SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCERO DE E.S.O.

                           CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD 01: LOS Nº Y SUS UTILIDADES
  ● Simplifica y compara fracciones y las sitúa de forma aproximada sobre la recta.
  ● Realiza operaciones aritméticas con números fraccionarios.
  ● Resuelve problemas para los que se necesitan la comprensión y el manejo de la
     operatoria con números fraccionarios.
  ● Interpreta potencias de exponente entero y opera con ellas.
   ● Realiza operaciones con números fraccionarios incluida la potenciación de
     exponente entero.
  ● Calcula la raíz enésima (n = 1, 2, 3, 4,…) de un número entero o fraccionario a
     partir de la definición.
   ● Utiliza la calculadora para realizar operaciones entre números enteros con
     paréntesis.
  ● Utiliza la calculadora para operar con fracciones.
UNIDAD 02: LOS Nº Y SUS UTILIDADES II
   ● Conoce los números decimales y sus distintos tipos, los compara y los sitúa
     aproximadamente sobre la recta.
  ● Pasa de fracción a decimal, y viceversa.
  ● Clasifica números de distintos tipos, identificando entre ellos los irracionales.
  ● Aproxima un número a un orden determinado, reconociendo el error cometido.
  ● Utiliza la notación científica para expresar números grandes o pequeños.
  ● Maneja la calculadora en su notación científica.
   ● Relaciona porcentajes con fracciones y tantos por uno. Calcula el porcentaje
     correspondiente a una cantidad, el porcentaje que representa una parte y la
     cantidad inicial cuando se conoce la parte y el porcentaje.
UNIDAD 03: PROGRESIONES
  ● Escribe un término concreto de una sucesión dada mediante su término general,
     o de forma recurrente, y obtiene el término general de una sucesión dada por
     sus primeros términos (casos muy sencillos).
   ● Resuelve ejercicios de progresiones aritméticas definidas mediante algunos de
     sus elementos.
  ● Resuelve ejercicios de progresiones geométricas definidas mediante algunos de
     sus elementos (sin utilizar la suma de infinitos términos).
   ● Resuelve ejercicios en los que intervenga la suma de los infinitos términos de
     una progresión geométrica con |r| < 1.
  ● Resuelve problemas, con enunciado, de progresiones aritméticas.
  ● Resuelve problemas, con enunciado, de progresiones geométricas.
UNIDAD 04: LENGUAJE ALGEBRAICO
   ● Conoce los conceptos de monomio, polinomio, coeficiente, grado, identidad,
     ecuación, etcétera, y los identifica.
  ● Opera con monomios y polinomios.
  ● Aplica las identidades notables para desarrollar expresiones algebraicas.
● Reconoce el desarrollo de las identidades notables y lo expresa como cuadrado
      de un binomio o como producto de dos factores.
  ● Opera con fracciones algebraicas sencillas.
   ● Reconoce identidades notables en expresiones algebraicas y las utiliza para
      simplificarlas.
  ● Expresa en lenguaje algebraico una relación dada mediante un enunciado.
UNIDAD 05: ECUACIONES
   ● Conoce los conceptos de ecuación, incógnita, solución, miembro, equivalencia
      de ecuaciones, etc., y los identifica.
   ● Busca la solución entera de una ecuación sencilla mediante tanteo (con o sin
      calculadora) y la comprueba.
   ● Busca la solución no entera, de forma aproximada, de una ecuación sencilla
      mediante tanteo con calculadora.
  ● Inventa ecuaciones con soluciones previstas.
  ● Resuelve ecuaciones de primer grado.
  ● Resuelve ecuaciones de segundo grado completas (sencillas).
  ● Resuelve ecuaciones de segundo grado incompletas (sencillas).
  ● Resuelve ecuaciones de segundo grado (complejas).
  ● Resuelve problemas numéricos mediante ecuaciones.
  ● Resuelve problemas geométricos mediante ecuaciones.
  ● Resuelve problemas de proporcionalidad mediante ecuaciones.
UNIDAD 06: SISTEMAS DE ECUACIONES
   ● Asocia una ecuación con dos incógnitas y sus soluciones a una recta y a los
      puntos de esta.
   ● Resuelve gráficamente sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas muy
      sencillos y relaciona el tipo de solución con la posición relativa de las rectas.
   ● Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas mediante un
      método determinado (sustitución, reducción o igualación).
  ● Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas por cualquiera
      de los métodos.
   ● Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas que requiera
      transformaciones previas.
  ● Resuelve problemas numéricos mediante sistemas de ecuaciones.
  ● Resuelve problemas geométricos mediante sistemas de ecuaciones.
  ● Resuelve problemas de proporcionalidad mediante sistemas de ecuaciones.
UNIDAD 07: FUNCIONES Y GRÁFICAS
    ● Responde a preguntas sobre el comportamiento de una función dada
      gráficamente.
  ● Asocia enunciados a gráficas.
    ● Identifica aspectos relevantes de una cierta gráfica (dominio, crecimiento,
      máximo, etc.), describiéndolos dentro del contexto que representa.
  ● Construye una gráfica a partir de un enunciado.
  ● Asocia expresiones analíticas muy sencillas a funciones dadas gráficamente.
UNIDAD 08: FUNCIONES LINEALES
  ● Representa funciones de la forma y = mx + n (m y n cualesquiera).
  ● Representa funciones lineales dadas por su expresión analítica.
● Obtiene el valor de la pendiente de una recta dada de formas diversas
      (gráficamente, mediante su expresión analítica...).
  ● Obtiene la expresión analítica de una función lineal determinada.
  ● Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa.
UNIDAD 09: PROBLEMAS MÉTRICOS EN EL PLANO
  ● Conoce y aplica relaciones angulares en los polígonos.
   ● Conoce y aplica las propiedades y medidas de los ángulos situados sobre la
      circunferencia.
  ● Conoce el concepto de escala y la aplica a la interpretación de planos y mapas.
   ● Reconoce triángulos semejantes mediante la igualdad de dos de sus ángulos y
      lo aplica para obtener la medida de algún segmento.
  ● Aplica el teorema de Pitágoras en casos directos.
  ● Aplica el teorema de Pitágoras en casos más complejos.
   ● Reconoce si un triángulo, del que se conocen sus tres lados, es acutángulo,
      rectángulo u obtusángulo.
  ● Conoce y aplica el concepto de lugar geométrico.
    ● Identifica los distintos tipos de cónicas y las caracteriza como lugares
      geométricos.
  ● Calcula áreas sencillas.
  ● Calcula áreas más complejas.
   ● Halla un área, advirtiendo equivalencias, descomposiciones u otras relaciones
      en la figura.
UNIDAD 10: MOVIMIENTOS EN EL PLANO
  ● Obtiene la transformada de una figura mediante un movimiento concreto.
    ● Obtiene la transformada de una figura mediante la composición de dos
      movimientos.
   ● Reconoce figuras dobles en una cierta transformación o identifica el tipo de
      transformación que da lugar a una cierta figura doble.
  ● Reconoce la transformación (o las posibles transformaciones) que llevan de una
      figura a otra.
UNIDAD 11: FIGURAS EN EL ESPACIO
   ● Conoce y aplica propiedades de las figuras poliédricas (teorema de Euler,
      dualidad de poliedros regulares...).
  ● Asocia un desarrollo plano a una figura espacial.
  ● Calcula una longitud, en una figura espacial, a partir de otras conocidas.
  ● Conoce los poliedros semirregulares y la obtención de algunos de ellos mediante
      truncamiento de los poliedros regulares.
  ● Identifica planos de simetría y ejes de giro en figuras espaciales.
  ● Calcula áreas sencillas.
  ● Calcula áreas más complejas.
  ● Calcula volúmenes sencillos.
  ● Calcula volúmenes más complejos.
UNIDAD 12: ESTADÍSTICA
  ● Construye una tabla de frecuencias de datos aislados y los representa mediante
      un diagrama de barras.
● Construye una tabla de frecuencias de datos agrupados (para lo cual se le
     dan los intervalos en lo que se parte el recorrido) y los representa mediante un
     histograma.
   ● Obtiene el valor de la media y de la desviación típica a partir de una tabla de
     frecuencias (de datos aislados o agrupados) e interpreta su significado.
  ● Conoce el coeficiente de variación y se vale de él para comparar las
     dispersiones de dos distribuciones.
UNIDAD 13: AZAR Y PROBABILIDAD
  ● Distingue, entre varias experiencias, las que son aleatorias.
   ● Ante una experiencia aleatoria sencilla, obtiene el espacio muestral, describe
     distintos sucesos y los califica según su probabilidad (seguros, posibles o
     imposibles, muy probable, poco probable...).
  ● Aplica la ley de Laplace para calcular la probabilidad de sucesos pertenecientes
     a experiencias aleatorias regulares (sencillas).
  ● Aplica la ley de Laplace para calcular la probabilidad de sucesos pertenecientes
     a experiencias aleatorias regulares (más complejas).
   ● Obtiene las frecuencias absoluta y relativa asociadas a distintos sucesos y, a
     partir de ellas, estima su probabilidad.



