SlideShare una empresa de Scribd logo
Immanuel Kant
La síntesis de la razón
Biografía
Immanuel Kant (1724-1804)
Considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad,
nació en la ciudad de Königsberg (por entonces la segunda ciudad del
reino de Prusia; hoy perteneciente a Rusia con el nombre de
Kaliningrado) en 1724. Fue educado en un ambiente luterano. Estudió a
los clásicos en su formación inicial, y Física y Matemática en la
universidad.
El fallecimiento de su padre lo obligó a trabajar como profesor particular,
por lo que demoró unos años en obtener el título de Doctor en Filosofía.
Una vez recibido se abocó a la tarea docente en la Universidad de
Königsberg. Allí se desempeñó como Profesor de Matemática, Ciencias y
Filosofía, pero recién en 1770 fue nombrado Profesor Titular de Lógica y
Metafísica. Con la publicación de la Crítica de la razón pura ganó fama
rápidamente.
El tono racionalista de sus reflexiones teológicas llevaron al rey Federico
Guillermo II de Prusia a prohibirle enseñar o escribir sobre el tema
(1794). El filósofo respetó esa orden hasta la muerte del rey. Kant era
físicamente débil, pero vivió muchos años gracias a su metódico régimen
de vida. Falleció en su ciudad natal, en 1804, sin haber salido nunca de
los límites de su provincia.
 La Crítica de la razón pura (1781)
 Los Prolegómenos a toda metafísica (1783)
 La Crítica de la razón práctica (1788)
 La Crítica del juicio (1790)
 La Religión dentro de los límites de la mera razón
(1793).
 La lectura de sus obras presenta dificultades por la
complejidad de los temas tratados y por los
tecnicismos que utiliza el autor.
Obras
Razón pura teórica y práctica
 Kant compartió los presupuestos que caracterizaron al
movimiento ilustrado. Es la razón la instancia suprema y
la ausencia de racionalidad la responsable de todos los
males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello
implica la idea de un progreso de la humanidad que se
hace posible gracias la autocrítica de la propia razón.
Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes
preguntas:
 ¿Qué puedo conocer?
 ¿Qué debo hacer?
 ¿Qué me cabe esperar?
 Estas preguntas, que sintetizan la labor de toda filosofía
en la pregunta ¿Qué es el hombre?, responden a distintos
usos de la razón.
 En su uso teórico, la razón se dirige a aquello que puede
conocer, ya sea científica como metafísicamente. El uso
teórico de la razón responde a la primera pregunta ¿Qué
podemos conocer? Se trata de determinar la estructura
de todo conocimiento en general, fundamentalmente del
conocimiento científico.
 En su uso práctico la razón ha de determinar los
principios que rigen nuestros comportamientos y todas
aquellas acciones en las que intervenga la libertad. Este
uso responde la segunda pregunta ¿Qué debo hacer?
 La razón humana, en sus distintos usos, se estudia
desde una perspectiva trascendental o crítica. Es decir,
interesan las condiciones de posibilidad de todo
conocimiento, así como el establecimiento de sus
propios límites. El desarrollo del método trascendental
se encuentra en las tres críticas kantianas: Crítica de la
razón pura, Crítica de la razón pura práctica y Crítica del
juicio.
Introducción a su pensamiento
 Kant se formó en el racionalismo de Wolff, pero
—según sus propias palabras— despertó de su
"sueño dogmático" al leer a Hume. El empirista
lo hizo darse cuenta de que las afirmaciones y
reflexiones de su metafísica racionalista
carecían de fundamento sólido. Conceptos
centrales como los de "substancia" y
"causalidad" quedaban, luego de la crítica a la
que los sometía Hume, reducidos a mera
costumbre.
El criticismo kantiano
 La filosofía kantiana entra dentro del proyecto ilustrado de una crítica a
la misma razón. Kant pretende establecer cuáles son los límites y las
posibilidades de nuestro conocimiento. Está autocrítica de la razón
intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las
anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas que, según el
filósofo, pueden unificarse en dos posturas divergentes:
