SlideShare una empresa de Scribd logo
4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula
Crear un Diccionario de emociones:
Esta actividad consiste en coger diferentes fotografías de adultos, niños o dibujos,
sean sacadas de internet o a partir de recortes de revista, para que los
niños identifiquen y clasifiquen las emociones.
Si esta actividad se realiza con los más pequeños, se puede empezar por las
emociones más básicas (alegría, tristeza, miedo…) y ir ampliando progresivamente
a otros sentimientos más complejos.
En función de la edad, también se pueden escribir palabras relacionadas con este
sentimiento, y también cómo se manifiesta en nuestro cuerpo, qué pensamientos
nos provoca… e irlo escribiendo todo en una libreta a modo de diccionario o en un
mural en la pared.
Lectura de cuentos que traten las emociones:
Los libros son herramientas que permiten la introspección, la autoconsciencia y el
autoconocimiento; ayudan a la obtención y mejora de vocabulario, fomentan el
diálogo y enseñan a empatizar con los demás. También tienen la función de
mostrar nuevas experiencias que aún no se han vivido para así enseñar
estrategias o modelos de conducta para afrontarlas, siempre desde una distancia
de seguridad, que les permite sentir eso que sienten los personajes pero sin
riesgos.
Algunos libros que pueden ser de utilidad para tratar las emociones son:
 la colección Emonautas. Conoces a Blef? Con este divertido monstruo los
más pequeños van descubriendo cada una de sus emociones.
 El primer libro de las emociones. Basado en el método Montessori y con
materiales manipulativos, los niños y niñas aprenderán a reconocer sus
emociones jugando.
Cantar canciones:
La música se ha convertido en un elemento fundamental en la educación de los
más pequeños; no sólo por ser una actividad divertida, dinámica y sencilla, sino
porque también es una de las herramientas más efectivas para la formación y
desarrollo integral de los niños en todos los sentidos: intelectual, auditivo,
lingüístico, sensorial y motriz.
Puedes probar con estos útiles videos, por ejemplo, sobre canciones
para tranquilizarse o descubrir las emociones mediante adivinanzas.
Jugar al “teatrillo de las emociones”:
Esta actividad consiste en crear un pequeño teatro donde se representan historias
inventadas por ellos mismos, y donde aparezcan diferentes emociones. Para ello
se necesita:
 personajes: pueden ser juguetes, figuras, peluches…
 dos dados de papel: en el primero se escriben emociones y en el segundo
elementos para complementar la historia (lugar, acciones..)
Los niños tienen que escoger un personaje, y por rondas, tirarán los dados. A
partir del resultado que les toque se tendrán que inventar y representar una
escena teatral donde aparezcan la emoción y el elemento.
4 actividades para gestionar las emociones en el aula
Dibujar las emociones para regularlas:
Un recurso muy útil para regular las emociones fuertes es dibujarlas mientras las
estamos sintiendo. Es una actividad que ayuda a reconectar el cerebro emocional
con el racional, y ayuda a descargar la energía de nuestra emoción de la manera
más sana y segura posible.
Es aconsejable que se acompañe en todo momento a los niños mientras dibujan,
para así reforzar y verbalizar sus sentimientos. También les ayuda a calmar-se,
razonar y gestionar eso que sienten.
Establecer un rincón de la paz:
Es muy recomendable que en aula haya un rincón de la paz donde los niños
puedan acudir cuando se vean desbordados por sus emociones. En este rincón
debería haber elementos que les ayuden a recuperar la serenidad y la tranquilidad
(libros, papeles para dibujar, fotografías de paisajes, plantas…)
También se puede utilizar este rincón como un espacio para resolver problemas de
forma civilizada y respetuosa, para así expresar los sentimientos, necesidades o
deseos.
La técnica de la tortuga:
Explicar el cuento de la tortuga para que así los pequeños aprendan a actuar como
lo hizo ella, es decir, esconderse en su caparazón para así relajar-se y pensar
porqué se sentía así.
Si esta técnica se realiza varias veces, con el tiempo los niños serán capaces de
controlar y gestionar sus sentimientos, a la vez que disminuye su impulsividad.
Escenificar conflictos :
Las pequeñas realizaciones teatrales son muy útiles para que los niños practiquen
las resoluciones a conflictos y mejoren la empatía, aprendiendo a poner-se en la
piel de cada uno de los personajes implicados en la representación. Así, en el
momento en que se encuentren con una situación parecida, sabrán cómo gestionar
mejor sus sentimientos.
Esperamos que estas actividades grupales les hayan sido de utilidad; y si quieren
saber más, visiten: ¿Porqué es importante que los niños/as aprendan a gestionar
sus emociones? o ¿Cómo activar el aprendizaje desde la emoción?
MANEL GÜELL
Consultor y formador
Si miramos de modo global y sistémica a los niños, constatamos que su
funcionamiento vital depende de tres estructuras: su cerebro reptiliano
(metabolismo, nutrición, seguridad), su cerebro emocional (equilibrio y gestión de
las respuesta emocionales, memoria emocional) y su cerebro racional
(pensamiento, voluntad, lenguaje). El bienestar de los niños consiste en un equilibrio y
buen diálogo entre estas tres estructuras.
Por tanto, el manejo adecuado de sus emociones es clave para este bienestar y para su
desarrollo. Se ha afirmado que existe una jerarquía entre estas estructuras. La
básica es el cerebro reptiliano. Un niño si no está bien alimentado y seguro no está
en condiciones de aprender. La segunda es el cerebro emocional que comporta
una buena gestión de las respuestas emocionales y una buena autoestima. Y en
tercer lugar, el cerebro racional. En consecuencia, para posibilitar el desarrollo integral y el
aprendizaje, es preciso previamente un bienestar físico y emocional.

