SlideShare una empresa de Scribd logo
MATEMÁTICAS OPCIÓN A
                             CRITERIOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD 1: Números enteros y racionales
  ● Realiza operaciones combinadas con números enteros.
  ● Realiza operaciones con fracciones.
  ● Realiza operaciones y simplificaciones con potencias de exponente entero.
  ● Resuelve problemas en los que deba utilizar números enteros y fraccionarios.
   ● Resuelve problemas de combinatoria sencillos (que no requieren conocer las
     fórmulas de las agrupaciones combinatorias clásicas).
UNIDAD 2: Números decimales
  ● Domina la expresión decimal de un número o una cantidad, y calcula o acota los
     errores absoluto y relativo en una aproximación.
  ● Interpreta y escribe números en notación científica y opera con ellos.
   ● Usa la calculadora para anotar y operar con cantidades dadas en notación
     científica y relaciona los errores con las cifras significativas utilizadas.
  ● Halla un número fraccionario equivalente a un decimal exacto o periódico.
UNIDAD 3: Números reales
  ● Clasifica números de distintos tipos.
   ● Conoce y utiliza las distintas notaciones para los intervalos y su representación
     gráfica.
  ● Utiliza la calculadora para el cálculo numérico con raíces.
  ● Interpreta y simplifica radicales.
  ● Opera con radicales.
  ● Racionaliza denominadores.
UNIDAD 4: Problemas aritméticos
   ● Calcula porcentajes (cálculo de la parte dado el total, cálculo del total dada la
     parte).
  ● Resuelve problemas de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa.
  ● Resuelve problemas de mezclas y de repartos proporcionales.
  ● Resuelve problemas de porcentajes (se pide la parte, se pide el total o se pide el
     porcentaje aplicado).
  ● Resuelve problemas de aumentos o disminuciones porcentuales.
  ● Resuelve problemas de interés simple.
  ● Resuelve problemas sencillos de interés compuesto.
  ● Resuelve problemas de velocidades y tiempos (persecuciones y encuentros, de
     llenado y vaciado).
UNIDAD 5: Expresiones algebraicas
  ● Opera con monomios.
  ● Realiza sumas, restas y multiplicaciones de polinomios.
  ● Divide un polinomio por ax + b.
   ● Factoriza polinomios mediante la extracción de un factor común y el uso de
     identidades notables.
   ● Maneja con destreza expresiones de primer grado, dadas algebraicamente o
     mediante un enunciado.
   ● Maneja con destreza expresiones de segundo grado, dadas algebraicamente o
     mediante un enunciado.
● Maneja algunos tipos de expresiones no polinómicas sencillas, dadas
      algebraicamente o mediante un enunciado.
UNIDAD 6: Ecuaciones e inecuaciones
  ● Resuelve ecuaciones de primer grado.
  ● Resuelve ecuaciones de segundo grado sencillas.
  ● Resuelve ecuaciones de segundo grado más complejas.
   ● Resuelve ecuaciones con radicales o con la incógnita en el denominador
      (sencillas), o ecuaciones factorizadas.
  ● Resuelve ecuaciones por tanteo.
  ● Plantea y resuelve problemas mediante ecuaciones.
  ● Resuelve inecuaciones de primer grado e interpreta gráficamente las soluciones.
  ● Resuelve sistemas de inecuaciones de primer grado e interpreta la solución.
    ● Plantea y resuelve problemas mediante inecuaciones o sistemas de
      inecuaciones de primer grado.
UNIDAD 7: Sistemas de ecuaciones
  ● Resuelve gráficamente sistemas lineales 2 x 2, muy sencillos, y relaciona el tipo
      de solución con la posición relativa de las rectas.
  ● Resuelve un sistema lineal 2 x 2 mediante cualquier método determinado.
  ● Resuelve un sistema lineal 2 x 2 que requiera transformaciones previas.
  ● Plantea y resuelve problemas mediante sistemas de ecuaciones lineales.
  ● Resuelve sistemas de ecuaciones no lineales.
  ● Plantea y resuelve problemas mediante sistemas de ecuaciones no lineales.
UNIDAD 8: Funciones. Características
   ● Dada una función representada por su gráfica, estudia sus características
      más relevantes (dominio de definición, recorrido, crecimiento y decrecimiento,