 El dogmatismo racionalista, inaugurado por Descartes y cuyo máximo
exponente en aquel momento era Wolf y su escuela, pretendían obtener
la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón deducidos
acríticamente, rechazando el valor del conocimiento que aporta la
experiencia.
 El escepticismo o el empirismo radical de Hume que, reduciendo
todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, había imposibilitado la
obtención de certezas universales y necesarias en el ámbito de las
ciencias no formales (física, ciencias naturales, etc.), quedando
sumergido todo ello en la mera probabilidad y contingencia.
 El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación
de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo
conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo
conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca
certezas con carácter universal y necesario. No habría verdadera
ciencia.
 Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando
desde otro punto la cuestión del conocimiento. A este
cambio se lo llama "giro copernicano" . Él sostenía que
los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas)
habían puesto el acento en el objeto de conocimiento:
discutían sobre qué conocemos. Unos afirmaban que
conocemos ideas por medio de la razón y otros
fenómenos a través de los sentidos; pero ambos
coincidían en que conocer es reproducir las cosas de un
modo pasivo, receptivo, dejándose impresionar por
ellas. Kant decía que el centro del problema no era qué
conocemos (pregunta por el objeto) sino cómo
conocemos (pregunta por el sujeto). Según Kant, el
sujeto no encuentra el objeto de conocimiento sino que
lo construye, es un "sujeto activo".
Giro Copernicano
 Kant hace del hombre el centro del conocimiento y
deja a las cosas girando en torno al entendimiento
de este.
 Copérnico Kant
Sol Sujeto
Tierra
Objeto
 Lo importante es que, a partir de Kant, ya no son los objetos
conocidos, sino nuestra manera de conocerlos, nuestra manera de
entablar relación con ese mundo exterior que se nos presenta y que
la mente de alguna forma codifica. Podemos entender que tanto el
sujeto como el objeto son términos correlativos, que surgen el
ámbito del pensamiento humano, cuando el hombre no contento
como vivir como animal, quiere conocer, descubrir y entender el
mundo que lo rodea.
 El conocimiento requiere de la presencia de dos factores :Por un
lado, la razón (forma) independiente de la experiencia, la cual
posee las categorías a priori (cantidad, cualidad, relación,
modalidad) que son condición de posibilidad del conocimiento y sin
las cuales las meras impresiones serían "ciegas"; por otro lado, las
impresiones (materia), sin las cuales las formas y categorías de la
razón permanecerían "vacías".
RAZÓN (FORMA)
CONOCIMIENTO
IMPRESIÓN (MATERIA)
 El propio sujeto el que dota al objeto de estas
formas que él posee a priori, con independencia
de la experiencia y como condición de
posibilidad de toda experiencia. Por lo tanto, el
objeto de conocimiento no es el noúmeno (la
cosa en sí misma) sino el fenómeno, que
construye el sujeto a partir del "caos de
sensaciones" que le aporta la experiencia,
ordenándolo según sus formas y categorías a
priori.
Conceptos Importantes
 A priori: independiente de la experiencia y condición de
posibilidad de toda experiencia. No en sentido
psicológico, sino en sentido lógico: no es necesario
recurrir a la experiencia para conocer que un enunciado
es verdadero, se conocen por la razón, son al mismo
tiempo enunciados necesariamente verdaderos (no
pueden ser falsos y su opuesto es una contradicción)
 A posteriori: significa con posterioridad a la experiencia.
Los enunciados cuya verdad se conoce mediante el
recurso a la experiencia son enunciados
contingentemente verdaderos (pueden ser falsos y su
opuesto es igualmente posible).
 Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es
en sí misma. (incognoscible por el intelecto
humano)
 Fenómeno: construcción del sujeto humano
mediante las formas a priori, y cuya
