SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Educación Media Formación General




Biología


Programa de Estudio
Tercer Año Medio
Biología
Ciencias Naturales

Programa de Estudio
Tercer Año Medio
Biología / Ciencias Naturales
Programa de Estudio, Segundo Año Medio, Formación General
    Educación Media, Unidad de Curriculum y Evaluación
                     ISBN 956-7933-53-7
        Registro de Propiedad Intelectual Nº 116.657
        Ministerio de Educación, República de Chile
                  Alameda 1371, Santiago
                      www.mineduc.cl
                    Primera Edición 2000
                   Segunda Edición 2004
Santiago, octubre de 2000



Estimados profesores:

EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO de Tercer Año Medio de la Formación General ha
sido elaborado por la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación y
aprobado por el Consejo Superior de Educación, para ser puesto en práctica, por los
establecimientos que elijan aplicarlo, en el año escolar del 2001.

En sus objetivos, contenidos y actividades busca responder a un doble propósito: articular a
lo largo del año una experiencia de aprendizaje acorde con las definiciones del marco
curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación
Media, definido en el Decreto Nº220, de mayo de 1998, y ofrecer la mejor herramienta de
apoyo a la profesora o profesor que hará posible su puesta en práctica.

Los nuevos programas para Tercero Año Medio de la Formación General plantean objetivos
de aprendizaje de mayor nivel que los del pasado, porque la vida futura, tanto a nivel de las
personas como del país, establece mayores requerimientos formativos. A la vez, ofrecen
descripciones detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas.
Así, al igual que en el caso de los programas del nivel precedente, los correspondientes al
Tercer Año Medio incluyen numerosas actividades y ejemplos de trabajo con alumnos y
alumnas, consistentes en experiencias concretas, realizables e íntimamente ligadas al logro
de los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y abrir posibilidades, no
recargar ni rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora o el profesor discierna
y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y características de sus alumnos y
alumnas.

Los nuevos programas son una invitación a los docentes de Tercer Año Medio para ejecutar
una nueva obra, que sin su concurso no es realizable. Estos programas demandan cambios
importantes en las prácticas docentes. Ello constituye un desafío grande, de preparación y
estudio, de fe en la vocación formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo
nuevo. Lo que importa en el momento inicial es la aceptación del desafío y la confianza en
los resultados del trabajo hecho con cariño y profesionalismo.




                            MARIANA AYLWIN OYARZUN
                                  Ministra de Educación
Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación                                                    7




                  Presentación                                                                   9
                  Objetivos Fundamentales                                                       14
                  Unidades, contenidos y distribución temporal                                  15
                  Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa           17


                  Unidad 1: Control nervioso y comportamiento                                   19
                             1. Sistema nervioso: organización y función                        22
                             2. Impulso nervioso                                                34
                             3. Sinapsis y neurotransmisores                                    52
                             4. Vías aferentes y eferentes                                      57
                             Evaluación Unidad 1                                                68


                  Unidad 2: Regulación de las funciones corporales y homeostasis                71
                             1. Homeostasis y función renal                                     73
                             2. Regulación neuroendocrina                                       83
                             Evaluación Unidad 2                                                85


                  Unidad 3: Biología humana y salud: higiene nerviosa                           87
                             1. Drogas y toxicomanía                                            89
                             2. El estrés                                                       92
                             Evaluación Unidad 3                                                94


                  Unidad 4: Variabilidad, evolución y adaptación                                97
                             1. Variación y evolución                                          102
                             2. Adaptación                                                     120
                             Evaluación Unidad 4                                               126


                  Criterios de evaluación                                                      127
                  Anexo 1: Enseñando ciencia                                                   129
                             1. Conocer científicamente                                        131
                             2. Actitud científica                                             131
                             3. Guía para diseñar actividades de indagación científica         133
                  Anexo 2: Temas de interés                                                    139
                             1. Estrés y adaptación                                            141
                             2. Conociendo cómo actúan las drogas: “los sicofármacos”          143
                             3. Fundamentos de la droga-dependencia                            149
                  Bibliografía                                                                 155
                  Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios 1º- 4º Año Medio   157
8   Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación
Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación                                                   9




Presentación

E L TERCER AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA está              Para que los estudiantes aprecien más profun-
dedicado, por una parte, a examinar los siste-      damente que la investigación científica es guia-
mas de control y coordinación que permiten a        da por una base de conocimiento, observaciones,
los organismos más complejos funcionar como         ideas y preguntas, realizarán actividades con un
un todo autónomo, integrados y acoplados al         fuerte componente de razonamiento. Es impor-
medio ambiente. Por otra parte, a apreciar el       tante que tengan la experiencia de someter a
proceso evolutivo que explica la diversidad de      prueba sus creencias e ideas aplicando conoci-
los organismos y sus relaciones ancestrales, en     miento previo.
una historia de cambios que se remonta al ori-           Durante discusiones guiadas se ilustrará
gen mismo de la vida. Las unidades ofrecen          que las explicaciones científicas deben ser con-
variadas oportunidades para estimular el razo-      sistentes con las evidencias experimentales y con
namiento de los estudiantes, incitándolos a que     las observaciones acerca de la naturaleza, de-
hagan inferencias y conjeturas en base a infor-     ben seguir una lógica y estar sujetas a criticis-
mación entregada por el docente junto con la        mo, y permitir hacer predicciones acerca de los
proposición de problemas. También se presta         sistemas que se están estudiando. También de-
para valorar los avances de la ciencia en medi-     ben reportar los procedimientos y métodos uti-
cina, reforzar el valor del conocimiento cientí-    lizados para obtener la evidencia. En cambio,
fico y su metodología.                              apreciarán que las explicaciones acerca del mun-
     Al igual que en años anteriores, se man-       do natural que se basan en mitos, creencias per-
tiene la intención de desarrollar una actitud       sonales, valores religiosos, inspiraciones
científica y un entendimiento de la naturaleza      místicas, superstición o autoritarismo pueden
de la ciencia. Los alumnos y alumnas tendrán        ser importantes y útiles en el plano personal y
mayores oportunidades para comprender el            social, pero no son explicaciones científicas.
modo de producción de este tipo de conoci-               Se mantiene y fortalece este año la prácti-
miento y sus múltiples relaciones e influencias     ca de indagar en problemas que conciernen al
en la vida cotidiana y cultural. Este año se han    funcionamiento del organismo y su relación con
seleccionado actividades para que los estudian-     el ambiente. Consiste en formularse preguntas,
tes sean especialmente estimulados en los si-       razonar lógica y críticamente, comunicar argu-
guientes aspectos:                                  mentos científicos y planificar y conducir in-
                                                    vestigaciones enmarcadas en un tema. La
1) Proponer explicaciones y hacer predicciones      indagación a partir de auténticas preguntas ori-
   basadas en evidencias.                           ginadas desde las experiencias de los estudian-
2) Reconocer y analizar explicaciones y predic-     tes constituye la estrategia central de enseñanza
   ciones.                                          que propone este programa. Para esto, se en-
3) Entender que las explicaciones científicas       trega información y conceptos sencillos como
   están sometidas a cambio a medida que se         puntos de inicio para involucrarlos en experien-
   dispone de otras evidencias.                     cias de indagación científica ajustadas a las ca-
4) Entender que las explicaciones científicas       pacidades cognitivas del nivel. El enfoque
   deben cumplir con ciertos criterios.             indagador como método activo de enseñanza
10                                                         Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




debe combinarse equilibradamente con el tipo        dagación. El nivel de profundidad y los detalles
de clase lectiva. El propósito es aprender el co-   del conocimiento que deben adquirir alumnos y
nocimiento biológico entendiéndolo a partir de      alumnas están expuestos en los Aprendizajes
observaciones y situaciones experimentales que      esperados que acompañan a cada unidad y se
estimulen un aprendizaje activo e involucren        ilustran con los ejemplos e indicaciones al do-
una positiva experiencia del estudiante. El ejer-   cente. Los esquemas e ilustraciones muestran
cicio de la indagación e investigación mejora la    también el nivel que debe alcanzarse.
capacidad de tomar decisiones informadas y               Los aspectos que pueden ser tratados como
razonadas en asuntos personales y de orden          indagación se presentan en base a preguntas y
público, que a menudo requieren conocimien-         respuestas, administrando claves para las expli-
tos elementales sobre ciencia y tecnología.         caciones, interpretaciones y conclusiones a las
     Todos los estudiantes deben tener la opor-     que se debe llegar. Las tablas se utilizan para
tunidad de experimentar positivamente lo que        mostrar información, explicar procesos o ini-
significa aprender y entender algo científica-      ciar actividades de indagación en base a pre-
mente, a través del ejercicio guiado y continua-    guntas y explicaciones. En ningún caso deben
do. Es necesario darles posibilidades para          ser aprendidas de memoria. En todo momento
discutir sus propias interpretaciones y partici-    debe privilegiarse que se entiendan los concep-
par activamente en la interpretación de concep-     tos contenidos en las ilustraciones y las tablas.
tos y explicaciones con base científica. Deben      Para facilitar el tratamiento de temas comple-
ser guiados en la adquisición e interpretación      jos se han incluido abundantes figuras que sir-
de la información y recibir estímulos positivos     ven de apoyo al docente y también dan una idea
en todas las etapas de su aprendizaje. Sentir que   de los logros y la profundidad que se pretende
contribuyen en la formulación de los proble-        alcanzar.
mas y en la definición de las etapas y medios
posibles para dilucidarlos los llevará a adquirir   La Unidad 1 estudia los fundamentos de la or-
confianza y certeza de que pueden realizar su       ganización y función del sistema nervioso, es
propio camino. Aprender a aprender es crucial       decir, cómo éste integra y procesa las señales
para continuar leyendo, aprendiendo y estudian-     del medio externo e interno y elabora compor-
do a medida que aparezcan las necesidades y         tamientos adecuados a la sobrevivencia y repro-
las oportunidades. Se continuará fortaleciendo      ducción. En base a estos fundamentos, que están
el uso de internet como herramienta de bús-         centrados en la organización y función de las
queda de información y como apoyo a las acti-       neuronas, se entrega una idea elemental de la
vidades pedagógicas relacionadas con el             complejidad del funcionamiento del cerebro
Programa.                                           humano. Se pretende que los estudiantes apre-
                                                    cien que el cerebro está formado por redes de
                                                    neuronas que conversan entre ellas de manera
Organización y lógica del programa                  muy dinámica y siempre cambiante. Entende-
                                                    rán que de esta actividad neuronal surge toda
El programa fue estructurado en torno a cuatro      nuestra percepción del mundo externo e inter-
unidades, tratadas a través de actividades que      no, la fijación de nuestra atención, el control
entregan información elemental e invitan a de-      de la maquinaria motora, y una gran variedad
sarrollar un aprendizaje activo, involucrando al    de atributos, tales como la inteligencia, las emo-
docente en la motivación de experiencias de in-     ciones, el pensamiento, los afectos, el aprendi-
Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación                                                     11




zaje, el lenguaje y la memoria. Se muestran las      patológicos, para dar la oportunidad de entenderlo
nuevas posibilidades de estudio que se pueden        como una causa frecuente de problemas de salud,
lograr con los sistemas actuales de producción       que debe enfrentarse con ayuda médica.
de imagen, que permiten observar la actividad
neuronal del cerebro humano frente a estímu-         Finalmente, en la Unidad 4 se tratan dos teo-
los del medio y durante los procesos mentales.       rías que han sido centrales en la biología: la teo-
También se pretende que los estudiantes se for-      ría de la evolución de los organismos y la teoría
men una idea de la complejidad de los proble-        de la selección natural como mecanismo de evo-
mas aún no resueltos del funcionamiento del          lución. Se apreciará el enorme impacto y apor-
sistema nervioso y su papel en los procesos          te de Darwin a la cultura en general y al
mentales, y que aprecien que descifrarlos cons-      entendimiento biológico de la naturaleza de los
tituye uno de los más grandes desafíos para la       seres vivos. Se pretende dejar en claro que estas
ciencia y la humanidad en general.                   dos teorías constituyen una explicación cientí-
                                                     fica para un sinnúmero de observaciones sobre
La Unidad 2 estudia la función renal en la re-       el registro fósil y sus relaciones con las formas
gulación del medio interno y el aporte del con-      de vida actuales. Es asunto de cultura general
trol hormonal a la coordinación de las funciones     saber que no existen evidencias que refuten el
corporales, haciendo énfasis en la integración       origen común y la evolución de los organismos
neuroendocrina. Se trata de dar una visión ge-       y que, por lo tanto, la evolución se considera
neral del significado de la mantención del me-       actualmente un hecho ampliamente aceptado
dio interno acuoso y salino del organismo como       en el mundo de la ciencia. Los mecanismos de
uno de los aspectos más relevantes de la             la evolución, pero no la evolución misma, han
homeostasis. Debe apreciarse por qué los riño-       sido objeto de debate, considerándose que ade-
nes permitieron definitivamente el tránsito evo-     más de la selección natural existe la llamada
lutivo de los vertebrados de la vida acuática a la   deriva génica, que puede incorporar mutacio-
terrestre. Por otra parte, en esta unidad tam-       nes neutras, sin valor adaptativo. Es necesario
bién se fortalece el concepto de hormona y con-      que los estudiantes contrasten sus creencias con
trol endocrino, con ejemplos que muestran            las evidencias, tanto del registro fósil como las
especialmente las relaciones con el sistema ner-     aportadas por la biología molecular, de que los
vioso en la condición de estrés.                     organismos evolucionan y que por lo tanto las
                                                     especies no son permanentes ni inmutables.
Estas dos unidades preparan el camino para en-       Además, se refuerza la noción de que todos los
tender los problemas que plantea la Unidad 3         seres vivos se originan de otros seres vivos. Lue-
sobre el consumo de drogas y el estrés. A través     go, deben distinguir los distintos elementos que
de las actividades que analizan datos naciona-       entran en juego en el proceso de selección na-
les, los estudiantes apreciarán que el consumo       tural y cómo éste, operando sobre las variacio-
de drogas es un problema de salud y social           nes entre individuos por largos períodos de
influenciado por diversos factores, muchos de        tiempo, puede llevar a la evolución y aparición
los cuales son susceptibles de modificar en pro-     de nuevas especies. Se muestra además que la
gramas de prevención. El tema pertenece a ob-        evolución por selección natural es constante,
jetivos transversales y debe ser tratado de          encontrándose evidencias de esto en la continua
manera integrada con otras asignaturas. El           evolución de los microorganismos patógenos al
estrés se presenta en sus aspectos fisiológicos y    hombre, por ejemplo en la aparición de nuevas
12                                                          Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




cepas de bacterias resistentes a los antibióticos.   en una sola o reordenarse según se estime apro-
La unidad incluye los cambios evolutivos y           piado didácticamente. Los ejemplos de activi-
geológicos que llevaron a adaptaciones deter-        dades tampoco son obligatorios, por el contrario,
minantes en la aparición de las formas terres-       tienen como objetivo proporcionar alternativas
tres de vida y presenta el concepto de adaptación    que el profesor o la profesora pueden utilizar
de los organismos a su ambiente como resulta-        literalmente, combinarlos o diseñar sus propios
do del proceso evolutivo.                            ejemplos en base a los presentados. El docente
                                                     deberá adecuar las actividades a las condicio-
Algunas actividades se basan en la observación,      nes locales para el logro de los objetivos, según
recolección de datos, reflexión y análisis de        su criterio. El orden de presentación de los con-
eventos y fenómenos que surgen de la experien-       ceptos, contenidos y actividades constituye una
cia de los alumnos y alumnas. Otras activida-        propuesta educativa, que también puede ser
des promueven el análisis crítico de fuentes         modificada. Por ejemplo, podrían ajustarse para
secundarias de información, tales como libros        realizar actividades integradas con otras disci-
y revistas en la biblioteca. Se han seleccionado     plinas, tales como matemáticas, física o quími-
actividades de diversos tipos destinadas a desa-     ca. También es importante que los ejemplos de
rrollar las habilidades de:                          actividades sean adaptados a las condiciones, tra-
a) Informarse, a través de la lectura e interpre-    diciones y costumbres propias de cada región y
   tación de textos, tablas, gráficos, esquemas,     comunidad.
   y fotografías.
b) Comunicar, realizando tablas, gráficos, es-
   quemas funcionales, presentaciones frente al
   curso, informes, explicaciones y conclusio-       Indicaciones y orientaciones didácticas
   nes en frases cortas, etc.
c) Razonar, estableciendo relaciones entre in-       El programa de Biología es un instrumento de
   formación nueva y los conocimientos previa-       trabajo, de consulta permanente, que emplea un
   mente adquiridos, haciendo comparaciones          vocabulario simple y riguroso. Su cobertura to-
   y elaborando conclusiones. También razonan        tal requiere una programación cuidadosa y de-
   analizando información presentada en diver-       tallada.
   sas formas, identificando, dando forma y                En este año se ha incluido en las Orienta-
   entendiendo las preguntas que guían las in-       ciones didácticas y en las Indicaciones al do-
   vestigaciones bibliográficas y experimenta-       cente información de apoyo para la realización
   les, etc.                                         tanto de experiencias de indagación con los es-
                                                     tudiantes como para la entrega de información
El programa permite movilidad e integración          y conceptos en clases lectivas. El material que
de distintas unidades. Esto es especialmente         se ha incorporado en estas secciones pretende
válido para la unidad de Biología humana y sa-       proporcionar elementos que permitan clases
lud, cuyos tópicos pueden ser tratados separa-       más atractivas y más precisas acerca de temas
damente, incluyéndolos en las otras unidades         que son relativamente complejos. Por esto, más
según corresponda. Las actividades han sido          que nunca es imperativo una lectura completa
desglosadas por conveniencia para la exposición      y cuidadosa del programa para apropiarse de
del programa y para sugerir un modelo de or-         esta nueva visión de la enseñanza de la biología
denación, pero pueden fundirse varias de ellas       y aprovechar el material que se entrega en las
Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación                                                      13




