SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT. (Subrayados en azul no deben ser escritos en el examen)
Immanuel Kant (siglo XVIII) nació en la ciudad prusiana de Könisberg (de la que apenas salió), donde ejerció como
profesor universitario, llegando a ser catedrático. En sus clases de filosofía recomendaba a sus alumnos que fueran
autónomos y pensasen por sí mismos. Era contrario al despotismo. Vivió los acontecimientos de la Revolución
francesa con intensidad. Sus obras reflejan ideas propias de la época, como la reivindicación de la autonomía de la
razón, la defensa de la libertad y dignidad humanas. En su escrito “¿Qué es la Ilustración?” dice: “la Ilustración es
la salida del hombre de la minoría de edad.”
El modelo filosófico en el que se educó fue el racionalismo dogmático, pero al leer al filósofo empirista Hume
“despierta de su sueño dogmático” y se replantea sus principales creencias filosóficas, y después publica su “Crítica
de la razón pura”. -
-La filosofía de Kant responde a tres cuestiones: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer? , ¿Qué puedo esperar?
Que se resumen en una: ¿qué es el hombre?
-Las influencias que recibió Kant: Le influyeron autores como Hume y Newton. Hume que planteó un problema
para el conocimiento relativo a la causalidad, que dará lugar en el escepticismo. Kant intentó resolver este
problema. Y Newton mostró a Kant que el conocimiento universal de la naturaleza era posible. Esto demostraba
que el escepticismo estaba equivocado, pero no se sabía el por qué. Por lo que se necesitaba una explicación.
-La filosofía kantiana se puede presentar como una síntesis entre racionalismo (Kant comparte con esta corriente
de pensamiento la concepción de que no todo conocimiento procede de la experiencia) y empirismo (Kant comparte
con el empirismo la concepción de que sin experiencia no hay conocimiento.) Para Kant la experiencia es el inicio de
todo conocimiento, pero las facultades humanas también participan en este proceso.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
1. ¿QUÉ PUEDO SABER? : Esta cuestión hace referencia a la definición de conocimiento y sus límites.
La filosofía de Kant se denomina “idealismo trascendental”.
Kant se pregunta qué es y cómo se da en concreto, el conocimiento científico. Después investiga cuáles son los
límites del conocimiento: ¿qué es lo que no puedo conocer? Kant se plantea esto en “Crítica de la razón pura”.
Ahora, se plantea si la metafísica puede ser o no una ciencia. Tradicionalmente la metafísica había pretendido
ampliar nuestro conocimiento sobre el yo, el mundo y Dios. Mientras que en disciplinas como la geometría o la física
siempre ha habido unanimidad y han conseguido avances, en la metafísica se ha dado lo contrario. Para Kant la
metafísica no puede ser ciencia. Pero se pregunta: ¿por qué la geometría SÍ es una ciencia, mientras que la
metafísica NO lo es? Para responder a esta pregunta primero define el conocimiento científico y, después señala
cuáles son los enunciados o juicios que forman este conocimiento.
Para Kant el conocimiento científico es un conocimiento universal, necesario y ampliativo (los predicados
proporcionan más información que la contenida en el sujeto).
Kant busca los juicios que cumplen las características de los enunciados científicos. Para ello hace una clasificación
de los tipos de juicios existentes. Al igual que Hume, distingue dos tipos de juicios, los analíticos y los sintéticos. Y
añade la distinción entre a priori y posteriori.
Los juicios analíticos son universales, son necesarios y no amplían la información contenida en la definición del
sujeto. (No escribir en examen. Ejemplo: “el triángulo tiene tres lados”: es un juicio universal porque se refiere a
todos los triángulos, no a uno solo en particular; es necesario si se niega ese juicio se cae en una contradicción.)
Los juicios analíticos no pueden crear conocimiento científico.
Los juicios sintéticos amplían la información que está contenida en la definición del sujeto. Distingue dos tipos de
juicios sintéticos:
-Juicios sintéticos a priori: son juicios ampliativos en los que entre el sujeto y el predicado hay una conexión
necesaria previa a la experiencia. Son universales, necesarios y ampliativos. Por ejemplo, “la recta es la distancia
menor entre dos puntos”. (No poner en el examen: son universales porque se aplican a todos los objetos, no a uno en
particular. Son necesarios porque su negación supone caer en una contradicción. El predicado amplía la noción del
sujeto porque la recta no está implícita en la definición de punto.)
-Juicios sintéticos a posteriori: en estos juicios la conexión entre sujeto y predicado solo puede hacerse partiendo
de la experiencia. Son particulares, contingentes y ampliativos. (Ejemplo, no poner en el examen: “la silla está rota”.
Es particular: la silla es un ser concreto, no un conjunto de seres. Es contingente: lo contrario de este juicio no implica
