SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas de Dispersión: se llaman medidas de dispersión aquellas
que permiten retratar la distancia de los valores de la variable a un
cierto valor central, o que permiten identificar la concentración de
los datos en un cierto sector del recorrido de la variable. Se trata de
coeficientes para variables cuantitativas. Las más usuales son el
desvío estándar y la varianza
Medidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
• Rango: Corresponde a la diferencia entre el dato mayor
y el dato menor.
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑋𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑋𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
• Deviación (d) es asociada a un valor x1 de la variable
con respecto de la media aritmética x, se define como al
diferencia entre
𝑑 = 𝑥𝑖 − 𝑥
Desviación media: es la media aritmética de los valores
absolutos de las desviaciones de los datos respecto a la
media aritmética 𝑥. Se puede interpretar como la distancia
promedio de los datos y la media aritmética. Se calcula
usando la siguiente formula
𝐷𝑚 = 𝑖=1
𝑛
𝑥𝑖−𝑥
𝑛
datos desagrupados
La desviación estándar
. Una medida diferencial para identificar esos conjuntos de
datos es la concentración o dispersión alrededor de la media.
Una manera de evitar que los distintos signos se compensen
es elevarlas al cuadrado, de manera que todas las desviaciones sean
positivas. La raíz cuadrada del promedio de estas cantidades recibe
el nombre de desviación estándar, o desviación típica y es
representada por la siguiente fórmula:
.
La Varianza
El cuadrado de la desviación estándar recibe el nombre de varianza y se
representa por . La suma de los cuadrados de los desvíos de la
totalidad de las observaciones, respecto de la media aritmética de la
distribución, es menor que la suma de los cuadrados de los desvíos
respecto de cualquier otro valor que no sea la media aritmética.
Si observamos, veremos que la varianza no es más que el desvío
estándar al cuadrado. Precisamente la manera de simbolizarla es.
Por lo mismo, la desviación estándar puede definirse como la raíz
cuadrada de la varianza
8 cms.
Aquí tenemos 9 rectángulos cuya altura es de 8 centímetros (y todos
tienen la misma base).
¿Existe alguna variación respecto de su altura entre estos rectángulos?
¿Cuál es el promedio de la altura de estos rectángulos?
8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8
9
=
72
9
= 8
El quinto rectángulo y el octavo rectángulo en un acto de rebeldía
cambiaron su altura. El quinto rectángulo, ahora de color rojo, mide 10
centímetros, y el octavo rectángulo, de color azul, mide 6 centímetros?
¿Cuál es el nuevo promedio de estos 9 rectángulos?
8 + 8 + 8 + 8 + 10 + 8 + 8 + 6 + 8
9
=
72
9
= 8
... ¡el mismo promedio! Pero... ¿ha habido variación?
8 cms.
10 cms
6 cms
El rectángulo rojo tiene +2 centímetros sobre el promedio, y el
rectángulo azul tiene –2 centímetros bajo el promedio. Los otros
rectángulos tienen cero diferencia respecto del promedio.
8 cms.
10 cms
6 cms
Si sumamos estas diferencias de la altura respecto del promedio,
tenemos
0 + 0 + 0 + 0 + 2 + 0 + 0 – 2 + 0 = 0
Este valor nos parece indicar que ¡no ha habido variabilidad! Y sin
embargo, ante nuestros ojos, sabemos que hay variación.
8 cms.
10 cms
6 cms
Una forma de eliminar los signos menos de aquellas diferencias que
sean negativas, esto es de aquellos mediciones que estén bajo el
promedio, es elevar al cuadrado todas las diferencias, y luego sumar...
02 + 02 + 02 + 02 + 22 + 02 + 02 + (– 2)2 + 02 = 8
Y este resultado repartirlo entre todos los rectángulos, es decir lo
dividimos por el número de rectángulos que es 9
02 + 02 + 02 + 02 + 22 + 02 + 02 + (– 2)2 + 02 =
9 9
8
= 0,89
8 cms.
10 cms
6 cms
Se dice entonces que la varianza fue de 0,89
Observemos que las unidades involucradas en el cálculo de la varianza
están al cuadrado. En rigor la varianza es de 0,89 centímetros cuadrados.
De manera que se define
0,89 0,943