definiciones de los aprendizajes esperados, los       métodos, deben aprovecharse las oportunida-
ejemplos de actividades, las indicaciones al do-      des de realizar un enlace o integración con otras
cente, las tablas, figuras y anexos. Una lectura      disciplinas.
previa permitirá distinguir la información, apre-           La evaluación no sólo debe probar si los
ciar el nivel de profundidad que debe alcanzarse      estudiantes han memorizado información sino
y pensar las estrategias de enseñanza. Esto fa-       también debe medir el grado de entendimien-
cilitará el diseño de una planificación que logre     to, razonamiento, y aplicación del conocimien-
cubrir los contenidos y cumplir las intenciones       to, es decir las habilidades que se logran a través
respecto del conocimiento, el entendimiento y         de la indagación e investigación. La evaluación
las habilidades que el programa pretende desa-        puede realizarse de diversas maneras. Además
rrollar. La planificación de las actividades y cla-   de las pruebas convencionales de papel y lá-
ses lectivas es crucial para conseguir un             piz, deben probarse presentaciones orales,
equilibrio que incluya más experiencias de in-        portafolios (carpetas), entrevistas, reportes de
dagación. Otro aspecto importante de la plani-        investigación, breves resúmenes o ensayos es-
ficación se relaciona con la organización de los      critos. Una evaluación formativa es crucial para
estudiantes. Es necesario estimular el trabajo        detectar dificultades durante el estudio y una
grupal, la opinión y la discusión de ideas en el      evaluación sumativa contribuye a elaborar un
contexto de un cierto conocimiento.                   resumen de conocimientos. Se aconseja reali-
      Es importante que cada unidad y tópico          zar controles con ejercicios cortos en cada cla-
se fundamente en alguna problemática cientí-          se, 1 a 2 pruebas que no excedan más de 1 hora
fica, formulada a partir de hechos provenientes       por unidad. Los controles deben contener un
de observaciones, datos de actualidad o expe-         pequeño número de preguntas destinadas a ve-
riencias vividas por los estudiantes, ofreciéndo-     rificar la adquisición de conocimiento, prime-
les una diversidad de actividades. Conviene           ro, y luego a evaluar la aplicación de los
presentar los datos en forma integrada y utili-       conocimientos y métodos, y el razonamiento
zar fuentes diversas de información, tales como       sobre un documento.
videos, películas o simulaciones computacionales,           Los estudiantes deben planear y hacer pre-
exámenes de laboratorio e informática pedagógi-       sentaciones al resto de la clase acerca de su tra-
ca. Las actividades prácticas otorgan a la ense-      bajo, exponiendo la manera de organizar y
ñanza de la biología mayor valor formativo,           presentar los datos que utilizaron. Deben ex-
desarrollando en los alumnos y alumnas un con-        plicar y justificar su trabajo a ellos mismos y a
junto de capacidades. Esto no significa necesa-       otros, como un medio para desarrollar una ac-
riamente un montaje experimental costoso y            titud científica, al ejercitar la capacidad de po-
complejo. Un sencillo experimento puede ser           ner a prueba la validez del conocimiento que
de máximo provecho si es utilizado para ejerci-       han producido en sus búsquedas e indagacio-
tar y hacer evidente los procedimientos de ob-        nes, y de aceptar y reaccionar positivamente a
servación, razonamiento y comunicación de la          las críticas constructivas de los demás. Con el
ciencia, partiendo de preguntas que surjan del        conjunto de estas prácticas se irá moldeando un
alumnado motivadas por el docente. Cuando             entendimiento de lo que es una indagación
sea pertinente, en términos de contenidos o           científica.
14                                                          Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




        Objetivos Fundamentales

        Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:


     1. Comprender que los organismos han desarrollado mecanismos que
        posibilitan su funcionamiento sistémico y su interacción con el medio de
        manera integrada, manteniendo un ambiente interno estable.


     2. Conocer la organización del sistema nervioso y comprender su función en
        la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el
        comportamiento.


     3. Comprender y valorar los fundamentos de la evolución y adaptación a
        distintos ambientes, y la diversidad biológica como su resultado.


     4. Apreciar la importancia de la formulación de teorías en el desarrollo del
        pensamiento científico; comprender la distinción entre las teorías y los
        hechos que las sostienen o refutan y la manera como éstas se validan en la
        comunidad científica; saber del retardo que puede haber en la aceptación y
        utilización de una teoría por la opinión pública.
Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación                                                                       15




          Unidades, contenidos y distribución temporal
                                                       Unidades
1                               2                            3                              4
Control nervioso y              Regulación de las            Biología humana y salud:       Variabilidad, evolución y
comportamiento                  funciones corporales y       higiene nerviosa               adaptación
                                homeostasis


                                                       Contenidos

1. Sistema nervioso:            1. Homeostasis y función     1. Drogas y                    1. Variación y
   organización y función          renal                        toxicomanía                    evolución
• La variedad de estímulos      • Concepto y fundamentos     • Investigación y debate       • Registro fósil como
  que excitan el sistema          de la homeostasis,           sobre los aspectos             evidencia de la
  nervioso, sus receptores        distinguiendo los            biológicos, éticos,            evolución orgánica.
  y su importancia relativa       órganos, sistemas y          sociales y culturales de       Distinción entre hechos
  en distintos organismos.        procesos regulatorios        la adicción a drogas que       y teorías.
• Estructura de la                involucrados.                afectan el                   • Variabilidad como
  neurona, conectividad,        • Formación de orina: el       comportamiento y los           materia prima de los
  organización y función          nefrón como unidad           estados de ánimo.              cambios evolutivos y su
  del sistema nervioso en         funcional.                                                  importancia en la sobre-
                                                             2. El estrés
  la regulación y                                                                             vivencia de las especies.
                                2. Regulación
  coordinación de las                                        • Estrés nervioso,
                                   neuroendocrina                                           • Valoración de la bio-
  funciones sistémicas, la                                     consecuencias físicas,
                                • Control hormonal y                                          diversidad como producto
  motricidad y el                                              causas y prevención.
                                  nervioso en la                                              del proceso evolutivo.
  comportamiento.
                                  coordinación e                                            • Selección natural en la
2. Impulso nervioso               integración de los                                          evolución y extinción de
3. Sinapsis y                     sistemas: investigación                                     especies. Innovaciones y
   neurotransmisores              en diversas fuentes                                         formas intermedias.
                                  sobre el control por                                      • Exito reproductivo como
• Naturaleza electro-             retroalimentación.                                          resultado de la compe-
  química del impulso
                                                                                              tencia en el ambiente.
  nervioso y su forma de           Tiempo estimado              Tiempo estimado
  transmisión entre                                                                         • Investigación sobre la
  neuronas y entre                         9 semanas                 8 semanas                historia de Darwin y el
  neuronas y músculo                                                                          impacto cultural de su
  (señales químicas y                                                                         teoría en contraste con
  sinapsis).                                                                                  otras teorías evolutivas.

4. Vías aferentes y eferentes                                                               2. Adaptación
• Estructura y función del ojo: propiedades                         • Adaptaciones que permiten a plantas y animales
  ópticas, respuesta a la luz, y anomalías de la                      sobrevivir en distintos ambientes.
  visión.                                                           • Respuestas adaptativas a los cambios
• Sistema muscular (esquelético, liso y cardíaco)                     ambientales, diarios y estacionales.
  y su conexión funcional con distintas partes del                  • Adaptación en tiempo evolutivo: historia de la
  sistema nervioso. Actividad refleja y motricidad                    aparición de los grupos mayores de organismos.
  voluntaria.
                                                                    • Relación estructura función: identificación de
• Estructura del tórax y mecanismo de la                              diferenciaciones y estructuras especializadas en
  ventilación pulmonar.                                               diversas células, incluyendo organismos
• Control de la frecuencia respiratoria.                              unicelulares. Uso de ilustraciones, fotografías y
                                                                      de recursos computacionales.

   Tiempo estimado                                                                             Tiempo estimado

        13 semanas                                                                                  10 semanas
16   Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación
Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación                                                    17




Objetivos Fundamentales Transversales y su
presencia en el programa


LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES           Los Objetivos Fundamentales Transversales de-
(OFT) definen finalidades generales de la edu-      finidos en el marco curricular nacional (Decre-
cación referidas al desarrollo personal y la for-   to Nº 220), corresponden a una explicitación
mación ética e intelectual de alumnos y             ordenada de los propósitos formativos de la
alumnas. Su realización trasciende a un sector      Educación Media en cuatro ámbitos: Crecimien-
o subsector específico del currículum y tiene       to y Autoafirmación Personal, Desarrollo del Pen-
lugar en múltiples ámbitos o dimensiones de la      samiento, Formación Ética, Persona y Entorno; su
experiencia educativa, que son responsabilidad      realización, como se dijo, es responsabilidad de la
del conjunto de la institución escolar, incluyen-   institución escolar y la experiencia de aprendizaje
do, entre otros, el proyecto educativo y el tipo    y de vida que ésta ofrece en su conjunto a alum-
de disciplina que caracteriza a cada estableci-     nos y alumnas. Desde la perspectiva de cada sec-
miento, los estilos y tipos de prácticas docen-     tor y subsector, esto significa que no hay lími-
tes, las actividades ceremoniales y el ejemplo      tes respecto a qué OFT trabajar en el contexto
cotidiano de profesores y profesoras, adminis-      específico de cada disciplina; las posibilidades
trativos y los propios estudiantes. Sin embargo,    formativas de todo contenido conceptual o acti-
el ámbito privilegiado de realización de los        vidad debieran considerarse abiertas a cualquier
OFT se encuentra en los contextos y activida-       aspecto o dimensión de los OFT.
des de aprendizaje que organiza cada sector y
subsector, en función del logro de los aprendi-     Junto a lo señalado, es necesario destacar que hay
zajes esperados de cada una de sus unidades.        una relación de afinidad y consistencia en tér-
                                                    minos de objeto temático, preguntas o proble-
Desde la perspectiva señalada, cada sector o        mas, entre cada sector y subsector, por un lado, y
subsector de aprendizaje, en su propósito de        determinados OFT, por otro. El presente pro-
contribuir a la formación para la vida, conjuga     grama de estudio ha sido definido incluyendo
en un todo integrado e indisoluble el desarro-      (‘verticalizando’) los objetivos transversales más
llo intelectual con la formación ético-social de    afines con su objeto, los que han sido incorpora-
alumnos y alumnas. De esta forma se busca su-       dos tanto a sus objetivos y contenidos, como a
perar la separación que en ocasiones se estable-    sus metodologías, actividades y sugerencias de
ce entre la dimensión formativa y la instructiva.   evaluación. De este modo, los conceptos (o co-
Los programas están construidos sobre la base       nocimientos), habilidades y actitudes que este
de contenidos programáticos significativos que      programa se propone trabajar integran explíci-
tienen una carga formativa muy importante, ya       tamente gran parte de los OFT definidos en el
que en el proceso de adquisición de estos cono-     marco curricular de la Educación Media.
cimientos y habilidades los estudiantes estable-
cen jerarquías valóricas, formulan juicios          El Programa de Biología de Tercer Año Me-
morales, asumen posturas éticas y desarrollan       dio, refuerza algunos OFT que tuvieron pre-
compromisos sociales.                               sencia y oportunidad de desarrollo durante el
18                                                          Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




Primer y Segundo Año Medio y adicionan otros         proceder características del método científico,
propios de las nuevas unidades.                      así como las de exposición y comunicación de
                                                     resultados de actividades experimentales o de
En el ámbito Crecimiento y Autoafirmación Per-       indagación.
sonal, se refuerza el OFT referido al cuidado
del propio cuerpo: el programa tiene como uno        En relación a los OFT del ámbito Persona y su
de sus focos la creación de criterios de valora-     Entorno, el programa conduce a la comprensión
ción de la vida y el desarrollo de hábitos de cui-   de la relación que existe entre estrés y los agen-
dado de la salud y del propio cuerpo. La Unidad      tes estresores. Además, la Unidad Variabilidad
Biología humana y salud: higiene nerviosa,           y evolución muestra la relación que existe entre
enfatiza el conocimiento de los efectos que so-      los factores ambientales, las predisposiciones
bre la salud tienen las drogas, el alcohol y sus     fenotípicas y los mecanismos de adaptación
formas de prevenirlas. Asimismo, el programa         ambiental.
en su conjunto promueve la realización de los
OFT de formar y desarrollar el interés y la ca-      Junto a lo señalado, el programa, a través de las
pacidad de conocer la realidad, y utilizar el co-    sugerencias al docente, invita a prácticas peda-
nocimiento y la información.                         gógicas que realizan los valores y orientaciones
                                                     éticas de los OFT, así como sus definiciones
Todos los OFT del ámbito Desarrollo del Pen-         sobre habilidades intelectuales y comunicativas.
samiento son una dimensión central de los
aprendizajes, contenidos y actividades del pro-      Además, el programa se hace cargo de los OF T
grama. En este marco, tienen especial énfasis        de Informática, incorporando en diversas acti-
las habilidades de investigación y el desarrollo     vidades y tareas la búsqueda de información a
de formas de observación, razonamiento y de          través de redes de comunicación y empleo de
                                                     softwares.
Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación                                                  19




Unidad 1

                Control nervioso y comportamiento


Orientaciones didácticas
Esta unidad pretende que los estudiantes entiendan los principios básicos que gobiernan las varia-
das y complejas funciones del sistema nervioso, en la coordinación de las diversas partes del orga-
nismo y en el comportamiento, las emociones, el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Para esto
es necesario apreciar tanto su organización funcional y anatómica como las propiedades especiales
de las neuronas, que constituyen su unidad funcional básica. No interesan los detalles anatómicos
sino los principios de su organización en sistemas con distintas funciones:
a) Un sistema sensorial, cuya actividad es modificada por el medio externo e interno.
b) Un sistema de fibras nerviosas con estaciones sinápticas que conducen esa actividad a centros de
   integración en la médula espinal y en el cerebro.
c) Un sistema efector constituido por glándulas y músculos bajo el control de señales nerviosas.
Debe ilustrarse cómo están interconectados y cómo interactúan estos sistemas. Así se apreciará que
aun el comportamiento más simple involucra la actividad coordinada y concertada de todos ellos.
Sobre el cerebro, es importante que los estudiantes aprendan que está compuesto por una red
tridimensional de billones de neuronas interconectadas y que su actividad genera nuestra percep-
ción del mundo externo, determina nuestra atención, controla la maquinaria de acción motora, y es
responsable de nuestras complejas facultades mentales.
      Los conceptos básicos sobre la función y organización del sistema nervioso se entregarán a
través de esquemas funcionales y de imágenes de técnicas que permiten observar el cerebro en
actividad. Para entender cómo se organizan las neuronas y cómo se comunican entre ellas a través
de la transmisión sináptica, debe hacerse énfasis en su polaridad funcional y estructural y en la
estrategia que utilizan para producir señales eléctricas que viajan por largas distancias y que son
integradas por el cerebro. Esta parte se presta para estimular el razonamiento de los estudiantes,
incitándolos a que hagan inferencias y conjeturas en base a información entregada por el docente
junto con la proposición de problemas.
      Entre los órganos sensoriales se estudia en detalle el ojo, por las facilidades que ofrece para
establecer relaciones entre estructura y función, y como ejemplo del proceso de transducción senso-
rial. El sistema muscular se trata fundamentalmente en relación a su papel efector.
      En toda la unidad se recomienda la utilización de documentos fotográficos de microscopía
electrónica e ilustraciones esquemáticas de datos sobre la actividad del cerebro, obtenidos por téc-
nicas de exploración modernas, no invasivas. Además, la unidad ofrece variadas oportunidades para
20                                                           Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




valorar los avances de la ciencia en medicina y también se presta para reforzar el valor del conoci-
miento científico y su metodología. En relación a esto pueden conectarse temas de interés general
como son el efecto de drogas y la drogadicción que se tratan en más detalle en la Unidad 3 Biología
humana y salud. Es también importante que los estudiantes queden con una idea intuitiva de la comple-
jidad de los problemas aún no resueltos sobre el funcionamiento del sistema nervioso y su rol en los
procesos mentales. Este es un fascinante desafío para la ciencia y la humanidad en general.




      Contenidos Unidad 1: Control nervioso y comportamiento

           1. Sistema nervioso: organización y función.
           2. Impulso nervioso.
           3. Sinapsis y neurotransmisores.
           4. Vías aferentes y eferentes.