Más contenido relacionado

Similar a 4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx

Alfabetizacin
 Alfabetizacin Alfabetizacin
Alfabetizacin
carlapreciosa
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Raquel e Irene
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Ángela Martín
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Sara Vidal Martín
 
Creatividad y competencia emocional puri
Creatividad y competencia emocional puriCreatividad y competencia emocional puri
Creatividad y competencia emocional puri
LauraMartin08
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Ayob El Ouadrasi
 
Tema 4:Creatividad y competencia emocional
Tema 4:Creatividad y competencia emocional Tema 4:Creatividad y competencia emocional
Tema 4:Creatividad y competencia emocional
Teresa Rodriguez Martin
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Celeste San Román Masino
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Maria Navas Garrido
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Blanca Fernandez Almendros
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS.pptx
Pilarcita Quisbus
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
Teresa Suare Diallo
 
Actividades emociones
Actividades emocionesActividades emociones
Actividades emociones
Jose Blas Garcia Pérez
 
Aprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emocionesAprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emociones
guest32e180
 
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONESAPRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
guest32e180
 
Trabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en claseTrabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en clase
guest32e180
 
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONESTRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
guest32e180
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
escuelaparapadressesc
 
Lawrence e
Lawrence eLawrence e
Las emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoLas emociones paso a paso
Las emociones paso a paso
Anabel Cornago
 

Similar a 4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx (20)

Alfabetizacin
 Alfabetizacin Alfabetizacin
Alfabetizacin
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Creatividad y competencia emocional puri
Creatividad y competencia emocional puriCreatividad y competencia emocional puri
Creatividad y competencia emocional puri
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Tema 4:Creatividad y competencia emocional
Tema 4:Creatividad y competencia emocional Tema 4:Creatividad y competencia emocional
Tema 4:Creatividad y competencia emocional
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS.pptx
 
Creatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocionalCreatividad y competencia emocional
Creatividad y competencia emocional
 
Actividades emociones
Actividades emocionesActividades emociones
Actividades emociones
 
Aprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emocionesAprendiendo con las emociones
Aprendiendo con las emociones
 
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONESAPRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
APRENDEMOS CON LAS EMOCIONES
 
Trabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en claseTrabajando con las emociones en clase
Trabajando con las emociones en clase
 
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONESTRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Lawrence e
Lawrence eLawrence e
Lawrence e
 
Las emociones paso a paso
Las emociones paso a pasoLas emociones paso a paso
Las emociones paso a paso
 

Último

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 

Último (8)