      máximos y mínimos, continuidad...).
  ● Representa una función de la que se dan algunas características especialmente
      relevantes.
  ● Asocia un enunciado con una gráfica.
    ● Representa una función dada por su expresión analítica obteniendo,
      previamente, una tabla de valores.
   ● Halla la T.V.M. en un intervalo de una función dada gráficamente, o bien
      mediante su expresión analítica.
   ● Responde a preguntas concretas relacionadas con continuidad, tendencia,
      periodicidad, crecimiento... de una función.
UNIDAD 9: Las funciones lineales
  ● Representa una función lineal a partir de su expresión analítica.
   ● Obtiene la expresión analítica de una función lineal conociendo su gráfica o
      alguna de sus características.
  ● Representa funciones definidas “a trozos”.
  ● Da la expresión analítica de una función definida “a trozos” dada gráficamente.
  ● Representa una función lineal dada mediante un enunciado.
UNIDAD 10: Otras funciones elementales
  ● Representa una parábola a partir de la ecuación cuadrática correspondiente.
  ● Asocia curvas de funciones cuadráticas a sus expresiones analíticas.
● Asocia curvas a expresiones analíticas (proporcionalidad inversa, radicales y
      exponencial).
  ● Maneja las funciones de proporcionalidad inversa y las radicales.
  ● Maneja las funciones exponenciales.
    ● Resuelve problemas de enunciado relacionados con distintos tipos de
      funciones.
UNIDAD 11: La semejanza y sus aplicaciones
  ● Maneja los planos, los mapas y las maquetas (incluida la relación entre áreas y
      volúmenes de figuras semejantes).
   ● Aplica, de manera inmediata, la semejanza de triángulos a la resolución de
      problemas de enunciado (hallar algunas longitudes...).
  ● Utiliza los criterios de semejanza de triángulos para sacar conclusiones.
UNIDAD 12: Geometría analítica
  ● Halla el punto medio de un segmento.
  ● Halla el simétrico de un punto respecto de otro.
  ● Halla la distancia entre dos puntos.
   ● Obtiene la intersección de dos rectas definidas en algunas de sus múltiples
      formas.
  ● Resuelve problemas de paralelismo y perpendicularidad.
UNIDAD 13: Estadística
  ● Construye una tabla de frecuencias de datos aislados y los representa mediante
      un diagrama de barras.
   ● Dado un conjunto de datos y la sugerencia de que los agrupe en intervalos,
      determina una posible partición del recorrido, construye la tabla y representa
      gráficamente la distribución.
   ● Dado un conjunto de datos, reconoce la necesidad de agruparlos en intervalos
      y, en consecuencia, determina una posible partición del recorrido, construye la
      tabla y representa gráficamente la distribución.
  ● Obtiene el valor de y a partir de una tabla de frecuencias (de datos aislados o
      agrupados) y las utiliza para analizar características de la distribución.
    ● Conoce el coeficiente de variación y se vale de él para comparar las
      dispersiones de dos distribuciones.
   ● A partir de una tabla de frecuencias de datos aislados, construye la tabla de
      frecuencias acumuladas y, con ella, obtiene medidas de posición (mediana,
      cuartiles, centiles).
   ● Construye el diagrama de caja y bigotes correspondiente a una distribución
      estadística.
  ● Interpreta un diagrama de caja y bigotes dentro de un contexto.
  ● Reconoce procesos de muestreo correctos e identifica errores en otros en donde
      los haya.
UNIDAD 14: Cálculo de probabilidades
  ● Aplica las propiedades de los sucesos y de las probabilidades.
  ● Calcula probabilidades en experiencias independientes.
  ● Calcula probabilidades en experiencias dependientes.
  ● Interpreta tablas de contingencia y las utiliza para calcular probabilidades.
  ● Resuelve otros problemas de probabilidad.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El curso se dividirá en 3 evaluaciones.
Durante cada evaluación se valorarán:
    ● Pruebas escritas: Se realizarán un mínimo de 2 que podrán incluir contenidos