      Aprendizajes esperados

          Alumnos y alumnas saben y entienden que:
        • Todos los organismos tienen la propiedad de responder (reactividad o irritabilidad) a estímulos externos
          (cambios en el ambiente) cuando éstos alcanzan cierta intensidad (umbral). Algunos organismos poseen
          un sistema nervioso que expande la capacidad y diversidad de respuesta.
        • El sistema nervioso integra la función de los sistemas sensoriales y los musculares a través de centros
          ubicados en la médula espinal y el cerebro, donde se procesan las señales provenientes del exterior e
          interior del organismo.
        • El cerebro está formado por 100 billones de neuronas organizadas en una red tridimensional cuyas
          interacciones originan toda la actividad mental. Esta actividad se ve reflejada en el comportamiento y
          en una gran variedad de atributos, tales como la inteligencia, las emociones, los afectos, el aprendizaje,
          el lenguaje y la memoria. El cerebro es responsable de la percepción del mundo externo e interno, fija
          nuestra atención, y controla la maquinaria de la acción.
        • Los receptores sensoriales son estructuras especializadas que responden selectivamente a un tipo de
          estímulo, ya sea, presión, calor o frío, vibración, luz y compuestos químicos. La respuesta de los receptores
          consiste en señales eléctricas que pueden viajar por las neuronas a otros lugares del Sistema nervioso
          donde son integradas. La visión, como otras sensaciones, es un proceso que involucra la estimulación
          de receptores específicos, transmisión e integración de señales nerviosas en el cerebro. En este caso, la
          luz estimula a los fotorreceptores que están en la retina desde la cual se generan las señales que viajan
          por el nervio óptico hasta ciertas regiones del cerebro donde su procesamiento produce la visión. La
          visión puede afectarse por anomalías oculares y nerviosas.
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento                                                         21




• Las neuronas son células especializadas que permiten la comunicación casi inmediata de diferentes puntos
  del organismo. Estas células poseen propiedades estructurales y funcionales que permiten conducir impulsos
  eléctricos a gran velocidad (1 a 100 metros/segundo) e integrar la actividad de muchas neuronas. La
  actividad coordinada de las neuronas y sus interacciones por medio de las sinapsis producen respuestas
  motoras y emocionales, percepciones, aprendizaje, memoria, lenguaje y en general todos los procesos
  mentales. Esto es posible gracias a que se organizan formando vías y redes de señalización, con precisas y
  múltiples interconexiones entre ellas y con las células musculares. Las neuronas se comunican con otras
  neuronas o con células efectoras musculares o glandulares a través de señales químicas (neurotransmisores)
  que se liberan por exocitosis en las terminales sinápticas desde la neurona activa y son captadas por
  receptores específicos en la superficie de la célula efectora. Los procesos de aprendizaje, formación de
  memoria o la acción de drogas involucran modificaciones al nivel de la sinapsis nerviosa.
• La membrana plasmática de todas las células tiene un potencial eléctrico de reposo negativo, que resulta
  de la tendencia del ion potasio a salir de la célula por canales específicos, como resultado de una gradiente
  de concentración que se mantiene por la actividad de la bomba de sodio-potasio, consumiendo energía.
  En las neuronas, el potencial de reposo puede ser modificado rápidamente (despolarización) gracias a la
  apertura de canales de sodio, como resultado de estímulos ambientales o señales de otras neuronas. Esto
  genera potenciales de acción que son utilizados para transmitir las señales nerviosas de un sitio a otro. La
  información que lleva el impulso nervioso está codificada en la frecuencia y número total de potenciales
  de acción. Los nervios que poseen axones largos tienen una vaina aislante de mielina, interrumpida por
  nudos de Ranvier, que hace más rápido el viaje del impulso nervioso.
• El sistema muscular es controlado por el sistema nervioso de manera voluntaria o refleja, somática o autónoma.
  Un ejemplo de esto son los movimientos respiratorios controlados por centros que reciben información sobre la
  composición química de la sangre (oxígeno, dióxido de carbono y pH) y la distensión de la caja torácica. A nivel
  celular existen estructuras citoplasmáticas que forman un verdadero “motor molecular” (sarcómero) y proveen a
  las células musculares estriadas de la capacidad de contracción para el movimiento del organismo.

             Alumnos y alumnas mejoran sus habilidades para:

             •    Elaborar y sintetizar conceptos.
             •    Razonar, inferir y hacer conjeturas, en base a conocimientos previos y problemas.
             •    Utilizar distintas fuentes de información.
             •    Interpretar gráficos, fotografías, dibujos y esquemas funcionales.
22                                                               Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




1. Sistema nervioso: organización y función


Actividad 1


               Informarse sobre la propiedad de reactividad y sus niveles de complejidad en
               diversos organismos con y sin sistema nervioso.


Ejemplo        Los estudiantes investigan en la bibliografía disponible y en internet ejemplos de respuestas
               a cambios del medio en organismos unicelulares y multicelulares. Discuten sus
               observaciones. El docente presenta un esquema como el siguiente y explica las ventajas
               del sistema nervioso y la complejidad de las respuestas, haciendo una relación entre la
               organización del sistema nervioso en redes neuronales y ganglionares y la capacidad de
               integrar estímulos y señales. Explicar que los estímulos son cambios en el ambiente, tales
               como cambios de presión, composición química, temperatura, radiación y propiedades
               eléctricas.



Figura 1
Variaciones en la complejidad del sistema nervioso en distintos organismos




                                                                                                              Anillo Neural



                                                                         Nervio Radial




                                              Red Neuronal
          Red Neuronal
            con escasa
         integración de
                                                                 Una red neuronal en cada
           información.
                                                                  brazo, conectado por un
       Comportamientos
                                                                      anillo neural central
                simples
                                                                                                   Estrella de Mar
                                                                                                  (Echinodermata)
                          Anémona de mar
                             (Cnidaria)
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función                                             23




                                                                                              Cerebro



  Cerebro                                       Cuerda Nerviosa                   Nervio Segmentado
                                                                                                                               Ganglio en el
                                                                                                                               cordón nervioso
                                                                                                                               ventral


                                                                                                                                    Los ganglios
                                                                                                                                    segmentados
                                                                                                                                    coordinan
Nervio Transversal                                 Mayor centralización del
                                                                                                                                    el movimiento, y un
                                                   procesamiento de la
                                                                                                                                    “cerebro” controla
                                                   información. Un ganglio
                                                                                                                                    comportamientos más
                                                   anterior funciona como
                                                                                                                                    complejos
                                                   un cerebro rudimentario.

                                                                                                           Gusano de tierra
                                                                                                             (Annelida)


                                 Gusano Plano
                               (Platyhelminthes)




                                                           Ganglio Visual

                     Cerebro


                      Nervios                           Colección de neuronas
                     Gustativos                         Ganglios especializados
                                                        Comportamiento más
                                                        complejo
                 Ganglio                                                                           El cerebro humano y la
                                                                                             médula espinal constituyen
                                                                                             el sistema nervioso central,
                                                          Nervios hacia los                     que se comunica con las
                                                             Músculos                                células y órganos del
                                                                                                   organismo a través del
                                                                                             sistema nervioso periférico.




                                    Calamar                                                                                     Humano
                                   (Mollusca)                                                                                 (Chordata).
24                                                                       Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




Actividad 2


                 Reconocer la función del sistema nervioso en distintas actividades y conductas y
                 relacionarlas con su organización general y sus unidades funcionales: las neuronas.


Ejemplo          El profesor o profesora muestra diversas actividades (arquero atajando, equilibrista,
                 iluminación y dilatación de la pupila, una persona suelta una barra y otra la recibe, pide a
                 un estudiante que vaya hacia la puerta, etc.) e invita a los estudiantes a identificar los
                 estímulos, las relaciones entre los elementos sensoriales y los elementos musculares, y
                 los aspectos que requieren integración de la actividad neuronal en el Sistema nervioso.

                 A través de preguntas, se guiará a los alumnos y alumnas a reconocer que los elementos
                 sensoriales y musculares están alejados en el cuerpo, que deben tener conexiones precisas
                 y rápidas, y que debe haber integración de las señales provenientes del medio para generar
                 una respuesta adecuada.

                 Mostrar esquemas con la organización general del sistema nervioso para explicar: a) que
                 la precisión en la transmisión de las señales está basada en las rutas y las íntimas
                 interconexiones que establecen las neuronas con células específicas; b) que la velocidad

                                                                                  se debe a la naturaleza eléctrica
Figura 2
Organización general del sistema nervioso                                         del impulso nervioso. Hacer ver la
                                                                                  diferencia de velocidad que tienen
                                                                                  los procesos de difusión (por
                                                                                  ejemplo del humo en el aire o una
                                                     Corteza sensorial
          Corteza Motora
                                                         somática                 gota de tinta en un vaso) y los
                                                                                  procesos eléctricos. Mostrar con
                                                                  Tálamo
                                                                                  una ilustración las diferencias del
                                                                                  sistema nervioso y el endocrino.

                                                                                  Para apreciar la organización
                                                                                  funcional del cerebro, alumnos y
     Corteza visual
                                                                                  alumnas utilizan la tabla 1 para
            Vía aferente
          Piel                                                                    rotular un corte transversal de
                                                                                  cerebro, indicando el nombre y la
                                          Vía aferente
                                                                                  función de cada región.


      Músculo
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función                                      25




Figura 3
Comparación entre el control nervioso y el endocrino



                                 Estímulo                      Estímulo                  Estímulo



       Célula endocrina                                          Emisor                                   Célula nerviosa


                     Hormona
                                                                                                         Axón

                                                                  Vía de
                                                Sangre         transmisión
               Hormona
                                                                                                    Mensaje nervioso




                                                                      Señal
                Hormona


                                                                                                       Neurotransmisor
                 Receptor
                                                                                                          Receptor
                                                                 Efector


                                               Célula blanco                   Célula
                                                                              efectora
                                 Respuesta                     Respuesta                 Respuesta




Tabla 1
Funciones de las distintas regiones del sistema nervioso central


 Médula espinal             Control reflejo del movimiento de las extremidades y del tronco.
                            Recibe e integra información sensorial proveniente de la piel, articulaciones y
                            músculos de las extremidades y el tronco.
 Tronco encefálico          Centros de control de funciones vitales autónomas, tales como la digestión,
                            respiración y ritmo cardíaco.

 Bulbo raquídeo             Envía información acerca del movimiento desde los hemisferios cerebrales al cerebelo.

 Cerebelo                   Coordinación muscular, aprendizaje de habilidades motoras.
 Diencéfalo,                Procesamiento de la información que llega a la corteza cerebral desde el resto del
 tálamo,                    Sistema Nervioso Central (SNC). Regulación de las funciones autonómicas, endocrinas y
 hipotálamo                 viscerales.
 Hemisferios,               Procesos sensoriales y motores contralaterales, memoria, lenguaje, coordinación de
 cerebrales, corteza        respuestas autonómas y endocrinas en relación con estados emocionales.
 cerebral y centros
 profundos (ganglio
 basal, hipocampo)
26                                                           Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




INDICACIONES AL DOCENTE

En este momento es importante recalcar los siguientes conceptos generales, que luego se irán desarro-
llando más detalladamente:

1) Significado y organización general del sistema nervioso.
El sistema nervioso tiene dos componentes: el sistema nervioso central, compuesto del cerebro y la
médula espinal, y el sistema nervioso periférico, compuesto de ganglios y nervios periféricos locali-
zados fuera del cerebro y de la médula espinal. Gracias a su estructura enormemente versátil y
plástica, el sistema nervioso expande enormemente el rango de conductas posibles del organismo.
Pone en interacción los elementos sensoriales y musculares que se encuentran distantes, integra
señales provenientes del medio y del interior del organismo, y dota a un grupo de organismos de
complejas facultades mentales. Todo esto se realiza a través de la comunicación entre distintos tipos
de neuronas y entre neuronas y músculos o glándulas.

2) Importancia de la forma característica de las neuronas.
Las neuronas difieren de otras células del organismo por su capacidad de comunicarse rápidamente
entre ellas y con otras células, a veces a grandes distancias, con gran precisión. Su distintivo es que
poseen prolongaciones que se extienden por distancias enormes a nivel celular, alcanzando decenas
de milímetros en las neuronas más grandes. Esta característica, universal a las neuronas de todos los
organismos que poseen sistema nervioso, es fundamental para integrar partes del organismo que se
encuentran distantes en muy distintas localizaciones del cuerpo. Grupos celulares diferentes son
integrados al funcionamiento del organismo como un todo gracias a la célula nerviosa. De otra
manera sólo podrían acoplarse funcionalmente a través de hormonas vertidas a la circulación gene-
ral del organismo, con mucha mayor lentitud.

3) Rapidez y precisión del impulso nervioso.
La rapidez se debe a la naturaleza eléctrica del impulso y a la íntima interconexión de la sinapsis
que se establece entre neurona y neurona y entre neurona y músculo o entre neurona y célula endo-
crina, que evita la difusión del neurotransmisor químico. Todas las neuronas tienen propiedades
más o menos similares, pero son capaces de producir acciones muy diferentes debido a las conexio-
nes precisas que establecen. La precisión se debe a la forma de la neurona que le permite transportar
sustancias y señales entre dos regiones del organismo a través de un camino muy específico. Ade-
más, establece sinapsis con células bien específicas y no al azar. La estructura de la sinapsis permite
una entrega local de transmisor sin que otras células circundantes sean afectadas.

4) Organización de las neuronas formando vías de conducción del impulso nervioso y redes tri-
   dimensionales.
El sistema neuronal se encuentra inserto en el organismo a través de múltiples conexiones con muchos
tipos celulares, formando nervios y una red neuronal tridimensional con millares de interconexiones.
Así, se ponen en contacto las superficies sensoriales y las motoras por medio de numerosos contactos
sinápticos, teniendo como intermediario los centros de integración (médula espinal y cerebro).
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función            27




5) Función del cerebro.
El cerebro se encuentra localizado entre las neuronas motoras y sensoriales. Esta posición le permi-
te transformar e integrar la actividad neuronal producto de la interacción con el mundo externo e
interno del organismo y, a la vez, generar las respuestas motoras coordinadas que observamos como
conductas.
La complejidad del cerebro se hace evidente en nuestra capacidad de percepción, de recordar even-
tos y actuar apropiadamente. La actividad proveniente de receptores periféricos que son perturba-
dos por el ambiente es integrada por el cerebro dando origen a percepciones, algunas de las cuales
permanecen como memoria. El cerebro hace todo esto a través de neuronas y de conexiones entre
ellas.
Un número enorme de neuronas manejan señales de manera concertada y coordinada. En el ser
humano se encontrarían unas 1011 (miles de millones) neuronas cerebrales interconectando alrede-
dor de 107 (decenas de millones) neuronas sensoriales distribuidas en varios puntos del cuerpo con
unas 106 (millones) motoneuronas que activan unos pocos miles de músculos. Las razones matemá-
ticas de esta interconexión entre neuronas sensoriales, cerebrales y motoras es de 10/100.000/1. Si
se considera la actividad de 1011 neuronas en el cerebro y que cada una recibe múltiples contactos
con otras neuronas, el número de combinaciones posibles es de una enormidad inimaginable.
Actualmente, existen técnicas de producción de imágenes que permiten observar la actividad neu-
ronal del cerebro humano frente a los estímulos del medio y durante procesos mentales en vivo. Sin
embargo, muchos aspectos de los mecanismos de integración de las señales y del origen de las
facultades mentales siguen siendo desconocidos. Dilucidarlos constituye un gran desafío para la
ciencia.
28                                                            Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




Actividad 3


              Presentar aspectos históricos sobre las ideas de la estructura y función del sistema
              nervioso. Observar neuronas en el tejido nervioso y hacer esquemas funcionales,
              ilustrando las relaciones entre su estructura y función.


Ejemplo       El profesor o la profesora explica el aporte de Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal al
              conocimiento del tejido nervioso. Luego presenta preparaciones de cortes histológicos
              transversales de medula espinal con distintos grados de magnificación para que se puedan
              apreciar la sustancia gris, la sustancia blanca, y neuronas. Utilizar esquemas de diferentes
              tipos de neuronas para que los estudiantes reconozcan los elementos comunes y puedan
              sintetizar el fenotipo neuronal en un esquema de una neurona tipo. El docente utilizará
              este esquema para explicar que todas las neuronas tienen las siguientes características:

              a) Una polaridad funcional reflejada en regiones especializadas en recibir estímulos
                 (región de entrada del estímulo), regiones especializadas en la rápida propagación de
                 la señal por largas distancias (axón) y la región axonal terminal donde se secreta el
                 neurotransmisor que estimulará positiva o negativamente la neurona post-sináptica.

              b) Las neuronas se especializan en la transmisión de mensajes direccionalmente.

              c) Algunos tipos de neuronas tienen su axón cubierto por mielina, una estructura aislante
                 formada por las células de Schwann.

              Mostrar un esquema de un axón cubierto por la vaina de mielina. Las figuras 4 y 5 sirven
              de ejemplo para esta actividad.




INDICACIONES AL DOCENTE

Durante esta actividad se deben ir introduciendo conceptos que serán desarrollados en más detalle
en el curso de toda la unidad, presentándolos en distintos contextos para reforzar su aprendizaje.
Mencionar aquí los siguientes aspectos sobre la anatomía del sistema nervioso y la estructura gene-
ral de sus unidades de señalización, las neuronas, para luego explicar los aportes de Golgi y Ramón
y Cajal a este conocimiento.
a) El sistema nervioso posee dos tipos de células: neuronas y células gliales.
Las neuronas se organizan formando redes complejas, tridimensionales, que se encargan de integrar
los diversos estímulos y elaborar respuestas. Una neurona típica tiene cuatro zonas morfológica y
funcionalmente definidas: el cuerpo o soma, dendritas, axón y terminales presinápticas. El cuerpo
celular o soma es el centro metabólico de la neurona y da origen a dos tipos de prolongaciones
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función               29




llamados dendritas y axón. Una neurona generalmente tiene varias dendritas que forman el aparato
receptor de señales de otras neuronas. El axón es una prolongación tubular con un diámetro de 0.2-
20 micrones, que puede ramificarse y extenderse más de un metro de largo. El axón es la principal
unidad conductora de señales de la neurona, capaz de enviar señales a gran distancia mediante la
propagación de una señal eléctrica (potencial de acción). Las neuronas se distinguen dramática-
mente unas de otras por su forma y tamaño, especialmente por el número y forma de sus prolonga-
ciones dendríticas y axonales. El número y extensión de las prolongaciones dendríticas se correla-
ciona con el número de conexiones con otras neuronas. Una moto-neurona espinal, cuyas
prolongaciones dendríticas son moderadas en número y extensión, recibe alrededor de 10.000 con-
tactos, 2.000 en el cuerpo celular y 8.000 en las dendritas. En cambio, el enorme árbol dendrítico de
las células de Purkinge del cerebelo recibe alrededor de 150.000 contactos. Las células gliales ro-
dean los cuerpos y axones de las neuronas. En el sistema nervioso central hay cerca de 10-50 veces
más células gliales que neuronas. Estas células sirven de sostén al sistema nervioso, dándole firmeza
y estructura al cerebro y algunas de ellas, tales como los oligodendrocitos en el cerebro y las células
de Schwann en el sistema nervioso periférico, forman mielina, una vaina aislante que cubre la ma-
yor parte de los axones.


b) Las células neuronales son las unidades funcionales y estructurales del sistema nervioso.
Durante años se pensó que la teoría celular no se aplicaba al cerebro. Camillo Golgi desarrolló una
técnica que permite teñir toda la neurona. Esta técnica fue utilizada por Santiago Ramón y Cajal
para examinar detalladamente la estructura de las células nerviosas de numerosos organismos, in-
cluyendo a la especie humana Sus observaciones mostraron que las neuronas son las unidades bási-
cas de señalización en el cerebro y que cada neurona es una célula discreta, de cuyo cuerpo emergen
numerosas prolongaciones, las dendritas y el axón. De sus estudios también derivaron otros dos
principios:
1) La polaridad funcional, es decir, que el impulso nervioso fluye en sólo una dirección desde los
   sitios donde se recibe el estímulo (dendritas) hacia la terminal presináptica.
2) Conectividad específica, es decir, que las células nerviosas no se conectan indiscriminadamente
   unas con otras formando redes al azar, sino que establecen conexiones específicas en sitios preci-
   sos y especializados de contacto sináptico, con sólo algunas neuronas postsinápticas.