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 

4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula.docx

  • 1. 4 actividades para aprender a reconocer las emociones en el aula Crear un Diccionario de emociones: Esta actividad consiste en coger diferentes fotografías de adultos, niños o dibujos, sean sacadas de internet o a partir de recortes de revista, para que los niños identifiquen y clasifiquen las emociones. Si esta actividad se realiza con los más pequeños, se puede empezar por las emociones más básicas (alegría, tristeza, miedo…) y ir ampliando progresivamente a otros sentimientos más complejos. En función de la edad, también se pueden escribir palabras relacionadas con este sentimiento, y también cómo se manifiesta en nuestro cuerpo, qué pensamientos nos provoca… e irlo escribiendo todo en una libreta a modo de diccionario o en un mural en la pared. Lectura de cuentos que traten las emociones: Los libros son herramientas que permiten la introspección, la autoconsciencia y el autoconocimiento; ayudan a la obtención y mejora de vocabulario, fomentan el diálogo y enseñan a empatizar con los demás. También tienen la función de mostrar nuevas experiencias que aún no se han vivido para así enseñar estrategias o modelos de conducta para afrontarlas, siempre desde una distancia de seguridad, que les permite sentir eso que sienten los personajes pero sin riesgos. Algunos libros que pueden ser de utilidad para tratar las emociones son:  la colección Emonautas. Conoces a Blef? Con este divertido monstruo los más pequeños van descubriendo cada una de sus emociones.  El primer libro de las emociones. Basado en el método Montessori y con materiales manipulativos, los niños y niñas aprenderán a reconocer sus emociones jugando. Cantar canciones: La música se ha convertido en un elemento fundamental en la educación de los más pequeños; no sólo por ser una actividad divertida, dinámica y sencilla, sino porque también es una de las herramientas más efectivas para la formación y desarrollo integral de los niños en todos los sentidos: intelectual, auditivo, lingüístico, sensorial y motriz. Puedes probar con estos útiles videos, por ejemplo, sobre canciones para tranquilizarse o descubrir las emociones mediante adivinanzas. Jugar al “teatrillo de las emociones”:
  • 2. Esta actividad consiste en crear un pequeño teatro donde se representan historias inventadas por ellos mismos, y donde aparezcan diferentes emociones. Para ello se necesita:  personajes: pueden ser juguetes, figuras, peluches…  dos dados de papel: en el primero se escriben emociones y en el segundo elementos para complementar la historia (lugar, acciones..) Los niños tienen que escoger un personaje, y por rondas, tirarán los dados. A partir del resultado que les toque se tendrán que inventar y representar una escena teatral donde aparezcan la emoción y el elemento. 4 actividades para gestionar las emociones en el aula Dibujar las emociones para regularlas: Un recurso muy útil para regular las emociones fuertes es dibujarlas mientras las estamos sintiendo. Es una actividad que ayuda a reconectar el cerebro emocional con el racional, y ayuda a descargar la energía de nuestra emoción de la manera más sana y segura posible. Es aconsejable que se acompañe en todo momento a los niños mientras dibujan, para así reforzar y verbalizar sus sentimientos. También les ayuda a calmar-se, razonar y gestionar eso que sienten. Establecer un rincón de la paz: Es muy recomendable que en aula haya un rincón de la paz donde los niños puedan acudir cuando se vean desbordados por sus emociones. En este rincón debería haber elementos que les ayuden a recuperar la serenidad y la tranquilidad (libros, papeles para dibujar, fotografías de paisajes, plantas…) También se puede utilizar este rincón como un espacio para resolver problemas de forma civilizada y respetuosa, para así expresar los sentimientos, necesidades o deseos. La técnica de la tortuga: Explicar el cuento de la tortuga para que así los pequeños aprendan a actuar como lo hizo ella, es decir, esconderse en su caparazón para así relajar-se y pensar porqué se sentía así. Si esta técnica se realiza varias veces, con el tiempo los niños serán capaces de controlar y gestionar sus sentimientos, a la vez que disminuye su impulsividad. Escenificar conflictos :
  • 3. Las pequeñas realizaciones teatrales son muy útiles para que los niños practiquen las resoluciones a conflictos y mejoren la empatía, aprendiendo a poner-se en la piel de cada uno de los personajes implicados en la representación. Así, en el momento en que se encuentren con una situación parecida, sabrán cómo gestionar mejor sus sentimientos. Esperamos que estas actividades grupales les hayan sido de utilidad; y si quieren saber más, visiten: ¿Porqué es importante que los niños/as aprendan a gestionar sus emociones? o ¿Cómo activar el aprendizaje desde la emoción? MANEL GÜELL Consultor y formador Si miramos de modo global y sistémica a los niños, constatamos que su funcionamiento vital depende de tres estructuras: su cerebro reptiliano (metabolismo, nutrición, seguridad), su cerebro emocional (equilibrio y gestión de las respuesta emocionales, memoria emocional) y su cerebro racional (pensamiento, voluntad, lenguaje). El bienestar de los niños consiste en un equilibrio y buen diálogo entre estas tres estructuras. Por tanto, el manejo adecuado de sus emociones es clave para este bienestar y para su desarrollo. Se ha afirmado que existe una jerarquía entre estas estructuras. La básica es el cerebro reptiliano. Un niño si no está bien alimentado y seguro no está en condiciones de aprender. La segunda es el cerebro emocional que comporta una buena gestión de las respuestas emocionales y una buena autoestima. Y en tercer lugar, el cerebro racional. En consecuencia, para posibilitar el desarrollo integral y el aprendizaje, es preciso previamente un bienestar físico y emocional.