       de evaluaciones anteriores. La calificación resultante de hacer la media de estas
       pruebas ponderará un 80% en la nota final.
El alumno que copie o moleste a los compañeros durante la realización de una prueba
escrita perderá el derecho a realizar dicha prueba, obteniendo en ésta una calificación
de cero.
    ● Trabajo en clase y fuera de clase, junto con la actitud. La nota correspondiente
       a estos apartados ponderará en un 20%. Para evaluar este apartado se tendrá
       en cuenta:
           ○ Trabajos realizados individualmente o en grupo.
           ○ Participación activa en clase.
           ○ Hábito de trabajo intelectual y manual.
           ○ Realización de la tarea para casa habitualmente.
           ○ Aprecia y se esfuerza por el trabajo bien hecho.
           ○ El gusto por tener los materiales ordenados y en buen estado.
           ○ Cuaderno pulcro y bien estructurado.
           ○ Se percata de los errores cometidos y los corrige.
Para aprobar la evaluación será necesario obtener una media ponderada de los
apartados anteriores igual o mayor que 5. Además será necesario:
    ● Obtener una nota mínima de 3.5 en las distintas pruebas escritas.
    ● Obtener calificación positiva en el comportamiento del alumno y el interés
       en la realización de las tareas diarias. El alumno que acumule amonestaciones,
       no lleve el material a clase o no realice la tarea encomendada será calificado
       de forma negativa en este apartado. Aquel alumno que suspenda sólo por este
       punto recuperará la evaluación si se observa un cambio en su actitud.
    ● Entregar todos los trabajos obligatorios en las fechas señaladas.
El profesor valorará el esfuerzo en la participación del alumno en las actividades
extraescolares que se planteen durante el trimestre.
El alumno que no supere la 1ª o la 2ª evaluación realizará un examen de recuperación
al comienzo de la evaluación siguiente. El profesor podrá exigir que dicho examen de
recuperación sea realizado también por los alumnos que aprobaron como repaso de los
contenidos trabajados.
Al finalizar el curso los alumnos que tengan una nota inferior a 5 en alguna de las
evaluaciones deberán examinarse de las partes del curso que tengan suspensas. Tras
la recuperación, para aprobar el curso será necesario tener una nota superior al 4
en cada evaluación, una media superior al 5 y una valoración positiva en actitud y
trabajo.
La calificación de junio será la media de la nota obtenida en cada una de las 3
evaluaciones siempre que se cumplan los requisitos señalados en el apartado anterior.
Los alumnos que no superen la asignatura en junio deberán examinarse de toda la
materia en una prueba extraordinaria en septiembre. El profesor mandará en Junio el
trabajo obligatorio que considere oportuno para poder realizar dicha prueba.
RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE 3º E.S.O:
La recuperación de aquellos alumnos que promocionaron de 3º a 4º sin superar la
asignatura se evaluará del siguiente modo:
Se realizarán dos exámenes escritos: uno en enero y otro en mayo, cada uno de
los cuales tratará sobre la mitad de la asignatura pendiente. Si la media de ambos
exámenes es de aprobado el alumno aprobará la asignatura. En caso contrario
el alumno deberá aprobar un examen a finales de mayo que tratará sobre toda la
asignatura.
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio tendrán
la oportunidad de presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Un alumno que no recupere la asignatura pendiente en ningún caso podrá aprobar la
correspondiente asignatura del curso en el cual está matriculado.
Una vez comenzado el curso el profesor que tenga alumnos con el área pendiente se
encargará de hacerles llegar unas actividades preparadas por el Departamento con los
contenidos relativos a la asignatura pendiente. La realización de estos ejercicios no es
obligatoria, aunque sí muy recomendable, pudiéndose entregar al profesor para que
este los corrija.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

