SlideShare una empresa de Scribd logo
		    KANTBárbara Cachán Vallina 2ºB
Inmmanuel Kant: un filósofo metódico Nace y muere en la ciudad alemana de Königsberg. Se dedica por completo a la filosofía; hombre metódico donde los halla.Como Ilustrado, mostró interés por los acontecimientos de la Revolución Francesa.
Filosofía Kantiana Kant, se propone hacer una síntesis entre las dos corrientes racionalista y empirista, superando su dicotomía. Kant considera que tanto la sensibilidad como el entendimiento son necesarios para alcanzar el conocimiento. Sus dos grandes obras, Crítica a la Razón Pura y Crítica a la Razón Práctica, estudiará a cerca de las dos dimensiones  de la existencia humana: el conocimiento y la moral.  *No hay que entenderlo como dos razones a parte, sin embargo.
Entiende por sensibilidad, aquellas percepciones (impresiones) que obtenemos de la realidad a través de los sentidos. Es la fuente de nuestro conocimiento. Entendimiento es la facultad que hace posible la ordenación de dichas percepciones, de tal manera que produce conceptos. Kant, aunque en un principio sea RACIONALISTA, llega a afirmar que la lectura del empirista  HUME le hace “despertar                  del sueño dogmático”
4 Cuestiones que nos planteamos 	Según Kant, su filosofía se integra en 4cuestiones fundamentales: ¿Qué podemos conocer?:  se responde mediante saber en qué consiste el conocimiento ¿Qué debemos hacer?: para ello, debemos hacer un estudio del comportamiento, actuación del ser humano ¿Qué nos cabe esperar?: reflexión sobre qué hay más allá  de nosotros, cuál es el destino del ser humano ¿Qué es el hombre?:  integra las otras tres preguntas.
Revolución Copernicana Para Kant, el sujeto no se adecúa al objeto como se creía hasta entonces, si no que es el objeto el cual se adecúa al sujeto
Problema de la metafísica Kant, quiere saber si a la metafísica se le puede considerar ciencia porque ha visto que: 	- se encarga de un conocimiento “más allá”. 	- No evoluciona como las otras ciencias. 	Por eso, debe determinar en qué se fundamenta la ciencia, cuales son sus principios, límites y leyes. 	Si cumple el criterio de ciencia que establecerá, entonces considerará a la metafísica como ciencia
Condiciones que posibilitan  el conocimiento científico, según Kant Son dos:  ,[object Object],	Provienen a partir de los sentido y, por lo tanto, son particulares, contingentes, posibles y no necesarias ,[object Object],	Son previas a la experiencia (según estructura interna del sujeto), son universales y necesarias. Es decir, no provienen de la experiencia pero la hacen posible. (TRANSCENDENTALES) De este tipo son: TIEMPO y ESPACIO
Los 2 tipos Juicios  Kant, diría que la ciencia se expresa mediante JUICIOS, es decir, afirmaciones sobre la realidad de forma S+P. 	Y va a hacer una distinción entre dos tipos: 						-Analíticos: P incluido en el S Juicios analíticos y sintéticos:         universales,  necesarios. 					-Sintéticos: P añade información 					a S. experiencia. - A priori: universales, necesarios, 	Juicios a priori y a posteriori:	no pertenecen a la experiencia.  - A posteriori: se dan en la 						experiencia, son contingentes, 					particulares, no necesarios
Por tanto, todo juicio analítico es a priori y todo juicio sintético es a posteriori. Sin embargo, la ciencia NO puede emplear ni uno de estos dos juicios: LA CIENCIA se expresará mediante JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI (añaden información sobre el sujeto y son a la vez necesarios y universales)
Crítica a la Razón Pura La estructurará de la siguiente manera: -ESTÉTICA TRASCENDENTAL: Referente al estudio de la sensibilidad como fuente del conocimiento y de J.S.A.P matemáticas -ANALÍTICA TRASCENDENTAL: Referente al estudio del entendimiento como facultad del conocimiento y J.S.A.P física - DIALÉCTICA TRASCENDENTAL:  referente a la metafísica, estudia la razón.
ESTÉTICA TRASNCENDENTAL: Sus dos objetivos son estudiar  condiciones sensibles del conocimiento y los J.S.A.P de las matemáticas: EMPÍRICAS: particulares de cada  CONDICIONES:                                			              A PRIORI=PURAS (ESPACIO Y TIEMPO) 	Las a Priori son aquellas que son universales y han de darse NECESARIAMENTE. Si no, no es posible el conocimiento porque dichas PERCEPCIONES, que no conceptos, hacen posible que obtengamos experiencia de nuestro mundo.  	Kant demuestra que las matemáticas utilizan J.S.A.P porque se basa en las percepciones/intuiciones a priori del TIEMPO y del ESPACIO (Geometría espacio; Aritmética, tiempo)
ANALÍTICA TRASCENDENTAL Estudia el entendimiento como la facultad que produce conceptos tras la ordenación de las percepciones. Sin entendimiento, no habría conocimiento.  La  Analítica se basa en dos CONCEPTOS:  A POSTERIORI (empíricos): aquellos de la 				experiencia. 	CONCEPTOS	 				A PRIORI(puros):  surgen espontáneamente 			del entendimiento, son previos a la experiencia 			pero condicionan la experiencia.  Kant las 				llama CATEGORÍAS
Estas categorías ( son 12), destacando causalidad, sustancia y existencia,  las establece según los 12 de juicios que hay.
De todos modos, cuando hacemos juicios estamos ordenando y estructurando las percepciones según un concepto.  Las categorías o conceptos puros son necesarios para el conocimiento. Sin contenido, actúan como molde a la materia sensible. Siempre deben estar aplicados a la materia sensible, puesto que si no estaríamos haciendo un uso ilegítimo de las categorías. En cuando a los J.S.A.P., si se dan en la física; la física, cuyo principio clave es la CAUSALIDAD, vemos como hace uso de la categoría de causalidad. Como dicha categoría es a priori, universal y necesaria, producirá juicios a priori, universales y necesarios.
Idealismo Trascendental Para entender bien la Dialéctica trascendental de Kant, debe de tenerse en cuenta de que Kant considera a su filosofía como idealismo transcendental, puesto que hace un uso de las categorías sobre datos sensibles de la experiencia  en un espacio y tiempo, produciendo los fenómenos (lo que se aparece). Los fenómenos es lo resultante de aplicar las categorías a las percepciones en un espacio-tiempo. Son conocibles, porque ocurren en la experiencia. Son el conocimiento de la cosa-en-mi. Por otra parte, los noúmenos serán la cosa-en sí, es decir, aquello de lo que no se puede tener conocimiento por estar más allá, por no tener un conocimiento a partir de la experiencia *Kant diría, en un principio que los noúmenos son intuiciones intelectuales pero luego se dio cuenta de su contradicción, pues no puede haber intuición sin espacio y tiempo.
DIALÉCTICA TRASCENDENTAL Kant, hablando del noúmeno del más allá, habla de la metafísica como aquella que nos da un conocimiento, exactamente, del más allá, es decir, no basado en la experiencia.  Por tanto, no utilizará J.S.A.P como las ciencias porque no es una ciencia, pues no se basa en la experiencia. Analiza la RAZÓN : 	-La Razón emplea las ideas; 	-Las ideas son conceptos a priori y transcendentes que no se aplican a los fenómenos. Las ideas de la Razón Pura son 3: alma, mundo, Dios Si aplica las categorías a estas ideas, está haciendo un uso ilegítimo de ellas, llegando a razonamientos erróneos denominados paralogismos o antinomias (contrapuestos que no se pueden determinar ni como verdaderos ni como falsos).  	Kant, sin embargo, ve que las estas ideas tiene validez, pues es una tendencia de la razón. Las denomina entonces “funciones regulativas de la experiencia”
ÉTICA FORMAL Hasta entonces, la ética que primaba era MATERIAL (que no materialista). Kant, va a suponer una revolución también en cuanto a la ética, pues él establece una FORMAL.
Crítica a la Razón Práctica Según Kant: MATERIAL -Se basan en la experiencia (no universalidad) 	-Bien supremo entre varios bienes 	- honradez, maldad ser humano se refleja en acciones buenas (si se aproximan Bien Supremo) o malas (si no se aproximan) 	-	Imperativos hipotéticos, normas heterónomas impuestas . FORMAL -No se basa en la experiencia (universalidad) -	No hay un bien supremo ,[object Object]
Los imperativos son categóricos y autónomos (es decir,  no establece norma concreta, nos orienta),[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Kant 1
Kant 1Kant 1
Kant 1
 
Kant
KantKant
Kant
 
112
112112
112
 
VOCABULARIO.kant
VOCABULARIO.kantVOCABULARIO.kant
VOCABULARIO.kant
 
Síntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kantSíntesis del pensamiento de kant
Síntesis del pensamiento de kant
 
Emmanuel kant clase
Emmanuel kant claseEmmanuel kant clase
Emmanuel kant clase
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
 
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
 
Final kant ultimo
Final kant ultimoFinal kant ultimo
Final kant ultimo
 
10. kant
10. kant10. kant
10. kant
 
Comentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel KantComentarios de texto de Immanuel Kant
Comentarios de texto de Immanuel Kant
 
Immanuelkant
ImmanuelkantImmanuelkant
Immanuelkant
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
 
El pensamiento kantiano
El pensamiento kantianoEl pensamiento kantiano
El pensamiento kantiano
 
Etica kantiana unad - fabio patino
Etica kantiana   unad - fabio patinoEtica kantiana   unad - fabio patino
Etica kantiana unad - fabio patino
 
La síntesis kantiana
La síntesis kantianaLa síntesis kantiana
La síntesis kantiana
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Presentacion Kant
Presentacion KantPresentacion Kant
Presentacion Kant
 

Similar a Kant bárbara2

Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
Mónica Mendívil
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
alle_sofi
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
--- ---
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
deptofilo
 
La filosofía de kant
La filosofía de kantLa filosofía de kant
La filosofía de kant
franlucky
 

Similar a Kant bárbara2 (20)

Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
VIVA KANT
VIVA KANT VIVA KANT
VIVA KANT
 
KANT GOD
KANT GODKANT GOD
KANT GOD
 
Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
 
Kantglobalcondiseño
KantglobalcondiseñoKantglobalcondiseño
Kantglobalcondiseño
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Kant y su vigencia.
Kant y su vigencia.Kant y su vigencia.
Kant y su vigencia.
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
 
La filosofía de kant
La filosofía de kantLa filosofía de kant
La filosofía de kant
 
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón puraCrítica de la razón pura
Crítica de la razón pura
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 

Más de jesusrp23 (20)

Sofía
SofíaSofía
Sofía
 
Discriminacion y gente_importante_compatibles
Discriminacion y gente_importante_compatiblesDiscriminacion y gente_importante_compatibles
Discriminacion y gente_importante_compatibles
 
Mi historia
Mi historiaMi historia
Mi historia
 
Diario marta
Diario martaDiario marta
Diario marta
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Ari
AriAri
Ari
 
Solo se que_no_se_nada
Solo se que_no_se_nadaSolo se que_no_se_nada
Solo se que_no_se_nada
 
A favor de la filosofía mf
A favor de la filosofía mfA favor de la filosofía mf
A favor de la filosofía mf
 
Alumnos
AlumnosAlumnos
Alumnos
 
Campaña _Filosofía
Campaña _FilosofíaCampaña _Filosofía
Campaña _Filosofía
 
En defensa de la Filosofía. Sara
En defensa de la Filosofía. SaraEn defensa de la Filosofía. Sara
En defensa de la Filosofía. Sara
 
El cambio climático. Blanca
El cambio climático. BlancaEl cambio climático. Blanca
El cambio climático. Blanca
 
Inés
 Inés Inés
Inés
 
La publicidad
La publicidad La publicidad
La publicidad
 
Publicidad sexista
Publicidad sexistaPublicidad sexista
Publicidad sexista
 
Trabajo d..
Trabajo d..Trabajo d..
Trabajo d..
 
DDHH
DDHHDDHH
DDHH
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Aristoteles presentacion
Aristoteles presentacionAristoteles presentacion
Aristoteles presentacion
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 

Último

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Kant bárbara2

  • 1. KANTBárbara Cachán Vallina 2ºB
  • 2. Inmmanuel Kant: un filósofo metódico Nace y muere en la ciudad alemana de Königsberg. Se dedica por completo a la filosofía; hombre metódico donde los halla.Como Ilustrado, mostró interés por los acontecimientos de la Revolución Francesa.
  • 3. Filosofía Kantiana Kant, se propone hacer una síntesis entre las dos corrientes racionalista y empirista, superando su dicotomía. Kant considera que tanto la sensibilidad como el entendimiento son necesarios para alcanzar el conocimiento. Sus dos grandes obras, Crítica a la Razón Pura y Crítica a la Razón Práctica, estudiará a cerca de las dos dimensiones de la existencia humana: el conocimiento y la moral. *No hay que entenderlo como dos razones a parte, sin embargo.
  • 4. Entiende por sensibilidad, aquellas percepciones (impresiones) que obtenemos de la realidad a través de los sentidos. Es la fuente de nuestro conocimiento. Entendimiento es la facultad que hace posible la ordenación de dichas percepciones, de tal manera que produce conceptos. Kant, aunque en un principio sea RACIONALISTA, llega a afirmar que la lectura del empirista HUME le hace “despertar del sueño dogmático”
  • 5. 4 Cuestiones que nos planteamos Según Kant, su filosofía se integra en 4cuestiones fundamentales: ¿Qué podemos conocer?: se responde mediante saber en qué consiste el conocimiento ¿Qué debemos hacer?: para ello, debemos hacer un estudio del comportamiento, actuación del ser humano ¿Qué nos cabe esperar?: reflexión sobre qué hay más allá de nosotros, cuál es el destino del ser humano ¿Qué es el hombre?: integra las otras tres preguntas.
  • 6. Revolución Copernicana Para Kant, el sujeto no se adecúa al objeto como se creía hasta entonces, si no que es el objeto el cual se adecúa al sujeto
  • 7. Problema de la metafísica Kant, quiere saber si a la metafísica se le puede considerar ciencia porque ha visto que: - se encarga de un conocimiento “más allá”. - No evoluciona como las otras ciencias. Por eso, debe determinar en qué se fundamenta la ciencia, cuales son sus principios, límites y leyes. Si cumple el criterio de ciencia que establecerá, entonces considerará a la metafísica como ciencia
  • 8.
  • 9. Los 2 tipos Juicios Kant, diría que la ciencia se expresa mediante JUICIOS, es decir, afirmaciones sobre la realidad de forma S+P. Y va a hacer una distinción entre dos tipos: -Analíticos: P incluido en el S Juicios analíticos y sintéticos: universales, necesarios. -Sintéticos: P añade información a S. experiencia. - A priori: universales, necesarios, Juicios a priori y a posteriori: no pertenecen a la experiencia. - A posteriori: se dan en la experiencia, son contingentes, particulares, no necesarios
  • 10. Por tanto, todo juicio analítico es a priori y todo juicio sintético es a posteriori. Sin embargo, la ciencia NO puede emplear ni uno de estos dos juicios: LA CIENCIA se expresará mediante JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI (añaden información sobre el sujeto y son a la vez necesarios y universales)
  • 11. Crítica a la Razón Pura La estructurará de la siguiente manera: -ESTÉTICA TRASCENDENTAL: Referente al estudio de la sensibilidad como fuente del conocimiento y de J.S.A.P matemáticas -ANALÍTICA TRASCENDENTAL: Referente al estudio del entendimiento como facultad del conocimiento y J.S.A.P física - DIALÉCTICA TRASCENDENTAL: referente a la metafísica, estudia la razón.
  • 12. ESTÉTICA TRASNCENDENTAL: Sus dos objetivos son estudiar condiciones sensibles del conocimiento y los J.S.A.P de las matemáticas: EMPÍRICAS: particulares de cada CONDICIONES: A PRIORI=PURAS (ESPACIO Y TIEMPO) Las a Priori son aquellas que son universales y han de darse NECESARIAMENTE. Si no, no es posible el conocimiento porque dichas PERCEPCIONES, que no conceptos, hacen posible que obtengamos experiencia de nuestro mundo. Kant demuestra que las matemáticas utilizan J.S.A.P porque se basa en las percepciones/intuiciones a priori del TIEMPO y del ESPACIO (Geometría espacio; Aritmética, tiempo)
  • 13. ANALÍTICA TRASCENDENTAL Estudia el entendimiento como la facultad que produce conceptos tras la ordenación de las percepciones. Sin entendimiento, no habría conocimiento. La Analítica se basa en dos CONCEPTOS: A POSTERIORI (empíricos): aquellos de la experiencia. CONCEPTOS A PRIORI(puros): surgen espontáneamente del entendimiento, son previos a la experiencia pero condicionan la experiencia. Kant las llama CATEGORÍAS
  • 14. Estas categorías ( son 12), destacando causalidad, sustancia y existencia, las establece según los 12 de juicios que hay.
  • 15. De todos modos, cuando hacemos juicios estamos ordenando y estructurando las percepciones según un concepto. Las categorías o conceptos puros son necesarios para el conocimiento. Sin contenido, actúan como molde a la materia sensible. Siempre deben estar aplicados a la materia sensible, puesto que si no estaríamos haciendo un uso ilegítimo de las categorías. En cuando a los J.S.A.P., si se dan en la física; la física, cuyo principio clave es la CAUSALIDAD, vemos como hace uso de la categoría de causalidad. Como dicha categoría es a priori, universal y necesaria, producirá juicios a priori, universales y necesarios.
  • 16. Idealismo Trascendental Para entender bien la Dialéctica trascendental de Kant, debe de tenerse en cuenta de que Kant considera a su filosofía como idealismo transcendental, puesto que hace un uso de las categorías sobre datos sensibles de la experiencia en un espacio y tiempo, produciendo los fenómenos (lo que se aparece). Los fenómenos es lo resultante de aplicar las categorías a las percepciones en un espacio-tiempo. Son conocibles, porque ocurren en la experiencia. Son el conocimiento de la cosa-en-mi. Por otra parte, los noúmenos serán la cosa-en sí, es decir, aquello de lo que no se puede tener conocimiento por estar más allá, por no tener un conocimiento a partir de la experiencia *Kant diría, en un principio que los noúmenos son intuiciones intelectuales pero luego se dio cuenta de su contradicción, pues no puede haber intuición sin espacio y tiempo.
  • 17. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL Kant, hablando del noúmeno del más allá, habla de la metafísica como aquella que nos da un conocimiento, exactamente, del más allá, es decir, no basado en la experiencia. Por tanto, no utilizará J.S.A.P como las ciencias porque no es una ciencia, pues no se basa en la experiencia. Analiza la RAZÓN : -La Razón emplea las ideas; -Las ideas son conceptos a priori y transcendentes que no se aplican a los fenómenos. Las ideas de la Razón Pura son 3: alma, mundo, Dios Si aplica las categorías a estas ideas, está haciendo un uso ilegítimo de ellas, llegando a razonamientos erróneos denominados paralogismos o antinomias (contrapuestos que no se pueden determinar ni como verdaderos ni como falsos). Kant, sin embargo, ve que las estas ideas tiene validez, pues es una tendencia de la razón. Las denomina entonces “funciones regulativas de la experiencia”
  • 18. ÉTICA FORMAL Hasta entonces, la ética que primaba era MATERIAL (que no materialista). Kant, va a suponer una revolución también en cuanto a la ética, pues él establece una FORMAL.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El alma, se puede postular como algo necesario para hacer posible a la moral por si misma.
  • 22. Su inmortalidad, se debe a que la virtud, en nuestra corta existencia, no puede alcanzarse; necesitamos más tiempo, la inmortalidad.
  • 23. Dios existe, pues el hecho de que haya tanta distancia entre el ser y lo que debe ser, tiene que existir Dios como realidad en el cual ser y deber-ser se identifican.