SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
La sociedad de clases
 Las revoluciones políticas y el
proceso de industrialización fueron
resquebrajando la sociedad
estamental, que terminó siendo
reemplazada por la "sociedad de
clases".
 Frente a los privilegios del Antiguo
Régimen, la nueva realidad se
fundamentó en la igualdad jurídica
("Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano", 1789) y la
libertad de los individuos ante a la
ley.
Los privilegiados de la vieja sociedad
feudal fueron desplazados o se
fusionaron con la nueva clase
dominante, la burguesía, al tiempo
que la industrialización hizo crecer a
su directo antagonista, el
proletariado
La sociedad de clases
 La sociedad de clases,
más abierta y permeable
que la estamental,
concedía mayor grado
de libertad a los
individuos, pero al
tiempo que mantenía
profundas
desigualdades,
cimentadas no sobre la
ley o la tradición, sino
sobre la riqueza y la
propiedad.
La burguesía
 El término burguesía fue
empleado en la Edad Media
para designar al grupo social
compuesto esencialmente por
comerciantes, artesanos libres
y personas no sometidas a la
jurisdicción señorial que vivía
en las ciudades.
 En el siglo XIX la
industrialización y las
revoluciones liberales le
otorgaron el poder económico
y político.
 Sin embargo, la burguesía
decimonónica en cuanto que
clase social, era muy
heterogénea y en su seno
podían distinguirse los
siguientes grupos:
La alta burguesía
 Situada en la cúspide de la
sociedad capitalista.
Controlaba las industrias, la
banca, el comercio y los altos
cargos de la administración
del Estado y el Ejército
 Se adueñó de muchas tierras
procedentes de la Iglesia y la
nobleza arruinada,
transformándose en
terrateniente.
 Este grupo se aristocratizó
en ciertos casos, bien
uniéndose con la antigua
nobleza, bien mediante la
compra de nuevos títulos
La burguesía media
 También conocida por
"clases medias". Estaba
integrada por
profesionales de alta
cualificación (abogados,
ingenieros,
intelectuales,
profesores
universitarios,
miembros de
profesiones liberales,
etc.), comerciantes,
agricultores
acomodados, etc.
La pequeña burguesía
 Constituida por pequeños
comerciantes, artesanos,
funcionarios de nivel medio-
bajo, empleados diversos.
 Imitaba las formas de vida de
la burguesía alta y media.
 En realidad se encontraba a
un paso de caer en la
proletarización. Buena parte
de los problemas que
aquejaron a este colectivo
coincidían con los de los
trabajadores. Junto a ellos
intervinieron en protestas,
demandas y reivindicaciones
comunes
La burguesía
 A diferencia de la nobleza
tradicional, la burguesía,
dedicada a los negocios,
no se consideraba una
clase ociosa, sino
competitiva,
emprendedora y dinámica.
 El modelo de burgués por
antonomasia era el “self-
made-man” (el hombre
hecho a sí mismo) que
ascendía desde los
orígenes más humildes
gracias a su esfuerzo y
talento.
El proletariado
 Trabajador que no es propietario de
los medios de producción y que
vende la fuerza de su trabajo a
cambio de un salario.
 El termino procede del latín y
originalmente se refería al hombre
libre cuya única posesión era “la
prole” es decir sus hijos.
 Los obreros de las fábricas y de las
minas tenían en común con el
amplio número de trabajadores
urbanos ( servicio doméstico,
construcción, talleres…) su
dependencia del salario, condiciones
y forma de vida similares ( a un paso
de la pobreza) abismo insalvable les
separaba los separaba del mundo
burgués.
El proletariado
 La característica más
determinante para la clase
obrera y trabajadora era la
inseguridad.
 Sus miembros no sabían
cuanto dinero llevarían a
casa cada semana, ni cuanto
duraría el trabajo, o cuando
podría conseguir otro si lo
perdía.
 Una enfermedad, un
accidente o una vejez
prematura conducían
inexorablemente a la
mendicidad.
El proletariado
 Estaban concentrados en las
ciudades, donde se ubicaban las
industrias, diferenciándose
claramente de los trabajadores
agrarios por su forma de vida e
intereses.
 Padecían duras condiciones de
trabajo (larga jornada laboral,
falta de higiene) e inseguridad
(paro, inexistencia de seguro
médico, de desempleo o
jubilación).
 Puesto que el estado garantizaba
la “libertad” de negociar
directamente el precio del trabajo
con el obrero, en una situación de
constante aumento demográfico,
con la agricultura cada vez menos
necesitada de mano de obra y
sufriendo la competencia de la
máquinas, los salarios apenas
cubrían las necesidades básicas.
El proletariado
 La concienciación de
su precaria situación
los condujo a la
protesta y la
reivindicación
organizadas, pero
también a la
alienación y la
desesperanza: algunos
se sumieron en el
alcoholismo, el juego
o la delincuencia
El proletariado
 Pero también tenían
diferencias:
1. Unos pertenecían a la
industria fabril (en alza frente
a la artesanal) y su número no
dejó de crecer. Su escasa
cualificación los hizo
fácilmente intercambiables
en las diversas tareas de
producción.
2. Otros trabajaban en el sector
servicios (doméstico,
vendedores ambulantes,
etc.).
Abundaban los niños y la
mujeres, peor considerados y
remunerados que los adultos
varones
El campesinado