La raíz cuadrada de la varianza se llama desviación estándar
8 cms.
10 cms
6 cms
Que la desviación estándar haya sido de 0,943 significa que en promedio la
altura de los rectángulos variaron (ya sea aumentando, ya sea
disminuyendo) en 0,943 centímetros.
Es claro que esta situación es “en promedio”, puesto que sabemos que
los causantes de la variación fueron los rectángulos quinto y octavo.
Esta variación hace repartir la “culpa” a todos los demás rectángulos
que se “portaron bien”.
La desviación estándar mide la dispersión de los datos respecto del
promedio
8 cms.
10 cms
6 cms
4 cms
8 cms.8 cms. 8 cms.
7 cms.
8 cms.
¿Cuál es la varianza y la desviación estándar de las alturas de los rectángulos?
En primer lugar debemos calcular el promedio
8 + 4 + 8 + 8 + 10 + 8 + 7 + 6 + 8
9
= 7,44
Luego debemos calcular la varianza
8 cms.
10 cms
6 cms
4 cms
8 cms. 8 cms. 8 cms.
7 cms.
8 cms.
Promedio
7,44
0,56
-3,44
0,56 0,56 2,56 0,56 -0,44 -1,44
0,56
0,562 + (-3,44)2 + 0,562 + 0,562 + 2,562 + 0,562 + (-0,44)2 + (-1,44)2 +
0,562
9
22,2224
9
=
= 2,469
Este es el valor de la varianza
10 cms
8 cms.
6 cms
4 cms
8 cms. 8 cms. 8 cms.
7 cms.
8 cms.
Promedio
7,44
Si la varianza fue de 2,469, entonces la desviación estándar es de...
2,469 1,57

Lo que significa que, en promedio, los rectángulos se desviaron más o
menos (más arriba o más abajo) en 1,57 centímetros.
MEDIDAS DE DESVIACION
PARA DATOS AGRUPADOS.
Rango: Cuyos datos están agrupados en intervalos, corresponde a la diferencia
entre limite superior del ultimo intervalo y el limite inferior del primer intervalo.
La varianza 𝑆2
: de una muestra de tamaño n, cuyos datos están agrupados en N
intervalos con frecuencia f1,f2,f3,…..fn y marcas de clase MC1, MC2,
MC3…..,MCn, se calcula de la siguiente manera.
𝑆2 =
𝑓1(𝑀𝑐1 − 𝑥)2
+𝑓2(𝑀𝑐2 − 𝑥)2
+ ⋯ … … + 𝑓𝑛(𝑀𝑐𝑛 − 𝑥)2
𝑛
La desviación estándar (S)=de un conjunto de datos agrupados en intervalos
corresponde a la raíz cuadrada de la varianza y su unidad de medida es la misma
que la de la variable estudiada.
LA DESVIACION ESTANDAR INDICA QUE TAN DISPERSOS
ESTAN LOS DATOS CON RESPECTO A LA MEDIA.
PROPIEDADES DE LA VARIANZA Y LA DESVIACION
ESTANDAR.
• Ambos números son un numero no negativo.
• La 𝜎2
𝑦 𝑙𝑎 𝜎 son cero cuando los datos son todos iguales.
• Si a cada dato de una muestra se aumenta o disminuye en
una constante K,las desviación estándar y la varianza
originales no cambia.
• Si a cada uno de los datos de una muestra se multiplica por
una constante K. entonces las nueva 𝜎 𝑦 𝜎2 son 𝐾 𝜎 y
𝐾2
𝜎2
respectivamente.
• 𝜎2 = 𝑥2 − (𝑥)2
• 𝜎2 = 𝜎 ⟺ 𝜎 = 0 𝑜 𝜎 = 1
• 𝜎2 < 𝜎 ⇔ 0 < 𝜎 < 1
• 𝜎2
> 𝜎 ⇔ 𝜎 > 1
Coeficiente de variación:
El coeficiente de variación corresponde a la razón existente
entre a desviación estándar y la media aritmética, y se denota
como CV. El coeficiente de variación se calcula mediante
𝐶𝑉 =
𝜎
𝑥
El CV no tiene unidad de medida, por lo que permite la
comparación de variables sin importar sus magnitudes, ni lo
que representan.
El CV se puede escribir como porcentaje, lo que representa el
grado de variabilidad de la desviación estándar.
Desviacion Media
Es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones de los
datos respecto a la media aritmética. Se puede interpretar como la distancia
promedio de los daros y la media aritmética. Se calcula usando la formula
𝐷𝑀 =
𝑖=1
𝑛
𝑥𝑖 − 𝑥
𝑛
Para datos agrupados en clases se tiene
𝐷𝑀 =
𝑖=1
𝑛
𝑓𝑖 𝑀𝐶𝐼 − 𝑥
𝑛
Ejemplo:
Duración (horas) Frecuencia
[40-45[ 22
[45-50[ 16
[50-55[ 10
[55-60[ 8
a) ¿Calcular la duración promedio de una pila?
a) ¿Calcular la desviación estándar y la varianza?
La siguiente tabla muestra la duración de unas baterías alcalinas
Ejercicios
1) Calcula el rango y la desviación media y la desviación estándar de la
venta de electrodomésticos realizadas en una tienda durante 10 días
72-63-84-60-72-80-90-81-78-78.
2) En la tabla se muestran las notas de 30 estudiantes en una prueba de
matemáticas. Calcula la varianza y la desviación estándar.
Notas de los estudiantes en un examen de
matemáticas
Nota f
2,0 − 3,0 2
3,0 − 4,0 5
4,0 − 5,0 8
5,0 − 6,0 10
6,0 − 7,0 5
Los carabineros de una ciudad controlaron la rapidez de algunos automóviles que
trasladaban por una autopista y obtuvieron los siguientes datos:
Rapidez (km/h) Cantidad de autos
70,80 8
70,80 21
70,80 57
70,80 10
70,80 4
a) Calcule el rango, la desviación estándar. Interpreta los resultados
En la tabla se muestran os notas de 30 estudiantes en una
prueba de matemática
Notas de estudiantes en examen de matemática
Nota f
[2,0-3,0[ 2
[3,0-4,0[ 5
[4,0-5,0[ 8
[5,0-6,0[ 10
[6,0-7,0[ 5
a) Calcular la desviación estándar e interprétala
COMPARACION DE MUESTRAS
Cuando se tienen dos o mas muestras, se pueden comparar sus
características utilizando las medias de tendencia central de posición y
las de dispersión, y a partir de ellas obtener conclusiones.
Nota: Nos es necesario que las muestras sean del mismo tamaño.
Ejemplo
Una estación de bencina reporto las siguientes distribuciones de
frecuencia, la que relaciona la cantidad de litros de bencina vendidas
aun grupo de clientes en un día lunes en dos locales diferentes.
LOCAL A
Cantidad de gasolina (litros) Cantidad de ventas
0,5 110
5,10 157
10,15 204
15,20 88
20,25 85
25,30 56
LOCAL B
Cantidad de gasolina (litros) Cantidad de ventas
0,5 90
5,10 172
10,15 190
15,20 125
20,25 86
25,30 37
ANALICE
Utilice la media y la
varianza para
determinar cual de los
dos locales les va
mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Edgar Ramos
 
Derivada direccional y su vector gradiente
Derivada direccional y su vector gradienteDerivada direccional y su vector gradiente
Derivada direccional y su vector gradiente
Nahiely Padron
 
Calculo de Vectores Propios, Multiplicidades y Polinomios Caracteristicos
Calculo de Vectores Propios, Multiplicidades y Polinomios CaracteristicosCalculo de Vectores Propios, Multiplicidades y Polinomios Caracteristicos
Calculo de Vectores Propios, Multiplicidades y Polinomios Caracteristicos
algebragr4
 
Modulo sobre la distribucion binomial
Modulo sobre la distribucion binomial Modulo sobre la distribucion binomial
Modulo sobre la distribucion binomial
Constanza Albornoz
 

La actualidad más candente (20)

Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
 
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
 
Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)
 
Maximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variablesMaximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variables
 
Modelo Depredador Presa
Modelo Depredador PresaModelo Depredador Presa
Modelo Depredador Presa
 
DO_FIN_EE_MAI_UC0573_2018 (1).pdf
DO_FIN_EE_MAI_UC0573_2018 (1).pdfDO_FIN_EE_MAI_UC0573_2018 (1).pdf
DO_FIN_EE_MAI_UC0573_2018 (1).pdf
 
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
Máximos y Mínimos de una función de varias variablesMáximos y Mínimos de una función de varias variables
Máximos y Mínimos de una función de varias variables
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
 
Cantidad de movimiento
Cantidad de movimientoCantidad de movimiento
Cantidad de movimiento
 
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMALVECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
 
Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
Practica no.8 ESTATICA: friccion en el plano inclinado.
 
Distribucion Binomial
Distribucion BinomialDistribucion Binomial
Distribucion Binomial
 
4.2.pptx
4.2.pptx4.2.pptx
4.2.pptx
 
Derivada direccional y su vector gradiente
Derivada direccional y su vector gradienteDerivada direccional y su vector gradiente
Derivada direccional y su vector gradiente
 
Calculo de Vectores Propios, Multiplicidades y Polinomios Caracteristicos
Calculo de Vectores Propios, Multiplicidades y Polinomios CaracteristicosCalculo de Vectores Propios, Multiplicidades y Polinomios Caracteristicos
Calculo de Vectores Propios, Multiplicidades y Polinomios Caracteristicos
 
Modulo sobre la distribucion binomial
Modulo sobre la distribucion binomial Modulo sobre la distribucion binomial
Modulo sobre la distribucion binomial
 
Direcciones y planos cristalográficos
Direcciones y planos   cristalográficosDirecciones y planos   cristalográficos
Direcciones y planos cristalográficos
 
Dinamica de traslacion
Dinamica de traslacionDinamica de traslacion
Dinamica de traslacion
 
Límite y continuidad en funciones de varias variable
Límite y continuidad en funciones de varias variableLímite y continuidad en funciones de varias variable
Límite y continuidad en funciones de varias variable
 

Similar a 3°-medio-Probabilidad-Medidas-de-dispersión.pptx

Clase_V_Medidas_de_tendencia_central.ppt
Clase_V_Medidas_de_tendencia_central.pptClase_V_Medidas_de_tendencia_central.ppt
Clase_V_Medidas_de_tendencia_central.ppt
briannarp
 
Desviación estándar
Desviación estándarDesviación estándar
Desviación estándar
jhersy marin
 
archivodiapositiva_202311517462.matematicas para coeficiente de variacion rep...
archivodiapositiva_202311517462.matematicas para coeficiente de variacion rep...archivodiapositiva_202311517462.matematicas para coeficiente de variacion rep...
archivodiapositiva_202311517462.matematicas para coeficiente de variacion rep...
SoniaOrtega58
 

Similar a 3°-medio-Probabilidad-Medidas-de-dispersión.pptx (20)

Medidas-de-dispersión.ppt
Medidas-de-dispersión.pptMedidas-de-dispersión.ppt
Medidas-de-dispersión.ppt
 
Varianza
VarianzaVarianza
Varianza
 
Estadistica para la investigación (sesión4)
Estadistica para la investigación (sesión4)Estadistica para la investigación (sesión4)
Estadistica para la investigación (sesión4)
 
Medidas de dispersion.pptx
Medidas de dispersion.pptxMedidas de dispersion.pptx
Medidas de dispersion.pptx
 
Clase_V_Medidas_de_tendencia_central.ppt
Clase_V_Medidas_de_tendencia_central.pptClase_V_Medidas_de_tendencia_central.ppt
Clase_V_Medidas_de_tendencia_central.ppt
 
Varianza[1]
Varianza[1]Varianza[1]
Varianza[1]
 
MEDIDAS DE DISPERSION - LAUREANO CRISTOBAL ROLIN.pptx
MEDIDAS DE DISPERSION - LAUREANO CRISTOBAL ROLIN.pptxMEDIDAS DE DISPERSION - LAUREANO CRISTOBAL ROLIN.pptx
MEDIDAS DE DISPERSION - LAUREANO CRISTOBAL ROLIN.pptx
 
varianza.ppt
varianza.pptvarianza.ppt
varianza.ppt
 
Clase v medidas_de_tendencia_central
Clase v medidas_de_tendencia_centralClase v medidas_de_tendencia_central
Clase v medidas_de_tendencia_central
 
Estadis medidas de tendencia central
Estadis medidas de tendencia centralEstadis medidas de tendencia central
Estadis medidas de tendencia central
 
Varianza
VarianzaVarianza
Varianza
 
Semana 6 varianza(3)
Semana 6 varianza(3)Semana 6 varianza(3)
Semana 6 varianza(3)
 
Clase v medidas_de_tendencia_central
Clase v medidas_de_tendencia_centralClase v medidas_de_tendencia_central
Clase v medidas_de_tendencia_central
 
Desviación y varianza
Desviación y varianzaDesviación y varianza
Desviación y varianza
 
a quien interese
a quien interesea quien interese
a quien interese
 
Desviación estándar
Desviación estándarDesviación estándar
Desviación estándar
 
archivodiapositiva_202311517462.matematicas para coeficiente de variacion rep...
archivodiapositiva_202311517462.matematicas para coeficiente de variacion rep...archivodiapositiva_202311517462.matematicas para coeficiente de variacion rep...
archivodiapositiva_202311517462.matematicas para coeficiente de variacion rep...
 
Desviacion media,varianza,rango
Desviacion media,varianza,rangoDesviacion media,varianza,rango
Desviacion media,varianza,rango
 
4.4 Medidas de Dipersión.pptx
4.4 Medidas de Dipersión.pptx4.4 Medidas de Dipersión.pptx
4.4 Medidas de Dipersión.pptx
 
Medidas de dispersión empleando excel
Medidas de dispersión empleando excelMedidas de dispersión empleando excel
Medidas de dispersión empleando excel
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

3°-medio-Probabilidad-Medidas-de-dispersión.pptx

  • 1. Medidas de Dispersión: se llaman medidas de dispersión aquellas que permiten retratar la distancia de los valores de la variable a un cierto valor central, o que permiten identificar la concentración de los datos en un cierto sector del recorrido de la variable. Se trata de coeficientes para variables cuantitativas. Las más usuales son el desvío estándar y la varianza Medidas de Dispersión
  • 2. Medidas de Dispersión • Rango: Corresponde a la diferencia entre el dato mayor y el dato menor. 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑋𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑋𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 • Deviación (d) es asociada a un valor x1 de la variable con respecto de la media aritmética x, se define como al diferencia entre 𝑑 = 𝑥𝑖 − 𝑥 Desviación media: es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones de los datos respecto a la media aritmética 𝑥. Se puede interpretar como la distancia promedio de los datos y la media aritmética. Se calcula usando la siguiente formula 𝐷𝑚 = 𝑖=1 𝑛 𝑥𝑖−𝑥 𝑛 datos desagrupados
  • 3. La desviación estándar . Una medida diferencial para identificar esos conjuntos de datos es la concentración o dispersión alrededor de la media. Una manera de evitar que los distintos signos se compensen es elevarlas al cuadrado, de manera que todas las desviaciones sean positivas. La raíz cuadrada del promedio de estas cantidades recibe el nombre de desviación estándar, o desviación típica y es representada por la siguiente fórmula:
  • 4. . La Varianza El cuadrado de la desviación estándar recibe el nombre de varianza y se representa por . La suma de los cuadrados de los desvíos de la totalidad de las observaciones, respecto de la media aritmética de la distribución, es menor que la suma de los cuadrados de los desvíos respecto de cualquier otro valor que no sea la media aritmética. Si observamos, veremos que la varianza no es más que el desvío estándar al cuadrado. Precisamente la manera de simbolizarla es. Por lo mismo, la desviación estándar puede definirse como la raíz cuadrada de la varianza
  • 5. 8 cms. Aquí tenemos 9 rectángulos cuya altura es de 8 centímetros (y todos tienen la misma base). ¿Existe alguna variación respecto de su altura entre estos rectángulos? ¿Cuál es el promedio de la altura de estos rectángulos? 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 9 = 72 9 = 8
  • 6. El quinto rectángulo y el octavo rectángulo en un acto de rebeldía cambiaron su altura. El quinto rectángulo, ahora de color rojo, mide 10 centímetros, y el octavo rectángulo, de color azul, mide 6 centímetros? ¿Cuál es el nuevo promedio de estos 9 rectángulos? 8 + 8 + 8 + 8 + 10 + 8 + 8 + 6 + 8 9 = 72 9 = 8 ... ¡el mismo promedio! Pero... ¿ha habido variación? 8 cms. 10 cms 6 cms
  • 7. El rectángulo rojo tiene +2 centímetros sobre el promedio, y el rectángulo azul tiene –2 centímetros bajo el promedio. Los otros rectángulos tienen cero diferencia respecto del promedio. 8 cms. 10 cms 6 cms Si sumamos estas diferencias de la altura respecto del promedio, tenemos 0 + 0 + 0 + 0 + 2 + 0 + 0 – 2 + 0 = 0 Este valor nos parece indicar que ¡no ha habido variabilidad! Y sin embargo, ante nuestros ojos, sabemos que hay variación.
  • 8. 8 cms. 10 cms 6 cms Una forma de eliminar los signos menos de aquellas diferencias que sean negativas, esto es de aquellos mediciones que estén bajo el promedio, es elevar al cuadrado todas las diferencias, y luego sumar... 02 + 02 + 02 + 02 + 22 + 02 + 02 + (– 2)2 + 02 = 8 Y este resultado repartirlo entre todos los rectángulos, es decir lo dividimos por el número de rectángulos que es 9 02 + 02 + 02 + 02 + 22 + 02 + 02 + (– 2)2 + 02 = 9 9 8 = 0,89
  • 9. 8 cms. 10 cms 6 cms Se dice entonces que la varianza fue de 0,89 Observemos que las unidades involucradas en el cálculo de la varianza están al cuadrado. En rigor la varianza es de 0,89 centímetros cuadrados. De manera que se define 0,89 0,943  La raíz cuadrada de la varianza se llama desviación estándar
  • 10. 8 cms. 10 cms 6 cms Que la desviación estándar haya sido de 0,943 significa que en promedio la altura de los rectángulos variaron (ya sea aumentando, ya sea disminuyendo) en 0,943 centímetros. Es claro que esta situación es “en promedio”, puesto que sabemos que los causantes de la variación fueron los rectángulos quinto y octavo. Esta variación hace repartir la “culpa” a todos los demás rectángulos que se “portaron bien”. La desviación estándar mide la dispersión de los datos respecto del promedio
  • 11. 8 cms. 10 cms 6 cms 4 cms 8 cms.8 cms. 8 cms. 7 cms. 8 cms. ¿Cuál es la varianza y la desviación estándar de las alturas de los rectángulos? En primer lugar debemos calcular el promedio 8 + 4 + 8 + 8 + 10 + 8 + 7 + 6 + 8 9 = 7,44 Luego debemos calcular la varianza
  • 12. 8 cms. 10 cms 6 cms 4 cms 8 cms. 8 cms. 8 cms. 7 cms. 8 cms. Promedio 7,44 0,56 -3,44 0,56 0,56 2,56 0,56 -0,44 -1,44 0,56 0,562 + (-3,44)2 + 0,562 + 0,562 + 2,562 + 0,562 + (-0,44)2 + (-1,44)2 + 0,562 9 22,2224 9 = = 2,469 Este es el valor de la varianza
  • 13. 10 cms 8 cms. 6 cms 4 cms 8 cms. 8 cms. 8 cms. 7 cms. 8 cms. Promedio 7,44 Si la varianza fue de 2,469, entonces la desviación estándar es de... 2,469 1,57  Lo que significa que, en promedio, los rectángulos se desviaron más o menos (más arriba o más abajo) en 1,57 centímetros.
  • 14. MEDIDAS DE DESVIACION PARA DATOS AGRUPADOS. Rango: Cuyos datos están agrupados en intervalos, corresponde a la diferencia entre limite superior del ultimo intervalo y el limite inferior del primer intervalo. La varianza 𝑆2 : de una muestra de tamaño n, cuyos datos están agrupados en N intervalos con frecuencia f1,f2,f3,…..fn y marcas de clase MC1, MC2, MC3…..,MCn, se calcula de la siguiente manera. 𝑆2 = 𝑓1(𝑀𝑐1 − 𝑥)2 +𝑓2(𝑀𝑐2 − 𝑥)2 + ⋯ … … + 𝑓𝑛(𝑀𝑐𝑛 − 𝑥)2 𝑛 La desviación estándar (S)=de un conjunto de datos agrupados en intervalos corresponde a la raíz cuadrada de la varianza y su unidad de medida es la misma que la de la variable estudiada. LA DESVIACION ESTANDAR INDICA QUE TAN DISPERSOS ESTAN LOS DATOS CON RESPECTO A LA MEDIA.
  • 15. PROPIEDADES DE LA VARIANZA Y LA DESVIACION ESTANDAR. • Ambos números son un numero no negativo. • La 𝜎2 𝑦 𝑙𝑎 𝜎 son cero cuando los datos son todos iguales. • Si a cada dato de una muestra se aumenta o disminuye en una constante K,las desviación estándar y la varianza originales no cambia. • Si a cada uno de los datos de una muestra se multiplica por una constante K. entonces las nueva 𝜎 𝑦 𝜎2 son 𝐾 𝜎 y 𝐾2 𝜎2 respectivamente. • 𝜎2 = 𝑥2 − (𝑥)2 • 𝜎2 = 𝜎 ⟺ 𝜎 = 0 𝑜 𝜎 = 1 • 𝜎2 < 𝜎 ⇔ 0 < 𝜎 < 1 • 𝜎2 > 𝜎 ⇔ 𝜎 > 1
  • 16. Coeficiente de variación: El coeficiente de variación corresponde a la razón existente entre a desviación estándar y la media aritmética, y se denota como CV. El coeficiente de variación se calcula mediante 𝐶𝑉 = 𝜎 𝑥 El CV no tiene unidad de medida, por lo que permite la comparación de variables sin importar sus magnitudes, ni lo que representan. El CV se puede escribir como porcentaje, lo que representa el grado de variabilidad de la desviación estándar.
  • 17. Desviacion Media Es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones de los datos respecto a la media aritmética. Se puede interpretar como la distancia promedio de los daros y la media aritmética. Se calcula usando la formula 𝐷𝑀 = 𝑖=1 𝑛 𝑥𝑖 − 𝑥 𝑛 Para datos agrupados en clases se tiene 𝐷𝑀 = 𝑖=1 𝑛 𝑓𝑖 𝑀𝐶𝐼 − 𝑥 𝑛
  • 18. Ejemplo: Duración (horas) Frecuencia [40-45[ 22 [45-50[ 16 [50-55[ 10 [55-60[ 8 a) ¿Calcular la duración promedio de una pila? a) ¿Calcular la desviación estándar y la varianza? La siguiente tabla muestra la duración de unas baterías alcalinas
  • 19. Ejercicios 1) Calcula el rango y la desviación media y la desviación estándar de la venta de electrodomésticos realizadas en una tienda durante 10 días 72-63-84-60-72-80-90-81-78-78. 2) En la tabla se muestran las notas de 30 estudiantes en una prueba de matemáticas. Calcula la varianza y la desviación estándar. Notas de los estudiantes en un examen de matemáticas Nota f 2,0 − 3,0 2 3,0 − 4,0 5 4,0 − 5,0 8 5,0 − 6,0 10 6,0 − 7,0 5
  • 20. Los carabineros de una ciudad controlaron la rapidez de algunos automóviles que trasladaban por una autopista y obtuvieron los siguientes datos: Rapidez (km/h) Cantidad de autos 70,80 8 70,80 21 70,80 57 70,80 10 70,80 4 a) Calcule el rango, la desviación estándar. Interpreta los resultados
  • 21. En la tabla se muestran os notas de 30 estudiantes en una prueba de matemática Notas de estudiantes en examen de matemática Nota f [2,0-3,0[ 2 [3,0-4,0[ 5 [4,0-5,0[ 8 [5,0-6,0[ 10 [6,0-7,0[ 5 a) Calcular la desviación estándar e interprétala
  • 22. COMPARACION DE MUESTRAS Cuando se tienen dos o mas muestras, se pueden comparar sus características utilizando las medias de tendencia central de posición y las de dispersión, y a partir de ellas obtener conclusiones. Nota: Nos es necesario que las muestras sean del mismo tamaño. Ejemplo Una estación de bencina reporto las siguientes distribuciones de frecuencia, la que relaciona la cantidad de litros de bencina vendidas aun grupo de clientes en un día lunes en dos locales diferentes.
  • 23. LOCAL A Cantidad de gasolina (litros) Cantidad de ventas 0,5 110 5,10 157 10,15 204 15,20 88 20,25 85 25,30 56 LOCAL B Cantidad de gasolina (litros) Cantidad de ventas 0,5 90 5,10 172 10,15 190 15,20 125 20,25 86 25,30 37 ANALICE Utilice la media y la varianza para determinar cual de los dos locales les va mejor.