SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando delos Ángeles
Historia Moderna y Temprano Contemporánea
Página| 1
NACIONALISMO E IMPERIALISMO
1- Relaciona el desarrollo del Estado Nación de finales del siglo XIX
con el Imperialismo (tradición, expansión económica, dominio y
explotación de otros pueblos).
En el siglo XIX va aparecer con fuerza incontenible el fenómeno nacionalista que a
la larga transformara la vieja Europa. El Antiguo Régimen había sido internacionalista,
es decir, no se subrayaban las peculiaridades que diferenciaban a unos países de otros.
El Nacionalismo, por la influencia de las ideas de libertad y Nación, de la Revolución
Francesa, por un lado y del Romanticismo por otro, va a surgir como una fuera potente,
las naciones sometidas a otros Estados lucharan por sacudirse el yugo y lograr su
independencia, y en los casos en que la nación este dividida, luchara por lograr su
unidad. Una tercera manifestación se da en las naciones ya unidas (Francia, Gran
Bretaña…) y el nacionalismo va a ser el soporte de un proceso de expansión territorial
que llevara a la ocupación de territorios lejanos y a la formación de los imperios coloniales
a finales XIX y principios del siglo XX.
Durante el Antiguo Régimen no existe la idea clara de nación en el sentido actual,
debido a que los habitantes de un reino se sienten súbditos de un rey más que
ciudadanos de una nación. La palabra nación hacía referencia sólo al lugar de origen de
una persona.
Con la Revolución Francesa de 1789, recién aparecerá el consolidado el término
nación, el tercer Estado –dirigidopor los burgueses– se constituyó en Asamblea Nacional
y entendieron que la soberanía no radica en el rey sino en la Nación.
Según Hobsbawm “[…] la nación (…), es una entidad social sólo en la medida
que se refiere a cierta clase de Estado territorial moderno, el ‘Estado Nación’ y de
Página2 de 4
2
nada sirve hablar de nación y nacionalidad excepto en la medida que ambas se
refieren a él. […]”
La Nación supone un estadio el sentimiento de identidad colectiva, que llega a
plantear una serie de reivindicaciones para conseguir el poder político. Los pilares sobre
los que se basan esas reivindicaciones políticas son las peculiaridades de la lengua, la
cultura, la religión o la Historia. Según Aróstegui “[…] la es un instrumento de la
conciencia histórica y de la conciencia política […]”1 mientras que el nacionalismo
es el movimiento político que pretende activar y realizar los objetivos que la nación se
plantea en todos sus aspectos, normalmente el logro de un Estado independiente.
Debemos entender que “[…] la nación históricamente surge como concepto
inseparable del Estado Liberal […].”2
La política de poder a que conduce el nacionalismo, encuentra un sólido apoyo en
el imperialismo. En países como Gran Bretaña o Francia, y más tarde la Alemania ya
unida, se va a producir también un importante movimiento nacionalista que no tiene como
objetivo la independencia de la nación, pues ya la tienen, sino la exaltación de los
principios nacionales y el patriotismo.
Según Aróstegui “la expansión europea del siglo XIX, a la que muchos
denominan “nuevo imperialismo”, es bien distinta a la expansión colonial que se
había dado antes, a pesar de los frecuentes trazos de continuidad”
Se produce en la segunda mitad del siglo XIX, las potencias europeas se lanzaron
a conquistar nuevas tierras, en búsqueda de materias primas para sus industrias y
mercados donde pudieran colocar sus productos sin trabas aduaneras. Este proceso
tuvo una fase clásica entre 1870 y 1914, denominada por el historiador Hobsbawm como
la “era del imperialismo.”.
1 ARÓSTEGUI, J. - BUCHRUCKER C. - SABORIDO, J. (2012): “El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”.Tomo
I, Biblos,Buenos Aires. p. 251
2 Ibídem, p. 251
Página3 de 4
3
Este movimiento a finales del siglo XIX llevara a un proceso de expansión en
territorios de África y Asia. La idea de que la nación debe ser la más grande, temida y
respetada y de que Dios llama al país a la misión grandiosa de dominar el mundo es una
idea claramente burguesa que enmascara otras realidades como los intereses
económicos de esa burguesía para buscar nuevos mercados y materias primas baratas.
El imperialismo colonial del siglo XIX es producto de las necesidades generadas
por la revolución industrial. Los países industrializados necesitan materias primas
abundantes y baratas, también nuevos mercados compradores de sus productos
manufacturados. Las nuevas colonias son mercados de colocación de capitales, es decir,
inversiones, como por ejemplo: ferrocarriles, puertos, bancos, préstamos, yacimientos
minerales, etc.
Según Aróstegui, podemos destacar que “[…] en un mismo proceso de
mundialización de las economías industriales y sus respaldos financieros, con la
correspondiente difusión de la cultura propia y sus ideas básicas: antes y después
del arranque de la competencia industrial.”
A nivel demográfico el crecimiento de la población europea provoca en muchos
países una fuerte presión demográfica, que provoca la emigración de muchas familias a
otros continentes, se dirigen a colonias de poblamiento.
La emigración se vio favorecido por la revolución de los transportes que acompaña
a la revolución industrial, el barco a vapor y el ferrocarril. “Cuarenta millones de europeos
abandonan sus patrias desde comienzos del siglo XIX hasta 1930. Alrededor de 1880 se
alcanza la cifra de medio millón anual, en 1887 se llega a los ochocientos mil, es un
proceso cada vez más acusado, en el que incide el progreso de los transportes.
Uno de los intereses de Hobsbawm es el desarrollo de las tradiciones en el contexto
del estado nación. Argumenta que muchas tradiciones son inventadas por élites
nacionales para justificar la existencia e importancia de sus respectivas naciones,
aunque nos cuente la invención de tradiciones en el Reino Unido y sus Colonias
Africanas, en el último apartado desarrolla como durante el período 1870-1914 se
Página4 de 4
4
fabrican toda una serie de tradiciones que van desde el culto a las banderas e himnos,
pasando por la celebración de distintas festividades de carácter social
El autor manifiesta que estas tradiciones inventadas cumplen una importante
función social y política que precisamente para eso se inventan y se tratan de que
arraiguen en el cuerpo social.
Todas las tradiciones inventadas usan la historia como legitimadora de la acción y
cimiento de la cohesión del grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Angella Valenzuela Rojas
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
Fernando de los Ángeles
 