                           CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Durante cada evaluación se valorarán:
    ● Pruebas escritas: Se realizaran un mínimo de 2 que podrán incluir contenidos
       de evaluaciones anteriores. La calificación resultante de hacer la media de estas
       pruebas ponderará un 80% en la nota final.
El alumno que copie o moleste a los compañeros durante la realización de una prueba
escrita perderá el derecho a realizar dicha prueba, obteniendo en ésta una calificación
de cero.
    ● Trabajo en clase y fuera de clase, junto con la actitud. La nota correspondiente
       a estos apartados ponderará en un 20%. Para evaluar este apartado se tendrá
       en cuenta:
          1. Trabajos realizados individualmente o en grupo.
          2. Participación activa en clase.
          3. Hábito de trabajo intelectual y manual.
          4. Realización de la tarea para casa habitualmente.
          5. Aprecia y se esfuerza por el trabajo bien hecho.
          6. El gusto por tener los materiales ordenados y en buen estado.
          7. Cuaderno pulcro y bien estructurado.
          8. Se percata de los errores cometidos y los corrige.
Para aprobar la evaluación será necesario obtener una media ponderada de los
apartados anteriores igual o mayor que 5. Además será necesario:
    ● Obtener una nota mínima de 3.5 en las distintas pruebas escritas.
    ● Obtener calificación positiva en el comportamiento del alumno y el interés
       en la realización de las tareas diarias. El alumno que acumule amonestaciones,
no lleve el material a clase o no realice la tarea encomendada será calificado
       de forma negativa en este apartado. Aquel alumno que suspenda sólo por este
       punto recuperará la evaluación si se observa un cambio en su actitud.
    ● Entregar todos los trabajos obligatorios en las fechas señaladas.
El profesor valorará el esfuerzo en la participación del alumno en las actividades
extraescolares que se planteen durante el trimestre.
El alumno que no supere la 1ª o la 2ª evaluación realizará un examen de recuperación
al comienzo de la evaluación siguiente. El profesor podrá exigir que dicho examen de
recuperación sea realizado también por los alumnos que aprobaron como repaso de los
contenidos trabajados.
Al finalizar el curso los alumnos que tengan una nota inferior a 5 en alguna de las
evaluaciones deberán examinarse de las partes del curso que tengan suspensas. Tras
la recuperación, para aprobar el curso será necesario tener una nota superior al 4
en cada evaluación, una media superior o igual a 5 y una valoración positiva en
actitud y trabajo.
La calificación de junio será la media de la nota obtenida en cada una de las 3
evaluaciones siempre que se cumplan los requisitos señalados en el apartado anterior.
Los alumnos que no superen la asignatura en junio deberán examinarse de toda la
materia en una prueba extraordinaria en septiembre. El profesor mandará en Junio el
trabajo obligatorio que considere oportuno para poder realizar dicha prueba.