contradicción. El predicado amplía información del sujeto.) No son universales y ni necesarios, por lo que estos
juicios no pueden crear conocimiento científico.
En conclusión, el conocimiento científico, tanto matemático como físico, se compone solamente de juicios
sintéticos a priori, porque son los únicos universales, necesarios y ampliativos.
*Estructura de la “Crítica de la razón pura”:
Kant hace una distinción entre materia del conocimiento y forma del conocimiento. La materia está formada por
las impresiones sensibles. Y la forma son los elementos previos a la experiencia (a priori).
Para Kant, el proceso de conocimiento empieza con la experiencia, pero cuenta con una participación activa del
sujeto. Comienza con las impresiones sensibles (que constituyen la materia), pero es el sujeto quien construye el
objeto de conocimiento y reordena las impresiones sensibles dándoles una forma y una estructura.
Esta distinción que hace Kant modifica la manera de entender la relación entre el objeto y el sujeto de
conocimiento. Según Kant se trata de un “giro copernicano”, ya que hasta ese momento se consideraba que la
mente captaba los objetos de manera pasiva y se adaptaba a ellos. Mientras que para Kant no existe objeto de
conocimiento (solo un conjunto desordenado de impresiones sensibles) hasta que las facultades humanas le dan
una forma. Por tanto, lo que hay que estudiar es cómo conoce el sujeto.
Las tres facultades que intervienen en el conocimiento son: sensibilidad, entendimiento y razón. Cada una de ellas
se estudia en cada una de las partes en las que se divide la “Crítica de la razón pura”. (La palabra “trascendental” se
refiere al estudio de las estructuras previas a la experiencia (elementos a priori), y que son la condición de que haga
posible el que haya experiencia.)
A) ESTÉTICA TRASCENDENTAL: estudia la sensibilidad. Kant defiende que existen unas formas a priori de la
sensibilidad, que son el espacio y el tiempo. Y que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por
los sentidos. Es decir, el espacio y el tiempo no son entidades independientes al ser humano, sino que forman parte
de la manera de conocer del ser humano. Cualquier realidad que captemos por medio de los sentidos, la
insertaremos en un espacio y tiempo determinados. Espacio y tiempo son formas que el sujeto impone a las
impresiones, y que en un espacio y tiempo concretos se denominan representaciones. A todo este proceso se le
denomina intuición sensible (relación inmediata entre el sujeto y el objeto de conocimiento).
La presencia de los elementos a priori en la sensibilidad hace posible la existencia de la geometría y de la aritmética.
B) LÓGICA TRASCENDENTAL: estudia el entendimiento y la razón. Se divide en dos partes:
B.1) ANALÍTICA TRASCENDENTAL: estudia el entendimiento. Esta es la facultad de pensar mediante conceptos, y
permite al ser humano emitir juicios sobre la realidad. La analítica trascendental se ocupa del estudio de los
conceptos que estructuran el entendimiento. La tarea del entendimiento es reunificar las representaciones
obtenidas de la sensibilidad, mediante conceptos. Kant distingue entre conceptos puros (sin contenido empírico) a
los que denomina categorías, y conceptos empíricos, que surgen de la experiencia sensible (como “silla” o “león”).
Kant se centra en las categorías, que son la condición de posibilidad de que las intuiciones sensibles sean pensadas.
Hay doce categorías; un ejemplo es la categoría de causalidad. Si se aplican esas categorías a las intuiciones
sensibles se obtienen juicios sobre la realidad. (VER ESTO EN EL LIBRO, CUADRO DE LA PÁGINA 272.)
El pensamiento y la intuición se necesitan mutuamente. “Los pensamientos sin contenido son vacíos, las intuiciones
sin conceptos son ciegas.” Como resultado final a todo esto, se obtiene el fenómeno. La física es posible ya que sus
juicios se basan en categorías del entendimiento, como la de causalidad.
Kant distingue entre fenómeno y noúmeno (o “cosa en sí”).El noúmeno es la realidad tal y como es en sí, con
independencia de que nadie la conozca. El ser humano no es capaz de conocer el noúmeno.
B.2) DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: (ahora Kant demuestra que la metafísica no es una ciencia, aunque es una
actividad inevitable para el hombre). Estudia la razón, que permite al ser humano buscar los fundamentos de toda la
realidad. Las tres ideas de la razón son el alma, el mundo y Dios. Y esas tres ideas de la razón han dado lugar a tres
ramas de la metafísica; a la psicología racional, a la cosmología y a la teología. Pero se ha dado un uso falso de la
razón, al aplicar las categorías a esas ideas (Solo podemos aplicar las categorías a las intuiciones sensibles). En la
psicología racional y la cosmología, el fallo ha sido pensar que el alma o el mundo son realidades objetivas, en vez