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIXUnidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIXJonathan Olivo Herrera
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXvictorhistoriarios
 
Nuevos estados nacionales
Nuevos estados nacionalesNuevos estados nacionales
Nuevos estados nacionales
Marisol Prado
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXsaladehistoria.net
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
historiaa418
 
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 ILos movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Geopress
 
Revolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaRevolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaleandro bascuñan
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Ángel Encinas
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixDarkshadows418
 
Sociales Bloque IX - Tema 5: Liberalismo y Nacionalismo se extienden por Euro...
Sociales Bloque IX - Tema 5: Liberalismo y Nacionalismo se extienden por Euro...Sociales Bloque IX - Tema 5: Liberalismo y Nacionalismo se extienden por Euro...
Sociales Bloque IX - Tema 5: Liberalismo y Nacionalismo se extienden por Euro...
mjalon
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicosTema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicosÁngel Encinas
 
Sociales Bloque IX - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
Sociales Bloque IX  - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...Sociales Bloque IX  - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
Sociales Bloque IX - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
mjalon
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
Juanito García
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
Visiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismoVisiones historiograficas del imperialismo
Visiones historiograficas del imperialismo
 
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIXUnidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
 
Nuevos estados nacionales
Nuevos estados nacionalesNuevos estados nacionales
Nuevos estados nacionales
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
 
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 ILos movimientos revolucionarios 1815-1871 I
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
 
Revolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaRevolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latina
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
 
Nacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIXNacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIX
 
Sociales Bloque IX - Tema 5: Liberalismo y Nacionalismo se extienden por Euro...
Sociales Bloque IX - Tema 5: Liberalismo y Nacionalismo se extienden por Euro...Sociales Bloque IX - Tema 5: Liberalismo y Nacionalismo se extienden por Euro...
Sociales Bloque IX - Tema 5: Liberalismo y Nacionalismo se extienden por Euro...
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicosTema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
 
Sociales Bloque IX - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
Sociales Bloque IX  - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...Sociales Bloque IX  - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
Sociales Bloque IX - Tema 4: Liberalismo y nacionalismo se extienden por Eur...
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 

Destacado

El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
Fernando de los Ángeles
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
Fernando de los Ángeles
 
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideoVisiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Fernando de los Ángeles
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
Fernando de los Ángeles
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Fernando de los Ángeles
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Fernando de los Ángeles
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Fernando de los Ángeles
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
Fernando de los Ángeles
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
Fernando de los Ángeles
 
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versallesLa conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
Fernando de los Ángeles
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
Fernando de los Ángeles
 
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjoVolver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Fernando de los Ángeles
 
Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939
Fernando de los Ángeles
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
Fernando de los Ángeles
 
Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval
Fernando de los Ángeles
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Fernando de los Ángeles
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Fernando de los Ángeles
 
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillescoEl uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
Fernando de los Ángeles
 

Destacado (20)

El período terrista 1931
El período terrista 1931El período terrista 1931
El período terrista 1931
 
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docxEE.UU. prosperidad económica 1920docx
EE.UU. prosperidad económica 1920docx
 
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideoVisiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
Visiones historiográficas el puerto colonial de montevideo
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
 