                  RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE 2º E.S.O

La recuperación de aquellos alumnos que promocionaron de 2º a 3º sin superar la
asignatura se evaluará del siguiente modo:
Se realizarán dos exámenes escritos: uno en enero y otro en mayo, cada uno de
los cuales tratará sobre la mitad de la asignatura pendiente. Si la media de ambos
exámenes es de aprobado el alumno aprobará la asignatura. En caso contrario
el alumno deberá aprobar un examen a finales de mayo que tratará sobre toda la
asignatura.
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio tendrán
la oportunidad de presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Un alumno que no recupere la asignatura pendiente en ningún caso podrá aprobar la
correspondiente asignatura del curso en el cual está matriculado.
Una vez comenzado el curso el profesor que tenga alumnos con el área pendiente se
encargará de hacerles llegar unas actividades preparadas por el Departamento con los
contenidos relativos a la asignatura pendiente. La realización de estos ejercicios no es
obligatoria, aunque sí muy recomendable, pudiéndose entregar al profesor para que
este los corrija.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
Joanny Ibarbia Pardo
 
Ecuaciones y desigualdades
Ecuaciones y desigualdadesEcuaciones y desigualdades
Ecuaciones y desigualdades
Calhin Calhin
 
Unidad ii introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii introduccion a las ecuciones diferencialesUnidad ii introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii introduccion a las ecuciones diferenciales
Julio Barreto Garcia
 
Conceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
Conceptos Basicos Ecuaciones DiferencialesConceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
Conceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
hector verastegui
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Jesus Alejandro Caraballo
 
Introducción a las ecuaciones diferenciales
Introducción a las ecuaciones diferencialesIntroducción a las ecuaciones diferenciales
Introducción a las ecuaciones diferenciales
Fernando Felix Solis Cortes
 
Ecuaciones Diferenciales 1
Ecuaciones Diferenciales 1Ecuaciones Diferenciales 1
Ecuaciones Diferenciales 1
Universidad: Ceti Plantel: Colomos
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
artur111
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones  DiferencialesEcuaciones  Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
Ricardo
 
Estudiando ecuaciones diferenciales
Estudiando ecuaciones diferenciales Estudiando ecuaciones diferenciales
Estudiando ecuaciones diferenciales
nildabfce
 
Matemática II - Ecuaciones diferenciales
Matemática II - Ecuaciones diferencialesMatemática II - Ecuaciones diferenciales
Matemática II - Ecuaciones diferenciales
Joe Arroyo Suárez
 
Estándares matematicas 8vo
Estándares matematicas 8vo Estándares matematicas 8vo
Estándares matematicas 8vo
Rosa E Padilla
 
Paginas desde apuntes de edo (introd)
Paginas desde apuntes de edo (introd)Paginas desde apuntes de edo (introd)
Paginas desde apuntes de edo (introd)
Yerikson Huz
 
Conceptos Basicos
Conceptos BasicosConceptos Basicos
Conceptos Basicos
mathon
 
Estándares y expectativas de octavo grado
Estándares y expectativas de octavo gradoEstándares y expectativas de octavo grado
Estándares y expectativas de octavo grado
Juan Serrano
 
La historia-de-las-ecuaciones-diferenciales-ordinarias oscar garcía,marianni ...
La historia-de-las-ecuaciones-diferenciales-ordinarias oscar garcía,marianni ...La historia-de-las-ecuaciones-diferenciales-ordinarias oscar garcía,marianni ...
La historia-de-las-ecuaciones-diferenciales-ordinarias oscar garcía,marianni ...
LcdoOscarGarcia
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
mariaell
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Matemática Periodo Cincuenta
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
ceti
 

La actualidad más candente (19)

1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
1ra clase. Introducción a las ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones y desigualdades
Ecuaciones y desigualdadesEcuaciones y desigualdades
Ecuaciones y desigualdades
 
Unidad ii introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii introduccion a las ecuciones diferencialesUnidad ii introduccion a las ecuciones diferenciales
Unidad ii introduccion a las ecuciones diferenciales
 
Conceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
Conceptos Basicos Ecuaciones DiferencialesConceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
Conceptos Basicos Ecuaciones Diferenciales
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Introducción a las ecuaciones diferenciales
Introducción a las ecuaciones diferencialesIntroducción a las ecuaciones diferenciales
Introducción a las ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones Diferenciales 1
Ecuaciones Diferenciales 1Ecuaciones Diferenciales 1
Ecuaciones Diferenciales 1
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones  DiferencialesEcuaciones  Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
Estudiando ecuaciones diferenciales
Estudiando ecuaciones diferenciales Estudiando ecuaciones diferenciales
Estudiando ecuaciones diferenciales
 
Matemática II - Ecuaciones diferenciales
Matemática II - Ecuaciones diferencialesMatemática II - Ecuaciones diferenciales
Matemática II - Ecuaciones diferenciales
 
Estándares matematicas 8vo
Estándares matematicas 8vo Estándares matematicas 8vo
Estándares matematicas 8vo
 
Paginas desde apuntes de edo (introd)
Paginas desde apuntes de edo (introd)Paginas desde apuntes de edo (introd)
Paginas desde apuntes de edo (introd)
 
Conceptos Basicos
Conceptos BasicosConceptos Basicos
Conceptos Basicos
 
Estándares y expectativas de octavo grado
Estándares y expectativas de octavo gradoEstándares y expectativas de octavo grado
Estándares y expectativas de octavo grado
 
La historia-de-las-ecuaciones-diferenciales-ordinarias oscar garcía,marianni ...
La historia-de-las-ecuaciones-diferenciales-ordinarias oscar garcía,marianni ...La historia-de-las-ecuaciones-diferenciales-ordinarias oscar garcía,marianni ...
La historia-de-las-ecuaciones-diferenciales-ordinarias oscar garcía,marianni ...
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 

Destacado

Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
Pepe Pastor
 
Guía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arteGuía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arte
Kathy Gutierrez
 
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictóricaGuía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
CEDEC
 
Guia final de arte imagenes
Guia final de arte imagenesGuia final de arte imagenes
Guia final de arte imagenes
reveaviles
 
Guión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra PictóricaGuión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra Pictórica
Rosa Fernández
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Rocío G.
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
smerino
 
ANÀLISI OBRES D'ART
ANÀLISI OBRES D'ARTANÀLISI OBRES D'ART
ANÀLISI OBRES D'ART
jcorbala
 
GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)
GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)
GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)
Antonio Núñez
 
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Paz Suárez Gutiérrez
 
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arteCómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
paligle
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
E. La Banda
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
E. La Banda
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Imágenes incompletas renacimiento
Imágenes incompletas renacimientoImágenes incompletas renacimiento
Imágenes incompletas renacimiento
JAIMECASTS
 
Guión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pinturaGuión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pintura
IES Las Musas
 
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Como analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteComo analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arte
NADIA CHARLOT UNAH
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 

Destacado (19)

Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
 
Guía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arteGuía para el analisis de una obra de arte
Guía para el analisis de una obra de arte
 