calculo diferencial
calculo diferencialcalculo diferencial
calculo diferencial
Teresa Guzman
 
Criterios de Evaluaciòn
Criterios de EvaluaciònCriterios de Evaluaciòn
Criterios de Evaluaciòn
IUT. Antonio Jose de Sucre.
 
Trabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo dTrabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo d
yefema
 
Guia Mate 9s
Guia Mate 9sGuia Mate 9s
Guia Mate 9s
Facebook
 
AVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYY
AVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYYAVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYY
AVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYY
JEDANNIE Apellidos
 
UTPL-MATEMÁTICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MATEMÁTICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MATEMÁTICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MATEMÁTICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Contenidos septiembre mat2ºeso
Contenidos septiembre mat2ºesoContenidos septiembre mat2ºeso
Contenidos septiembre mat2ºeso
siesarona
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Diana Viveros
 
Analisis%20 ii%20lsi pi
Analisis%20 ii%20lsi piAnalisis%20 ii%20lsi pi
Analisis%20 ii%20lsi pi
miguel cruz venancio
 
Ciclo 3 matematicas
Ciclo 3   matematicasCiclo 3   matematicas
Ciclo 3 matematicas
Docentic Inecicu
 
Silabo mat 1 abril septiembre 2014
Silabo mat 1 abril septiembre 2014Silabo mat 1 abril septiembre 2014
Silabo mat 1 abril septiembre 2014
Mantenimiento y Construccion de Obras Civiles
 
Tareas u1
Tareas u1Tareas u1
Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1
dianazuluaga1
 
UTPL-MATEMÁTICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MATEMÁTICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MATEMÁTICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MATEMÁTICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Registro claves salida2
Registro claves salida2Registro claves salida2
Registro claves salida2
Yohnny Carrasco
 

La actualidad más candente (15)

calculo diferencial
calculo diferencialcalculo diferencial
calculo diferencial
 
Criterios de Evaluaciòn
Criterios de EvaluaciònCriterios de Evaluaciòn
Criterios de Evaluaciòn
 
Trabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo dTrabajo extraclase grupo d
Trabajo extraclase grupo d
 
Guia Mate 9s
Guia Mate 9sGuia Mate 9s
Guia Mate 9s
 
AVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYY
AVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYYAVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYY
AVANCE PROGRAMÁTCO MATEMATICAS 1 FILLOYY
 
UTPL-MATEMÁTICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MATEMÁTICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MATEMÁTICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MATEMÁTICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Contenidos septiembre mat2ºeso
Contenidos septiembre mat2ºesoContenidos septiembre mat2ºeso
Contenidos septiembre mat2ºeso
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
 
Analisis%20 ii%20lsi pi
Analisis%20 ii%20lsi piAnalisis%20 ii%20lsi pi
Analisis%20 ii%20lsi pi
 
Ciclo 3 matematicas
Ciclo 3   matematicasCiclo 3   matematicas
Ciclo 3 matematicas
 
Silabo mat 1 abril septiembre 2014
Silabo mat 1 abril septiembre 2014Silabo mat 1 abril septiembre 2014
Silabo mat 1 abril septiembre 2014
 
Tareas u1
Tareas u1Tareas u1
Tareas u1
 
Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1Matematicas 9 2013 1
Matematicas 9 2013 1
 
UTPL-MATEMÁTICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MATEMÁTICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MATEMÁTICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MATEMÁTICAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Registro claves salida2
Registro claves salida2Registro claves salida2
Registro claves salida2
 