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estadoLos grupos de presión ante el golpe de estado
Los grupos de presión ante el golpe de estado
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versallesLa conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
La conferencia tras el fin de la primera guerra; el mundo después de versalles
 
Torres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajoTorres garcia ficha de trabajo
Torres garcia ficha de trabajo
 
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjoVolver a-pensar-la-clase-san-jurjo
Volver a-pensar-la-clase-san-jurjo
 
Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939Segunda guerra mundial 1939
Segunda guerra mundial 1939
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval Tema 2 la iglesia medieval
Tema 2 la iglesia medieval
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
 
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillescoEl uruguay comercial, pastoril y caudillesco
El uruguay comercial, pastoril y caudillesco
 

Similar a Imperialismo y nacionalismo.

28 octubre.pptx
28 octubre.pptx28 octubre.pptx
28 octubre.pptx
EfrainGonzalez78
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Javier Pérez
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
JOSE DOLORES RUIZ AVILA
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
Melissa Salgado
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
linkirx
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
NathalyParra7
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
NathalyParra7
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismoies thiar
 
imperialismo DIAPOSITIVAS PARA CLASE DE SOCIALES
imperialismo DIAPOSITIVAS PARA CLASE DE SOCIALESimperialismo DIAPOSITIVAS PARA CLASE DE SOCIALES
imperialismo DIAPOSITIVAS PARA CLASE DE SOCIALES
Lorenasanchez657884
 
La Geografía Política en España
La Geografía Política en EspañaLa Geografía Política en España
La Geografía Política en España
guest67e5fe
 
Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo miocasuco
 
Clase n°2 de colonialismo imperialismo
Clase n°2 de colonialismo imperialismoClase n°2 de colonialismo imperialismo
Clase n°2 de colonialismo imperialismoProfesora
 
La diversidad cultural expo
La diversidad cultural expoLa diversidad cultural expo
La diversidad cultural expo
Adriana Mendez
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Expansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xixExpansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xix
Agustina Olivera
 

Similar a Imperialismo y nacionalismo. (20)

28 octubre.pptx
28 octubre.pptx28 octubre.pptx
28 octubre.pptx
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 
Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 
imperialismo.pptx
imperialismo.pptximperialismo.pptx
imperialismo.pptx
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
 
imperialismo DIAPOSITIVAS PARA CLASE DE SOCIALES
imperialismo DIAPOSITIVAS PARA CLASE DE SOCIALESimperialismo DIAPOSITIVAS PARA CLASE DE SOCIALES
imperialismo DIAPOSITIVAS PARA CLASE DE SOCIALES
 
La Geografía Política en España
La Geografía Política en EspañaLa Geografía Política en España
La Geografía Política en España
 
Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo mio
 
Imperio 4 b
Imperio 4 bImperio 4 b
Imperio 4 b
 
Clase n°2 de colonialismo imperialismo
Clase n°2 de colonialismo imperialismoClase n°2 de colonialismo imperialismo
Clase n°2 de colonialismo imperialismo
 
Las revoluciones liberales y nacionalistas
Las revoluciones liberales y nacionalistasLas revoluciones liberales y nacionalistas
Las revoluciones liberales y nacionalistas
 
La diversidad cultural expo
La diversidad cultural expoLa diversidad cultural expo
La diversidad cultural expo
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Expansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xixExpansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xix
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Imperialismo y nacionalismo.