de entenderlos como ideas reguladoras de la razón. Lo que ha dado lugar a contradicciones en nuestros
razonamientos sobre las características del alma (inmortalidad) o el mundo (que sea finito o infinito). (PÁG.273)
En la teología el fallo está en pensar que tras la realidad material y psíquica hay una realidad trascendente (Dios)
que hace posible todo lo demás. Una idea reguladora de la razón es confundida con un objeto. Kant repasa los
argumentos dados hasta entonces para demostrar la existencia de Dios: Físico-teológicos (a partir del orden del
mundo deduce la existencia de un Dios ordenador. Además, no son válidos porque los fenómenos solo pueden
conducirnos a otros fenómenos); argumentos cosmológicos (demuestran que el mundo es contingente y por lo
tanto precisa de un ser necesario como causa de su existencia. Además, no son válidos porque toman el universo
como un todo, lo que lleva a contradicciones); argumento ontológico (se confunde el plano de lo lógico con lo
ontológico). En conclusión, no se pueden establecer juicios sintéticos a priori sobre el alma, mundo o Dios, porque
son ideas que provienen del mundo de los fenómenos. Kant NO pretende negar su existencia, solo se limita a
apuntar que no puede probarse que esas ideas existan.
ÉTICA
2. ¿QUÉ DEBO HACER? - Kant estudia esta cuestión en dos obras. En la “Crítica de la razón práctica” y en la
“Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. La razón práctica se ocupa de las acciones humanas en el
ámbito de la moral. La ética kantiana es deontológica porque pone la base de las acciones morales en el deber.
(Se diferencia de las éticas teleológicas, cuya base es la finalidad (felicidad), como en el caso de Aristóteles). Lo
único bueno para Kant es la buena voluntad e intención. Para saber si un acto es bueno o malo no hay que fijarse en
sus consecuencias, sino en la intención. (Para Kant la buena voluntad implica poner todos los medios que estén al
alcance de uno mismo para lograr un fin determinado).
-EL DEBER: para Kant actuar según la buena voluntad o actuar por deber son conceptos equivalentes. Actuar por
deber es lo contrario de actuar por intereses. Uno debe actuar por deber, aunque sepa que esa acción tendrá
consecuencias negativas para él. Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber. Las acciones
conformes al deber no son morales.
-IMPERATIVO CATEGÓRICO: todas las normas de conducta se pueden unificar en una sola; en el imperativo
categórico. Es un mandato universal (sirve para todos los casos) y necesario (tiene que ser así y no de otro modo).
Kant afirma que hay un único imperativo que se puede formular de cuatro maneras distintas. Dos de estas
formulaciones son: “actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal” y “obra de forma que
trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin y nunca como un
medio.”
-LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA: Kant concluye que para que la vida moral sea posible, es necesario
afirmar que existe la libertad (sin ella no habría autonomía ni acción moral), la inmortalidad del alma (los actos
morales tienen esa aspiración) y Dios (que permite que se identifique la naturaleza y la ley moral). (Por medio de
razón pura no podemos postular la existencia de estas realidades. Por medio de razón práctica sí.)
POLÍTICA
3. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR? Kant analiza el futuro del ser humano en su obra “La paz perpetua”, en la que trata
cuestión de las relaciones internacionales. Para explicar la relación entre Estados, parte de la relación entre
individuos. Kant, de forma similar a Hobbes, piensa que el ser humano es insociable y violento por naturaleza. En
este clima violento la vida humana se encuentra constantemente en riesgo. Los seres humanos entendieron la
necesidad de llegar a un acuerdo entre todos los individuos para no agredirse y formar un Estado, aceptando unas
normas de convivencia. La sociabilidad del hombre se explica a partir de su insociabilidad.
La relación actual entre Estados sigue el mismo esquema que la relación que hubo entre individuos. La insociabilidad
queda reflejada por las ansias de poder y expansión. La relación entre países está marcada por la brutalidad, el odio
y la guerra, lo que puede conducir a la destrucción y muerte de todos los contendientes. La toma de conciencia de
que la muerte (“la paz perpetua” o paz de los cementerios”) puede ser el destino final de la humanidad si no se
pone remedio, tiene que obligar a los representantes de los Estados a alcanzar un acuerdo que obligará a todos los
contratantes a resolver conflictos por la vía pacífica y del diálogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
Kant para 2º Bachillerato
Kant para 2º BachilleratoKant para 2º Bachillerato
Kant para 2º Bachillerato
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
Jhon Remón Torres
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
Alienware
 