Similar a 4 eso criterios evaluación calificacion

Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO BCriterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
ieso montaña palentina
 
matematicas-IV.pdf
matematicas-IV.pdfmatematicas-IV.pdf
matematicas-IV.pdf
AlanJavierFernndez
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
Ricardo Cruz
 
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Estándares Matemática 7mo
Estándares Matemática 7moEstándares Matemática 7mo
Estándares Matemática 7mo
Rosa E Padilla
 
1.1 plan curricular anual matematicas tercero
1.1  plan curricular anual matematicas tercero1.1  plan curricular anual matematicas tercero
1.1 plan curricular anual matematicas tercero
San bernabe de larraul
 
Estándares 8vo
Estándares 8voEstándares 8vo
Estándares 8vo
Rosa E Padilla
 
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
FRANKLINPEREA2
 
Ma1001 Cálculo 1 UCR
Ma1001 Cálculo 1 UCRMa1001 Cálculo 1 UCR
Ma1001 Cálculo 1 UCR
Jorhan07
 
M5 Programacionnivel Ii
M5 Programacionnivel IiM5 Programacionnivel Ii
M5 Programacionnivel Ii
CarmenSerranoG
 
Guía de matemáticas Bloque 1 segundo garado
Guía de matemáticas Bloque 1 segundo garadoGuía de matemáticas Bloque 1 segundo garado
Guía de matemáticas Bloque 1 segundo garado
JEDANNIE Apellidos
 
Planificacion semana 7
Planificacion semana 7Planificacion semana 7
Planificacion semana 7
andreamolina132
 
MATEMÁTICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MATEMÁTICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)MATEMÁTICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MATEMÁTICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Planificacion semana 3
Planificacion semana 3Planificacion semana 3
Planificacion semana 3
andreamolina132
 
Ciclo 4 matematicas
Ciclo 4   matematicasCiclo 4   matematicas
Ciclo 4 matematicas
Docentic Inecicu
 
Trabajo extraclase grupo e
Trabajo extraclase grupo eTrabajo extraclase grupo e
Trabajo extraclase grupo e
yefema
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Guía de clase Bloque 1 segundo grado
Guía de clase Bloque 1 segundo gradoGuía de clase Bloque 1 segundo grado
Guía de clase Bloque 1 segundo grado
JEDANNIE Apellidos
 
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docxDOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
aaroncobianj
 
Guia mate 9s
Guia mate 9sGuia mate 9s
Guia mate 9s
Facebook
 

Similar a 4 eso criterios evaluación calificacion (20)

Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO BCriterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
 
matematicas-IV.pdf
matematicas-IV.pdfmatematicas-IV.pdf
matematicas-IV.pdf
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
 
Estándares Matemática 7mo
Estándares Matemática 7moEstándares Matemática 7mo
Estándares Matemática 7mo
 
1.1 plan curricular anual matematicas tercero
1.1  plan curricular anual matematicas tercero1.1  plan curricular anual matematicas tercero
1.1 plan curricular anual matematicas tercero
 
Estándares 8vo
Estándares 8voEstándares 8vo
Estándares 8vo
 
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
 
Ma1001 Cálculo 1 UCR
Ma1001 Cálculo 1 UCRMa1001 Cálculo 1 UCR
Ma1001 Cálculo 1 UCR
 
M5 Programacionnivel Ii
M5 Programacionnivel IiM5 Programacionnivel Ii
M5 Programacionnivel Ii
 
Guía de matemáticas Bloque 1 segundo garado
Guía de matemáticas Bloque 1 segundo garadoGuía de matemáticas Bloque 1 segundo garado
Guía de matemáticas Bloque 1 segundo garado
 
Planificacion semana 7
Planificacion semana 7Planificacion semana 7
Planificacion semana 7
 
MATEMÁTICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MATEMÁTICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)MATEMÁTICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MATEMÁTICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Planificacion semana 3
Planificacion semana 3Planificacion semana 3
Planificacion semana 3
 