 Los campesinos
siguieron constituyendo
la mayor parte de la
población. Continuaron
inmersos en la tradición,
el inmovilismo, las
creencias religiosas y el
rechazo a las nuevas
ideas políticas, ya fuese
el liberalismo o el
socialismo.También se
resistieron a las nuevas
prácticas económicas.
Los campesinos
 Sus condiciones de vida no
mejoraron y generaron un
constante flujo migratorio a las
ciudades industriales, donde
fueron transformados en mano
de obra sin cualificar, mal
remunerados y víctimas del
hacinamiento urbanístico.
 En algunos casos esa
emigración se hizo hacia países
extranjeros y constituyó un
acontecimiento masivo, como
el protagonizado por los
irlandeses hacia Inglaterra y
Estados Unidos (que se
prolongó hasta bien entrado el
siglo XX) o los polacos que
viajaron a Alemania
Los orígenes del movimiento obrero
El ludismo
 La primera reacción de los
obreros fue su aposición al
maquinismo, por considerarlo
responsable del paro y de los
bajos salarios.
 Artesanos y trabajadores se
rebelaban contra las máquinas
destruyéndolas.
 Este movimiento recibe el
nombre de ludismo (por el de
Ned Ludd, obrero inglés que se
puso el frente del movimiento
que, en 1811, emprendió la
destrucción violenta de la
maquinaria textil).
Las primeras asociaciones de
trabajadores
 Además de permanecer al margen de las
relaciones de trabajo entre empresarios y
obreros, el Estado también tenía prohibido
las asociaciones obreras.
 Inglaterra fue el primer país en reconocer el
asociacionismo obrero (1824). Las primeras
asociaciones que se crearon fueron las
Sociedades de Socorros Mutuos, donde los
mutualistas cotizaban para atender
situaciones de accidente, enfermedad o
muerte.
 En 1825 se crearon las asociaciones de oficios
o Trade Unions, en las que los obreros de un
mismo oficio, de una localidad, se
organizaban para obtener mejores
condiciones de trabajo. Por tanto, con el
nacimiento de las Trade Unions hacía su
aparición el sindicalismo.
El cartismo.
 El movimiento cartista tuvo como objetivo la
mejora de la condición obrera través de la vía
parlamentaria. Si los trabajadores constituían la
mayoría de la población, se pensaba que
reformando la ley electoral se podría conseguir
desde el Parlamento las necesarias medidas de
reforma social.
 Con ese objetivo, en 1838, la Asociación de
Trabajadores de Londres redactó la Carta del
Pueblo con peticiones de tipo político, para avanzar
hacia la democratización del Estado: el sufragio
universal, la supresión del requisito de poseer
propiedades para ser elegido diputado, el voto
secreto, reducción de la jornada laboral, libertad de
opinión y prensa, reforma del código penal…
Las teorías socialistas
 Mientras los trabajadores comenzaban a
organizarse, algunos pensadores elaboraban
teorías que pretendían ofrecer otras formas de
organizar la sociedad, más justas y solidarias. Los
primeros que desarrollaron estas teorías se llamaron
socialistas utópicos y tuvieron especial importancia
en las primeras décadas del siglo XIX.
Socialismo Utópico
 La mayoría creía en una pacífica transformación
social a través de la difusión de las ideas, de la
educación y del propio ejemplo, proyectando,
por ello, futuras comunidades, cuyo modelo
confían en extender, sin hacer uso de la lucha de
clases.
Socialismo Utópico
 El inglés Robert Owen (1771-1858) quiso hacer
de su fábrica de Escocia una fábrica-modelo
(reducción de la jornada laboral, creación de
escuelas y de cooperativas de consumo),
confiando en que otros fabricantes adoptarían
medidas similares.
Socialismo científico
 Toma el nombre de Karl Marx (1818-1883), quien en
colaboración con su amigo Friedrich Engels (1820- 1895),
escribió diversas obras que constituyen el soporte teórico
de la ideología socialista. Las de mayor influencia fueron el
Manifiesto comunista (1848), y El capital, obra de Marx,
que es la crítica más seria del sistema capitalista.
Socialismo científico
 Karl Marx decía que el obrero debía unirse para
defender sus derechos y conquistar el poder
político (el Estado burgués) a través de una
revolución (igual que lo había conquistado la
burguesía en su enfrentamiento contra la
aristocracia).
Socialismo científico
 Una vez en el poder había que establecer la
dictadura del proletariado, es decir, la dictadura
de los obreros en la que se crearía un Estado
obrero, donde se eliminarían las desigualdades
y sería el paso previo para lograr una sociedad
sin clases y sin Estado, la sociedad comunista,
que sería el objetivo final de Marx.
Socialismo científico
 Además Marx tiene un concepto de la filosofía y
de la historia, considera que la historia
evoluciona por la lucha de clases, siempre hay
dos clases enfrentadas: la dominante y la
dominada, de ese enfrentamiento sale una
sociedad distinta, en su época la clase
dominante era la burguesía y la dominada el
proletariado, y a través de la revolución obrera
se produciría al fin una sociedad justa con el
triunfo de los obreros, donde nadie explotará a
nadie y donde el Estado no será necesario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
Maria Monter Domec
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Nombre Apellidos
 
Movimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidadMovimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidad
Manuela López Pérez
 
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificioMarx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Jöse Mancilla
 
El ludismo
El ludismoEl ludismo
El ludismo
emelyrojas
 
DEMOCRACIA Y DICTADURA Isa.pptx
DEMOCRACIA Y DICTADURA Isa.pptxDEMOCRACIA Y DICTADURA Isa.pptx
DEMOCRACIA Y DICTADURA Isa.pptx
JosuePrez9
 
Democracia como forma de vida y de gobierno
Democracia como forma de vida y de gobiernoDemocracia como forma de vida y de gobierno
Democracia como forma de vida y de gobierno
alvarcris
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Angy Motita
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
saranismu
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
Jazmin Vega
 
Estados unidos independdencia y historia siglo xix
Estados unidos independdencia y historia siglo xixEstados unidos independdencia y historia siglo xix
Estados unidos independdencia y historia siglo xix
Yorlay Yadira Giraldo Ortiz
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
guest06afad
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
A Kinda Sailor
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
KAtiRojChu
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
Luis Granados
 
3. 9 1 el capitalismo
3. 9 1 el capitalismo3. 9 1 el capitalismo
3. 9 1 el capitalismo
Marioandres1405
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
globalizacion y identidad
globalizacion y identidadglobalizacion y identidad
globalizacion y identidad
NohemiJimenez6
 
Modo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalistaModo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalista
shagy12345
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Jose Zuleta Agudelo
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Movimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidadMovimientos obreros en la actualidad
Movimientos obreros en la actualidad
 
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificioMarx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
Marx, k.abril13 materialismo hist, dialect. metafora del edificio
 