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi sPensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Ricardo A. Funes Varela
 
el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarte
Selena Rendón
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
AnonymousT393vj6iN
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Kati Lunina
 
La síntesis kantiana
La síntesis kantianaLa síntesis kantiana
La síntesis kantiana
Gabriel Morales
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
jpse32
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Marga Fernández
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Francisco Javier García
 

La actualidad más candente (20)

Kant
KantKant
Kant
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Kant para 2º Bachillerato
Kant para 2º BachilleratoKant para 2º Bachillerato
Kant para 2º Bachillerato
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi sPensamiento moderno luis villoro mvi s
Pensamiento moderno luis villoro mvi s
 
el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarte
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de KantResumen sobre el pensamiento de Kant
Resumen sobre el pensamiento de Kant
 
La síntesis kantiana
La síntesis kantianaLa síntesis kantiana
La síntesis kantiana
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 

Destacado

Trabajo final Corregido
Trabajo final CorregidoTrabajo final Corregido
Trabajo final CorregidoPaola Luna
 
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George HegelAnálisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George HegelDavid Alcántara
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826aceciliamendoza
 
Tutorial educación a distancia en la unad
Tutorial educación a distancia en la unadTutorial educación a distancia en la unad
Tutorial educación a distancia en la unad
Yeimmy Adriana Forero Ch.
 
Curso adm 445 administración del iva y el impuesto a la renta
Curso adm 445   administración del iva y el impuesto a la rentaCurso adm 445   administración del iva y el impuesto a la renta
Curso adm 445 administración del iva y el impuesto a la rentaProcasecapacita
 
La diferencia que hace la diferencia
La diferencia que hace la diferenciaLa diferencia que hace la diferencia
La diferencia que hace la diferencia
Brayan Arcos
 
Expediente electronico 1
Expediente electronico 1Expediente electronico 1
Expediente electronico 1Josephhhh
 
Estado de palabras lup
Estado de palabras  lupEstado de palabras  lup
Estado de palabras lupheidyemmanuela
 
La atmosfera terrestre
La atmosfera terrestreLa atmosfera terrestre
La atmosfera terrestreisa_lanchares
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Alexia Tirado Reyes
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambienteJezyka
 
Práctica evaluación
Práctica evaluaciónPráctica evaluación
Práctica evaluaciónlopez84
 
Diapositivas tic ^^
Diapositivas tic ^^Diapositivas tic ^^
Diapositivas tic ^^
DidacL
 

Destacado (20)

Coca cola
Coca colaCoca cola
Coca cola
 
Trabajo final Corregido
Trabajo final CorregidoTrabajo final Corregido
Trabajo final Corregido
 
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George HegelAnálisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
Análisis y síntesis Historia de la Filosofía, George Hegel
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Tutorial educación a distancia en la unad
Tutorial educación a distancia en la unadTutorial educación a distancia en la unad
Tutorial educación a distancia en la unad
 
Ua2 analisis
Ua2 analisisUa2 analisis
Ua2 analisis
 
Espocoicon negrete
Espocoicon negreteEspocoicon negrete
Espocoicon negrete
 
Curso adm 445 administración del iva y el impuesto a la renta
Curso adm 445   administración del iva y el impuesto a la rentaCurso adm 445   administración del iva y el impuesto a la renta
Curso adm 445 administración del iva y el impuesto a la renta
 