Ciclo 4 matematicas
Ciclo 4   matematicasCiclo 4   matematicas
Ciclo 4 matematicas
 
Trabajo extraclase grupo e
Trabajo extraclase grupo eTrabajo extraclase grupo e
Trabajo extraclase grupo e
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Guía de clase Bloque 1 segundo grado
Guía de clase Bloque 1 segundo gradoGuía de clase Bloque 1 segundo grado
Guía de clase Bloque 1 segundo grado
 
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docxDOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
 
Guia mate 9s
Guia mate 9sGuia mate 9s
Guia mate 9s
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

4 eso criterios evaluación calificacion

  • 1. MATEMÁTICAS OPCIÓN A CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 1: Números enteros y racionales ● Realiza operaciones combinadas con números enteros. ● Realiza operaciones con fracciones. ● Realiza operaciones y simplificaciones con potencias de exponente entero. ● Resuelve problemas en los que deba utilizar números enteros y fraccionarios. ● Resuelve problemas de combinatoria sencillos (que no requieren conocer las fórmulas de las agrupaciones combinatorias clásicas). UNIDAD 2: Números decimales ● Domina la expresión decimal de un número o una cantidad, y calcula o acota los errores absoluto y relativo en una aproximación. ● Interpreta y escribe números en notación científica y opera con ellos. ● Usa la calculadora para anotar y operar con cantidades dadas en notación científica y relaciona los errores con las cifras significativas utilizadas. ● Halla un número fraccionario equivalente a un decimal exacto o periódico. UNIDAD 3: Números reales ● Clasifica números de distintos tipos. ● Conoce y utiliza las distintas notaciones para los intervalos y su representación gráfica. ● Utiliza la calculadora para el cálculo numérico con raíces. ● Interpreta y simplifica radicales. ● Opera con radicales. ● Racionaliza denominadores. UNIDAD 4: Problemas aritméticos ● Calcula porcentajes (cálculo de la parte dado el total, cálculo del total dada la parte). ● Resuelve problemas de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa. ● Resuelve problemas de mezclas y de repartos proporcionales. ● Resuelve problemas de porcentajes (se pide la parte, se pide el total o se pide el porcentaje aplicado). ● Resuelve problemas de aumentos o disminuciones porcentuales. ● Resuelve problemas de interés simple. ● Resuelve problemas sencillos de interés compuesto. ● Resuelve problemas de velocidades y tiempos (persecuciones y encuentros, de llenado y vaciado). UNIDAD 5: Expresiones algebraicas ● Opera con monomios. ● Realiza sumas, restas y multiplicaciones de polinomios. ● Divide un polinomio por ax + b. ● Factoriza polinomios mediante la extracción de un factor común y el uso de identidades notables. ● Maneja con destreza expresiones de primer grado, dadas algebraicamente o mediante un enunciado. ● Maneja con destreza expresiones de segundo grado, dadas algebraicamente o mediante un enunciado.
  • 2. ● Maneja algunos tipos de expresiones no polinómicas sencillas, dadas algebraicamente o mediante un enunciado. UNIDAD 6: Ecuaciones e inecuaciones ● Resuelve ecuaciones de primer grado. ● Resuelve ecuaciones de segundo grado sencillas. ● Resuelve ecuaciones de segundo grado más complejas. ● Resuelve ecuaciones con radicales o con la incógnita en el denominador (sencillas), o ecuaciones factorizadas. ● Resuelve ecuaciones por tanteo. ● Plantea y resuelve problemas mediante ecuaciones. ● Resuelve inecuaciones de primer grado e interpreta gráficamente las soluciones. ● Resuelve sistemas de inecuaciones de primer grado e interpreta la solución. ● Plantea y resuelve problemas mediante inecuaciones o sistemas de inecuaciones de primer grado. UNIDAD 7: Sistemas de ecuaciones ● Resuelve gráficamente sistemas lineales 2 x 2, muy sencillos, y relaciona el tipo de solución con la posición relativa de las rectas. ● Resuelve un sistema lineal 2 x 2 mediante cualquier método determinado. ● Resuelve un sistema lineal 2 x 2 que requiera