Estos principios deben ser re-explicados e ilustrados cada vez que sea pertinente en otras activida-
des, por ejemplo, al examinar el arco reflejo.
30                                                                Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




Figura 4
Microscopía de cortes transversales de médula espinal: desde la sustancia gris a la neurona


                                                     Médula espinal




                                                             Sustancia gris


                   2

                       1
                  2




         3             3
         4                 4

         1 Sustancia gris
         2 Sustancia blanca
         3 Cuerpo celular de una
           neurona
         4 Prolongaciones
           citoplasmáticas                                     Neuronas
           (dendritas y axones)
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función                                           31




Figura 5
Variedades de neuronas, sus ramificaciones y sus componentes funcionales



          Dendritas


                                                                                                                     Dendritas


                       Cuerpo celular




                      Axón                                                                                   Cuerpo Celular


                                                                     Cuerpo celular
                                                                                                           Axón
                                    Dendritas
                                                                 Axón
     Neurona Motora                     Neurona de Purkinje                                     Neurona Bipolar
         Espinal                              del Cerebelo                                        de la Retina


     DETALLE DEL AXÓN

                                                                 Nudos de Ranvier




                                                                             Vaina de Mielina




                                                                        Axón
                                                Núcleo
                                                       Célula de Schwann
     COMPONENTES FUNCIONALES


     Componente        Neurona          Interneurona          Moto-neurona            Modelo de neurona   Estímulo
                       sensitiva

         Entrada                                                                                          Estímulo
                                                                                                          excitatorio
     Integración                                                                                          de entrada

                                                                                                          Integración del
                                                                                                          estímulo

                                                                                                          Conducción del
                                                                                                          estímulo
     Conducción                                                                                           (potencial de
                                                                                                          acción)
                                                                                                          Estímulo o
                                                                                                          secreción de
          Salida                                                                    Secreción             salida
                                                                Músculo
32                                                            Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




Actividad 4


              Analizar un acto reflejo reconociendo los componentes sensoriales y motores, la
              direccionalidad de la señal nerviosa, sus relevos sinápticos entre el componente
              sensorial y el motor, y sus modificaciones post-sinápticas (excitación e inhibición).


Ejemplo       El docente pide a los estudiantes que identifiquen los distintos estímulos a los que
              reacciona el organismo y los invita a que planteen propuestas sobre los mecanismos por
              los cuales el organismo podría captar estos estímulos y elaborar respuestas ante ellos.
              Les pide que incluyan al cerebro en sus conjeturas. Preguntará, por ejemplo, cómo
              distingue el cerebro que se trata de temperatura, presión o señales luminosas.

              Durante la conversación debe ir explicando el concepto de receptor sensorial, como una
              estructura especializada en la transformación de los estímulos en impulsos nerviosos que
              pueden ser integrados por el cerebro. Luego explica que el reflejo es una forma simple de
              conducta frente a un estímulo donde se pueden encontrar todos los elementos que se
              necesitan para entender los principios básicos de la función del sistema nervioso.
              Demuestra el reflejo rotuliano y describe sus características y los componentes nerviosos
              y musculares involucrados, realizando un esquema como el de la figura 6.

              Llama la atención sobre la rapidez de la respuesta y pide a los estudiantes que la comparen
              con procesos regulados hormonalmente, recuperando para esto conocimientos previos
              (por ejemplo, el control del ciclo menstrual o de los niveles de glucosa).

              Dibujan esquemáticamente un arco reflejo. Deben reconocer en el esquema los principios
              y conceptos que ya se han expuesto en actividades anteriores. Aquí se les adicionará
              otro concepto importante: el hecho de que el impulso nervioso se va modificando a medida
              que se transmite en cada relevo sináptico, porque la neurona post-sináptica puede ser
              inhibitoria o recibir también señales de otras neuronas que pueden ser inhibitorias.


INDICACIONES AL DOCENTE

Esta actividad tiene por objeto ilustrar de manera introductoria el funcionamiento del sistema ner-
vioso analizando una conducta relativamente simple, pero que contiene todos los principios básicos
de la organización, interconexiones, procesamiento, rapidez y precisión de las señales nerviosas.
El acto reflejo es un comportamiento producido por dos clases de neuronas conectadas entre ellas a
través de conexiones excitatorias, de modo que las neuronas aferentes llevan a la contracción de los
músculos extensores de la pierna. Sin embargo, estas neuronas también activan interneuronas inhi-
bitorias que previenen la acción de los músculos flexores antagonistas. Este tipo de integración está
diseñado para suprimir acciones competitivas, en este caso, entre distintos conjuntos musculares.
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función                               33




Figura 6
Constituyentes del arco reflejo



                                                                    Cuerpo celular en el
                                                                  ganglio de la raíz dorsal

                                                                                        Médula espinal
                                           Fibra aferente


                Cuadriceps                                        Axón motor
                 extensor
                                                                  Axón motor



                                                  Bíceps (Flexor)
                                                                                                        Neurona
                                                                               Neuronas motoras      intermediaria
                                                                                 extensoras y          inhibitoria
                                                                                   flexoras




Figura 7
El estímulo nervioso puede producir una respuesta excitatoria o inhibitoria



                  Neurona aferente
                    inervando el                      Motoneurona
                  músculo extensor                     extensora


                                                                                                         Extensor




                                                            Interneurona inhibitoria




                                                                                                         Flexor



                     Neurona aferente                           Motoneurona
                       inervando el                               flexora
                      músculo flexor




Con este ejemplo se debe aprovechar para explicar que la señal se va modificando a medida que pasa
a otras neuronas. En este caso el procesamiento involucra pocas neuronas.
Se les recordará que el cerebro posee billones de neuronas que forman redes interactivas. Así se
apreciará la complejidad enorme que puede alcanzar el procesamiento de las señales en los procesos
mentales y en el comportamiento. Debe quedar claro que estos procesos son productos de la activi-
dad neuronal, aunque aún no sabemos cómo se generan.
34                                                                Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




2. Impulso nervioso




Actividad 1


              Examinar las propiedades eléctricas de la membrana plasmática de la neurona en
              reposo (potencial de reposo) y bajo estimulación (potencial de acción).


Ejemplo       En el montaje experimental ilustrado en la figura 8, se utilizó un par de electrodos para registrar
              diferencias de potencial tanto en la región neuronal que recibe estímulos sensoriales como en
              el axón. Uno de los microelectrodos está colocado fuera de la célula mientras el otro se introdujo
              al interior. Mediante preguntas, guiar a los estudiantes para que aprecien que existe un
              potencial eléctrico a través de la membrana plasmática y para que hagan inferencias sobre su
              significado en términos de la distribución de cargas, recuperando conocimientos previos sobre
              potencial, iones y cargas eléctricas. Luego, preguntar sobre cómo se perturba el potencial de
              reposo en distintas partes de la neurona al aplicar un estímulo.

              Llevar a los alumnos y alumnas a que aprecien lo siguiente:
              a) se requiere una despolarización inicial de cierta magnitud (umbral) para que se
                 produzcan potenciales de acción;
              b) el potencial de acción es de tipo “todo-o-nada” y no varía su amplitud al propagarse a
                 todo lo largo del axón;
              c) el potencial de acción, al llegar al término del axón desencadena la secreción
                 (exocitosis) de un transmisor nervioso que servirá de estímulo para la próxima neurona
                 en la vía de conducción de la señal.

              Cada uno de estos aspectos debe surgir de preguntas e inferencias. Guiar a los estudiantes
              para se den cuenta que una diferencia de potencial significa una separación de cargas
              positivas y negativas a cada lado de la membrana plasmática y que los estímulos inducen
              una inversión en la separación de cargas. Deben poder concluir que el potencial de acción
              es una modificación del potencial de reposo, que puede ser conducido por los axones de
              las neuronas. También es importante que los alumnos y alumnas se den cuenta de las
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Impulso nervioso                                                                        35




Figura 8
El potencial de reposo y el potencial de acción en distintas regiones de una neurona sensitiva, detectados por
microelectrodos conectados a un osciloscopio




                                                                                                Cuerpo celular
                                                                                                de la nerurona
                                                            Zona                                   sensitiva
                                                          gatillante
                         Huso muscular                                 Axón mielenizado


                                                                                                                    Terminación
                                                                                                                    sináptica


                             A. Potencial receptor B. Acción gatillante           C. Potencial de acción         D. Señal de salida




                   Amplitud de
                   estiramiento

        Estímulo
     (estiramiento)                                                        Espiga umbral
                                  Potencial de Membrana




        Duración



                                                                            Espiga umbral




                                                                          Tiempo (s)




                   distintas regiones funcionales que tiene la neurona. Mencionar que los mecanismos
                   básicos que explican estas observaciones quedarán en la incógnita por el momento, pero
                   que serán retomados más adelante. Finalmente, observan la figura 9 e integran estos
                   conceptos en las distintas neuronas y células musculares del arco reflejo, apreciando la
                   transmisión sináptica de las señales.
36                                                                                    Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




Figura 9
Secuencia de señales nerviosas en el arco reflejo




                         1 Estímulos Sensoriales                                2 Estímulos Motores                              3 Estímulos del Músculo

      Estímulo      Entrada   Integración   Conducción   Salida      Entrada    Integración   Conducción   Salida      Entrada     Integración Conducción   Salida
                                                                                                                                                            (Respuesta)
                                   Potencial de acción                            Potencial de acción                             Potencial de acción
                 Potencial                                          Potencial                                       Potencial
                 receptor                                           Sináptico                                       Sináptico




     Estiramiento

                 Huso muscular                  Neurona sensitiva               Neurona Motora                      Músculo                 Contracción




INDICACIONES AL DOCENTE

En esta actividad se expondrán las características eléctricas del potencial de reposo y el potencial de
acción y su función, sin entrar en sus mecanismos básicos. En esta etapa es importante que los
estudiantes conozcan, entiendan y aprecien los siguientes aspectos:
a) Todas las células tienen una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana, el poten-
   cial de reposo (interior negativo). En el sistema nervioso, los receptores sensoriales transforman
   los diversos estímulos (luz, sonido, presión, temperatura, etc.) en una señal eléctrica, que cambia
   el potencial de reposo. Cuando la magnitud del cambio de potencial de reposo sobrepasa un
   cierto umbral, se produce un potencial de acción que es conducido a lo largo del axón. Este
   fenómeno es universal a todas las neuronas de todos los organismos que tienen sistema nervioso.
b) En el sitio donde se recibe el estímulo se genera una despolarización del potencial de membrana
   (el potencial se hace menos negativo) de manera proporcional al estímulo. Los potenciales de
   acción se producen sólo cuando la despolarización inicial alcanza el umbral (generalmente alre-
   dedor de -50 mV ). Esto ocurre generalmente al inicio del axón, lo cual refleja la regionalización
   funcional de la neurona.
c) El potencial de acción es una respuesta del tipo todo-o-nada que no decae con la distancia. Por
   esto se transmite el impulso sin distorsión desde el inicio del axón al terminal sináptico donde
   produce la secreción del neurotransmisor.
Es necesario que los estudiantes recuperen primero sus conocimientos sobre potencial o voltaje
eléctrico y que al respecto tengan claro lo siguiente: a) que existen cargas eléctricas positivas y
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Impulso nervioso                                       37




negativas y que las cargas de un mismo signo se repelen mientras las de signo contrario se
atraen; b) se genera un potencial eléctrico (que es una forma de energía potencial y se mide en
voltios) cuando se produce una acumulación de cargas en una región.
Luego se les explicará que en las neuronas, al igual que todas las células del organismo, el funciona-
miento de la bomba de Na+/K+ y la existencia de una permeabilidad selectiva a K+ generan una
diferencia de potencial entre el interior y exterior de la célula. En cada ciclo la bomba saca 3 iones
Na+ del interior de la célula e ingresa 2 iones K+ de manera que el interior es negativo con respecto
al exterior. La tendencia del K+ a abandonar el medio intracelular genera el potencial negativo. En
la mayoría de las neuronas el potencial de reposo es de -60 a -70 mV en el interior de la célula.
Respecto de las características básicas del potencial de acción, debe enfatizarse lo siguiente:


1) Es una modificación transiente de la diferencia de potencial eléctrico en la neurona en reposo.
Las células excitables, tales como las células neuronales y musculares, son diferentes de otras células
en que su potencial eléctrico puede ser modificado drásticamente y servir así como mecanismo para
generar señales eléctricas. Los estímulos que llegan a los receptores sensoriales desencadenan una
disminución del potencial de reposo de la célula (despolarización), que ocurre por el paso de iones
Na+ a través de la membrana (desde aproximadamente –70 mV a –55 mV ). Estos cambios en el
potencial eléctrico de la célula producidos en el sitio receptivo de estímulos se llaman “potencial de
receptor” y son de una magnitud proporcional a la intensidad del estímulo. Viajan pasivamente
hacia el sitio de integración y generación de potenciales de acción y tienden a disminuir en ampli-
tud y duración a medida que se alejan del sitio receptivo de los estímulos. Cuando sobrepasan un
umbral de -50 mV desencadenan un potencial de acción del tipo todo-o-nada, caracterizado por
una rápida y transitoria inversión de la polaridad de la membrana. Esto ocurre en una región de la
neurona distinta y alejada del sitio de recepción del estímulo.
La respuesta todo-o-nada significa que una vez que el potencial de acción se inicia, siempre alcanza
la misma magnitud y duración, es decir, no es graduado según la intensidad del estímulo como
ocurre con el potencial de receptor.
 2) El potencial de acción que es generado por la señal inicial no decae a medida que viaja a lo largo
del axón, distancia que en algunos casos puede alcanzar más de un metro (nervio ciático). Tiene una
amplitud de 110 mV (desde -70 mV a +40 mV aproximadamente), dura aproximadamente 1 mili-
segundo y se conduce a una velocidad que puede variar entre 1-100 metros/seg. (en realidad estos
valores pueden variar mucho).
En esta parte sería conveniente establecer una conexión entre lo que se vio en la situación experi-
mental y lo que ocurre en una neurona.


Al término de esta unidad se establecen las relaciones entre estructura y función a través de un
esquema funcional de una neurona típica (ver figura 5). La mayoría de las neuronas, sean éstas
sensoriales, motoras o neuroendocrinas, tienen en común cuatro regiones funcionales (figura 5):
38                                                              Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación




1) Una región receptora de estímulos. Aquí los estímulos pueden ser excitatorios (despolarizantes)
   o inhibitorios (inhiben la despolarización).
2) Una región integradora de todos los estímulos recibidos, donde se origina el potencial de acción.
   Si en esta zona llega una despolarización iniciada por los estímulos y sobrepasa el umbral se
   origina el potencial de acción. Esto dependerá de la resultante de todos los estímulos excitatorios
   e inhibitorios.
3) Una región conductora, el axón. En este punto se necesario introducir la función de la mielina.
   Mostrar esquemas de axones con y sin vaina de mielina y explicar que ésta es aislante y que la
   velocidad del impulso nervioso es mayor en las fibras mielínicas porque viaja mas rápido en la
   zona axonal revestida por mielina.
4) Una región transmisora, que secreta una transmisor químico. Cada componente está localizado
   en una región particular de la neurona y lleva a cabo una función especial en la transmisión de
   señales.




Actividad


             Analizar las características de los potenciales de acción producidos por distintos
             sistemas sensoriales y su relación con el tipo e intensidad del estímulo.