La diferencia que hace la diferencia
La diferencia que hace la diferenciaLa diferencia que hace la diferencia
La diferencia que hace la diferencia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Expediente electronico 1
Expediente electronico 1Expediente electronico 1
Expediente electronico 1
 
Estado de palabras lup
Estado de palabras  lupEstado de palabras  lup
Estado de palabras lup
 
Criptografia
CriptografiaCriptografia
Criptografia
 
La atmosfera terrestre
La atmosfera terrestreLa atmosfera terrestre
La atmosfera terrestre
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Práctica evaluación
Práctica evaluaciónPráctica evaluación
Práctica evaluación
 
Servicio de internet blog
Servicio de internet blogServicio de internet blog
Servicio de internet blog
 
Diapositivas tic ^^
Diapositivas tic ^^Diapositivas tic ^^
Diapositivas tic ^^
 

Similar a Síntesis del pensamiento de kant

Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
alcaldia de san cristobal
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
Juliana Robayo
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
Juliana Robayo
 
Revista dig. filosofia
Revista dig. filosofiaRevista dig. filosofia
Revista dig. filosofia
enmarydiaz20
 
Lección xv
Lección xvLección xv
Lección xvUNESUR
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
rapacina
 
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
inmanuel kant y su obra critica de la razon purainmanuel kant y su obra critica de la razon pura
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
JohanaManuelaSolisPa
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
Raul Mendivelso
 
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
kanta y su obra critica de la razon pura.pptxkanta y su obra critica de la razon pura.pptx
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
JohanaManuelaSolisPa
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
hanzelzv
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
Tania romo sandoval
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
Seungeun Kim
 
Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
Rómulo Romero Centeno
 
Kant bárbara2
Kant bárbara2Kant bárbara2
Kant bárbara2
jesusrp23
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Lupita Cancino Lara
 
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICAKANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
lunamanueles1
 

Similar a Síntesis del pensamiento de kant (20)

Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
Revista dig. filosofia
Revista dig. filosofiaRevista dig. filosofia
Revista dig. filosofia
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Lección xv
Lección xvLección xv
Lección xv
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
 
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
inmanuel kant y su obra critica de la razon purainmanuel kant y su obra critica de la razon pura
inmanuel kant y su obra critica de la razon pura
 
Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2Los filosofos de ser. 2
Los filosofos de ser. 2
 
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
kanta y su obra critica de la razon pura.pptxkanta y su obra critica de la razon pura.pptx
kanta y su obra critica de la razon pura.pptx
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
 
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón puraCrítica de la razón pura
Crítica de la razón pura
 
Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
 
Kant bárbara2
Kant bárbara2Kant bárbara2
Kant bárbara2
 
Kant 1
Kant 1Kant 1
Kant 1
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
 
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICAKANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
KANT Y EL CUESTIONARIO DE LA METAFISICA
 

Más de E Cabanero

Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y GassetSintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
E Cabanero
 
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
E Cabanero
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
E Cabanero
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
E Cabanero
 
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
E Cabanero
 

Más de E Cabanero (11)

Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y GassetSintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
Sintesis del pensamiento de Ortega y Gasset
 
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT (PAUTADO)
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de NietzscheSintesis del pensamiento de Nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
 
Sintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de MarxSintesis del pensamiento de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
Síntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de RousseauSíntesis del pensamiento de Rousseau
Síntesis del pensamiento de Rousseau
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
 
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de AquinoSíntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
Síntesis del pensamiento de Tomas de Aquino
 
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
Trabajo sobre el libro "Enquête à saint malo"
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Síntesis del pensamiento de kant