comprensión logra la mente con determinados
conceptos también a priori
 Caos de impresiones: las impresiones
constituyen la materia del conocimiento. Pero
irrumpen en el intelecto en forma caótica y es
éste quien las ordena con sus formas a priori
construyendo el fenómeno.
Juicios analíticos y Juicios sintéticos
 Distinción formulada por Kant en la Crítica de la
razón pura:
 «juicio analítico» Aquel cuyo predicado está
contenido en el sujeto implícitamente. Su
fundamento es el principio de identidad. Son
verdaderos, universales y necesarios. Son a priori
y no aportan información nueva (explicativos)
Ej: El triángulo tiene tres lados
 (dentro del concepto de triángulo lógicamente
está tener tres lados)
 «juicio sintético» Aquel cuyo predicado no
está contenido en el sujeto. Su fundamento es la
experiencia. Aportan información nueva sobre el
mundo (extensivos y contingentes ). Este tipo de
juicio consiste en “unir” sintéticamente
elementos heterogéneos en el sujeto y en el
predicado.
 Ej: El calor dilata los cuerpos
(por mucho que analicemos no encontramos
incluido en el concepto de calor, el concepto de
dilatación de los cuerpos)
 Pero ¿Cuál de estos dos tipos de juicios constituye el
conocimiento científico? De aquí deduce Kant que la
ciencia debe fundarse en una clase intermedia(mixta) de
juicios: los «juicios sintéticos a priori», que son
necesarios, universales y a la vez amplían el
conocimiento, por ser enunciados sobre la experiencia.
Kant no duda de la presencia de los juicios sintéticos a
priori en las ciencias. Se trata, pues tan solo de buscar
las condiciones en que tiene que funcionar el acto
humano del conocimiento para hacer posibles los juicios
sintéticos a priori, que son posibles, puesto que son
reales en las matemáticas, ya que estas están ahí. De
esta manera los juicios sintéticos a priori son, según
Kant, necesarios en las ciencias, pero ¿Serán posibles
en la metafísica?
Test sobre Kant
 1.- Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en:
a.- A Halle
b.- Königsberg
c.- Prölkus
 2.-La vida de Kant se caracterizó:
a.- Por el lujo y refinamiento del que se rodeó hasta su muerte.
b.- Por su sencillez y regularidad.
c.- Por el afán de poder político, que le llevó a enfrentarse con
Federico Guillermo II, razón por la que fue censurada una de sus
obras
 3.-¿Mantuvo Kant siempre la misma posición filosófica?
a.- Sí. Kant no es de los que modifican su pensamiento.
b.- Sí, ya que estaba convencido de su verdad crítica.
c.- No. La filosofía del periodo crítico supone al abandono de sus
anteriores posiciones.
 4.- Según Kant ¿cuántas fuentes de conocimiento hay?
a.- La sensación es la única fuente de conocimiento.
b.- La única fuente de conocimiento es la razón pura.
c.- Hay dos: la razón y las impresiones.
 5.-¿Qué son los juicios sintéticos a priori?
a.- Son juicios basados en la experiencia.
b.- Son juicios que aumentan nuestro conocimiento pero que no
dependen de la experiencia.
c.- Son juicios que aumentan nuestro conocimiento de la experiencia.
 6. ¿En qué consiste la "revolución copernicana" de Kant?
a.- En que el centro del problema no era qué conocemos (pregunta por
el objeto) sino cómo conocemos (pregunta por el sujeto).
b.- En haber demostrado que Copérnico tenía razón.
c.- En poner el Sol en el centro del universo.
De los siguientes juicios ¿Cuál es analítico
cuál es sintético? ¿Por qué?
a.- Valparaíso es una ciudad portuaria de
Chile.
b.- Todos los cuerpos son extensos
c.- Los solteros no son casados
d.- El año 2022 es un año de elecciones
presidenciales
Trabajo en clases
 Instrucciones
- En grupos de estudiantes resolver la siguiente guía de
ejercicios.
- Cada grupo debe plasmar sus respuestas y conclusiones
en el papel kraft para luego compartirlas con el curso.
- La guía tendrá una nota acumulativa para la calificación
de participación del semestre.
 I.Producción.
1.-Produce al menos dos ejemplos de cada tipo de juicio
establecido por Kant
Juicios analíticos:
Juicios sintéticos:
Juicios sintéticos a priori:

Más contenido relacionado

Similar a 3-immanuel_kant.ppt

Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
alcaldia de san cristobal
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes DescartesYanely Germán
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
DIEGOANTUNEZ6
 
Revista dig. filosofia
Revista dig. filosofiaRevista dig. filosofia
Revista dig. filosofia
enmarydiaz20
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
Aius Vesta
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
Byron Ajquiy
 
Kant y su vigencia.
Kant y su vigencia.Kant y su vigencia.
Kant y su vigencia.
luciano MELO
 
Kant bárbara2
Kant bárbara2Kant bárbara2
Kant bárbara2
jesusrp23
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Emanuel Kant
Emanuel KantEmanuel Kant
Emanuel Kant921024
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
jaimealexander
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
2 sesión nacimiento de la epistemología
2 sesión  nacimiento de la epistemología2 sesión  nacimiento de la epistemología
2 sesión nacimiento de la epistemología
FES Acatlán - UNAM
 
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kantgohga
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
Seungeun Kim
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
Raul Mendivelso
 

Similar a 3-immanuel_kant.ppt (20)

Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Revista dig. filosofia
Revista dig. filosofiaRevista dig. filosofia
Revista dig. filosofia
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
 
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón puraCrítica de la razón pura
Crítica de la razón pura
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Kant y su vigencia.
Kant y su vigencia.Kant y su vigencia.
Kant y su vigencia.
 
Kant bárbara2
Kant bárbara2Kant bárbara2
Kant bárbara2
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Emanuel Kant
Emanuel KantEmanuel Kant
Emanuel Kant
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
2 sesión nacimiento de la epistemología
2 sesión  nacimiento de la epistemología2 sesión  nacimiento de la epistemología
2 sesión nacimiento de la epistemología
 
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kant
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