Ejemplo      En el montaje experimental de la figura 10 se utilizó un par de microelectrodos conectados a
             un osciloscopio para detectar las diferencias de potencial eléctrico (voltaje) de los axones
             provenientes de receptores de presión en la piel y de fotorreceptores en el ojo, frente a
             estimulaciones de intensidad creciente. Para estimular los receptores en la piel se utilizó una
             pequeña sonda de punta redondeada y para los estímulos luminosos una linterna cuya
             intensidad de luz es variable. El profesor o profesora debe guiar con preguntas a los estudiantes
             para que noten que el potencial de acción es siempre de la misma magnitud, pero varía su
             frecuencia y su número en relación al estímulo. Luego incitarlos a que se hagan preguntas
             para plantear el problema que origina esta observación. Si dos estímulos tan diferentes generan
             las mismas señales eléctricas en las neuronas correspondientes. ¿Cómo se da cuenta el sistema
             nervioso del tipo de estímulo que está recibiendo si esto no se refleja en las características de
             la actividad eléctrica de las neuronas? Al final de la discusión debe quedar claro que esto se
             debe a las distintas vías neuronales que se activan y llevan la información al cerebro.
Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Impulso nervioso                                                    39




Figura 10
Potenciales de acción originados por estímulos de presión en la piel y estímulos luminosos en el ojo




   Estímulo de
     presión
                                                                                               Ojo
                                                                                                       Estímulo
                                                                                                       luminoso

                                     milivoltios




                                                                  milivoltios
  Piel                                             milisegundos                 milisegundos
                                     milivoltios




                                                                  milivoltios




                                                   milisegundos                 milisegundos
                                     milivoltios




                                                                  milivoltios




                                                   milisegundos                 milisegundos




INDICACIONES AL DOCENTE

En esta actividad es central apreciar los siguientes aspectos:
a) El proceso de transducción por el cual diversos estímulos se transforman en impulsos nerviosos
   que pueden ser integrados por el cerebro es una transformación de una señal en otra forma de
   señal de tipo eléctrico que se propaga gracias a la energía metabólica. En este caso se ilustran los
   potenciales de acción generados por estímulos luminosos y por presión en la piel.
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general
3ºm biologia formación general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (9)

Planeación línea i física
Planeación línea i físicaPlaneación línea i física
Planeación línea i física
 
2. planificacion gianelli 2011 fisica ii
2. planificacion  gianelli 2011 fisica ii2. planificacion  gianelli 2011 fisica ii
2. planificacion gianelli 2011 fisica ii
 
Calculo diferencial2011
Calculo diferencial2011Calculo diferencial2011
Calculo diferencial2011
 
Biologia celular2011
Biologia celular2011Biologia celular2011
Biologia celular2011
 
Producto 3 TICs
Producto 3 TICsProducto 3 TICs
Producto 3 TICs
 
Anatomia(morfofisiologia)2011
Anatomia(morfofisiologia)2011Anatomia(morfofisiologia)2011
Anatomia(morfofisiologia)2011
 
Catalogo Inite2009
Catalogo Inite2009Catalogo Inite2009
Catalogo Inite2009
 
Mapa materia y_sus_transformaciones
Mapa materia y_sus_transformacionesMapa materia y_sus_transformaciones
Mapa materia y_sus_transformaciones
 
Artículo de la comunicación
Artículo de la comunicaciónArtículo de la comunicación
Artículo de la comunicación
 

Destacado

Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
Paulo Llanos
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Mary Sanz
 
Control nervioso comportam
Control nervioso comportamControl nervioso comportam
Control nervioso comportam
berny
 
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
marmool
 
Sistema nervioso 2012-final
Sistema nervioso 2012-finalSistema nervioso 2012-final
Sistema nervioso 2012-final
Paulo Henriquez
 
Sistema óseo y sistema nerviosos!
Sistema óseo y sistema nerviosos!Sistema óseo y sistema nerviosos!
Sistema óseo y sistema nerviosos!
cristiammm
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
NATALIA POBLETE AHUMANDA
 

Destacado (20)

Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
Cap 3 sistema de coordenadas 2011 2
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Control nervioso y comportamiento
Control nervioso y comportamientoControl nervioso y comportamiento
Control nervioso y comportamiento
 
Control nervioso comportam
Control nervioso comportamControl nervioso comportam
Control nervioso comportam
 
Que es el Sistema nervioso
Que es el Sistema nerviosoQue es el Sistema nervioso
Que es el Sistema nervioso
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
 
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Tema 9. 2º eso
Tema 9. 2º esoTema 9. 2º eso
Tema 9. 2º eso
 
Sistema nervioso 2012-final
Sistema nervioso 2012-finalSistema nervioso 2012-final
Sistema nervioso 2012-final
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Tema 6. 3º eso
Tema 6. 3º esoTema 6. 3º eso
Tema 6. 3º eso
 
Sistema óseo y sistema nerviosos!
Sistema óseo y sistema nerviosos!Sistema óseo y sistema nerviosos!
Sistema óseo y sistema nerviosos!
 
3° medio sistema nervioso - ppt1 (1)
3° medio sistema nervioso - ppt1 (1)3° medio sistema nervioso - ppt1 (1)
3° medio sistema nervioso - ppt1 (1)
 
Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011
Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011
Presentacion sistema nervioso central 3° medio 2011
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Qué es la genética
Qué es la genéticaQué es la genética
Qué es la genética
 
Herenciapostmendeliana 2° medio
Herenciapostmendeliana 2° medioHerenciapostmendeliana 2° medio
Herenciapostmendeliana 2° medio
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 

Similar a 3ºm biologia formación general

Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
vero2529
 
Programa asignatura educación para la salud
Programa asignatura educación para la saludPrograma asignatura educación para la salud
Programa asignatura educación para la salud
I Love Enfermería
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
alonzo206
 
Comprensión naturaleza
Comprensión naturalezaComprensión naturaleza
Comprensión naturaleza
Roxce
 
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
FranklinGoyes
 
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdfCiencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
MateoWilson
 
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
milileoncastillo
 
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
8martes6
 

Similar a 3ºm biologia formación general (20)

5naturaleza
5naturaleza5naturaleza
5naturaleza
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
 
Programa asignatura educación para la salud
Programa asignatura educación para la saludPrograma asignatura educación para la salud
Programa asignatura educación para la salud
 
secme-16970 (1).pptx
secme-16970 (1).pptxsecme-16970 (1).pptx
secme-16970 (1).pptx
 
3m03 filosofia y_psicologia
3m03 filosofia y_psicologia3m03 filosofia y_psicologia
3m03 filosofia y_psicologia
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
 
6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales6 básico ciencias Naturales
6 básico ciencias Naturales
 
Capas terrestres 6to
Capas terrestres 6toCapas terrestres 6to
Capas terrestres 6to
 
Tareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandesTareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandes
 
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga AlonzoTarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
Tarea no 2 silabo nutrición Dra Olga Alonzo
 
Plan de clase salud guisela dorado
Plan de clase   salud guisela doradoPlan de clase   salud guisela dorado
Plan de clase salud guisela dorado
 
Comprensión naturaleza
Comprensión naturalezaComprensión naturaleza
Comprensión naturaleza
 
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
 
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
 
Portafolio FISIOLOGÍA
Portafolio FISIOLOGÍAPortafolio FISIOLOGÍA
Portafolio FISIOLOGÍA
 
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdfCiencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
 
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
SÍLABO MEHU 235. 2011-I (EDUCACIÓN INICIAL)
 