  • 1. SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE KANT. (Subrayados en azul no deben ser escritos en el examen) Immanuel Kant (siglo XVIII) nació en la ciudad prusiana de Könisberg (de la que apenas salió), donde ejerció como profesor universitario, llegando a ser catedrático. En sus clases de filosofía recomendaba a sus alumnos que fueran autónomos y pensasen por sí mismos. Era contrario al despotismo. Vivió los acontecimientos de la Revolución francesa con intensidad. Sus obras reflejan ideas propias de la época, como la reivindicación de la autonomía de la razón, la defensa de la libertad y dignidad humanas. En su escrito “¿Qué es la Ilustración?” dice: “la Ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad.” El modelo filosófico en el que se educó fue el racionalismo dogmático, pero al leer al filósofo empirista Hume “despierta de su sueño dogmático” y se replantea sus principales creencias filosóficas, y después publica su “Crítica de la razón pura”. - -La filosofía de Kant responde a tres cuestiones: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer? , ¿Qué puedo esperar? Que se resumen en una: ¿qué es el hombre? -Las influencias que recibió Kant: Le influyeron autores como Hume y Newton. Hume que planteó un problema para el conocimiento relativo a la causalidad, que dará lugar en el escepticismo. Kant intentó resolver este problema. Y Newton mostró a Kant que el conocimiento universal de la naturaleza era posible. Esto demostraba que el escepticismo estaba equivocado, pero no se sabía el por qué. Por lo que se necesitaba una explicación. -La filosofía kantiana se puede presentar como una síntesis entre racionalismo (Kant comparte con esta corriente de pensamiento la concepción de que no todo conocimiento procede de la experiencia) y empirismo (Kant comparte con el empirismo la concepción de que sin experiencia no hay conocimiento.) Para Kant la experiencia es el inicio de todo conocimiento, pero las facultades humanas también participan en este proceso. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1. ¿QUÉ PUEDO SABER? : Esta cuestión hace referencia a la definición de conocimiento y sus límites. La filosofía de Kant se denomina “idealismo trascendental”. Kant se pregunta qué es y cómo se da en concreto, el conocimiento científico. Después investiga cuáles son los límites del conocimiento: ¿qué es lo que no puedo conocer? Kant se plantea esto en “Crítica de la razón pura”. Ahora, se plantea si la metafísica puede ser o no una ciencia. Tradicionalmente la metafísica había pretendido ampliar nuestro conocimiento sobre el yo, el mundo y Dios. Mientras que en disciplinas como la geometría o la física siempre ha habido unanimidad y han conseguido avances, en la metafísica se ha dado lo contrario. Para Kant la metafísica no puede ser ciencia. Pero se pregunta: ¿por qué la geometría SÍ es una ciencia, mientras que la metafísica NO lo es? Para responder a esta pregunta primero define el conocimiento científico y, después señala cuáles son los enunciados o juicios que forman este conocimiento. Para Kant el conocimiento científico es un conocimiento universal, necesario y ampliativo (los predicados proporcionan más información que la contenida en el sujeto). Kant busca los juicios que cumplen las características de los enunciados científicos. Para ello hace una clasificación de los tipos de juicios existentes. Al igual que Hume, distingue dos tipos de juicios, los analíticos y los sintéticos. Y añade la distinción entre a priori y posteriori. Los juicios analíticos son universales, son necesarios y no amplían la información contenida en la definición del sujeto. (No escribir en examen. Ejemplo: “el triángulo tiene tres lados”: es un juicio universal porque se refiere a todos los triángulos, no a uno solo en particular; es necesario si se niega ese juicio se cae en una contradicción.) Los juicios analíticos no pueden crear conocimiento científico. Los juicios sintéticos amplían la información que está contenida en la definición del sujeto. Distingue dos tipos de juicios sintéticos: -Juicios sintéticos a priori: son juicios ampliativos en los que entre el sujeto y el predicado hay una conexión necesaria previa a la experiencia. Son universales, necesarios y ampliativos. Por ejemplo, “la recta es la distancia menor entre dos puntos”. (No poner en el examen: son universales porque se aplican a todos los objetos, no a uno en particular. Son necesarios porque su negación supone caer en una contradicción. El predicado amplía la noción del sujeto porque la recta no está implícita en la definición de punto.) -Juicios sintéticos a posteriori: en estos juicios la conexión entre sujeto y predicado solo puede hacerse partiendo de la experiencia. Son particulares, contingentes y ampliativos. (Ejemplo, no poner en el examen: “la silla está rota”.