3-immanuel_kant.ppt

  • 2. Biografía Immanuel Kant (1724-1804) Considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad, nació en la ciudad de Königsberg (por entonces la segunda ciudad del reino de Prusia; hoy perteneciente a Rusia con el nombre de Kaliningrado) en 1724. Fue educado en un ambiente luterano. Estudió a los clásicos en su formación inicial, y Física y Matemática en la universidad. El fallecimiento de su padre lo obligó a trabajar como profesor particular, por lo que demoró unos años en obtener el título de Doctor en Filosofía. Una vez recibido se abocó a la tarea docente en la Universidad de Königsberg. Allí se desempeñó como Profesor de Matemática, Ciencias y Filosofía, pero recién en 1770 fue nombrado Profesor Titular de Lógica y Metafísica. Con la publicación de la Crítica de la razón pura ganó fama rápidamente. El tono racionalista de sus reflexiones teológicas llevaron al rey Federico Guillermo II de Prusia a prohibirle enseñar o escribir sobre el tema (1794). El filósofo respetó esa orden hasta la muerte del rey. Kant era físicamente débil, pero vivió muchos años gracias a su metódico régimen de vida. Falleció en su ciudad natal, en 1804, sin haber salido nunca de los límites de su provincia.
  • 3.  La Crítica de la razón pura (1781)  Los Prolegómenos a toda metafísica (1783)  La Crítica de la razón práctica (1788)  La Crítica del juicio (1790)  La Religión dentro de los límites de la mera razón (1793).  La lectura de sus obras presenta dificultades por la complejidad de los temas tratados y por los tecnicismos que utiliza el autor. Obras
  • 4. Razón pura teórica y práctica  Kant compartió los presupuestos que caracterizaron al movimiento ilustrado. Es la razón la instancia suprema y la ausencia de racionalidad la responsable de todos los males del pasado, de nuestra minoría de edad. Ello implica la idea de un progreso de la humanidad que se hace posible gracias la autocrítica de la propia razón. Ésta, desde sí misma, ha de responder las siguientes preguntas:  ¿Qué puedo conocer?  ¿Qué debo hacer?  ¿Qué me cabe esperar?  Estas preguntas, que sintetizan la labor de toda filosofía en la pregunta ¿Qué es el hombre?, responden a distintos usos de la razón.
  • 5.  En su uso teórico, la razón se dirige a aquello que puede conocer, ya sea científica como metafísicamente. El uso teórico de la razón responde a la primera pregunta ¿Qué podemos conocer? Se trata de determinar la estructura de todo conocimiento en general, fundamentalmente del conocimiento científico.  En su uso práctico la razón ha de determinar los principios que rigen nuestros comportamientos y todas aquellas acciones en las que intervenga la libertad. Este uso responde la segunda pregunta ¿Qué debo hacer?  La razón humana, en sus distintos usos, se estudia desde una perspectiva trascendental o crítica. Es decir, interesan las condiciones de posibilidad de todo conocimiento, así como el establecimiento de sus propios límites. El desarrollo del método trascendental se encuentra en las tres críticas kantianas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón pura práctica y Crítica del juicio.
  • 6. Introducción a su pensamiento  Kant se formó en el racionalismo de Wolff, pero —según sus propias palabras— despertó de su "sueño dogmático" al leer a Hume. El empirista lo hizo darse cuenta de que las afirmaciones y reflexiones de su metafísica racionalista carecían de fundamento sólido. Conceptos centrales como los de "substancia" y "causalidad" quedaban, luego de la crítica a la que los sometía Hume, reducidos a mera costumbre.
  • 7. El criticismo kantiano  La filosofía kantiana entra dentro del proyecto ilustrado de una crítica a la misma razón. Kant pretende establecer cuáles son los límites y las posibilidades de nuestro conocimiento. Está autocrítica de la razón intenta resolver los antagonismos a los que habían llegado las anteriores concepciones antropológicas y epistemológicas que, según el filósofo, pueden unificarse en dos posturas divergentes:  El dogmatismo racionalista, inaugurado por Descartes y cuyo máximo exponente en aquel momento era Wolf y su escuela, pretendían obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón deducidos acríticamente, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia.  El escepticismo o el empirismo radical de Hume que, reduciendo todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, había imposibilitado la obtención de certezas universales y necesarias en el ámbito de las ciencias no formales (física, ciencias naturales, etc.), quedando sumergido todo ello en la mera probabilidad y contingencia.  El criticismo kantiano supone un intento de conciliación y superación de ambas posturas, el racionalismo y el empirismo: aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario. No habría verdadera ciencia.
  • 8.  Kant superó el racionalismo y el empirismo enfocando desde otro punto la cuestión del conocimiento. A este cambio se lo llama "giro copernicano" . Él sostenía que los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto el acento en el objeto de conocimiento: discutían sobre qué conocemos. Unos afirmaban que conocemos ideas por medio de la razón y otros fenómenos a través de los sentidos; pero ambos coincidían en que conocer es reproducir las cosas de un modo pasivo, receptivo, dejándose impresionar por ellas. Kant decía que el centro del problema no era qué conocemos (pregunta por el objeto) sino cómo conocemos (pregunta por el sujeto). Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto de conocimiento sino que lo construye, es un "sujeto activo". Giro Copernicano
  • 9.  Kant hace del hombre el centro del conocimiento y deja a las cosas girando en torno al entendimiento de este.  Copérnico Kant Sol Sujeto Tierra Objeto