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
 

3ºm biologia formación general

  • 1. 3 Educación Media Formación General Biología Programa de Estudio Tercer Año Medio
  • 2.
  • 3. Biología Ciencias Naturales Programa de Estudio Tercer Año Medio
  • 4. Biología / Ciencias Naturales Programa de Estudio, Segundo Año Medio, Formación General Educación Media, Unidad de Curriculum y Evaluación ISBN 956-7933-53-7 Registro de Propiedad Intelectual Nº 116.657 Ministerio de Educación, República de Chile Alameda 1371, Santiago www.mineduc.cl Primera Edición 2000 Segunda Edición 2004
  • 5. Santiago, octubre de 2000 Estimados profesores: EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO de Tercer Año Medio de la Formación General ha sido elaborado por la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación y aprobado por el Consejo Superior de Educación, para ser puesto en práctica, por los establecimientos que elijan aplicarlo, en el año escolar del 2001. En sus objetivos, contenidos y actividades busca responder a un doble propósito: articular a lo largo del año una experiencia de aprendizaje acorde con las definiciones del marco curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media, definido en el Decreto Nº220, de mayo de 1998, y ofrecer la mejor herramienta de apoyo a la profesora o profesor que hará posible su puesta en práctica. Los nuevos programas para Tercero Año Medio de la Formación General plantean objetivos de aprendizaje de mayor nivel que los del pasado, porque la vida futura, tanto a nivel de las personas como del país, establece mayores requerimientos formativos. A la vez, ofrecen descripciones detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas. Así, al igual que en el caso de los programas del nivel precedente, los correspondientes al Tercer Año Medio incluyen numerosas actividades y ejemplos de trabajo con alumnos y alumnas, consistentes en experiencias concretas, realizables e íntimamente ligadas al logro de los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y abrir posibilidades, no recargar ni rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora o el profesor discierna y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y características de sus alumnos y alumnas. Los nuevos programas son una invitación a los docentes de Tercer Año Medio para ejecutar una nueva obra, que sin su concurso no es realizable. Estos programas demandan cambios importantes en las prácticas docentes. Ello constituye un desafío grande, de preparación y estudio, de fe en la vocación formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Lo que importa en el momento inicial es la aceptación del desafío y la confianza en los resultados del trabajo hecho con cariño y profesionalismo. MARIANA AYLWIN OYARZUN Ministra de Educación
  • 6.
  • 7. Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 7 Presentación 9 Objetivos Fundamentales 14 Unidades, contenidos y distribución temporal 15 Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa 17 Unidad 1: Control nervioso y comportamiento 19 1. Sistema nervioso: organización y función 22 2. Impulso nervioso 34 3. Sinapsis y neurotransmisores 52 4. Vías aferentes y eferentes 57 Evaluación Unidad 1 68 Unidad 2: Regulación de las funciones corporales y homeostasis 71 1. Homeostasis y función renal 73 2. Regulación neuroendocrina 83 Evaluación Unidad 2 85 Unidad 3: Biología humana y salud: higiene nerviosa 87 1. Drogas y toxicomanía 89 2. El estrés 92 Evaluación Unidad 3 94 Unidad 4: Variabilidad, evolución y adaptación 97 1. Variación y evolución 102 2. Adaptación 120 Evaluación Unidad 4 126 Criterios de evaluación 127 Anexo 1: Enseñando ciencia 129 1. Conocer científicamente 131 2. Actitud científica 131 3. Guía para diseñar actividades de indagación científica 133 Anexo 2: Temas de interés 139 1. Estrés y adaptación 141 2. Conociendo cómo actúan las drogas: “los sicofármacos” 143 3. Fundamentos de la droga-dependencia 149 Bibliografía 155 Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios 1º- 4º Año Medio 157
  • 8. 8 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación
  • 9. Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 9 Presentación E L TERCER AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA está Para que los estudiantes aprecien más profun- dedicado, por una parte, a examinar los siste- damente que la investigación científica es guia- mas de control y coordinación que permiten a da por una base de conocimiento, observaciones, los organismos más complejos funcionar como ideas y preguntas, realizarán actividades con un un todo autónomo, integrados y acoplados al fuerte componente de razonamiento. Es impor- medio ambiente. Por otra parte, a apreciar el tante que tengan la experiencia de someter a proceso evolutivo que explica la diversidad de prueba sus creencias e ideas aplicando conoci- los organismos y sus relaciones ancestrales, en miento previo. una historia de cambios que se remonta al ori- Durante discusiones guiadas se ilustrará gen mismo de la vida. Las unidades ofrecen que las explicaciones científicas deben ser con- variadas oportunidades para estimular el razo- sistentes con las evidencias experimentales y con namiento de los estudiantes, incitándolos a que las observaciones acerca de la naturaleza, de- hagan inferencias y conjeturas en base a infor- ben seguir una lógica y estar sujetas a criticis- mación entregada por el docente junto con la mo, y permitir hacer predicciones acerca de los proposición de problemas. También se presta sistemas que se están estudiando. También de- para valorar los avances de la ciencia en medi- ben reportar los procedimientos y métodos uti- cina, reforzar el valor del conocimiento cientí- lizados para obtener la evidencia. En cambio, fico y su metodología. apreciarán que las explicaciones acerca del mun- Al igual que en años anteriores, se man- do natural que se basan en mitos, creencias per- tiene la intención de desarrollar una actitud sonales, valores religiosos, inspiraciones científica y un entendimiento de la naturaleza místicas, superstición o autoritarismo pueden de la ciencia. Los alumnos y alumnas tendrán ser importantes y útiles en el plano personal y mayores oportunidades para comprender el social, pero no son explicaciones científicas. modo de producción de este tipo de conoci- Se mantiene y fortalece este año la prácti- miento y sus múltiples relaciones e influencias ca de indagar en problemas que conciernen al en la vida cotidiana y cultural. Este año se han funcionamiento del organismo y su relación con seleccionado actividades para que los estudian- el ambiente. Consiste en formularse preguntas, tes sean especialmente estimulados en los si- razonar lógica y críticamente, comunicar argu- guientes aspectos: mentos científicos y planificar y conducir in- vestigaciones enmarcadas en un tema. La 1) Proponer explicaciones y hacer predicciones indagación a partir de auténticas preguntas ori- basadas en evidencias. ginadas desde las experiencias de los estudian- 2) Reconocer y analizar explicaciones y predic- tes constituye la estrategia central de enseñanza ciones. que propone este programa. Para esto, se en- 3) Entender que las explicaciones científicas trega información y conceptos sencillos como están sometidas a cambio a medida que se puntos de inicio para involucrarlos en experien- dispone de otras evidencias. cias de indagación científica ajustadas a las ca- 4) Entender que las explicaciones científicas pacidades cognitivas del nivel. El enfoque deben cumplir con ciertos criterios. indagador como método activo de enseñanza
  • 10. 10 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación debe combinarse equilibradamente con el tipo dagación. El nivel de profundidad y los detalles de clase lectiva. El propósito es aprender el co- del conocimiento que deben adquirir alumnos y nocimiento biológico entendiéndolo a partir de alumnas están expuestos en los Aprendizajes observaciones y situaciones experimentales que esperados que acompañan a cada unidad y se estimulen un aprendizaje activo e involucren ilustran con los ejemplos e indicaciones al do- una positiva experiencia del estudiante. El ejer- cente. Los esquemas e ilustraciones muestran cicio de la indagación e investigación mejora la también el nivel que debe alcanzarse. capacidad de tomar decisiones informadas y Los aspectos que pueden ser tratados como razonadas en asuntos personales y de orden indagación se presentan en base a preguntas y público, que a menudo requieren conocimien- respuestas, administrando claves para las expli- tos elementales sobre ciencia y tecnología. caciones, interpretaciones y conclusiones a las Todos los estudiantes deben tener la opor- que se debe llegar. Las tablas se utilizan para tunidad de experimentar positivamente lo que mostrar información, explicar procesos o ini- significa aprender y entender algo científica- ciar actividades de indagación en base a pre- mente, a través del ejercicio guiado y continua- guntas y explicaciones. En ningún caso deben do. Es necesario darles posibilidades para ser aprendidas de memoria. En todo momento discutir sus propias interpretaciones y partici- debe privilegiarse que se entiendan los concep- par activamente en la interpretación de concep- tos contenidos en las ilustraciones y las tablas. tos y explicaciones con base científica. Deben Para facilitar el tratamiento de temas comple- ser guiados en la adquisición e interpretación jos se han incluido abundantes figuras que sir- de la información y recibir estímulos positivos ven de apoyo al docente y también dan una idea en todas las etapas de su aprendizaje. Sentir que de los logros y la profundidad que se pretende contribuyen en la formulación de los proble- alcanzar. mas y en la definición de las etapas y medios posibles para dilucidarlos los llevará a adquirir La Unidad 1 estudia los fundamentos de la or- confianza y certeza de que pueden realizar su ganización y función del sistema nervioso, es propio camino. Aprender a aprender es crucial decir, cómo éste integra y procesa las señales para continuar leyendo, aprendiendo y estudian- del medio externo e interno y elabora compor- do a medida que aparezcan las necesidades y tamientos adecuados a la sobrevivencia y repro- las oportunidades. Se continuará fortaleciendo ducción. En base a estos fundamentos, que están el uso de internet como herramienta de bús- centrados en la organización y función de las queda de información y como apoyo a las acti- neuronas, se entrega una idea elemental de la vidades pedagógicas relacionadas con el complejidad del funcionamiento del cerebro Programa. humano. Se pretende que los estudiantes apre- cien que el cerebro está formado por redes de neuronas que conversan entre ellas de manera Organización y lógica del programa muy dinámica y siempre cambiante. Entende- rán que de esta actividad neuronal surge toda El programa fue estructurado en torno a cuatro nuestra percepción del mundo externo e inter- unidades, tratadas a través de actividades que no, la fijación de nuestra atención, el control entregan información elemental e invitan a de- de la maquinaria motora, y una gran variedad sarrollar un aprendizaje activo, involucrando al de atributos, tales como la inteligencia, las emo- docente en la motivación de experiencias de in- ciones, el pensamiento, los afectos, el aprendi-
  • 11. Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 11 zaje, el lenguaje y la memoria. Se muestran las patológicos, para dar la oportunidad de entenderlo nuevas posibilidades de estudio que se pueden como una causa frecuente de problemas de salud, lograr con los sistemas actuales de producción que debe enfrentarse con ayuda médica. de imagen, que permiten observar la actividad neuronal del cerebro humano frente a estímu- Finalmente, en la Unidad 4 se tratan dos teo- los del medio y durante los procesos mentales. rías que han sido centrales en la biología: la teo- También se pretende que los estudiantes se for- ría de la evolución de los organismos y la teoría men una idea de la complejidad de los proble- de la selección natural como mecanismo de evo- mas aún no resueltos del funcionamiento del lución. Se apreciará el enorme impacto y apor- sistema nervioso y su papel en los procesos te de Darwin a la cultura en general y al mentales, y que aprecien que descifrarlos cons- entendimiento biológico de la naturaleza de los tituye uno de los más grandes desafíos para la seres vivos. Se pretende dejar en claro que estas ciencia y la humanidad en general. dos teorías constituyen una explicación cientí- fica para un sinnúmero de observaciones sobre La Unidad 2 estudia la función renal en la re- el registro fósil y sus relaciones con las formas gulación del medio interno y el aporte del con- de vida actuales. Es asunto de cultura general trol hormonal a la coordinación de las funciones saber que no existen evidencias que refuten el corporales, haciendo énfasis en la integración origen común y la evolución de los organismos neuroendocrina. Se trata de dar una visión ge- y que, por lo tanto, la evolución se considera neral del significado de la mantención del me- actualmente un hecho ampliamente aceptado dio interno acuoso y salino del organismo como en el mundo de la ciencia. Los mecanismos de uno de los aspectos más relevantes de la la evolución, pero no la evolución misma, han homeostasis. Debe apreciarse por qué los riño- sido objeto de debate, considerándose que ade- nes permitieron definitivamente el tránsito evo- más de la selección natural existe la llamada lutivo de los vertebrados de la vida acuática a la deriva génica, que puede incorporar mutacio- terrestre. Por otra parte, en esta unidad tam- nes neutras, sin valor adaptativo. Es necesario bién se fortalece el concepto de hormona y con- que los estudiantes contrasten sus creencias con trol endocrino, con ejemplos que muestran las evidencias, tanto del registro fósil como las especialmente las relaciones con el sistema ner- aportadas por la biología molecular, de que los vioso en la condición de estrés. organismos evolucionan y que por lo tanto las especies no son permanentes ni inmutables. Estas dos unidades preparan el camino para en- Además, se refuerza la noción de que todos los tender los problemas que plantea la Unidad 3 seres vivos se originan de otros seres vivos. Lue- sobre el consumo de drogas y el estrés. A través go, deben distinguir los distintos elementos que de las actividades que analizan datos naciona- entran en juego en el proceso de selección na- les, los estudiantes apreciarán que el consumo tural y cómo éste, operando sobre las variacio- de drogas es un problema de salud y social nes entre individuos por largos períodos de influenciado por diversos factores, muchos de tiempo, puede llevar a la evolución y aparición los cuales son susceptibles de modificar en pro- de nuevas especies. Se muestra además que la gramas de prevención. El tema pertenece a ob- evolución por selección natural es constante, jetivos transversales y debe ser tratado de encontrándose evidencias de esto en la continua manera integrada con otras asignaturas. El evolución de los microorganismos patógenos al estrés se presenta en sus aspectos fisiológicos y hombre, por ejemplo en la aparición de nuevas
  • 12. 12 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación cepas de bacterias resistentes a los antibióticos. en una sola o reordenarse según se estime apro- La unidad incluye los cambios evolutivos y piado didácticamente. Los ejemplos de activi- geológicos que llevaron a adaptaciones deter- dades tampoco son obligatorios, por el contrario, minantes en la aparición de las formas terres- tienen como objetivo proporcionar alternativas tres de vida y presenta el concepto de adaptación que el profesor o la profesora pueden utilizar de los organismos a su ambiente como resulta- literalmente, combinarlos o diseñar sus propios do del proceso evolutivo. ejemplos en base a los presentados. El docente deberá adecuar las actividades a las condicio- Algunas actividades se basan en la observación, nes locales para el logro de los objetivos, según recolección de datos, reflexión y análisis de su criterio. El orden de presentación de los con- eventos y fenómenos que surgen de la experien- ceptos, contenidos y actividades constituye una cia de los alumnos y alumnas. Otras activida- propuesta educativa, que también puede ser des promueven el análisis crítico de fuentes modificada. Por ejemplo, podrían ajustarse para secundarias de información, tales como libros realizar actividades integradas con otras disci- y revistas en la biblioteca. Se han seleccionado plinas, tales como matemáticas, física o quími- actividades de diversos tipos destinadas a desa- ca. También es importante que los ejemplos de rrollar las habilidades de: actividades sean adaptados a las condiciones, tra- a) Informarse, a través de la lectura e interpre- diciones y costumbres propias de cada región y tación de textos, tablas, gráficos, esquemas, comunidad. y fotografías. b) Comunicar, realizando tablas, gráficos, es- quemas funcionales, presentaciones frente al curso, informes, explicaciones y conclusio- Indicaciones y orientaciones didácticas nes en frases cortas, etc. c) Razonar, estableciendo relaciones entre in- El programa de Biología es un instrumento de formación nueva y los conocimientos previa- trabajo, de consulta permanente, que emplea un mente adquiridos, haciendo comparaciones vocabulario simple y riguroso. Su cobertura to- y elaborando conclusiones. También razonan tal requiere una programación cuidadosa y de- analizando información presentada en diver- tallada. sas formas, identificando, dando forma y En este año se ha incluido en las Orienta- entendiendo las preguntas que guían las in- ciones didácticas y en las Indicaciones al do- vestigaciones bibliográficas y experimenta- cente información de apoyo para la realización les, etc. tanto de experiencias de indagación con los es- tudiantes como para la entrega de información El programa permite movilidad e integración y conceptos en clases lectivas. El material que de distintas unidades. Esto es especialmente se ha incorporado en estas secciones pretende válido para la unidad de Biología humana y sa- proporcionar elementos que permitan clases lud, cuyos tópicos pueden ser tratados separa- más atractivas y más precisas acerca de temas damente, incluyéndolos en las otras unidades que son relativamente complejos. Por esto, más según corresponda. Las actividades han sido que nunca es imperativo una lectura completa desglosadas por conveniencia para la exposición y cuidadosa del programa para apropiarse de del programa y para sugerir un modelo de or- esta nueva visión de la enseñanza de la biología denación, pero pueden fundirse varias de ellas y aprovechar el material que se entrega en las
  • 13. Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 13 definiciones de los aprendizajes esperados, los métodos, deben aprovecharse las oportunida- ejemplos de actividades, las indicaciones al do- des de realizar un enlace o integración con otras cente, las tablas, figuras y anexos. Una lectura disciplinas. previa permitirá distinguir la información, apre- La evaluación no sólo debe probar si los ciar el nivel de profundidad que debe alcanzarse estudiantes han memorizado información sino y pensar las estrategias de enseñanza. Esto fa- también debe medir el grado de entendimien- cilitará el diseño de una planificación que logre to, razonamiento, y aplicación del conocimien- cubrir los contenidos y cumplir las intenciones to, es decir las habilidades que se logran a través respecto del conocimiento, el entendimiento y de la indagación e investigación. La evaluación las habilidades que el programa pretende desa- puede realizarse de diversas maneras. Además rrollar. La planificación de las actividades y cla- de las pruebas convencionales de papel y lá- ses lectivas es crucial para conseguir un piz, deben probarse presentaciones orales, equilibrio que incluya más experiencias de in- portafolios (carpetas), entrevistas, reportes de dagación. Otro aspecto importante de la plani- investigación, breves resúmenes o ensayos es- ficación se relaciona con la organización de los critos. Una evaluación formativa es crucial para estudiantes. Es necesario estimular el trabajo detectar dificultades durante el estudio y una grupal, la opinión y la discusión de ideas en el evaluación sumativa contribuye a elaborar un contexto de un cierto conocimiento. resumen de conocimientos. Se aconseja reali- Es importante que cada unidad y tópico zar controles con ejercicios cortos en cada cla- se fundamente en alguna problemática cientí- se, 1 a 2 pruebas que no excedan más de 1 hora fica, formulada a partir de hechos provenientes por unidad. Los controles deben contener un de observaciones, datos de actualidad o expe- pequeño número de preguntas destinadas a ve- riencias vividas por los estudiantes, ofreciéndo- rificar la adquisición de conocimiento, prime- les una diversidad de actividades. Conviene ro, y luego a evaluar la aplicación de los presentar los datos en forma integrada y utili- conocimientos y métodos, y el razonamiento zar fuentes diversas de información, tales como sobre un documento. videos, películas o simulaciones computacionales, Los estudiantes deben planear y hacer pre- exámenes de laboratorio e informática pedagógi- sentaciones al resto de la clase acerca de su tra- ca. Las actividades prácticas otorgan a la ense- bajo, exponiendo la manera de organizar y ñanza de la biología mayor valor formativo, presentar los datos que utilizaron. Deben ex- desarrollando en los alumnos y alumnas un con- plicar y justificar su trabajo a ellos mismos y a junto de capacidades. Esto no significa necesa- otros, como un medio para desarrollar una ac- riamente un montaje experimental costoso y titud científica, al ejercitar la capacidad de po- complejo. Un sencillo experimento puede ser ner a prueba la validez del conocimiento que de máximo provecho si es utilizado para ejerci- han producido en sus búsquedas e indagacio- tar y hacer evidente los procedimientos de ob- nes, y de aceptar y reaccionar positivamente a servación, razonamiento y comunicación de la las críticas constructivas de los demás. Con el ciencia, partiendo de preguntas que surjan del conjunto de estas prácticas se irá moldeando un alumnado motivadas por el docente. Cuando entendimiento de lo que es una indagación sea pertinente, en términos de contenidos o científica.
  • 14. 14 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación Objetivos Fundamentales Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de: 1. Comprender que los organismos han desarrollado mecanismos que posibilitan su funcionamiento sistémico y su interacción con el medio de manera integrada, manteniendo un ambiente interno estable. 2. Conocer la organización del sistema nervioso y comprender su función en la regulación y coordinación de las funciones sistémicas, la motricidad y el comportamiento. 3. Comprender y valorar los fundamentos de la evolución y adaptación a distintos ambientes, y la diversidad biológica como su resultado. 4. Apreciar la importancia de la formulación de teorías en el desarrollo del pensamiento científico; comprender la distinción entre las teorías y los hechos que las sostienen o refutan y la manera como éstas se validan en la comunidad científica; saber del retardo que puede haber en la aceptación y utilización de una teoría por la opinión pública.