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictóricaGuía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
 
Guia final de arte imagenes
Guia final de arte imagenesGuia final de arte imagenes
Guia final de arte imagenes
 
Guión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra PictóricaGuión Comentario Obra Pictórica
Guión Comentario Obra Pictórica
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
 
ANÀLISI OBRES D'ART
ANÀLISI OBRES D'ARTANÀLISI OBRES D'ART
ANÀLISI OBRES D'ART
 
GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)
GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)
GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)
 
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
 
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arteCómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Imágenes incompletas renacimiento
Imágenes incompletas renacimientoImágenes incompletas renacimiento
Imágenes incompletas renacimiento
 
Guión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pinturaGuión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pintura
 
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
 
Como analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteComo analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arte
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 

Similar a Criterios calificacion evaluacion 3 eso

4 eso B criterios evaulacion calificacion
4 eso B criterios evaulacion calificacion4 eso B criterios evaulacion calificacion
4 eso B criterios evaulacion calificacion
ieso montaña palentina
 
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO BCriterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
ieso montaña palentina
 
4 eso criterios evaluación calificacion
4 eso criterios evaluación calificacion4 eso criterios evaluación calificacion
4 eso criterios evaluación calificacion
ieso montaña palentina
 
Criterios de Evaluaciòn
Criterios de EvaluaciònCriterios de Evaluaciòn
Criterios de Evaluaciòn
IUT. Antonio Jose de Sucre.
 
Plan de area undecimo
Plan de area undecimoPlan de area undecimo
Plan de area undecimo
Claudia Camargo
 
Ciclo 4 matematicas
Ciclo 4   matematicasCiclo 4   matematicas
Ciclo 4 matematicas
Docentic Inecicu
 
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docxDOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
aaroncobianj
 
Estándares 8vo
Estándares 8voEstándares 8vo
Estándares 8vo
Rosa E Padilla
 
Estandares y expectativas undecimo grado
Estandares y expectativas undecimo gradoEstandares y expectativas undecimo grado
Estandares y expectativas undecimo grado
Juan Serrano
 
Estandares y expectativas undecimo grado
Estandares y expectativas undecimo gradoEstandares y expectativas undecimo grado
Estandares y expectativas undecimo grado
Juan Serrano
 
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
FRANKLINPEREA2
 
MALLA MATEMATICAS ONCEejeeeeeeeeeeee.pdf
MALLA MATEMATICAS ONCEejeeeeeeeeeeee.pdfMALLA MATEMATICAS ONCEejeeeeeeeeeeee.pdf
MALLA MATEMATICAS ONCEejeeeeeeeeeeee.pdf
pandreaflorez
 
Estandares escuela superior
Estandares escuela superiorEstandares escuela superior
Estandares escuela superior
Rosa E Padilla
 
Estándares Matemática 7mo
Estándares Matemática 7moEstándares Matemática 7mo
Estándares Matemática 7mo
Rosa E Padilla
 
Ciclo 3 matematicas
Ciclo 3   matematicasCiclo 3   matematicas
Ciclo 3 matematicas
Docentic Inecicu
 
Calculo ii programa
Calculo ii programaCalculo ii programa
Calculo ii programa
Kevin Sierra
 
Contenidos septiembre mat2ºeso
Contenidos septiembre mat2ºesoContenidos septiembre mat2ºeso
Contenidos septiembre mat2ºeso
siesarona
 
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Matematicas para ingenieria 3
Matematicas para ingenieria 3Matematicas para ingenieria 3
Matematicas para ingenieria 3
Maestros Online Mexico
 
PLAN DE AREA GEOMETRIvvvvvvvvvvv - 2.pptx
PLAN DE AREA  GEOMETRIvvvvvvvvvvv - 2.pptxPLAN DE AREA  GEOMETRIvvvvvvvvvvv - 2.pptx
PLAN DE AREA GEOMETRIvvvvvvvvvvv - 2.pptx
YosyGonzalez3
 

Similar a Criterios calificacion evaluacion 3 eso (20)

4 eso B criterios evaulacion calificacion
4 eso B criterios evaulacion calificacion4 eso B criterios evaulacion calificacion
4 eso B criterios evaulacion calificacion
 
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO BCriterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
 
4 eso criterios evaluación calificacion
4 eso criterios evaluación calificacion4 eso criterios evaluación calificacion
4 eso criterios evaluación calificacion
 
Criterios de Evaluaciòn
Criterios de EvaluaciònCriterios de Evaluaciòn
Criterios de Evaluaciòn
 
Plan de area undecimo
Plan de area undecimoPlan de area undecimo
Plan de area undecimo
 
Ciclo 4 matematicas
Ciclo 4   matematicasCiclo 4   matematicas
Ciclo 4 matematicas
 