transformaciones previas. ● Plantea y resuelve problemas mediante sistemas de ecuaciones lineales. ● Resuelve sistemas de ecuaciones no lineales. ● Plantea y resuelve problemas mediante sistemas de ecuaciones no lineales. UNIDAD 8: Funciones. Características ● Dada una función representada por su gráfica, estudia sus características más relevantes (dominio de definición, recorrido, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad...). ● Representa una función de la que se dan algunas características especialmente relevantes. ● Asocia un enunciado con una gráfica. ● Representa una función dada por su expresión analítica obteniendo, previamente, una tabla de valores. ● Halla la T.V.M. en un intervalo de una función dada gráficamente, o bien mediante su expresión analítica. ● Responde a preguntas concretas relacionadas con continuidad, tendencia, periodicidad, crecimiento... de una función. UNIDAD 9: Las funciones lineales ● Representa una función lineal a partir de su expresión analítica. ● Obtiene la expresión analítica de una función lineal conociendo su gráfica o alguna de sus características. ● Representa funciones definidas “a trozos”. ● Da la expresión analítica de una función definida “a trozos” dada gráficamente. ● Representa una función lineal dada mediante un enunciado. UNIDAD 10: Otras funciones elementales ● Representa una parábola a partir de la ecuación cuadrática correspondiente. ● Asocia curvas de funciones cuadráticas a sus expresiones analíticas.
  • 3. ● Asocia curvas a expresiones analíticas (proporcionalidad inversa, radicales y exponencial). ● Maneja las funciones de proporcionalidad inversa y las radicales. ● Maneja las funciones exponenciales. ● Resuelve problemas de enunciado relacionados con distintos tipos de funciones. UNIDAD 11: La semejanza y sus aplicaciones ● Maneja los planos, los mapas y las maquetas (incluida la relación entre áreas y volúmenes de figuras semejantes). ● Aplica, de manera inmediata, la semejanza de triángulos a la resolución de problemas de enunciado (hallar algunas longitudes...). ● Utiliza los criterios de semejanza de triángulos para sacar conclusiones. UNIDAD 12: Geometría analítica ● Halla el punto medio de un segmento. ● Halla el simétrico de un punto respecto de otro. ● Halla la distancia entre dos puntos. ● Obtiene la intersección de dos rectas definidas en algunas de sus múltiples formas. ● Resuelve problemas de paralelismo y perpendicularidad. UNIDAD 13: Estadística ● Construye una tabla de frecuencias de datos aislados y los representa mediante un diagrama de barras. ● Dado un conjunto de datos y la sugerencia de que los agrupe en intervalos, determina una posible partición del recorrido, construye la tabla y representa gráficamente la distribución. ● Dado un conjunto de datos, reconoce la necesidad de agruparlos en intervalos y, en consecuencia, determina una posible partición del recorrido, construye la tabla y representa gráficamente la distribución. ● Obtiene el valor de y a partir de una tabla de frecuencias (de datos aislados o agrupados) y las utiliza para analizar características de la distribución. ● Conoce el coeficiente de variación y se vale de él para comparar las dispersiones de dos distribuciones. ● A partir de una tabla de frecuencias de datos aislados, construye la tabla de frecuencias acumuladas y, con ella, obtiene medidas de posición (mediana, cuartiles, centiles). ● Construye el diagrama de caja y bigotes correspondiente a una distribución estadística. ● Interpreta un diagrama de caja y bigotes dentro de un contexto. ● Reconoce procesos de muestreo correctos e identifica errores en otros en donde los haya. UNIDAD 14: Cálculo de probabilidades ● Aplica las propiedades de los sucesos y de las probabilidades. ● Calcula probabilidades en experiencias independientes. ● Calcula probabilidades en experiencias dependientes. ● Interpreta tablas de contingencia y las utiliza para calcular probabilidades. ● Resuelve otros problemas de probabilidad.