  • 15. Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 15 Unidades, contenidos y distribución temporal Unidades 1 2 3 4 Control nervioso y Regulación de las Biología humana y salud: Variabilidad, evolución y comportamiento funciones corporales y higiene nerviosa adaptación homeostasis Contenidos 1. Sistema nervioso: 1. Homeostasis y función 1. Drogas y 1. Variación y organización y función renal toxicomanía evolución • La variedad de estímulos • Concepto y fundamentos • Investigación y debate • Registro fósil como que excitan el sistema de la homeostasis, sobre los aspectos evidencia de la nervioso, sus receptores distinguiendo los biológicos, éticos, evolución orgánica. y su importancia relativa órganos, sistemas y sociales y culturales de Distinción entre hechos en distintos organismos. procesos regulatorios la adicción a drogas que y teorías. • Estructura de la involucrados. afectan el • Variabilidad como neurona, conectividad, • Formación de orina: el comportamiento y los materia prima de los organización y función nefrón como unidad estados de ánimo. cambios evolutivos y su del sistema nervioso en funcional. importancia en la sobre- 2. El estrés la regulación y vivencia de las especies. 2. Regulación coordinación de las • Estrés nervioso, neuroendocrina • Valoración de la bio- funciones sistémicas, la consecuencias físicas, • Control hormonal y diversidad como producto motricidad y el causas y prevención. nervioso en la del proceso evolutivo. comportamiento. coordinación e • Selección natural en la 2. Impulso nervioso integración de los evolución y extinción de 3. Sinapsis y sistemas: investigación especies. Innovaciones y neurotransmisores en diversas fuentes formas intermedias. sobre el control por • Exito reproductivo como • Naturaleza electro- retroalimentación. resultado de la compe- química del impulso tencia en el ambiente. nervioso y su forma de Tiempo estimado Tiempo estimado transmisión entre • Investigación sobre la neuronas y entre 9 semanas 8 semanas historia de Darwin y el neuronas y músculo impacto cultural de su (señales químicas y teoría en contraste con sinapsis). otras teorías evolutivas. 4. Vías aferentes y eferentes 2. Adaptación • Estructura y función del ojo: propiedades • Adaptaciones que permiten a plantas y animales ópticas, respuesta a la luz, y anomalías de la sobrevivir en distintos ambientes. visión. • Respuestas adaptativas a los cambios • Sistema muscular (esquelético, liso y cardíaco) ambientales, diarios y estacionales. y su conexión funcional con distintas partes del • Adaptación en tiempo evolutivo: historia de la sistema nervioso. Actividad refleja y motricidad aparición de los grupos mayores de organismos. voluntaria. • Relación estructura función: identificación de • Estructura del tórax y mecanismo de la diferenciaciones y estructuras especializadas en ventilación pulmonar. diversas células, incluyendo organismos • Control de la frecuencia respiratoria. unicelulares. Uso de ilustraciones, fotografías y de recursos computacionales. Tiempo estimado Tiempo estimado 13 semanas 10 semanas
  • 16. 16 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación
  • 17. Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 17 Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES Los Objetivos Fundamentales Transversales de- (OFT) definen finalidades generales de la edu- finidos en el marco curricular nacional (Decre- cación referidas al desarrollo personal y la for- to Nº 220), corresponden a una explicitación mación ética e intelectual de alumnos y ordenada de los propósitos formativos de la alumnas. Su realización trasciende a un sector Educación Media en cuatro ámbitos: Crecimien- o subsector específico del currículum y tiene to y Autoafirmación Personal, Desarrollo del Pen- lugar en múltiples ámbitos o dimensiones de la samiento, Formación Ética, Persona y Entorno; su experiencia educativa, que son responsabilidad realización, como se dijo, es responsabilidad de la del conjunto de la institución escolar, incluyen- institución escolar y la experiencia de aprendizaje do, entre otros, el proyecto educativo y el tipo y de vida que ésta ofrece en su conjunto a alum- de disciplina que caracteriza a cada estableci- nos y alumnas. Desde la perspectiva de cada sec- miento, los estilos y tipos de prácticas docen- tor y subsector, esto significa que no hay lími- tes, las actividades ceremoniales y el ejemplo tes respecto a qué OFT trabajar en el contexto cotidiano de profesores y profesoras, adminis- específico de cada disciplina; las posibilidades trativos y los propios estudiantes. Sin embargo, formativas de todo contenido conceptual o acti- el ámbito privilegiado de realización de los vidad debieran considerarse abiertas a cualquier OFT se encuentra en los contextos y activida- aspecto o dimensión de los OFT. des de aprendizaje que organiza cada sector y subsector, en función del logro de los aprendi- Junto a lo señalado, es necesario destacar que hay zajes esperados de cada una de sus unidades. una relación de afinidad y consistencia en tér- minos de objeto temático, preguntas o proble- Desde la perspectiva señalada, cada sector o mas, entre cada sector y subsector, por un lado, y subsector de aprendizaje, en su propósito de determinados OFT, por otro. El presente pro- contribuir a la formación para la vida, conjuga grama de estudio ha sido definido incluyendo en un todo integrado e indisoluble el desarro- (‘verticalizando’) los objetivos transversales más llo intelectual con la formación ético-social de afines con su objeto, los que han sido incorpora- alumnos y alumnas. De esta forma se busca su- dos tanto a sus objetivos y contenidos, como a perar la separación que en ocasiones se estable- sus metodologías, actividades y sugerencias de ce entre la dimensión formativa y la instructiva. evaluación. De este modo, los conceptos (o co- Los programas están construidos sobre la base nocimientos), habilidades y actitudes que este de contenidos programáticos significativos que programa se propone trabajar integran explíci- tienen una carga formativa muy importante, ya tamente gran parte de los OFT definidos en el que en el proceso de adquisición de estos cono- marco curricular de la Educación Media. cimientos y habilidades los estudiantes estable- cen jerarquías valóricas, formulan juicios El Programa de Biología de Tercer Año Me- morales, asumen posturas éticas y desarrollan dio, refuerza algunos OFT que tuvieron pre- compromisos sociales. sencia y oportunidad de desarrollo durante el
  • 18. 18 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación Primer y Segundo Año Medio y adicionan otros proceder características del método científico, propios de las nuevas unidades. así como las de exposición y comunicación de resultados de actividades experimentales o de En el ámbito Crecimiento y Autoafirmación Per- indagación. sonal, se refuerza el OFT referido al cuidado del propio cuerpo: el programa tiene como uno En relación a los OFT del ámbito Persona y su de sus focos la creación de criterios de valora- Entorno, el programa conduce a la comprensión ción de la vida y el desarrollo de hábitos de cui- de la relación que existe entre estrés y los agen- dado de la salud y del propio cuerpo. La Unidad tes estresores. Además, la Unidad Variabilidad Biología humana y salud: higiene nerviosa, y evolución muestra la relación que existe entre enfatiza el conocimiento de los efectos que so- los factores ambientales, las predisposiciones bre la salud tienen las drogas, el alcohol y sus fenotípicas y los mecanismos de adaptación formas de prevenirlas. Asimismo, el programa ambiental. en su conjunto promueve la realización de los OFT de formar y desarrollar el interés y la ca- Junto a lo señalado, el programa, a través de las pacidad de conocer la realidad, y utilizar el co- sugerencias al docente, invita a prácticas peda- nocimiento y la información. gógicas que realizan los valores y orientaciones éticas de los OFT, así como sus definiciones Todos los OFT del ámbito Desarrollo del Pen- sobre habilidades intelectuales y comunicativas. samiento son una dimensión central de los aprendizajes, contenidos y actividades del pro- Además, el programa se hace cargo de los OF T grama. En este marco, tienen especial énfasis de Informática, incorporando en diversas acti- las habilidades de investigación y el desarrollo vidades y tareas la búsqueda de información a de formas de observación, razonamiento y de través de redes de comunicación y empleo de softwares.
  • 19. Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 19 Unidad 1 Control nervioso y comportamiento Orientaciones didácticas Esta unidad pretende que los estudiantes entiendan los principios básicos que gobiernan las varia- das y complejas funciones del sistema nervioso, en la coordinación de las diversas partes del orga- nismo y en el comportamiento, las emociones, el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Para esto es necesario apreciar tanto su organización funcional y anatómica como las propiedades especiales de las neuronas, que constituyen su unidad funcional básica. No interesan los detalles anatómicos sino los principios de su organización en sistemas con distintas funciones: a) Un sistema sensorial, cuya actividad es modificada por el medio externo e interno. b) Un sistema de fibras nerviosas con estaciones sinápticas que conducen esa actividad a centros de integración en la médula espinal y en el cerebro. c) Un sistema efector constituido por glándulas y músculos bajo el control de señales nerviosas. Debe ilustrarse cómo están interconectados y cómo interactúan estos sistemas. Así se apreciará que aun el comportamiento más simple involucra la actividad coordinada y concertada de todos ellos. Sobre el cerebro, es importante que los estudiantes aprendan que está compuesto por una red tridimensional de billones de neuronas interconectadas y que su actividad genera nuestra percep- ción del mundo externo, determina nuestra atención, controla la maquinaria de acción motora, y es responsable de nuestras complejas facultades mentales. Los conceptos básicos sobre la función y organización del sistema nervioso se entregarán a través de esquemas funcionales y de imágenes de técnicas que permiten observar el cerebro en actividad. Para entender cómo se organizan las neuronas y cómo se comunican entre ellas a través de la transmisión sináptica, debe hacerse énfasis en su polaridad funcional y estructural y en la estrategia que utilizan para producir señales eléctricas que viajan por largas distancias y que son integradas por el cerebro. Esta parte se presta para estimular el razonamiento de los estudiantes, incitándolos a que hagan inferencias y conjeturas en base a información entregada por el docente junto con la proposición de problemas. Entre los órganos sensoriales se estudia en detalle el ojo, por las facilidades que ofrece para establecer relaciones entre estructura y función, y como ejemplo del proceso de transducción senso- rial. El sistema muscular se trata fundamentalmente en relación a su papel efector. En toda la unidad se recomienda la utilización de documentos fotográficos de microscopía electrónica e ilustraciones esquemáticas de datos sobre la actividad del cerebro, obtenidos por téc- nicas de exploración modernas, no invasivas. Además, la unidad ofrece variadas oportunidades para
  • 20. 20 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación valorar los avances de la ciencia en medicina y también se presta para reforzar el valor del conoci- miento científico y su metodología. En relación a esto pueden conectarse temas de interés general como son el efecto de drogas y la drogadicción que se tratan en más detalle en la Unidad 3 Biología humana y salud. Es también importante que los estudiantes queden con una idea intuitiva de la comple- jidad de los problemas aún no resueltos sobre el funcionamiento del sistema nervioso y su rol en los procesos mentales. Este es un fascinante desafío para la ciencia y la humanidad en general. Contenidos Unidad 1: Control nervioso y comportamiento 1. Sistema nervioso: organización y función. 2. Impulso nervioso. 3. Sinapsis y neurotransmisores. 4. Vías aferentes y eferentes. Aprendizajes esperados Alumnos y alumnas saben y entienden que: • Todos los organismos tienen la propiedad de responder (reactividad o irritabilidad) a estímulos externos (cambios en el ambiente) cuando éstos alcanzan cierta intensidad (umbral). Algunos organismos poseen un sistema nervioso que expande la capacidad y diversidad de respuesta. • El sistema nervioso integra la función de los sistemas sensoriales y los musculares a través de centros ubicados en la médula espinal y el cerebro, donde se procesan las señales provenientes del exterior e interior del organismo. • El cerebro está formado por 100 billones de neuronas organizadas en una red tridimensional cuyas interacciones originan toda la actividad mental. Esta actividad se ve reflejada en el comportamiento y en una gran variedad de atributos, tales como la inteligencia, las emociones, los afectos, el aprendizaje, el lenguaje y la memoria. El cerebro es responsable de la percepción del mundo externo e interno, fija nuestra atención, y controla la maquinaria de la acción. • Los receptores sensoriales son estructuras especializadas que responden selectivamente a un tipo de estímulo, ya sea, presión, calor o frío, vibración, luz y compuestos químicos. La respuesta de los receptores consiste en señales eléctricas que pueden viajar por las neuronas a otros lugares del Sistema nervioso donde son integradas. La visión, como otras sensaciones, es un proceso que involucra la estimulación de receptores específicos, transmisión e integración de señales nerviosas en el cerebro. En este caso, la luz estimula a los fotorreceptores que están en la retina desde la cual se generan las señales que viajan por el nervio óptico hasta ciertas regiones del cerebro donde su procesamiento produce la visión. La visión puede afectarse por anomalías oculares y nerviosas.
  • 21. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento 21 • Las neuronas son células especializadas que permiten la comunicación casi inmediata de diferentes puntos del organismo. Estas células poseen propiedades estructurales y funcionales que permiten conducir impulsos eléctricos a gran velocidad (1 a 100 metros/segundo) e integrar la actividad de muchas neuronas. La actividad coordinada de las neuronas y sus interacciones por medio de las sinapsis producen respuestas motoras y emocionales, percepciones, aprendizaje, memoria, lenguaje y en general todos los procesos mentales. Esto es posible gracias a que se organizan formando vías y redes de señalización, con precisas y múltiples interconexiones entre ellas y con las células musculares. Las neuronas se comunican con otras neuronas o con células efectoras musculares o glandulares a través de señales químicas (neurotransmisores) que se liberan por exocitosis en las terminales sinápticas desde la neurona activa y son captadas por receptores específicos en la superficie de la célula efectora. Los procesos de aprendizaje, formación de memoria o la acción de drogas involucran modificaciones al nivel de la sinapsis nerviosa. • La membrana plasmática de todas las células tiene un potencial eléctrico de reposo negativo, que resulta de la tendencia del ion potasio a salir de la célula por canales específicos, como resultado de una gradiente de concentración que se mantiene por la actividad de la bomba de sodio-potasio, consumiendo energía. En las neuronas, el potencial de reposo puede ser modificado rápidamente (despolarización) gracias a la apertura de canales de sodio, como resultado de estímulos ambientales o señales de otras neuronas. Esto genera potenciales de acción que son utilizados para transmitir las señales nerviosas de un sitio a otro. La información que lleva el impulso nervioso está codificada en la frecuencia y número total de potenciales de acción. Los nervios que poseen axones largos tienen una vaina aislante de mielina, interrumpida por nudos de Ranvier, que hace más rápido el viaje del impulso nervioso. • El sistema muscular es controlado por el sistema nervioso de manera voluntaria o refleja, somática o autónoma. Un ejemplo de esto son los movimientos respiratorios controlados por centros que reciben información sobre la composición química de la sangre (oxígeno, dióxido de carbono y pH) y la distensión de la caja torácica. A nivel celular existen estructuras citoplasmáticas que forman un verdadero “motor molecular” (sarcómero) y proveen a las células musculares estriadas de la capacidad de contracción para el movimiento del organismo. Alumnos y alumnas mejoran sus habilidades para: • Elaborar y sintetizar conceptos. • Razonar, inferir y hacer conjeturas, en base a conocimientos previos y problemas. • Utilizar distintas fuentes de información. • Interpretar gráficos, fotografías, dibujos y esquemas funcionales.
  • 22. 22 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 1. Sistema nervioso: organización y función Actividad 1 Informarse sobre la propiedad de reactividad y sus niveles de complejidad en diversos organismos con y sin sistema nervioso. Ejemplo Los estudiantes investigan en la bibliografía disponible y en internet ejemplos de respuestas a cambios del medio en organismos unicelulares y multicelulares. Discuten sus observaciones. El docente presenta un esquema como el siguiente y explica las ventajas del sistema nervioso y la complejidad de las respuestas, haciendo una relación entre la organización del sistema nervioso en redes neuronales y ganglionares y la capacidad de integrar estímulos y señales. Explicar que los estímulos son cambios en el ambiente, tales como cambios de presión, composición química, temperatura, radiación y propiedades eléctricas. Figura 1 Variaciones en la complejidad del sistema nervioso en distintos organismos Anillo Neural Nervio Radial Red Neuronal Red Neuronal con escasa integración de Una red neuronal en cada información. brazo, conectado por un Comportamientos anillo neural central simples Estrella de Mar (Echinodermata) Anémona de mar (Cnidaria)
  • 23. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función 23 Cerebro Cerebro Cuerda Nerviosa Nervio Segmentado Ganglio en el cordón nervioso ventral Los ganglios segmentados coordinan Nervio Transversal Mayor centralización del el movimiento, y un procesamiento de la “cerebro” controla información. Un ganglio comportamientos más anterior funciona como complejos un cerebro rudimentario. Gusano de tierra (Annelida) Gusano Plano (Platyhelminthes) Ganglio Visual Cerebro Nervios Colección de neuronas Gustativos Ganglios especializados Comportamiento más complejo Ganglio El cerebro humano y la médula espinal constituyen el sistema nervioso central, Nervios hacia los que se comunica con las Músculos células y órganos del organismo a través del sistema nervioso periférico. Calamar Humano (Mollusca) (Chordata).
  • 24. 24 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación Actividad 2 Reconocer la función del sistema nervioso en distintas actividades y conductas y relacionarlas con su organización general y sus unidades funcionales: las neuronas. Ejemplo El profesor o profesora muestra diversas actividades (arquero atajando, equilibrista, iluminación y dilatación de la pupila, una persona suelta una barra y otra la recibe, pide a un estudiante que vaya hacia la puerta, etc.) e invita a los estudiantes a identificar los estímulos, las relaciones entre los elementos sensoriales y los elementos musculares, y los aspectos que requieren integración de la actividad neuronal en el Sistema nervioso. A través de preguntas, se guiará a los alumnos y alumnas a reconocer que los elementos sensoriales y musculares están alejados en el cuerpo, que deben tener conexiones precisas y rápidas, y que debe haber integración de las señales provenientes del medio para generar una respuesta adecuada. Mostrar esquemas con la organización general del sistema nervioso para explicar: a) que la precisión en la transmisión de las señales está basada en las rutas y las íntimas interconexiones que establecen las neuronas con células específicas; b) que la velocidad se debe a la naturaleza eléctrica Figura 2 Organización general del sistema nervioso del impulso nervioso. Hacer ver la diferencia de velocidad que tienen los procesos de difusión (por ejemplo del humo en el aire o una Corteza sensorial Corteza Motora somática gota de tinta en un vaso) y los procesos eléctricos. Mostrar con Tálamo una ilustración las diferencias del sistema nervioso y el endocrino. Para apreciar la organización funcional del cerebro, alumnos y Corteza visual alumnas utilizan la tabla 1 para Vía aferente Piel rotular un corte transversal de cerebro, indicando el nombre y la Vía aferente función de cada región. Músculo
  • 25. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función 25 Figura 3 Comparación entre el control nervioso y el endocrino Estímulo Estímulo Estímulo Célula endocrina Emisor Célula nerviosa Hormona Axón Vía de Sangre transmisión Hormona Mensaje nervioso Señal Hormona Neurotransmisor Receptor Receptor Efector Célula blanco Célula efectora Respuesta Respuesta Respuesta Tabla 1 Funciones de las distintas regiones del sistema nervioso central Médula espinal Control reflejo del movimiento de las extremidades y del tronco. Recibe e integra información sensorial proveniente de la piel, articulaciones y músculos de las extremidades y el tronco. Tronco encefálico Centros de control de funciones vitales autónomas, tales como la digestión, respiración y ritmo cardíaco. Bulbo raquídeo Envía información acerca del movimiento desde los hemisferios cerebrales al cerebelo. Cerebelo Coordinación muscular, aprendizaje de habilidades motoras. Diencéfalo, Procesamiento de la información que llega a la corteza cerebral desde el resto del tálamo, Sistema Nervioso Central (SNC). Regulación de las funciones autonómicas, endocrinas y hipotálamo viscerales. Hemisferios, Procesos sensoriales y motores contralaterales, memoria, lenguaje, coordinación de cerebrales, corteza respuestas autonómas y endocrinas en relación con estados emocionales. cerebral y centros profundos (ganglio basal, hipocampo)
  • 26. 26 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación INDICACIONES AL DOCENTE En este momento es importante recalcar los siguientes conceptos generales, que luego se irán desarro- llando más detalladamente: 1) Significado y organización general del sistema nervioso. El sistema nervioso tiene dos componentes: el sistema nervioso central, compuesto del cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, compuesto de ganglios y nervios periféricos locali- zados fuera del cerebro y de la médula espinal. Gracias a su estructura enormemente versátil y plástica, el sistema nervioso expande enormemente el rango de conductas posibles del organismo. Pone en interacción los elementos sensoriales y musculares que se encuentran distantes, integra señales provenientes del medio y del interior del organismo, y dota a un grupo de organismos de complejas facultades mentales. Todo esto se realiza a través de la comunicación entre distintos tipos de neuronas y entre neuronas y músculos o glándulas. 2) Importancia de la forma característica de las neuronas. Las neuronas difieren de otras células del organismo por su capacidad de comunicarse rápidamente entre ellas y con otras células, a veces a grandes distancias, con gran precisión. Su distintivo es que poseen prolongaciones que se extienden por distancias enormes a nivel celular, alcanzando decenas de milímetros en las neuronas más grandes. Esta característica, universal a las neuronas de todos los organismos que poseen sistema nervioso, es fundamental para integrar partes del organismo que se encuentran distantes en muy distintas localizaciones del cuerpo. Grupos celulares diferentes son integrados al funcionamiento del organismo como un todo gracias a la célula nerviosa. De otra manera sólo podrían acoplarse funcionalmente a través de hormonas vertidas a la circulación gene- ral del organismo, con mucha mayor lentitud. 3) Rapidez y precisión del impulso nervioso. La rapidez se debe a la naturaleza eléctrica del impulso y a la íntima interconexión de la sinapsis que se establece entre neurona y neurona y entre neurona y músculo o entre neurona y célula endo- crina, que evita la difusión del neurotransmisor químico. Todas las neuronas tienen propiedades más o menos similares, pero son capaces de producir acciones muy diferentes debido a las conexio- nes precisas que establecen. La precisión se debe a la forma de la neurona que le permite transportar sustancias y señales entre dos regiones del organismo a través de un camino muy específico. Ade- más, establece sinapsis con células bien específicas y no al azar. La estructura de la sinapsis permite una entrega local de transmisor sin que otras células circundantes sean afectadas. 4) Organización de las neuronas formando vías de conducción del impulso nervioso y redes tri- dimensionales. El sistema neuronal se encuentra inserto en el organismo a través de múltiples conexiones con muchos tipos celulares, formando nervios y una red neuronal tridimensional con millares de interconexiones. Así, se ponen en contacto las superficies sensoriales y las motoras por medio de numerosos contactos sinápticos, teniendo como intermediario los centros de integración (médula espinal y cerebro).