El ludismo
El ludismoEl ludismo
El ludismo
 
DEMOCRACIA Y DICTADURA Isa.pptx
DEMOCRACIA Y DICTADURA Isa.pptxDEMOCRACIA Y DICTADURA Isa.pptx
DEMOCRACIA Y DICTADURA Isa.pptx
 
Democracia como forma de vida y de gobierno
Democracia como forma de vida y de gobiernoDemocracia como forma de vida y de gobierno
Democracia como forma de vida y de gobierno
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
 
Estados unidos independdencia y historia siglo xix
Estados unidos independdencia y historia siglo xixEstados unidos independdencia y historia siglo xix
Estados unidos independdencia y historia siglo xix
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
 
3. 9 1 el capitalismo
3. 9 1 el capitalismo3. 9 1 el capitalismo
3. 9 1 el capitalismo
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
globalizacion y identidad
globalizacion y identidadglobalizacion y identidad
globalizacion y identidad
 
Modo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalistaModo de produccion capitalista
Modo de produccion capitalista
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 

Similar a La sociedad industrial

Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Javier Lázaro Betancor
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
dedededo
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
estudiante
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
JAMM10
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
JAMM10
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_clase
obarfer
 
Movimientoobrero
MovimientoobreroMovimientoobrero
Movimientoobrero
vane08cutezz
 
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesEvolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
edwin70
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
Anaintercult
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Sandra Valdés
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
hermesquezada
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Fernando Marco
 
GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9
EVEIRO PERDOMO
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
germantres
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
Luis Pueyo
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
javierbecerrilg
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
JAMM10
 
La clase obrera
La clase obreraLa clase obrera
La clase obrera
Daniel Ellul Guerrero
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
JAMM10
 

Similar a La sociedad industrial (20)

Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_clase
 
Movimientoobrero
MovimientoobreroMovimientoobrero
Movimientoobrero
 
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesEvolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9GRADO 8 SEMANA 9
GRADO 8 SEMANA 9
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
La clase obrera
La clase obreraLa clase obrera
La clase obrera
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 

Más de ARQUEOJUAN

La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
ARQUEOJUAN
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
ARQUEOJUAN
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
ARQUEOJUAN
 
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquemaTema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
ARQUEOJUAN
 
Marat
MaratMarat
Marat
ARQUEOJUAN
 
Ilustración en españa
Ilustración en españaIlustración en españa
Ilustración en españa
ARQUEOJUAN
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españaTema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
ARQUEOJUAN
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
ARQUEOJUAN
 
Tema 13
Tema 13 Tema 13
Tema 13
ARQUEOJUAN
 
5. época clásica
5. época clásica5. época clásica
5. época clásica
ARQUEOJUAN
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
ARQUEOJUAN
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
ARQUEOJUAN
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bis
ARQUEOJUAN
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
ARQUEOJUAN
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
ARQUEOJUAN
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
ARQUEOJUAN
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
ARQUEOJUAN
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
ARQUEOJUAN
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
ARQUEOJUAN
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
ARQUEOJUAN
 

Más de ARQUEOJUAN (20)

La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
 
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquemaTema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
Tema 1 la diversidad geográfica del mundo actual esquema
 
Marat
MaratMarat
Marat
 
Ilustración en españa
Ilustración en españaIlustración en españa
Ilustración en españa
 
Tema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españaTema 16 el turismo en españa
Tema 16 el turismo en españa
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 13
Tema 13 Tema 13
Tema 13
 
5. época clásica
5. época clásica5. época clásica
5. época clásica
 
3.civilización micénica
3.civilización micénica3.civilización micénica
3.civilización micénica
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
La corona de aragón bis
La corona de aragón bisLa corona de aragón bis
La corona de aragón bis
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