  • 2. Es particular: la silla es un ser concreto, no un conjunto de seres. Es contingente: lo contrario de este juicio no implica contradicción. El predicado amplía información del sujeto.) No son universales y ni necesarios, por lo que estos juicios no pueden crear conocimiento científico. En conclusión, el conocimiento científico, tanto matemático como físico, se compone solamente de juicios sintéticos a priori, porque son los únicos universales, necesarios y ampliativos. *Estructura de la “Crítica de la razón pura”: Kant hace una distinción entre materia del conocimiento y forma del conocimiento. La materia está formada por las impresiones sensibles. Y la forma son los elementos previos a la experiencia (a priori). Para Kant, el proceso de conocimiento empieza con la experiencia, pero cuenta con una participación activa del sujeto. Comienza con las impresiones sensibles (que constituyen la materia), pero es el sujeto quien construye el objeto de conocimiento y reordena las impresiones sensibles dándoles una forma y una estructura. Esta distinción que hace Kant modifica la manera de entender la relación entre el objeto y el sujeto de conocimiento. Según Kant se trata de un “giro copernicano”, ya que hasta ese momento se consideraba que la mente captaba los objetos de manera pasiva y se adaptaba a ellos. Mientras que para Kant no existe objeto de conocimiento (solo un conjunto desordenado de impresiones sensibles) hasta que las facultades humanas le dan una forma. Por tanto, lo que hay que estudiar es cómo conoce el sujeto. Las tres facultades que intervienen en el conocimiento son: sensibilidad, entendimiento y razón. Cada una de ellas se estudia en cada una de las partes en las que se divide la “Crítica de la razón pura”. (La palabra “trascendental” se refiere al estudio de las estructuras previas a la experiencia (elementos a priori), y que son la condición de que haga posible el que haya experiencia.) A) ESTÉTICA TRASCENDENTAL: estudia la sensibilidad. Kant defiende que existen unas formas a priori de la sensibilidad, que son el espacio y el tiempo. Y que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos. Es decir, el espacio y el tiempo no son entidades independientes al ser humano, sino que forman parte de la manera de conocer del ser humano. Cualquier realidad que captemos por medio de los sentidos, la insertaremos en un espacio y tiempo determinados. Espacio y tiempo son formas que el sujeto impone a las impresiones, y que en un espacio y tiempo concretos se denominan representaciones. A todo este proceso se le denomina intuición sensible (relación inmediata entre el sujeto y el objeto de conocimiento). La presencia de los elementos a priori en la sensibilidad hace posible la existencia de la geometría y de la aritmética. B) LÓGICA TRASCENDENTAL: estudia el entendimiento y la razón. Se divide en dos partes: B.1) ANALÍTICA TRASCENDENTAL: estudia el entendimiento. Esta es la facultad de pensar mediante conceptos, y permite al ser humano emitir juicios sobre la realidad. La analítica trascendental se ocupa del estudio de los conceptos que estructuran el entendimiento. La tarea del entendimiento es reunificar las representaciones obtenidas de la sensibilidad, mediante conceptos. Kant distingue entre conceptos puros (sin contenido empírico) a los que denomina categorías, y conceptos empíricos, que surgen de la experiencia sensible (como “silla” o “león”). Kant se centra en las categorías, que son la condición de posibilidad de que las intuiciones sensibles sean pensadas. Hay doce categorías; un ejemplo es la categoría de causalidad. Si se aplican esas categorías a las intuiciones sensibles se obtienen juicios sobre la realidad. (VER ESTO EN EL LIBRO, CUADRO DE LA PÁGINA 272.) El pensamiento y la intuición se necesitan mutuamente. “Los pensamientos sin contenido son vacíos, las intuiciones sin conceptos son ciegas.” Como resultado final a todo esto, se obtiene el fenómeno. La física es posible ya que sus juicios se basan en categorías del entendimiento, como la de causalidad. Kant distingue entre fenómeno y noúmeno (o “cosa en sí”).El noúmeno es la realidad tal y como es en sí, con independencia de que nadie la conozca. El ser humano no es capaz de conocer el noúmeno. B.2) DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: (ahora Kant demuestra que la metafísica no es una ciencia, aunque es una actividad inevitable para el hombre). Estudia la razón, que permite al ser humano buscar los fundamentos de toda la realidad. Las tres ideas de la razón son el alma, el mundo y Dios. Y esas tres ideas de la razón han dado lugar a tres ramas de la metafísica; a la psicología racional, a la cosmología y a la teología. Pero se ha dado un uso falso de la razón, al aplicar las categorías a esas ideas (Solo podemos aplicar las categorías a las intuiciones sensibles). En la psicología racional y la cosmología, el fallo ha sido pensar que el alma o el mundo son realidades objetivas, en vez de entenderlos como ideas reguladoras de la razón. Lo que ha dado lugar a contradicciones en nuestros
  • 3. razonamientos sobre las características del alma (inmortalidad) o el mundo (que sea finito o infinito). (PÁG.273) En la teología el fallo está en pensar que tras la realidad material y psíquica hay una realidad trascendente (Dios) que hace posible todo lo demás. Una idea reguladora de la razón es confundida con un objeto. Kant repasa los argumentos dados hasta entonces para demostrar la existencia de Dios: Físico-teológicos (a partir del orden del mundo deduce la existencia de un Dios ordenador. Además, no son válidos porque los fenómenos solo pueden conducirnos a otros fenómenos); argumentos cosmológicos (demuestran que el mundo es contingente y por lo tanto precisa de un ser necesario como causa de su existencia. Además, no son válidos porque toman el universo como un todo, lo que lleva a contradicciones); argumento ontológico (se confunde el plano de lo lógico con lo ontológico). En conclusión, no se pueden establecer juicios sintéticos a priori sobre el alma, mundo o Dios, porque son ideas que provienen del mundo de los fenómenos. Kant NO pretende negar su existencia, solo se limita a apuntar que no puede probarse que esas ideas existan. ÉTICA 2. ¿QUÉ DEBO HACER? - Kant estudia esta cuestión en dos obras. En la “Crítica de la razón práctica” y en la “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. La razón práctica se ocupa de las acciones humanas en el ámbito de la moral. La ética kantiana es deontológica porque pone la base de las acciones morales en el deber. (Se diferencia de las éticas teleológicas, cuya base es la finalidad (felicidad), como en el caso de Aristóteles). Lo único bueno para Kant es la buena voluntad e intención. Para saber si un acto es bueno o malo no hay que fijarse en sus consecuencias, sino en la intención. (Para Kant la buena voluntad implica poner todos los medios que estén al alcance de uno mismo para lograr un fin determinado). -EL DEBER: para Kant actuar según la buena voluntad o actuar por deber son conceptos equivalentes. Actuar por deber es lo contrario de actuar por intereses. Uno debe actuar por deber, aunque sepa que esa acción tendrá consecuencias negativas para él. Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber. Las acciones conformes al deber no son morales. -IMPERATIVO CATEGÓRICO: todas las normas de conducta se pueden unificar en una sola; en el imperativo categórico. Es un mandato universal (sirve para todos los casos) y necesario (tiene que ser así y no de otro modo). Kant afirma que hay un único imperativo que se puede formular de cuatro maneras distintas. Dos de estas formulaciones son: “actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal” y “obra de forma que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin y nunca como un medio.” -LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA: Kant concluye que para que la vida moral sea posible, es necesario afirmar que existe la libertad (sin ella no habría autonomía ni acción moral), la inmortalidad del alma (los actos morales tienen esa aspiración) y Dios (que permite que se identifique la naturaleza y la ley moral). (Por medio de razón pura no podemos postular la existencia de estas realidades. Por medio de razón práctica sí.) POLÍTICA 3. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR? Kant analiza el futuro del ser humano en su obra “La paz perpetua”, en la que trata cuestión de las relaciones internacionales. Para explicar la relación entre Estados, parte de la relación entre individuos. Kant, de forma similar a Hobbes, piensa que el ser humano es insociable y violento por naturaleza. En este clima violento la vida humana se encuentra constantemente en riesgo. Los seres humanos entendieron la necesidad de llegar a un acuerdo entre todos los individuos para no agredirse y formar un Estado, aceptando unas normas de convivencia. La sociabilidad del hombre se explica a partir de su insociabilidad. La relación actual entre Estados sigue el mismo esquema que la relación que hubo entre individuos. La insociabilidad queda reflejada por las ansias de poder y expansión. La relación entre países está marcada por la brutalidad, el odio y la guerra, lo que puede conducir a la destrucción y muerte de todos los contendientes. La toma de conciencia de que la muerte (“la paz perpetua” o paz de los cementerios”) puede ser el destino final de la humanidad si no se pone remedio, tiene que obligar a los representantes de los Estados a alcanzar un acuerdo que obligará a todos los contratantes a resolver conflictos por la vía pacífica y del diálogo.