  • 10.  Lo importante es que, a partir de Kant, ya no son los objetos conocidos, sino nuestra manera de conocerlos, nuestra manera de entablar relación con ese mundo exterior que se nos presenta y que la mente de alguna forma codifica. Podemos entender que tanto el sujeto como el objeto son términos correlativos, que surgen el ámbito del pensamiento humano, cuando el hombre no contento como vivir como animal, quiere conocer, descubrir y entender el mundo que lo rodea.  El conocimiento requiere de la presencia de dos factores :Por un lado, la razón (forma) independiente de la experiencia, la cual posee las categorías a priori (cantidad, cualidad, relación, modalidad) que son condición de posibilidad del conocimiento y sin las cuales las meras impresiones serían "ciegas"; por otro lado, las impresiones (materia), sin las cuales las formas y categorías de la razón permanecerían "vacías". RAZÓN (FORMA) CONOCIMIENTO IMPRESIÓN (MATERIA)
  • 11.  El propio sujeto el que dota al objeto de estas formas que él posee a priori, con independencia de la experiencia y como condición de posibilidad de toda experiencia. Por lo tanto, el objeto de conocimiento no es el noúmeno (la cosa en sí misma) sino el fenómeno, que construye el sujeto a partir del "caos de sensaciones" que le aporta la experiencia, ordenándolo según sus formas y categorías a priori.
  • 12. Conceptos Importantes  A priori: independiente de la experiencia y condición de posibilidad de toda experiencia. No en sentido psicológico, sino en sentido lógico: no es necesario recurrir a la experiencia para conocer que un enunciado es verdadero, se conocen por la razón, son al mismo tiempo enunciados necesariamente verdaderos (no pueden ser falsos y su opuesto es una contradicción)  A posteriori: significa con posterioridad a la experiencia. Los enunciados cuya verdad se conoce mediante el recurso a la experiencia son enunciados contingentemente verdaderos (pueden ser falsos y su opuesto es igualmente posible).
  • 13.  Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. (incognoscible por el intelecto humano)  Fenómeno: construcción del sujeto humano mediante las formas a priori, y cuya comprensión logra la mente con determinados conceptos también a priori  Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Pero irrumpen en el intelecto en forma caótica y es éste quien las ordena con sus formas a priori construyendo el fenómeno.
  • 14. Juicios analíticos y Juicios sintéticos  Distinción formulada por Kant en la Crítica de la razón pura:  «juicio analítico» Aquel cuyo predicado está contenido en el sujeto implícitamente. Su fundamento es el principio de identidad. Son verdaderos, universales y necesarios. Son a priori y no aportan información nueva (explicativos) Ej: El triángulo tiene tres lados  (dentro del concepto de triángulo lógicamente está tener tres lados)
  • 15.  «juicio sintético» Aquel cuyo predicado no está contenido en el sujeto. Su fundamento es la experiencia. Aportan información nueva sobre el mundo (extensivos y contingentes ). Este tipo de juicio consiste en “unir” sintéticamente elementos heterogéneos en el sujeto y en el predicado.  Ej: El calor dilata los cuerpos (por mucho que analicemos no encontramos incluido en el concepto de calor, el concepto de dilatación de los cuerpos)
  • 16.  Pero ¿Cuál de estos dos tipos de juicios constituye el conocimiento científico? De aquí deduce Kant que la ciencia debe fundarse en una clase intermedia(mixta) de juicios: los «juicios sintéticos a priori», que son necesarios, universales y a la vez amplían el conocimiento, por ser enunciados sobre la experiencia. Kant no duda de la presencia de los juicios sintéticos a priori en las ciencias. Se trata, pues tan solo de buscar las condiciones en que tiene que funcionar el acto humano del conocimiento para hacer posibles los juicios sintéticos a priori, que son posibles, puesto que son reales en las matemáticas, ya que estas están ahí. De esta manera los juicios sintéticos a priori son, según Kant, necesarios en las ciencias, pero ¿Serán posibles en la metafísica?
  • 17. Test sobre Kant  1.- Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en: a.- A Halle b.- Königsberg c.- Prölkus  2.-La vida de Kant se caracterizó: a.- Por el lujo y refinamiento del que se rodeó hasta su muerte. b.- Por su sencillez y regularidad. c.- Por el afán de poder político, que le llevó a enfrentarse con Federico Guillermo II, razón por la que fue censurada una de sus obras  3.-¿Mantuvo Kant siempre la misma posición filosófica? a.- Sí. Kant no es de los que modifican su pensamiento. b.- Sí, ya que estaba convencido de su verdad crítica. c.- No. La filosofía del periodo crítico supone al abandono de sus anteriores posiciones.
  • 18.  4.- Según Kant ¿cuántas fuentes de conocimiento hay? a.- La sensación es la única fuente de conocimiento. b.- La única fuente de conocimiento es la razón pura. c.- Hay dos: la razón y las impresiones.  5.-¿Qué son los juicios sintéticos a priori? a.- Son juicios basados en la experiencia. b.- Son juicios que aumentan nuestro conocimiento pero que no dependen de la experiencia. c.- Son juicios que aumentan nuestro conocimiento de la experiencia.  6. ¿En qué consiste la "revolución copernicana" de Kant? a.- En que el centro del problema no era qué conocemos (pregunta por el objeto) sino cómo conocemos (pregunta por el sujeto). b.- En haber demostrado que Copérnico tenía razón. c.- En poner el Sol en el centro del universo.
  • 19. De los siguientes juicios ¿Cuál es analítico cuál es sintético? ¿Por qué? a.- Valparaíso es una ciudad portuaria de Chile. b.- Todos los cuerpos son extensos c.- Los solteros no son casados d.- El año 2022 es un año de elecciones presidenciales
  • 20. Trabajo en clases  Instrucciones - En grupos de estudiantes resolver la siguiente guía de ejercicios. - Cada grupo debe plasmar sus respuestas y conclusiones en el papel kraft para luego compartirlas con el curso. - La guía tendrá una nota acumulativa para la calificación de participación del semestre.  I.Producción. 1.-Produce al menos dos ejemplos de cada tipo de juicio establecido por Kant Juicios analíticos: Juicios sintéticos: Juicios sintéticos a priori: