SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
EL OCASO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y
LOS CRITERIOS DE VERDAD MODERNOS
Lic. María del Rosario De la Cruz Muñoz
TEMAS
TEMA IV. EL OCASO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y LOS CRITERIOS DE VERDAD MODERNOS
4.1 La matematización del mundo: el segundo modelo de ciencia en occidente
4.2 El racionalismo y el antropocentrismo renacentista
4.3 El drama de Galileo y la fundación de la ciencia moderna
4.4 Racionalismo y empirismo
4.5 Kant y el giro copernicano: los límites del conocimiento humano
EMMANUEL KANT
BIOGRAFÍA
 Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el
pensador más influyente de la era moderna.
 Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium
Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la
universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios
universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus
estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias
primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de
la filosofía.
 Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo
original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de
lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a
un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se
basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de
Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre
asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se
sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome
FILOSOFÍA DE KANT
 La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su
Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó
una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de
pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el
predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas negras son casas'. La
verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría
plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la
verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en
cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la
casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son
sintéticas.
 Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a
posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las
proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia
entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la
a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible
formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo.
Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material
como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como
materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen
existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como
FILOSOFÍA DE KANT
 Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados categorías, también
existen. Dividió las categorías en cuatro grupos: los relativos a la cantidad, que son unidad, pluralidad y
totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la
relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la
modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear
para hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden emplearse para que se
apliquen sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a
inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos
elementos de cada par pueden ser probados como verdad.
 En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la
autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier clase han de ser
emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o
sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes
dadas por la razón: el imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico;
y el imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y
necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves:
"Actúa de forma que la máxima de tu conducta pueda ser siempre un principio de Ley natural y universal".
FILOSOFÍA DE KANT
 Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como
manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida
a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para
obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada
individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia
una sociedad ideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran
haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que
desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad". En su tratado
La paz perpetua (1795) Kant aboga por el establecimiento de una federación mundial de Estados
republicanos.
 Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía kantiana, y en
especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre
los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por
Hegel como por Karl Marx, fue un desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias que
Kant aplicó. El filósofo alemán Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de su maestro
en partes objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista que también influyó de una forma notable en
los socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de Königsberg, Johann Friedrich
Herbart, incorporó algunas de las ideas kantianas a sus sistemas de pedagogía.
FILOSOFÍA DE KANT
 Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió
numerosos tratados sobre diversas materias científicas,
sobre todo del área de la geografía física. Su obra más
importante en este campo fue Historia universal de la
naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que anticipaba la
hipótesis de la formación del universo a partir de una
nebulosa originaria, hipótesis que fue más tarde
desarrollada por Pierre de Laplace.
 Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda
metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la
filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La
religión dentro de los límites de la razón pura (1793).
Características del criticismo de Kant
 El criticismo es un sistema epistemológico iniciado por Immanuel Kant,
que busca establecer los límites del conocimiento, partiendo de un análisis
de las condiciones de posibilidad del mismo.
 Las características del criticismo de Kant, que consiste en una síntesis o
superación del racionalismo y el empirismo, ya que ninguna de las dos
doctrinas contempla el papel activo del sujeto que conoce en el acto
mismo de conocer. Para Kant, es el sujeto el que determina el objeto y
no al revés. Esto es lo que se conoce como el giro copernicano en
filosofía, una auténtica revolución y un verdadero punto de inflexión
respecto a la filosofía tradicional.
Características del criticismo de Kant
 El giro copernicano en Kant
 La Revolución Copernicana consiste en colocar al sol en el centro del
universo, mientras que la Tierra gira alrededor del sol, y de esta forma,
consigue explicar el movimiento aparente de los astros.
 Por su parte, Kant trata de explicar si son posibles los juicios sintéticos a
priori. Antes, no se había conseguido al haber considerado que era el
objeto conocido el que determina al sujeto que conoce. Es decir, hasta
Kant, se entendía que el sujeto era pasivo en el acto de conocer,
sometiéndose al objeto en ese acto. Kant le da un giro a esto al afirmar
que el sujeto establece las condiciones a los objetos y no al revés.
 El papel del sujeto a la hora de conocer, es por tanto, activo, y solo se
puede tener un conocimiento universal y necesario si es el sujeto el que se
posiciona como centro de conocimiento. Es el objeto el que depende del
sujeto. Es el sujeto el que determina la realidad, que aun siendo la misma,
Características del criticismo de Kant
Características del criticismo de Kant
 Principales características del criticismo de Kant
 Kant, es considerado como uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, y su filosofía ha inspirado a
muchos grandes pensadores, de la misma forma que lo habría hecho con él, el empirista británico, David
Hume, quien según el propio Kant, lo despertó de su sueño dogmático, aunque su pensamiento también
estuvo marcado por la filosofía de los racionalistas Leibniz y Wolff, de quienes fue discípulo.
 Kant, parte del escepticismo de Hume, pero tomándolo como un lugar de reposo y no de morada, y se
plantea 4 preguntas:
1. ¿Qué puedo conocer?
2. ¿Qué debo hacer?
3. ¿Qué puedo esperar?
4. Estas preguntas se engloban en una cuarta, ¿Qué es el hombre?
 Esta primera pregunta, al de los límites del conocimiento, será el tema central del criticismo de Kant, y
para ello, estudiará las condiciones de posibilidad del mismo.
 Así, Kant se plantea la posibilidad de los juicios sintéticos a priori, es decir, los propios de la ciencia y los
que hacen avanzar el conocimiento científico. Kant parte de una división entre juicios analíticos y sintéticos,
y juicios a priori y posteriori.
Características del criticismo de Kant
 Los juicios analíticos son aquellos que no aportan conocimiento
nuevo, ya que el predicado está incluido en el sujeto. Los
juicios sintéticos, en cambio, si aportan conocimiento nuevo,.
 Por otro lado están los juicios a priori y a posteriori. Los primeros
son anteriores a la experiencia, es decir, no es necesario
experimentarlos para conocerlos. Los segundos, son posteriores a la
experiencia, es decir, para afirmar su validez han de haber sido
experimentados.
Características del criticismo de Kant
Características del criticismo de Kant
Juicios sintéticos a priori de Kant
Los juicios analíticos, suelen ser a priori, y los sintéticos, a posteriori, entonces, ¿cómo son posibles
los juicios sintéticos a priori?
Kant, afirma que el conocimiento empieza a partir de los datos de los sentidos, de la experiencia
externa, esto es, a través de la sensibilidad. Pero la razón, abstrae estos datos de la experiencia
externa para construir una representación mental que es el concepto. El sujeto es activo en acto de
conocimiento, siendo el que determina el objeto. Este sujeto que conoce, solo puede hacerlo en el
espacio y en el tiempo, que son las formas puras a priori de la sensibilidad. Fuera de aquí no es
posible conocer la realidad exterior.
Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en
la razón. No hay en nosotros nada superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y someterla
someterla a la suprema unidad de pensar.
Pero, ¿qué puede conocer el sujeto? Lo único que puede conocer el sujeto es el fenómeno, todo
aquello que responde a las formas puras de la sensibilidad, lo que se da en el espacio y en el tiempo,
tiempo, estas son las categorías de la sensibilidad, lo que se traduce en concepto mental, que se
transforma en juicio.
Características del criticismo de Kant
Juicios sintéticos a priori de Kant
Los juicios analíticos, suelen ser a priori, y los sintéticos, a posteriori, entonces, ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?
Kant, afirma que el conocimiento empieza a partir de los datos de los sentidos, de la experiencia externa, esto es, a través de la sensibilidad. Pero
Pero la razón, abstrae estos datos de la experiencia externa para construir una representación mental que es el concepto. El sujeto es activo en
en acto de conocimiento, siendo el que determina el objeto. Este sujeto que conoce, solo puede hacerlo en el espacio y en el tiempo, que son
las formas puras a priori de la sensibilidad. Fuera de aquí no es posible conocer la realidad exterior.
Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón. No hay en nosotros nada superior a
superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y someterla a la suprema unidad de pensar.
Pero, ¿qué puede conocer el sujeto? Lo único que puede conocer el sujeto es el fenómeno, todo aquello que responde a las formas puras de la
la sensibilidad, lo que se da en el espacio y en el tiempo, estas son las categorías de la sensibilidad, lo que se traduce en concepto mental, que se
se transforma en juicio.
Lo que no se puede conocer es el nóumeno, o cosa en sí, ya que no pueden aplicársele las formas
Por lo tanto, el límite del conocimiento es la experiencia y entonces, la metafísica, a pesar de ser una disposición natural, no es posible como
ciencia estricta. Pero aunque no sirva de fundamento del conocimiento, Kant señala su importancia como reguladora, para frustrar los intentos
del ser humano de traspasar los límites de la razón y para no desviarse en el camino del conocimiento.
Si deseas leer más artículos parecidos a Características del criticismo de Kant, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Bibliografía
Kant, I. Crítica de la razón pura, Estética trascendental. Alfaguara, 1998
KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL
CONOCIMIENTO HUMANO
REVOLUCIÓN FILOSÓFICA PROPUESTA POR KANT PARA ENTENDER CÓMO ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO SINTÉTICO A PRIORI. DA LUGAR
AL IDEALISMO TRASCENDENTAL.
Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía
con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento
de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás
objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era
necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su
alrededor. Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana: en filosofía el
el problema consiste en explicar el conocimiento sintético a priori; la filosofía anterior a Kant suponía que en la
experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y
provoca en él una representación fidedigna. Con esta explicación podemos entender, en todo caso, el
conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori pues lo extraordinario de este último es que con él
podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas, es decir, antes de que puedan influir en nuestra
mente. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto
cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente modifica la realidad conocida.
KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL
CONOCIMIENTO HUMANO
REVOLUCIÓN FILOSÓFICA PROPUESTA POR KANT PARA ENTENDER CÓMO ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO SINTÉTICO A PRIORI. DA LUGAR AL IDEALISMO
TRASCENDENTAL.
Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si
aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de
someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales –a priori–
impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas, es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de
tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones. Por ejemplo, a
priori no podemos saber nunca si la figura que vamos a ver en la pizarra es un triángulo, ni las características contingentes
de dicha figura (como su tamaño, su forma concreta, ...) pero sí podemos saber a priori que si es un triángulo ha de poseer
todas las propiedades descritas por la geometría, ya que –según Kant– éstas son una consecuencia de la peculiar estructura
estructura de nuestra mente, y a ellas se debe someter todo objeto del cual podamos tener experiencia. Estas ideas las
resume Kant con la siguiente frase: sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En
KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL
CONOCIMIENTO HUMANO
TEXTO DE KANT
Imanuel Kant, Crítica de la razón pura. Prólogo a la segunda edición
Editorial Porrúa
KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL
CONOCIMIENTO HUMANO
 Giro copernicano
 Metáfora con que se alude al cambio radical de perspectiva que supone, respecto de la filosofía tradicional, el
planteamiento general de la filosofía de Kant, y al cual él mismo alude en el Prefacio de la Segunda edición de la Crítica de
la razón pura. El «giro» -término que proviene de la imagen de las estrellas que giran alrededor del espectador- que Kant es
consciente de llevar a cabo es similar al que hizo Copérnico, quien supone que es el espectador el que gira en lugar de las
estrellas. El giro copernicano de Kant consiste, por consiguiente, en que él cree que la filosofía, para entrar en el camino
seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: si éste, para explicar los
movimientos celestes, entendió que era mejor partir del supuesto de que era el espectador quien giraba, de manera
parecida Kant cree que sólo podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal y
necesario- si el objeto depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. Éste es el supuesto de que parte la
filosofía trascendental de Kant.
 La expresión «revolución copernicana» de Kant -para significar este giro kantiano- es menos afortunada. Sin embargo ha
sido y es un tópico en la literatura filosófica referirse a la filosofía trascendental de Kant, como a una verdadera revolución
copernicana del pensamiento llevada a cabo por Kant, y hasta a que ésta es expresión usada por él mismo.
 I. Bernard Cohen demuestra que Kant, en ningún momento se refiere explícitamente a la revolución copernicana ni relaciona
con ella su cambio de orientación filosófica, pero que sí habla del cambio que en metafísica debe ser como el de Copérnico
en astronomía, y que relaciona el «cambio de método» en filosofía con los habidos en la matemática y en la ciencia natural,
«las cuales se han convertido en lo que son ahora gracias a una revolución repentinamente producida»(Crítica de la razón
pura, Prólogo Segunda, B XVI), y que, en definitiva, si de alguna revolución habla Kant, ha de ser más bien la newtoniana.
 ______________________________________
KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL
CONOCIMIENTO HUMANO
 Immanuel Kant - Filosofía - Educatina
 https://www.youtube.com/watch?v=2NniK2YmHd8
 El giro copernicano - Bully Magnets Ft. Plática Polinesia SKabeche Que Parió! Cobenant - Documental
 https://www.youtube.com/watch?v=Udd2aB0IQPQ
 Descubre lo que KANT piensa del CONOCIMIENTO😲[FÁCIL!!!] Kant #1
 https://www.youtube.com/watch?v=F6HstBW8lX4
 La teoría de conocimiento de Kant
 https://www.youtube.com/watch?v=MlMv5OJQ9sY
 Kant: El problema del conocimiento...
 https://sites.google.com/site/asanmartinez/home/historia-de-la-filosofia/kant/kant-el-problema-del-
conocimiento
 KANT en 15 minutos (Explicación ANIMADA punto por punto)
 https://www.youtube.com/watch?v=3Ss5LCTWHoI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaEl Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la Filosofía
ANCIZAR8
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauPrepa Ciz
 
Pico della mirándola power
Pico della mirándola powerPico della mirándola power
Pico della mirándola powerrule_91
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
Alex Solano
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
rafael felix
 
Objeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaAna Cristina
 
El Mundo de Sofia 1 PARTE
El Mundo de Sofia 1 PARTEEl Mundo de Sofia 1 PARTE
El Mundo de Sofia 1 PARTE
Gianfranco Cairo López
 
3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolásticaEduard Garcia
 
Platon
Platon Platon
Platon
Patricia Soto
 
San John Henry Newman
San John Henry NewmanSan John Henry Newman
San John Henry Newman
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moroTomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moro
Annie Machado
 
Disciplinas filosoficas (diapositivas)
Disciplinas filosoficas (diapositivas)Disciplinas filosoficas (diapositivas)
Disciplinas filosoficas (diapositivas)Eliecer Suarez
 
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoEl empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoNany Hernandez
 
Tema 1 Que Es La AntropologíA FilosóFica
Tema 1   Que Es La AntropologíA FilosóFicaTema 1   Que Es La AntropologíA FilosóFica
Tema 1 Que Es La AntropologíA FilosóFica
Juan Miguel Jugo
 
Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?
Hólver Orejuela
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
Alexis Duarte Castilla
 

La actualidad más candente (20)

El Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaEl Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la Filosofía
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Pico della mirándola power
Pico della mirándola powerPico della mirándola power
Pico della mirándola power
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
 
Objeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la Filosofía
 
El Mundo de Sofia 1 PARTE
El Mundo de Sofia 1 PARTEEl Mundo de Sofia 1 PARTE
El Mundo de Sofia 1 PARTE
 
3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
San John Henry Newman
San John Henry NewmanSan John Henry Newman
San John Henry Newman
 
La reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreformaLa reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreforma
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 
Tomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moroTomasso campanella y tomas moro
Tomasso campanella y tomas moro
 
Disciplinas filosoficas (diapositivas)
Disciplinas filosoficas (diapositivas)Disciplinas filosoficas (diapositivas)
Disciplinas filosoficas (diapositivas)
 
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimientoEl empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
El empirismo. Teoría y filosofía del conocimiento
 
Tema 1 Que Es La AntropologíA FilosóFica
Tema 1   Que Es La AntropologíA FilosóFicaTema 1   Que Es La AntropologíA FilosóFica
Tema 1 Que Es La AntropologíA FilosóFica
 
Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?
 
Guillermo de ockham
Guillermo de ockham Guillermo de ockham
Guillermo de ockham
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
 

Similar a EL OCASO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA.pptx

3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
Juliana Robayo
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
Juliana Robayo
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes DescartesYanely Germán
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Kant
KantKant
Biografía de emmanuel kant
Biografía de emmanuel kantBiografía de emmanuel kant
Biografía de emmanuel kantItz Lugo
 
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
Alexis Pérez
 
Biografia de kant.docx
Biografia de kant.docxBiografia de kant.docx
Biografia de kant.docx
Dennis Arias
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
mfpfilosofia
 
Kant1
Kant1Kant1
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kantgohga
 
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
ingrypaponte
 
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
ingrypaponte
 
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptxKANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
AndreaReateguiTamani
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
Ethel Torres
 

Similar a EL OCASO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA.pptx (20)

Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Kant
KantKant
Kant
 
Biografía de emmanuel kant
Biografía de emmanuel kantBiografía de emmanuel kant
Biografía de emmanuel kant
 
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
 
Biografia de kant.docx
Biografia de kant.docxBiografia de kant.docx
Biografia de kant.docx
 
Kant
KantKant
Kant
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Kant1
Kant1Kant1
Kant1
 
Emmanuel kant
Emmanuel kantEmmanuel kant
Emmanuel kant
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
 
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Presentación tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
 
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptxKANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
KANT Y LA TEORIA EL CONOCIMIENTO.pptx
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

EL OCASO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA.pptx

  • 1. FILOSOFÍA EL OCASO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y LOS CRITERIOS DE VERDAD MODERNOS Lic. María del Rosario De la Cruz Muñoz
  • 2. TEMAS TEMA IV. EL OCASO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y LOS CRITERIOS DE VERDAD MODERNOS 4.1 La matematización del mundo: el segundo modelo de ciencia en occidente 4.2 El racionalismo y el antropocentrismo renacentista 4.3 El drama de Galileo y la fundación de la ciencia moderna 4.4 Racionalismo y empirismo 4.5 Kant y el giro copernicano: los límites del conocimiento humano
  • 4. BIOGRAFÍA  Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.  Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.  Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome
  • 5. FILOSOFÍA DE KANT  La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.  Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como
  • 6. FILOSOFÍA DE KANT  Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados categorías, también existen. Dividió las categorías en cuatro grupos: los relativos a la cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear para hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden emplearse para que se apliquen sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.  En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves: "Actúa de forma que la máxima de tu conducta pueda ser siempre un principio de Ley natural y universal".
  • 7. FILOSOFÍA DE KANT  Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha estado de acuerdo con esta voluntad". En su tratado La paz perpetua (1795) Kant aboga por el establecimiento de una federación mundial de Estados republicanos.  Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por Hegel como por Karl Marx, fue un desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias que Kant aplicó. El filósofo alemán Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de su maestro en partes objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista que también influyó de una forma notable en los socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de Königsberg, Johann Friedrich Herbart, incorporó algunas de las ideas kantianas a sus sistemas de pedagogía.
  • 8. FILOSOFÍA DE KANT  Además de sus trabajos sobre filosofía, Kant escribió numerosos tratados sobre diversas materias científicas, sobre todo del área de la geografía física. Su obra más importante en este campo fue Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que anticipaba la hipótesis de la formación del universo a partir de una nebulosa originaria, hipótesis que fue más tarde desarrollada por Pierre de Laplace.  Entre otros escritos de Kant figuran Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).
  • 9.
  • 10. Características del criticismo de Kant  El criticismo es un sistema epistemológico iniciado por Immanuel Kant, que busca establecer los límites del conocimiento, partiendo de un análisis de las condiciones de posibilidad del mismo.  Las características del criticismo de Kant, que consiste en una síntesis o superación del racionalismo y el empirismo, ya que ninguna de las dos doctrinas contempla el papel activo del sujeto que conoce en el acto mismo de conocer. Para Kant, es el sujeto el que determina el objeto y no al revés. Esto es lo que se conoce como el giro copernicano en filosofía, una auténtica revolución y un verdadero punto de inflexión respecto a la filosofía tradicional.
  • 11. Características del criticismo de Kant  El giro copernicano en Kant  La Revolución Copernicana consiste en colocar al sol en el centro del universo, mientras que la Tierra gira alrededor del sol, y de esta forma, consigue explicar el movimiento aparente de los astros.  Por su parte, Kant trata de explicar si son posibles los juicios sintéticos a priori. Antes, no se había conseguido al haber considerado que era el objeto conocido el que determina al sujeto que conoce. Es decir, hasta Kant, se entendía que el sujeto era pasivo en el acto de conocer, sometiéndose al objeto en ese acto. Kant le da un giro a esto al afirmar que el sujeto establece las condiciones a los objetos y no al revés.  El papel del sujeto a la hora de conocer, es por tanto, activo, y solo se puede tener un conocimiento universal y necesario si es el sujeto el que se posiciona como centro de conocimiento. Es el objeto el que depende del sujeto. Es el sujeto el que determina la realidad, que aun siendo la misma,
  • 13. Características del criticismo de Kant  Principales características del criticismo de Kant  Kant, es considerado como uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, y su filosofía ha inspirado a muchos grandes pensadores, de la misma forma que lo habría hecho con él, el empirista británico, David Hume, quien según el propio Kant, lo despertó de su sueño dogmático, aunque su pensamiento también estuvo marcado por la filosofía de los racionalistas Leibniz y Wolff, de quienes fue discípulo.  Kant, parte del escepticismo de Hume, pero tomándolo como un lugar de reposo y no de morada, y se plantea 4 preguntas: 1. ¿Qué puedo conocer? 2. ¿Qué debo hacer? 3. ¿Qué puedo esperar? 4. Estas preguntas se engloban en una cuarta, ¿Qué es el hombre?  Esta primera pregunta, al de los límites del conocimiento, será el tema central del criticismo de Kant, y para ello, estudiará las condiciones de posibilidad del mismo.  Así, Kant se plantea la posibilidad de los juicios sintéticos a priori, es decir, los propios de la ciencia y los que hacen avanzar el conocimiento científico. Kant parte de una división entre juicios analíticos y sintéticos, y juicios a priori y posteriori.
  • 14. Características del criticismo de Kant  Los juicios analíticos son aquellos que no aportan conocimiento nuevo, ya que el predicado está incluido en el sujeto. Los juicios sintéticos, en cambio, si aportan conocimiento nuevo,.  Por otro lado están los juicios a priori y a posteriori. Los primeros son anteriores a la experiencia, es decir, no es necesario experimentarlos para conocerlos. Los segundos, son posteriores a la experiencia, es decir, para afirmar su validez han de haber sido experimentados.
  • 16. Características del criticismo de Kant Juicios sintéticos a priori de Kant Los juicios analíticos, suelen ser a priori, y los sintéticos, a posteriori, entonces, ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? Kant, afirma que el conocimiento empieza a partir de los datos de los sentidos, de la experiencia externa, esto es, a través de la sensibilidad. Pero la razón, abstrae estos datos de la experiencia externa para construir una representación mental que es el concepto. El sujeto es activo en acto de conocimiento, siendo el que determina el objeto. Este sujeto que conoce, solo puede hacerlo en el espacio y en el tiempo, que son las formas puras a priori de la sensibilidad. Fuera de aquí no es posible conocer la realidad exterior. Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón. No hay en nosotros nada superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y someterla someterla a la suprema unidad de pensar. Pero, ¿qué puede conocer el sujeto? Lo único que puede conocer el sujeto es el fenómeno, todo aquello que responde a las formas puras de la sensibilidad, lo que se da en el espacio y en el tiempo, tiempo, estas son las categorías de la sensibilidad, lo que se traduce en concepto mental, que se transforma en juicio.
  • 17. Características del criticismo de Kant Juicios sintéticos a priori de Kant Los juicios analíticos, suelen ser a priori, y los sintéticos, a posteriori, entonces, ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? Kant, afirma que el conocimiento empieza a partir de los datos de los sentidos, de la experiencia externa, esto es, a través de la sensibilidad. Pero Pero la razón, abstrae estos datos de la experiencia externa para construir una representación mental que es el concepto. El sujeto es activo en en acto de conocimiento, siendo el que determina el objeto. Este sujeto que conoce, solo puede hacerlo en el espacio y en el tiempo, que son las formas puras a priori de la sensibilidad. Fuera de aquí no es posible conocer la realidad exterior. Todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de éstos al entendimiento y termina en la razón. No hay en nosotros nada superior a superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y someterla a la suprema unidad de pensar. Pero, ¿qué puede conocer el sujeto? Lo único que puede conocer el sujeto es el fenómeno, todo aquello que responde a las formas puras de la la sensibilidad, lo que se da en el espacio y en el tiempo, estas son las categorías de la sensibilidad, lo que se traduce en concepto mental, que se se transforma en juicio. Lo que no se puede conocer es el nóumeno, o cosa en sí, ya que no pueden aplicársele las formas Por lo tanto, el límite del conocimiento es la experiencia y entonces, la metafísica, a pesar de ser una disposición natural, no es posible como ciencia estricta. Pero aunque no sirva de fundamento del conocimiento, Kant señala su importancia como reguladora, para frustrar los intentos del ser humano de traspasar los límites de la razón y para no desviarse en el camino del conocimiento. Si deseas leer más artículos parecidos a Características del criticismo de Kant, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía. Bibliografía Kant, I. Crítica de la razón pura, Estética trascendental. Alfaguara, 1998
  • 18. KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO REVOLUCIÓN FILOSÓFICA PROPUESTA POR KANT PARA ENTENDER CÓMO ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO SINTÉTICO A PRIORI. DA LUGAR AL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana: en filosofía el el problema consiste en explicar el conocimiento sintético a priori; la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él una representación fidedigna. Con esta explicación podemos entender, en todo caso, el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori pues lo extraordinario de este último es que con él podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas, es decir, antes de que puedan influir en nuestra mente. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente modifica la realidad conocida.
  • 19. KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO REVOLUCIÓN FILOSÓFICA PROPUESTA POR KANT PARA ENTENDER CÓMO ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO SINTÉTICO A PRIORI. DA LUGAR AL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales –a priori– impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas, es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones. Por ejemplo, a priori no podemos saber nunca si la figura que vamos a ver en la pizarra es un triángulo, ni las características contingentes de dicha figura (como su tamaño, su forma concreta, ...) pero sí podemos saber a priori que si es un triángulo ha de poseer todas las propiedades descritas por la geometría, ya que –según Kant– éstas son una consecuencia de la peculiar estructura estructura de nuestra mente, y a ellas se debe someter todo objeto del cual podamos tener experiencia. Estas ideas las resume Kant con la siguiente frase: sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En
  • 20. KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO
  • 21. TEXTO DE KANT Imanuel Kant, Crítica de la razón pura. Prólogo a la segunda edición Editorial Porrúa
  • 22. KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO  Giro copernicano  Metáfora con que se alude al cambio radical de perspectiva que supone, respecto de la filosofía tradicional, el planteamiento general de la filosofía de Kant, y al cual él mismo alude en el Prefacio de la Segunda edición de la Crítica de la razón pura. El «giro» -término que proviene de la imagen de las estrellas que giran alrededor del espectador- que Kant es consciente de llevar a cabo es similar al que hizo Copérnico, quien supone que es el espectador el que gira en lugar de las estrellas. El giro copernicano de Kant consiste, por consiguiente, en que él cree que la filosofía, para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía: si éste, para explicar los movimientos celestes, entendió que era mejor partir del supuesto de que era el espectador quien giraba, de manera parecida Kant cree que sólo podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas -un conocimiento universal y necesario- si el objeto depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. Éste es el supuesto de que parte la filosofía trascendental de Kant.  La expresión «revolución copernicana» de Kant -para significar este giro kantiano- es menos afortunada. Sin embargo ha sido y es un tópico en la literatura filosófica referirse a la filosofía trascendental de Kant, como a una verdadera revolución copernicana del pensamiento llevada a cabo por Kant, y hasta a que ésta es expresión usada por él mismo.  I. Bernard Cohen demuestra que Kant, en ningún momento se refiere explícitamente a la revolución copernicana ni relaciona con ella su cambio de orientación filosófica, pero que sí habla del cambio que en metafísica debe ser como el de Copérnico en astronomía, y que relaciona el «cambio de método» en filosofía con los habidos en la matemática y en la ciencia natural, «las cuales se han convertido en lo que son ahora gracias a una revolución repentinamente producida»(Crítica de la razón pura, Prólogo Segunda, B XVI), y que, en definitiva, si de alguna revolución habla Kant, ha de ser más bien la newtoniana.  ______________________________________
  • 23. KANT Y EL GIRO COPERNICANO: LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO HUMANO  Immanuel Kant - Filosofía - Educatina  https://www.youtube.com/watch?v=2NniK2YmHd8  El giro copernicano - Bully Magnets Ft. Plática Polinesia SKabeche Que Parió! Cobenant - Documental  https://www.youtube.com/watch?v=Udd2aB0IQPQ  Descubre lo que KANT piensa del CONOCIMIENTO😲[FÁCIL!!!] Kant #1  https://www.youtube.com/watch?v=F6HstBW8lX4  La teoría de conocimiento de Kant  https://www.youtube.com/watch?v=MlMv5OJQ9sY  Kant: El problema del conocimiento...  https://sites.google.com/site/asanmartinez/home/historia-de-la-filosofia/kant/kant-el-problema-del- conocimiento  KANT en 15 minutos (Explicación ANIMADA punto por punto)  https://www.youtube.com/watch?v=3Ss5LCTWHoI