  • 4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El curso se dividirá en 3 evaluaciones. Durante cada evaluación se valorarán: ● Pruebas escritas: Se realizarán un mínimo de 2 que podrán incluir contenidos de evaluaciones anteriores. La calificación resultante de hacer la media de estas pruebas ponderará un 80% en la nota final. El alumno que copie o moleste a los compañeros durante la realización de una prueba escrita perderá el derecho a realizar dicha prueba, obteniendo en ésta una calificación de cero. ● Trabajo en clase y fuera de clase, junto con la actitud. La nota correspondiente a estos apartados ponderará en un 20%. Para evaluar este apartado se tendrá en cuenta: ○ Trabajos realizados individualmente o en grupo. ○ Participación activa en clase. ○ Hábito de trabajo intelectual y manual. ○ Realización de la tarea para casa habitualmente. ○ Aprecia y se esfuerza por el trabajo bien hecho. ○ El gusto por tener los materiales ordenados y en buen estado. ○ Cuaderno pulcro y bien estructurado. ○ Se percata de los errores cometidos y los corrige. Para aprobar la evaluación será necesario obtener una media ponderada de los apartados anteriores igual o mayor que 5. Además será necesario: ● Obtener una nota mínima de 3.5 en las distintas pruebas escritas. ● Obtener calificación positiva en el comportamiento del alumno y el interés en la realización de las tareas diarias. El alumno que acumule amonestaciones, no lleve el material a clase o no realice la tarea encomendada será calificado de forma negativa en este apartado. Aquel alumno que suspenda sólo por este punto recuperará la evaluación si se observa un cambio en su actitud. ● Entregar todos los trabajos obligatorios en las fechas señaladas. El profesor valorará el esfuerzo en la participación del alumno en las actividades extraescolares que se planteen durante el trimestre. El alumno que no supere la 1ª o la 2ª evaluación realizará un examen de recuperación al comienzo de la evaluación siguiente. El profesor podrá exigir que dicho examen de recuperación sea realizado también por los alumnos que aprobaron como repaso de los contenidos trabajados. Al finalizar el curso los alumnos que tengan una nota inferior a 5 en alguna de las evaluaciones deberán examinarse de las partes del curso que tengan suspensas. Tras la recuperación, para aprobar el curso será necesario tener una nota superior al 4 en cada evaluación, una media superior al 5 y una valoración positiva en actitud y trabajo. La calificación de junio será la media de la nota obtenida en cada una de las 3 evaluaciones siempre que se cumplan los requisitos señalados en el apartado anterior. Los alumnos que no superen la asignatura en junio deberán examinarse de toda la materia en una prueba extraordinaria en septiembre. El profesor mandará en Junio el trabajo obligatorio que considere oportuno para poder realizar dicha prueba.
  • 5. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE 3º E.S.O: La recuperación de aquellos alumnos que promocionaron de 3º a 4º sin superar la asignatura se evaluará del siguiente modo: Se realizarán dos exámenes escritos: uno en enero y otro en mayo, cada uno de los cuales tratará sobre la mitad de la asignatura pendiente. Si la media de ambos exámenes es de aprobado el alumno aprobará la asignatura. En caso contrario el alumno deberá aprobar un examen a finales de mayo que tratará sobre toda la asignatura. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio tendrán la oportunidad de presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Un alumno que no recupere la asignatura pendiente en ningún caso podrá aprobar la correspondiente asignatura del curso en el cual está matriculado. Una vez comenzado el curso el profesor que tenga alumnos con el área pendiente se encargará de hacerles llegar unas actividades preparadas por el Departamento con los contenidos relativos a la asignatura pendiente. La realización de estos ejercicios no es obligatoria, aunque sí muy recomendable, pudiéndose entregar al profesor para que este los corrija.