7. 3º Trimestre 2 7 Ciencias Naturales ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetos produce cambios de forma, posición, sonido y efectos luminosos Aprendizajes esperados: Contenidos: - Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias Preguntas opcionales: Aplicación de conocimiento científico y tecnológico. ¿Cómo podemos elaborar instrumentos musicales para producir diferentes sonidos? ¿De qué manera aprovechamos el magnetismo en el diseño y elaboración de un aparato de uso cotidiano? Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de latecnología 2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano. 2.2. Relaciona las características de los materiales con las formas en que pueden utilizarse. 3. Habilidades asociadas a laciencia 3.1. Planea y llevaa cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica problemas, plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados. 3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible. 3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo. 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos; por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto. 4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género. - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. - Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. - Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Sesión 1. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias. Planeación del proyecto. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Pedir que se reúnan en equipos. DESARROLLO Solicitar que seleccionen un tema de interés para investigar. Mencionar algunas sugerencias de temas para la investigación: - ¿Cómo podemos elaborar instrumentos musicales para producir diferentes sonidos? - ¿De qué manera aprovechamos el magnetismo en el diseño y elaboración de un aparato de uso cotidiano? Pedir que redacten en equipo algunas preguntas relacionadas con el tema seleccionado. Sugerir que se hagan la siguiente pregunta como guía: ¿Qué quiero saber acerca de ese tema? Pedir que seleccionen el material con el cual realizarán la investigación y los lugares en donde puedan encontrarlo. Comentar que es importante que se dividan las tareas entre los compañeros para que todos tengan una participación enriquecedora en la actividad. CIERRE Pedir que elaboren un cronograma de actividades donde mencionen cuáles son las actividades que se llevarán a cabo. RECURSO.- Cronograma de actividades. CRITERIO.- Integran y aplican los aprendizajes esperados y competencias desarrollados durante el bloque de estudio. RECURSOS DIDÁCTICOS Elegidos por los alumnos. PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________ __ _____________________________________________________________________________________________________________________________ __ _
  • 8. 3º Trimestre 2 8 Sesión 2. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias. Realización del proyecto. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Pedir que se reúnan en los equipos de la sesión anterior. DESARROLLO Solicitar que reúnan y ordenen la información investigada por cada uno de los integrantes del equipo y realicen el reparto de las actividades que cada integrante del equipo hará. CIERRE Solicitar que preparen el proyecto correspondiente para presentarlo al grupo la siguiente sesión. RECURSO.- Cronograma de actividades. CRITERIO.- Integran y aplican los aprendizajes esperados y competencias desarrollados durante el bloque de estudio. RECURSOS DIDÁCTICOS Elegidos por los alumnos. PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________ __ _____________________________________________________________________________________________________________________________ __ _ Sesión 3. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias. Presentación del proyecto. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Solicitar que preparen el proyecto realizado para presentarlo al grupo. DESARROLLO Acordar el orden en que cada equipo pasará al frente a presentar su investigación. Pedir que presenten al resto del grupo los proyectos. CIERRE Propiciar el intercambio de aprendizajes y experiencias adquiridas a lo largo del estudio del proyecto. RECURSO.- Presentación del proyecto. CRITERIO.- Integran y aplican los aprendizajes esperados y competencias desarrollados durante el bloque de estudio. RECURSOS DIDÁCTICOS Elegidos por los alumnos. PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________ __ _____________________________________________________________________________________________________________________________ __ _ Educación Artística Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico: Representa las características de un personaje en el diseño y elaboración de una máscara representativa. - Artística y cultural. - Teatro. Eje
  • 9. 3º Trimestre 2 9 Apreciación Expresión Contextualización Identificación de las características fundamentales de los personajes de una obra teatral. Elaboración de máscaras que muestren la identidad de los personajes elegidos. Investigación sobre tradiciones culturales (ritual, religioso y festivo) de México donde se fabrican y utilizan máscaras. Sesión 1. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN Representa las características de un personaje en el diseño y elaboración de una máscara representativa. -Identificación de las características fundamentales de los personajes de una obra teatral. -Elaboración de máscaras que muestren la identidad de los personajes elegidos. Características de personajes teatrales. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿De qué forma puedes representar las características de un personaje teatral? DESARROLLO Pedir que se reúnan en equipos. Indicar que seleccionen un cuento de su interés por equipo. Solicitar que identifiquen los personajes del cuento que eligieron. Pedir que se repartan los personajes del cuento en el equipo. Indicar: Elabora una lista de las características del personaje que les tocó. CIERRE Entregar moldes de mascaras para que la diseñen dando a conocer las características de su personaje. Comentar que con sus máscaras se formará una galería. Invitar a que aprecien las máscaras que realizaron. RECURSO.- Apunte, máscara. CRITERIO.- Elaboran una máscara con las características de un personaje. RECURSOS DIDÁCTICOS Pintura. Diamantina. Pegamento. Tijeras. Diferentes materiales para decorar la máscara. PÁGINAS DEL LIBRODEL ALUMNO.- Notas:_________________________________________________________________________________________________________________________ __ _____________________________________________________________________________________________________________________________ __ _