La sociedad industrial

  • 2. La sociedad de clases  Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron resquebrajando la sociedad estamental, que terminó siendo reemplazada por la "sociedad de clases".  Frente a los privilegios del Antiguo Régimen, la nueva realidad se fundamentó en la igualdad jurídica ("Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", 1789) y la libertad de los individuos ante a la ley. Los privilegiados de la vieja sociedad feudal fueron desplazados o se fusionaron con la nueva clase dominante, la burguesía, al tiempo que la industrialización hizo crecer a su directo antagonista, el proletariado
  • 3. La sociedad de clases  La sociedad de clases, más abierta y permeable que la estamental, concedía mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades, cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad.
  • 4. La burguesía  El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades.  En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y político.  Sin embargo, la burguesía decimonónica en cuanto que clase social, era muy heterogénea y en su seno podían distinguirse los siguientes grupos:
  • 5. La alta burguesía  Situada en la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado y el Ejército  Se adueñó de muchas tierras procedentes de la Iglesia y la nobleza arruinada, transformándose en terrateniente.  Este grupo se aristocratizó en ciertos casos, bien uniéndose con la antigua nobleza, bien mediante la compra de nuevos títulos
  • 6. La burguesía media  También conocida por "clases medias". Estaba integrada por profesionales de alta cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de profesiones liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados, etc.
  • 7. La pequeña burguesía  Constituida por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio- bajo, empleados diversos.  Imitaba las formas de vida de la burguesía alta y media.  En realidad se encontraba a un paso de caer en la proletarización. Buena parte de los problemas que aquejaron a este colectivo coincidían con los de los trabajadores. Junto a ellos intervinieron en protestas, demandas y reivindicaciones comunes
  • 8. La burguesía  A diferencia de la nobleza tradicional, la burguesía, dedicada a los negocios, no se consideraba una clase ociosa, sino competitiva, emprendedora y dinámica.  El modelo de burgués por antonomasia era el “self- made-man” (el hombre hecho a sí mismo) que ascendía desde los orígenes más humildes gracias a su esfuerzo y talento.
  • 9. El proletariado  Trabajador que no es propietario de los medios de producción y que vende la fuerza de su trabajo a cambio de un salario.  El termino procede del latín y originalmente se refería al hombre libre cuya única posesión era “la prole” es decir sus hijos.  Los obreros de las fábricas y de las minas tenían en común con el amplio número de trabajadores urbanos ( servicio doméstico, construcción, talleres…) su dependencia del salario, condiciones y forma de vida similares ( a un paso de la pobreza) abismo insalvable les separaba los separaba del mundo burgués.
  • 10. El proletariado  La característica más determinante para la clase obrera y trabajadora era la inseguridad.  Sus miembros no sabían cuanto dinero llevarían a casa cada semana, ni cuanto duraría el trabajo, o cuando podría conseguir otro si lo perdía.  Una enfermedad, un accidente o una vejez prematura conducían inexorablemente a la mendicidad.
  • 11. El proletariado  Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses.  Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación).  Puesto que el estado garantizaba la “libertad” de negociar directamente el precio del trabajo con el obrero, en una situación de constante aumento demográfico, con la agricultura cada vez menos necesitada de mano de obra y sufriendo la competencia de la máquinas, los salarios apenas cubrían las necesidades básicas.
  • 12. El proletariado  La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la alienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia
  • 13. El proletariado  Pero también tenían diferencias: 1. Unos pertenecían a la industria fabril (en alza frente a la artesanal) y su número no dejó de crecer. Su escasa cualificación los hizo fácilmente intercambiables en las diversas tareas de producción. 2. Otros trabajaban en el sector servicios (doméstico, vendedores ambulantes, etc.). Abundaban los niños y la mujeres, peor considerados y remunerados que los adultos varones
  • 14. El campesinado  Los campesinos siguieron constituyendo la mayor parte de la población. Continuaron inmersos en la tradición, el inmovilismo, las creencias religiosas y el rechazo a las nuevas ideas políticas, ya fuese el liberalismo o el socialismo.También se resistieron a las nuevas prácticas económicas.