  • 27. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función 27 5) Función del cerebro. El cerebro se encuentra localizado entre las neuronas motoras y sensoriales. Esta posición le permi- te transformar e integrar la actividad neuronal producto de la interacción con el mundo externo e interno del organismo y, a la vez, generar las respuestas motoras coordinadas que observamos como conductas. La complejidad del cerebro se hace evidente en nuestra capacidad de percepción, de recordar even- tos y actuar apropiadamente. La actividad proveniente de receptores periféricos que son perturba- dos por el ambiente es integrada por el cerebro dando origen a percepciones, algunas de las cuales permanecen como memoria. El cerebro hace todo esto a través de neuronas y de conexiones entre ellas. Un número enorme de neuronas manejan señales de manera concertada y coordinada. En el ser humano se encontrarían unas 1011 (miles de millones) neuronas cerebrales interconectando alrede- dor de 107 (decenas de millones) neuronas sensoriales distribuidas en varios puntos del cuerpo con unas 106 (millones) motoneuronas que activan unos pocos miles de músculos. Las razones matemá- ticas de esta interconexión entre neuronas sensoriales, cerebrales y motoras es de 10/100.000/1. Si se considera la actividad de 1011 neuronas en el cerebro y que cada una recibe múltiples contactos con otras neuronas, el número de combinaciones posibles es de una enormidad inimaginable. Actualmente, existen técnicas de producción de imágenes que permiten observar la actividad neu- ronal del cerebro humano frente a los estímulos del medio y durante procesos mentales en vivo. Sin embargo, muchos aspectos de los mecanismos de integración de las señales y del origen de las facultades mentales siguen siendo desconocidos. Dilucidarlos constituye un gran desafío para la ciencia.
  • 28. 28 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación Actividad 3 Presentar aspectos históricos sobre las ideas de la estructura y función del sistema nervioso. Observar neuronas en el tejido nervioso y hacer esquemas funcionales, ilustrando las relaciones entre su estructura y función. Ejemplo El profesor o la profesora explica el aporte de Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal al conocimiento del tejido nervioso. Luego presenta preparaciones de cortes histológicos transversales de medula espinal con distintos grados de magnificación para que se puedan apreciar la sustancia gris, la sustancia blanca, y neuronas. Utilizar esquemas de diferentes tipos de neuronas para que los estudiantes reconozcan los elementos comunes y puedan sintetizar el fenotipo neuronal en un esquema de una neurona tipo. El docente utilizará este esquema para explicar que todas las neuronas tienen las siguientes características: a) Una polaridad funcional reflejada en regiones especializadas en recibir estímulos (región de entrada del estímulo), regiones especializadas en la rápida propagación de la señal por largas distancias (axón) y la región axonal terminal donde se secreta el neurotransmisor que estimulará positiva o negativamente la neurona post-sináptica. b) Las neuronas se especializan en la transmisión de mensajes direccionalmente. c) Algunos tipos de neuronas tienen su axón cubierto por mielina, una estructura aislante formada por las células de Schwann. Mostrar un esquema de un axón cubierto por la vaina de mielina. Las figuras 4 y 5 sirven de ejemplo para esta actividad. INDICACIONES AL DOCENTE Durante esta actividad se deben ir introduciendo conceptos que serán desarrollados en más detalle en el curso de toda la unidad, presentándolos en distintos contextos para reforzar su aprendizaje. Mencionar aquí los siguientes aspectos sobre la anatomía del sistema nervioso y la estructura gene- ral de sus unidades de señalización, las neuronas, para luego explicar los aportes de Golgi y Ramón y Cajal a este conocimiento. a) El sistema nervioso posee dos tipos de células: neuronas y células gliales. Las neuronas se organizan formando redes complejas, tridimensionales, que se encargan de integrar los diversos estímulos y elaborar respuestas. Una neurona típica tiene cuatro zonas morfológica y funcionalmente definidas: el cuerpo o soma, dendritas, axón y terminales presinápticas. El cuerpo celular o soma es el centro metabólico de la neurona y da origen a dos tipos de prolongaciones
  • 29. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función 29 llamados dendritas y axón. Una neurona generalmente tiene varias dendritas que forman el aparato receptor de señales de otras neuronas. El axón es una prolongación tubular con un diámetro de 0.2- 20 micrones, que puede ramificarse y extenderse más de un metro de largo. El axón es la principal unidad conductora de señales de la neurona, capaz de enviar señales a gran distancia mediante la propagación de una señal eléctrica (potencial de acción). Las neuronas se distinguen dramática- mente unas de otras por su forma y tamaño, especialmente por el número y forma de sus prolonga- ciones dendríticas y axonales. El número y extensión de las prolongaciones dendríticas se correla- ciona con el número de conexiones con otras neuronas. Una moto-neurona espinal, cuyas prolongaciones dendríticas son moderadas en número y extensión, recibe alrededor de 10.000 con- tactos, 2.000 en el cuerpo celular y 8.000 en las dendritas. En cambio, el enorme árbol dendrítico de las células de Purkinge del cerebelo recibe alrededor de 150.000 contactos. Las células gliales ro- dean los cuerpos y axones de las neuronas. En el sistema nervioso central hay cerca de 10-50 veces más células gliales que neuronas. Estas células sirven de sostén al sistema nervioso, dándole firmeza y estructura al cerebro y algunas de ellas, tales como los oligodendrocitos en el cerebro y las células de Schwann en el sistema nervioso periférico, forman mielina, una vaina aislante que cubre la ma- yor parte de los axones. b) Las células neuronales son las unidades funcionales y estructurales del sistema nervioso. Durante años se pensó que la teoría celular no se aplicaba al cerebro. Camillo Golgi desarrolló una técnica que permite teñir toda la neurona. Esta técnica fue utilizada por Santiago Ramón y Cajal para examinar detalladamente la estructura de las células nerviosas de numerosos organismos, in- cluyendo a la especie humana Sus observaciones mostraron que las neuronas son las unidades bási- cas de señalización en el cerebro y que cada neurona es una célula discreta, de cuyo cuerpo emergen numerosas prolongaciones, las dendritas y el axón. De sus estudios también derivaron otros dos principios: 1) La polaridad funcional, es decir, que el impulso nervioso fluye en sólo una dirección desde los sitios donde se recibe el estímulo (dendritas) hacia la terminal presináptica. 2) Conectividad específica, es decir, que las células nerviosas no se conectan indiscriminadamente unas con otras formando redes al azar, sino que establecen conexiones específicas en sitios preci- sos y especializados de contacto sináptico, con sólo algunas neuronas postsinápticas. Estos principios deben ser re-explicados e ilustrados cada vez que sea pertinente en otras activida- des, por ejemplo, al examinar el arco reflejo.
  • 30. 30 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación Figura 4 Microscopía de cortes transversales de médula espinal: desde la sustancia gris a la neurona Médula espinal Sustancia gris 2 1 2 3 3 4 4 1 Sustancia gris 2 Sustancia blanca 3 Cuerpo celular de una neurona 4 Prolongaciones citoplasmáticas Neuronas (dendritas y axones)
  • 31. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función 31 Figura 5 Variedades de neuronas, sus ramificaciones y sus componentes funcionales Dendritas Dendritas Cuerpo celular Axón Cuerpo Celular Cuerpo celular Axón Dendritas Axón Neurona Motora Neurona de Purkinje Neurona Bipolar Espinal del Cerebelo de la Retina DETALLE DEL AXÓN Nudos de Ranvier Vaina de Mielina Axón Núcleo Célula de Schwann COMPONENTES FUNCIONALES Componente Neurona Interneurona Moto-neurona Modelo de neurona Estímulo sensitiva Entrada Estímulo excitatorio Integración de entrada Integración del estímulo Conducción del estímulo Conducción (potencial de acción) Estímulo o secreción de Salida Secreción salida Músculo
  • 32. 32 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación Actividad 4 Analizar un acto reflejo reconociendo los componentes sensoriales y motores, la direccionalidad de la señal nerviosa, sus relevos sinápticos entre el componente sensorial y el motor, y sus modificaciones post-sinápticas (excitación e inhibición). Ejemplo El docente pide a los estudiantes que identifiquen los distintos estímulos a los que reacciona el organismo y los invita a que planteen propuestas sobre los mecanismos por los cuales el organismo podría captar estos estímulos y elaborar respuestas ante ellos. Les pide que incluyan al cerebro en sus conjeturas. Preguntará, por ejemplo, cómo distingue el cerebro que se trata de temperatura, presión o señales luminosas. Durante la conversación debe ir explicando el concepto de receptor sensorial, como una estructura especializada en la transformación de los estímulos en impulsos nerviosos que pueden ser integrados por el cerebro. Luego explica que el reflejo es una forma simple de conducta frente a un estímulo donde se pueden encontrar todos los elementos que se necesitan para entender los principios básicos de la función del sistema nervioso. Demuestra el reflejo rotuliano y describe sus características y los componentes nerviosos y musculares involucrados, realizando un esquema como el de la figura 6. Llama la atención sobre la rapidez de la respuesta y pide a los estudiantes que la comparen con procesos regulados hormonalmente, recuperando para esto conocimientos previos (por ejemplo, el control del ciclo menstrual o de los niveles de glucosa). Dibujan esquemáticamente un arco reflejo. Deben reconocer en el esquema los principios y conceptos que ya se han expuesto en actividades anteriores. Aquí se les adicionará otro concepto importante: el hecho de que el impulso nervioso se va modificando a medida que se transmite en cada relevo sináptico, porque la neurona post-sináptica puede ser inhibitoria o recibir también señales de otras neuronas que pueden ser inhibitorias. INDICACIONES AL DOCENTE Esta actividad tiene por objeto ilustrar de manera introductoria el funcionamiento del sistema ner- vioso analizando una conducta relativamente simple, pero que contiene todos los principios básicos de la organización, interconexiones, procesamiento, rapidez y precisión de las señales nerviosas. El acto reflejo es un comportamiento producido por dos clases de neuronas conectadas entre ellas a través de conexiones excitatorias, de modo que las neuronas aferentes llevan a la contracción de los músculos extensores de la pierna. Sin embargo, estas neuronas también activan interneuronas inhi- bitorias que previenen la acción de los músculos flexores antagonistas. Este tipo de integración está diseñado para suprimir acciones competitivas, en este caso, entre distintos conjuntos musculares.
  • 33. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Sistema nervioso: organización y función 33 Figura 6 Constituyentes del arco reflejo Cuerpo celular en el ganglio de la raíz dorsal Médula espinal Fibra aferente Cuadriceps Axón motor extensor Axón motor Bíceps (Flexor) Neurona Neuronas motoras intermediaria extensoras y inhibitoria flexoras Figura 7 El estímulo nervioso puede producir una respuesta excitatoria o inhibitoria Neurona aferente inervando el Motoneurona músculo extensor extensora Extensor Interneurona inhibitoria Flexor Neurona aferente Motoneurona inervando el flexora músculo flexor Con este ejemplo se debe aprovechar para explicar que la señal se va modificando a medida que pasa a otras neuronas. En este caso el procesamiento involucra pocas neuronas. Se les recordará que el cerebro posee billones de neuronas que forman redes interactivas. Así se apreciará la complejidad enorme que puede alcanzar el procesamiento de las señales en los procesos mentales y en el comportamiento. Debe quedar claro que estos procesos son productos de la activi- dad neuronal, aunque aún no sabemos cómo se generan.
  • 34. 34 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 2. Impulso nervioso Actividad 1 Examinar las propiedades eléctricas de la membrana plasmática de la neurona en reposo (potencial de reposo) y bajo estimulación (potencial de acción). Ejemplo En el montaje experimental ilustrado en la figura 8, se utilizó un par de electrodos para registrar diferencias de potencial tanto en la región neuronal que recibe estímulos sensoriales como en el axón. Uno de los microelectrodos está colocado fuera de la célula mientras el otro se introdujo al interior. Mediante preguntas, guiar a los estudiantes para que aprecien que existe un potencial eléctrico a través de la membrana plasmática y para que hagan inferencias sobre su significado en términos de la distribución de cargas, recuperando conocimientos previos sobre potencial, iones y cargas eléctricas. Luego, preguntar sobre cómo se perturba el potencial de reposo en distintas partes de la neurona al aplicar un estímulo. Llevar a los alumnos y alumnas a que aprecien lo siguiente: a) se requiere una despolarización inicial de cierta magnitud (umbral) para que se produzcan potenciales de acción; b) el potencial de acción es de tipo “todo-o-nada” y no varía su amplitud al propagarse a todo lo largo del axón; c) el potencial de acción, al llegar al término del axón desencadena la secreción (exocitosis) de un transmisor nervioso que servirá de estímulo para la próxima neurona en la vía de conducción de la señal. Cada uno de estos aspectos debe surgir de preguntas e inferencias. Guiar a los estudiantes para se den cuenta que una diferencia de potencial significa una separación de cargas positivas y negativas a cada lado de la membrana plasmática y que los estímulos inducen una inversión en la separación de cargas. Deben poder concluir que el potencial de acción es una modificación del potencial de reposo, que puede ser conducido por los axones de las neuronas. También es importante que los alumnos y alumnas se den cuenta de las
  • 35. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Impulso nervioso 35 Figura 8 El potencial de reposo y el potencial de acción en distintas regiones de una neurona sensitiva, detectados por microelectrodos conectados a un osciloscopio Cuerpo celular de la nerurona Zona sensitiva gatillante Huso muscular Axón mielenizado Terminación sináptica A. Potencial receptor B. Acción gatillante C. Potencial de acción D. Señal de salida Amplitud de estiramiento Estímulo (estiramiento) Espiga umbral Potencial de Membrana Duración Espiga umbral Tiempo (s) distintas regiones funcionales que tiene la neurona. Mencionar que los mecanismos básicos que explican estas observaciones quedarán en la incógnita por el momento, pero que serán retomados más adelante. Finalmente, observan la figura 9 e integran estos conceptos en las distintas neuronas y células musculares del arco reflejo, apreciando la transmisión sináptica de las señales.
  • 36. 36 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación Figura 9 Secuencia de señales nerviosas en el arco reflejo 1 Estímulos Sensoriales 2 Estímulos Motores 3 Estímulos del Músculo Estímulo Entrada Integración Conducción Salida Entrada Integración Conducción Salida Entrada Integración Conducción Salida (Respuesta) Potencial de acción Potencial de acción Potencial de acción Potencial Potencial Potencial receptor Sináptico Sináptico Estiramiento Huso muscular Neurona sensitiva Neurona Motora Músculo Contracción INDICACIONES AL DOCENTE En esta actividad se expondrán las características eléctricas del potencial de reposo y el potencial de acción y su función, sin entrar en sus mecanismos básicos. En esta etapa es importante que los estudiantes conozcan, entiendan y aprecien los siguientes aspectos: a) Todas las células tienen una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana, el poten- cial de reposo (interior negativo). En el sistema nervioso, los receptores sensoriales transforman los diversos estímulos (luz, sonido, presión, temperatura, etc.) en una señal eléctrica, que cambia el potencial de reposo. Cuando la magnitud del cambio de potencial de reposo sobrepasa un cierto umbral, se produce un potencial de acción que es conducido a lo largo del axón. Este fenómeno es universal a todas las neuronas de todos los organismos que tienen sistema nervioso. b) En el sitio donde se recibe el estímulo se genera una despolarización del potencial de membrana (el potencial se hace menos negativo) de manera proporcional al estímulo. Los potenciales de acción se producen sólo cuando la despolarización inicial alcanza el umbral (generalmente alre- dedor de -50 mV ). Esto ocurre generalmente al inicio del axón, lo cual refleja la regionalización funcional de la neurona. c) El potencial de acción es una respuesta del tipo todo-o-nada que no decae con la distancia. Por esto se transmite el impulso sin distorsión desde el inicio del axón al terminal sináptico donde produce la secreción del neurotransmisor. Es necesario que los estudiantes recuperen primero sus conocimientos sobre potencial o voltaje eléctrico y que al respecto tengan claro lo siguiente: a) que existen cargas eléctricas positivas y
  • 37. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Impulso nervioso 37 negativas y que las cargas de un mismo signo se repelen mientras las de signo contrario se atraen; b) se genera un potencial eléctrico (que es una forma de energía potencial y se mide en voltios) cuando se produce una acumulación de cargas en una región. Luego se les explicará que en las neuronas, al igual que todas las células del organismo, el funciona- miento de la bomba de Na+/K+ y la existencia de una permeabilidad selectiva a K+ generan una diferencia de potencial entre el interior y exterior de la célula. En cada ciclo la bomba saca 3 iones Na+ del interior de la célula e ingresa 2 iones K+ de manera que el interior es negativo con respecto al exterior. La tendencia del K+ a abandonar el medio intracelular genera el potencial negativo. En la mayoría de las neuronas el potencial de reposo es de -60 a -70 mV en el interior de la célula. Respecto de las características básicas del potencial de acción, debe enfatizarse lo siguiente: 1) Es una modificación transiente de la diferencia de potencial eléctrico en la neurona en reposo. Las células excitables, tales como las células neuronales y musculares, son diferentes de otras células en que su potencial eléctrico puede ser modificado drásticamente y servir así como mecanismo para generar señales eléctricas. Los estímulos que llegan a los receptores sensoriales desencadenan una disminución del potencial de reposo de la célula (despolarización), que ocurre por el paso de iones Na+ a través de la membrana (desde aproximadamente –70 mV a –55 mV ). Estos cambios en el potencial eléctrico de la célula producidos en el sitio receptivo de estímulos se llaman “potencial de receptor” y son de una magnitud proporcional a la intensidad del estímulo. Viajan pasivamente hacia el sitio de integración y generación de potenciales de acción y tienden a disminuir en ampli- tud y duración a medida que se alejan del sitio receptivo de los estímulos. Cuando sobrepasan un umbral de -50 mV desencadenan un potencial de acción del tipo todo-o-nada, caracterizado por una rápida y transitoria inversión de la polaridad de la membrana. Esto ocurre en una región de la neurona distinta y alejada del sitio de recepción del estímulo. La respuesta todo-o-nada significa que una vez que el potencial de acción se inicia, siempre alcanza la misma magnitud y duración, es decir, no es graduado según la intensidad del estímulo como ocurre con el potencial de receptor. 2) El potencial de acción que es generado por la señal inicial no decae a medida que viaja a lo largo del axón, distancia que en algunos casos puede alcanzar más de un metro (nervio ciático). Tiene una amplitud de 110 mV (desde -70 mV a +40 mV aproximadamente), dura aproximadamente 1 mili- segundo y se conduce a una velocidad que puede variar entre 1-100 metros/seg. (en realidad estos valores pueden variar mucho). En esta parte sería conveniente establecer una conexión entre lo que se vio en la situación experi- mental y lo que ocurre en una neurona. Al término de esta unidad se establecen las relaciones entre estructura y función a través de un esquema funcional de una neurona típica (ver figura 5). La mayoría de las neuronas, sean éstas sensoriales, motoras o neuroendocrinas, tienen en común cuatro regiones funcionales (figura 5):
  • 38. 38 Tercer Año Medio Biología Ministerio de Educación 1) Una región receptora de estímulos. Aquí los estímulos pueden ser excitatorios (despolarizantes) o inhibitorios (inhiben la despolarización). 2) Una región integradora de todos los estímulos recibidos, donde se origina el potencial de acción. Si en esta zona llega una despolarización iniciada por los estímulos y sobrepasa el umbral se origina el potencial de acción. Esto dependerá de la resultante de todos los estímulos excitatorios e inhibitorios. 3) Una región conductora, el axón. En este punto se necesario introducir la función de la mielina. Mostrar esquemas de axones con y sin vaina de mielina y explicar que ésta es aislante y que la velocidad del impulso nervioso es mayor en las fibras mielínicas porque viaja mas rápido en la zona axonal revestida por mielina. 4) Una región transmisora, que secreta una transmisor químico. Cada componente está localizado en una región particular de la neurona y lleva a cabo una función especial en la transmisión de señales. Actividad Analizar las características de los potenciales de acción producidos por distintos sistemas sensoriales y su relación con el tipo e intensidad del estímulo. Ejemplo En el montaje experimental de la figura 10 se utilizó un par de microelectrodos conectados a un osciloscopio para detectar las diferencias de potencial eléctrico (voltaje) de los axones provenientes de receptores de presión en la piel y de fotorreceptores en el ojo, frente a estimulaciones de intensidad creciente. Para estimular los receptores en la piel se utilizó una pequeña sonda de punta redondeada y para los estímulos luminosos una linterna cuya intensidad de luz es variable. El profesor o profesora debe guiar con preguntas a los estudiantes para que noten que el potencial de acción es siempre de la misma magnitud, pero varía su frecuencia y su número en relación al estímulo. Luego incitarlos a que se hagan preguntas para plantear el problema que origina esta observación. Si dos estímulos tan diferentes generan las mismas señales eléctricas en las neuronas correspondientes. ¿Cómo se da cuenta el sistema nervioso del tipo de estímulo que está recibiendo si esto no se refleja en las características de la actividad eléctrica de las neuronas? Al final de la discusión debe quedar claro que esto se debe a las distintas vías neuronales que se activan y llevan la información al cerebro.
  • 39. Unidad 1: Control nervioso y comportamiento • Impulso nervioso 39 Figura 10 Potenciales de acción originados por estímulos de presión en la piel y estímulos luminosos en el ojo Estímulo de presión Ojo Estímulo luminoso milivoltios milivoltios Piel milisegundos milisegundos milivoltios milivoltios milisegundos milisegundos milivoltios milivoltios milisegundos milisegundos INDICACIONES AL DOCENTE En esta actividad es central apreciar los siguientes aspectos: a) El proceso de transducción por el cual diversos estímulos se transforman en impulsos nerviosos que pueden ser integrados por el cerebro es una transformación de una señal en otra forma de señal de tipo eléctrico que se propaga gracias a la energía metabólica. En este caso se ilustran los potenciales de acción generados por estímulos luminosos y por presión en la piel.