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docxDOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS POR GRADO.docx
 
Estándares 8vo
Estándares 8voEstándares 8vo
Estándares 8vo
 
Estandares y expectativas undecimo grado
Estandares y expectativas undecimo gradoEstandares y expectativas undecimo grado
Estandares y expectativas undecimo grado
 
Estandares y expectativas undecimo grado
Estandares y expectativas undecimo gradoEstandares y expectativas undecimo grado
Estandares y expectativas undecimo grado
 
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
8VO-MATE - SEGUNDO TRIMESTRE INFORMACION.docx
 
MALLA MATEMATICAS ONCEejeeeeeeeeeeee.pdf
MALLA MATEMATICAS ONCEejeeeeeeeeeeee.pdfMALLA MATEMATICAS ONCEejeeeeeeeeeeee.pdf
MALLA MATEMATICAS ONCEejeeeeeeeeeeee.pdf
 
Estandares escuela superior
Estandares escuela superiorEstandares escuela superior
Estandares escuela superior
 
Estándares Matemática 7mo
Estándares Matemática 7moEstándares Matemática 7mo
Estándares Matemática 7mo
 
Ciclo 3 matematicas
Ciclo 3   matematicasCiclo 3   matematicas
Ciclo 3 matematicas
 
Calculo ii programa
Calculo ii programaCalculo ii programa
Calculo ii programa
 
Contenidos septiembre mat2ºeso
Contenidos septiembre mat2ºesoContenidos septiembre mat2ºeso
Contenidos septiembre mat2ºeso
 
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
INEE - UAH Evaluación de las matemáticas (03)
 
Matematicas para ingenieria 3
Matematicas para ingenieria 3Matematicas para ingenieria 3
Matematicas para ingenieria 3
 
PLAN DE AREA GEOMETRIvvvvvvvvvvv - 2.pptx
PLAN DE AREA  GEOMETRIvvvvvvvvvvv - 2.pptxPLAN DE AREA  GEOMETRIvvvvvvvvvvv - 2.pptx
PLAN DE AREA GEOMETRIvvvvvvvvvvv - 2.pptx
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Criterios calificacion evaluacion 3 eso

  • 1. TERCERO DE E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 01: LOS Nº Y SUS UTILIDADES ● Simplifica y compara fracciones y las sitúa de forma aproximada sobre la recta. ● Realiza operaciones aritméticas con números fraccionarios. ● Resuelve problemas para los que se necesitan la comprensión y el manejo de la operatoria con números fraccionarios. ● Interpreta potencias de exponente entero y opera con ellas. ● Realiza operaciones con números fraccionarios incluida la potenciación de exponente entero. ● Calcula la raíz enésima (n = 1, 2, 3, 4,…) de un número entero o fraccionario a partir de la definición. ● Utiliza la calculadora para realizar operaciones entre números enteros con paréntesis. ● Utiliza la calculadora para operar con fracciones. UNIDAD 02: LOS Nº Y SUS UTILIDADES II ● Conoce los números decimales y sus distintos tipos, los compara y los sitúa aproximadamente sobre la recta. ● Pasa de fracción a decimal, y viceversa. ● Clasifica números de distintos tipos, identificando entre ellos los irracionales. ● Aproxima un número a un orden determinado, reconociendo el error cometido. ● Utiliza la notación científica para expresar números grandes o pequeños. ● Maneja la calculadora en su notación científica. ● Relaciona porcentajes con fracciones y tantos por uno. Calcula el porcentaje correspondiente a una cantidad, el porcentaje que representa una parte y la cantidad inicial cuando se conoce la parte y el porcentaje. UNIDAD 03: PROGRESIONES ● Escribe un término concreto de una sucesión dada mediante su término general, o de forma recurrente, y obtiene el término general de una sucesión dada por sus primeros términos (casos muy sencillos). ● Resuelve ejercicios de progresiones aritméticas definidas mediante algunos de sus elementos. ● Resuelve ejercicios de progresiones geométricas definidas mediante algunos de sus elementos (sin utilizar la suma de infinitos términos). ● Resuelve ejercicios en los que intervenga la suma de los infinitos términos de una progresión geométrica con |r| < 1. ● Resuelve problemas, con enunciado, de progresiones aritméticas. ● Resuelve problemas, con enunciado, de progresiones geométricas. UNIDAD 04: LENGUAJE ALGEBRAICO ● Conoce los conceptos de monomio, polinomio, coeficiente, grado, identidad, ecuación, etcétera, y los identifica. ● Opera con monomios y polinomios. ● Aplica las identidades notables para desarrollar expresiones algebraicas.
  • 2. ● Reconoce el desarrollo de las identidades notables y lo expresa como cuadrado de un binomio o como producto de dos factores. ● Opera con fracciones algebraicas sencillas. ● Reconoce identidades notables en expresiones algebraicas y las utiliza para simplificarlas. ● Expresa en lenguaje algebraico una relación dada mediante un enunciado. UNIDAD 05: ECUACIONES ● Conoce los conceptos de ecuación, incógnita, solución, miembro, equivalencia de ecuaciones, etc., y los identifica. ● Busca la solución entera de una ecuación sencilla mediante tanteo (con o sin calculadora) y la comprueba. ● Busca la solución no entera, de forma aproximada, de una ecuación sencilla mediante tanteo con calculadora. ● Inventa ecuaciones con soluciones previstas. ● Resuelve ecuaciones de primer grado. ● Resuelve ecuaciones de segundo grado completas (sencillas). ● Resuelve ecuaciones de segundo grado incompletas (sencillas). ● Resuelve ecuaciones de segundo grado (complejas). ● Resuelve problemas numéricos mediante ecuaciones. ● Resuelve problemas geométricos mediante ecuaciones. ● Resuelve problemas de proporcionalidad mediante ecuaciones. UNIDAD 06: SISTEMAS DE ECUACIONES ● Asocia una ecuación con dos incógnitas y sus soluciones a una recta y a los puntos de esta. ● Resuelve gráficamente sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas muy sencillos y relaciona el tipo de solución con la posición relativa de las rectas. ● Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas mediante un método determinado (sustitución, reducción o igualación). ● Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas por cualquiera de los métodos. ● Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas que requiera transformaciones previas. ● Resuelve problemas numéricos mediante sistemas de ecuaciones. ● Resuelve problemas geométricos mediante sistemas de ecuaciones. ● Resuelve problemas de proporcionalidad mediante sistemas de ecuaciones. UNIDAD 07: FUNCIONES Y GRÁFICAS ● Responde a preguntas sobre el comportamiento de una función dada gráficamente. ● Asocia enunciados a gráficas. ● Identifica aspectos relevantes de una cierta gráfica (dominio, crecimiento, máximo, etc.), describiéndolos dentro del contexto que representa. ● Construye una gráfica a partir de un enunciado. ● Asocia expresiones analíticas muy sencillas a funciones dadas gráficamente. UNIDAD 08: FUNCIONES LINEALES ● Representa funciones de la forma y = mx + n (m y n cualesquiera). ● Representa funciones lineales dadas por su expresión analítica.
  • 3. ● Obtiene el valor de la pendiente de una recta dada de formas diversas (gráficamente, mediante su expresión analítica...). ● Obtiene la expresión analítica de una función lineal determinada. ● Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. UNIDAD 09: PROBLEMAS MÉTRICOS EN EL PLANO ● Conoce y aplica relaciones angulares en los polígonos. ● Conoce y aplica las propiedades y medidas de los ángulos situados sobre la circunferencia. ● Conoce el concepto de escala y la aplica a la interpretación de planos y mapas. ● Reconoce triángulos semejantes mediante la igualdad de dos de sus ángulos y lo aplica para obtener la medida de algún segmento. ● Aplica el teorema de Pitágoras en casos directos. ● Aplica el teorema de Pitágoras en casos más complejos. ● Reconoce si un triángulo, del que se conocen sus tres lados, es acutángulo, rectángulo u obtusángulo. ● Conoce y aplica el concepto de lugar geométrico. ● Identifica los distintos tipos de cónicas y las caracteriza como lugares geométricos. ● Calcula áreas sencillas. ● Calcula áreas más complejas. ● Halla un área, advirtiendo equivalencias, descomposiciones u otras relaciones en la figura. UNIDAD 10: MOVIMIENTOS EN EL PLANO ● Obtiene la transformada de una figura mediante un movimiento concreto. ● Obtiene la transformada de una figura mediante la composición de dos movimientos. ● Reconoce figuras dobles en una cierta transformación o identifica el tipo de transformación que da lugar a una cierta figura doble. ● Reconoce la transformación (o las posibles transformaciones) que llevan de una figura a otra. UNIDAD 11: FIGURAS EN EL ESPACIO ● Conoce y aplica propiedades de las figuras poliédricas (teorema de Euler, dualidad de poliedros regulares...). ● Asocia un desarrollo plano a una figura espacial. ● Calcula una longitud, en una figura espacial, a partir de otras conocidas. ● Conoce los poliedros semirregulares y la obtención de algunos de ellos mediante truncamiento de los poliedros regulares. ● Identifica planos de simetría y ejes de giro en figuras espaciales. ● Calcula áreas sencillas. ● Calcula áreas más complejas. ● Calcula volúmenes sencillos. ● Calcula volúmenes más complejos. UNIDAD 12: ESTADÍSTICA ● Construye una tabla de frecuencias de datos aislados y los representa mediante un diagrama de barras.
  • 4. ● Construye una tabla de frecuencias de datos agrupados (para lo cual se le dan los intervalos en lo que se parte el recorrido) y los representa mediante un histograma. ● Obtiene el valor de la media y de la desviación típica a partir de una tabla de frecuencias (de datos aislados o agrupados) e interpreta su significado. ● Conoce el coeficiente de variación y se vale de él para comparar las dispersiones de dos distribuciones. UNIDAD 13: AZAR Y PROBABILIDAD ● Distingue, entre varias experiencias, las que son aleatorias. ● Ante una experiencia aleatoria sencilla, obtiene el espacio muestral, describe distintos sucesos y los califica según su probabilidad (seguros, posibles o imposibles, muy probable, poco probable...). ● Aplica la ley de Laplace para calcular la probabilidad de sucesos pertenecientes a experiencias aleatorias regulares (sencillas). ● Aplica la ley de Laplace para calcular la probabilidad de sucesos pertenecientes a experiencias aleatorias regulares (más complejas). ● Obtiene las frecuencias absoluta y relativa asociadas a distintos sucesos y, a partir de ellas, estima su probabilidad. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Durante cada evaluación se valorarán: ● Pruebas escritas: Se realizaran un mínimo de 2 que podrán incluir contenidos de evaluaciones anteriores. La calificación resultante de hacer la media de estas pruebas ponderará un 80% en la nota final. El alumno que copie o moleste a los compañeros durante la realización de una prueba escrita perderá el derecho a realizar dicha prueba, obteniendo en ésta una calificación de cero. ● Trabajo en clase y fuera de clase, junto con la actitud. La nota correspondiente a estos apartados ponderará en un 20%. Para evaluar este apartado se tendrá en cuenta: 1. Trabajos realizados individualmente o en grupo. 2. Participación activa en clase. 3. Hábito de trabajo intelectual y manual. 4. Realización de la tarea para casa habitualmente. 5. Aprecia y se esfuerza por el trabajo bien hecho. 6. El gusto por tener los materiales ordenados y en buen estado. 7. Cuaderno pulcro y bien estructurado. 8. Se percata de los errores cometidos y los corrige. Para aprobar la evaluación será necesario obtener una media ponderada de los apartados anteriores igual o mayor que 5. Además será necesario: ● Obtener una nota mínima de 3.5 en las distintas pruebas escritas. ● Obtener calificación positiva en el comportamiento del alumno y el interés en la realización de las tareas diarias. El alumno que acumule amonestaciones,
  • 5. no lleve el material a clase o no realice la tarea encomendada será calificado de forma negativa en este apartado. Aquel alumno que suspenda sólo por este punto recuperará la evaluación si se observa un cambio en su actitud. ● Entregar todos los trabajos obligatorios en las fechas señaladas. El profesor valorará el esfuerzo en la participación del alumno en las actividades extraescolares que se planteen durante el trimestre. El alumno que no supere la 1ª o la 2ª evaluación realizará un examen de recuperación al comienzo de la evaluación siguiente. El profesor podrá exigir que dicho examen de recuperación sea realizado también por los alumnos que aprobaron como repaso de los contenidos trabajados. Al finalizar el curso los alumnos que tengan una nota inferior a 5 en alguna de las evaluaciones deberán examinarse de las partes del curso que tengan suspensas. Tras la recuperación, para aprobar el curso será necesario tener una nota superior al 4 en cada evaluación, una media superior o igual a 5 y una valoración positiva en actitud y trabajo. La calificación de junio será la media de la nota obtenida en cada una de las 3 evaluaciones siempre que se cumplan los requisitos señalados en el apartado anterior. Los alumnos que no superen la asignatura en junio deberán examinarse de toda la materia en una prueba extraordinaria en septiembre. El profesor mandará en Junio el trabajo obligatorio que considere oportuno para poder realizar dicha prueba. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE 2º E.S.O La recuperación de aquellos alumnos que promocionaron de 2º a 3º sin superar la asignatura se evaluará del siguiente modo: Se realizarán dos exámenes escritos: uno en enero y otro en mayo, cada uno de los cuales tratará sobre la mitad de la asignatura pendiente. Si la media de ambos exámenes es de aprobado el alumno aprobará la asignatura. En caso contrario el alumno deberá aprobar un examen a finales de mayo que tratará sobre toda la asignatura. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio tendrán la oportunidad de presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Un alumno que no recupere la asignatura pendiente en ningún caso podrá aprobar la correspondiente asignatura del curso en el cual está matriculado. Una vez comenzado el curso el profesor que tenga alumnos con el área pendiente se encargará de hacerles llegar unas actividades preparadas por el Departamento con los contenidos relativos a la asignatura pendiente. La realización de estos ejercicios no es obligatoria, aunque sí muy recomendable, pudiéndose entregar al profesor para que este los corrija.