  • 1. Fernando delos Ángeles Historia Moderna y Temprano Contemporánea Página| 1 NACIONALISMO E IMPERIALISMO 1- Relaciona el desarrollo del Estado Nación de finales del siglo XIX con el Imperialismo (tradición, expansión económica, dominio y explotación de otros pueblos). En el siglo XIX va aparecer con fuerza incontenible el fenómeno nacionalista que a la larga transformara la vieja Europa. El Antiguo Régimen había sido internacionalista, es decir, no se subrayaban las peculiaridades que diferenciaban a unos países de otros. El Nacionalismo, por la influencia de las ideas de libertad y Nación, de la Revolución Francesa, por un lado y del Romanticismo por otro, va a surgir como una fuera potente, las naciones sometidas a otros Estados lucharan por sacudirse el yugo y lograr su independencia, y en los casos en que la nación este dividida, luchara por lograr su unidad. Una tercera manifestación se da en las naciones ya unidas (Francia, Gran Bretaña…) y el nacionalismo va a ser el soporte de un proceso de expansión territorial que llevara a la ocupación de territorios lejanos y a la formación de los imperios coloniales a finales XIX y principios del siglo XX. Durante el Antiguo Régimen no existe la idea clara de nación en el sentido actual, debido a que los habitantes de un reino se sienten súbditos de un rey más que ciudadanos de una nación. La palabra nación hacía referencia sólo al lugar de origen de una persona. Con la Revolución Francesa de 1789, recién aparecerá el consolidado el término nación, el tercer Estado –dirigidopor los burgueses– se constituyó en Asamblea Nacional y entendieron que la soberanía no radica en el rey sino en la Nación. Según Hobsbawm “[…] la nación (…), es una entidad social sólo en la medida que se refiere a cierta clase de Estado territorial moderno, el ‘Estado Nación’ y de
  • 2. Página2 de 4 2 nada sirve hablar de nación y nacionalidad excepto en la medida que ambas se refieren a él. […]” La Nación supone un estadio el sentimiento de identidad colectiva, que llega a plantear una serie de reivindicaciones para conseguir el poder político. Los pilares sobre los que se basan esas reivindicaciones políticas son las peculiaridades de la lengua, la cultura, la religión o la Historia. Según Aróstegui “[…] la es un instrumento de la conciencia histórica y de la conciencia política […]”1 mientras que el nacionalismo es el movimiento político que pretende activar y realizar los objetivos que la nación se plantea en todos sus aspectos, normalmente el logro de un Estado independiente. Debemos entender que “[…] la nación históricamente surge como concepto inseparable del Estado Liberal […].”2 La política de poder a que conduce el nacionalismo, encuentra un sólido apoyo en el imperialismo. En países como Gran Bretaña o Francia, y más tarde la Alemania ya unida, se va a producir también un importante movimiento nacionalista que no tiene como objetivo la independencia de la nación, pues ya la tienen, sino la exaltación de los principios nacionales y el patriotismo. Según Aróstegui “la expansión europea del siglo XIX, a la que muchos denominan “nuevo imperialismo”, es bien distinta a la expansión colonial que se había dado antes, a pesar de los frecuentes trazos de continuidad” Se produce en la segunda mitad del siglo XIX, las potencias europeas se lanzaron a conquistar nuevas tierras, en búsqueda de materias primas para sus industrias y mercados donde pudieran colocar sus productos sin trabas aduaneras. Este proceso tuvo una fase clásica entre 1870 y 1914, denominada por el historiador Hobsbawm como la “era del imperialismo.”. 1 ARÓSTEGUI, J. - BUCHRUCKER C. - SABORIDO, J. (2012): “El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”.Tomo I, Biblos,Buenos Aires. p. 251 2 Ibídem, p. 251
  • 3. Página3 de 4 3 Este movimiento a finales del siglo XIX llevara a un proceso de expansión en territorios de África y Asia. La idea de que la nación debe ser la más grande, temida y respetada y de que Dios llama al país a la misión grandiosa de dominar el mundo es una idea claramente burguesa que enmascara otras realidades como los intereses económicos de esa burguesía para buscar nuevos mercados y materias primas baratas. El imperialismo colonial del siglo XIX es producto de las necesidades generadas por la revolución industrial. Los países industrializados necesitan materias primas abundantes y baratas, también nuevos mercados compradores de sus productos manufacturados. Las nuevas colonias son mercados de colocación de capitales, es decir, inversiones, como por ejemplo: ferrocarriles, puertos, bancos, préstamos, yacimientos minerales, etc. Según Aróstegui, podemos destacar que “[…] en un mismo proceso de mundialización de las economías industriales y sus respaldos financieros, con la correspondiente difusión de la cultura propia y sus ideas básicas: antes y después del arranque de la competencia industrial.” A nivel demográfico el crecimiento de la población europea provoca en muchos países una fuerte presión demográfica, que provoca la emigración de muchas familias a otros continentes, se dirigen a colonias de poblamiento. La emigración se vio favorecido por la revolución de los transportes que acompaña a la revolución industrial, el barco a vapor y el ferrocarril. “Cuarenta millones de europeos abandonan sus patrias desde comienzos del siglo XIX hasta 1930. Alrededor de 1880 se alcanza la cifra de medio millón anual, en 1887 se llega a los ochocientos mil, es un proceso cada vez más acusado, en el que incide el progreso de los transportes. Uno de los intereses de Hobsbawm es el desarrollo de las tradiciones en el contexto del estado nación. Argumenta que muchas tradiciones son inventadas por élites nacionales para justificar la existencia e importancia de sus respectivas naciones, aunque nos cuente la invención de tradiciones en el Reino Unido y sus Colonias Africanas, en el último apartado desarrolla como durante el período 1870-1914 se
  • 4. Página4 de 4 4 fabrican toda una serie de tradiciones que van desde el culto a las banderas e himnos, pasando por la celebración de distintas festividades de carácter social El autor manifiesta que estas tradiciones inventadas cumplen una importante función social y política que precisamente para eso se inventan y se tratan de que arraiguen en el cuerpo social. Todas las tradiciones inventadas usan la historia como legitimadora de la acción y cimiento de la cohesión del grupo.