  • 15. Los campesinos  Sus condiciones de vida no mejoraron y generaron un constante flujo migratorio a las ciudades industriales, donde fueron transformados en mano de obra sin cualificar, mal remunerados y víctimas del hacinamiento urbanístico.  En algunos casos esa emigración se hizo hacia países extranjeros y constituyó un acontecimiento masivo, como el protagonizado por los irlandeses hacia Inglaterra y Estados Unidos (que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX) o los polacos que viajaron a Alemania
  • 16. Los orígenes del movimiento obrero
  • 17. El ludismo  La primera reacción de los obreros fue su aposición al maquinismo, por considerarlo responsable del paro y de los bajos salarios.  Artesanos y trabajadores se rebelaban contra las máquinas destruyéndolas.  Este movimiento recibe el nombre de ludismo (por el de Ned Ludd, obrero inglés que se puso el frente del movimiento que, en 1811, emprendió la destrucción violenta de la maquinaria textil).
  • 18. Las primeras asociaciones de trabajadores  Además de permanecer al margen de las relaciones de trabajo entre empresarios y obreros, el Estado también tenía prohibido las asociaciones obreras.
  • 19.  Inglaterra fue el primer país en reconocer el asociacionismo obrero (1824). Las primeras asociaciones que se crearon fueron las Sociedades de Socorros Mutuos, donde los mutualistas cotizaban para atender situaciones de accidente, enfermedad o muerte.
  • 20.  En 1825 se crearon las asociaciones de oficios o Trade Unions, en las que los obreros de un mismo oficio, de una localidad, se organizaban para obtener mejores condiciones de trabajo. Por tanto, con el nacimiento de las Trade Unions hacía su aparición el sindicalismo.
  • 21. El cartismo.  El movimiento cartista tuvo como objetivo la mejora de la condición obrera través de la vía parlamentaria. Si los trabajadores constituían la mayoría de la población, se pensaba que reformando la ley electoral se podría conseguir desde el Parlamento las necesarias medidas de reforma social.
  • 22.  Con ese objetivo, en 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres redactó la Carta del Pueblo con peticiones de tipo político, para avanzar hacia la democratización del Estado: el sufragio universal, la supresión del requisito de poseer propiedades para ser elegido diputado, el voto secreto, reducción de la jornada laboral, libertad de opinión y prensa, reforma del código penal…
  • 23. Las teorías socialistas  Mientras los trabajadores comenzaban a organizarse, algunos pensadores elaboraban teorías que pretendían ofrecer otras formas de organizar la sociedad, más justas y solidarias. Los primeros que desarrollaron estas teorías se llamaron socialistas utópicos y tuvieron especial importancia en las primeras décadas del siglo XIX.
  • 24. Socialismo Utópico  La mayoría creía en una pacífica transformación social a través de la difusión de las ideas, de la educación y del propio ejemplo, proyectando, por ello, futuras comunidades, cuyo modelo confían en extender, sin hacer uso de la lucha de clases.
  • 25. Socialismo Utópico  El inglés Robert Owen (1771-1858) quiso hacer de su fábrica de Escocia una fábrica-modelo (reducción de la jornada laboral, creación de escuelas y de cooperativas de consumo), confiando en que otros fabricantes adoptarían medidas similares.
  • 26. Socialismo científico  Toma el nombre de Karl Marx (1818-1883), quien en colaboración con su amigo Friedrich Engels (1820- 1895), escribió diversas obras que constituyen el soporte teórico de la ideología socialista. Las de mayor influencia fueron el Manifiesto comunista (1848), y El capital, obra de Marx, que es la crítica más seria del sistema capitalista.
  • 27. Socialismo científico  Karl Marx decía que el obrero debía unirse para defender sus derechos y conquistar el poder político (el Estado burgués) a través de una revolución (igual que lo había conquistado la burguesía en su enfrentamiento contra la aristocracia).
  • 28. Socialismo científico  Una vez en el poder había que establecer la dictadura del proletariado, es decir, la dictadura de los obreros en la que se crearía un Estado obrero, donde se eliminarían las desigualdades y sería el paso previo para lograr una sociedad sin clases y sin Estado, la sociedad comunista, que sería el objetivo final de Marx.
  • 29. Socialismo científico  Además Marx tiene un concepto de la filosofía y de la historia, considera que la historia evoluciona por la lucha de clases, siempre hay dos clases enfrentadas: la dominante y la dominada, de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta, en su época la clase dominante era la burguesía y la dominada el proletariado, y a través de la revolución obrera se produciría al fin una sociedad justa con el triunfo de los obreros, donde nadie explotará a nadie y donde el Estado no será necesario