SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
3.Movimientos sociales y políticos
del siglo XIX 1874-1891
Grupo:418
Álvarez Rodea Andrea Naian
HISTORIA
INTRODUCCION
A continuación vamos a presentar un breve trabajo sobre los
movimientos sociales y políticos del siglo XIX.
El objetivo principal es conocer las causas o motivos por lo cual
se dieron estos movimientos durante el siglo XIX.
HISTORIA
El nuevo modelo de produccion impulsada por la revolucion
industrial dio a luz a una gran cantidad de obreros, que venían
abajo costo su fuerza de trabajo. La nueva clase obrera estaba
formada por trabajadores de fabricas y talleres de diversos
rubros (textiles, hilados, ceramica, alimentacion, metalurgia…)
también de las minas de carbón empleaba grandes cantidades
de obreros.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
HISTORIA
Este despliegue de mano de obra genero una serie
de problemas entre el proletario, entre los que se destacan
los siguientes: La ausencia de normativas para las relaciones
entre patronos y trabajadores. Las extensas jornadas de
trabajos(entre 12 y 14 horas diarias) La dureza de
la disciplina laboral, basada en los criterios
de rentabilidad y eficiencia.
HISTORIA
El trabajo infantil que se contrataba, pues los infantes era más
sumisos y se le pagaba un salario menor
Tales problemas despertaron la conciencia de los trabajadores,
quienes protagonizaron el inicio del movimiento obrero
a principios del siglo XIX.
Las primeras manifestaciones fueron violentas y consistieron en la
destrucción de las maquinarias por partes de los obreros, que
consideraban que estas le quitaban los trabajo. A los seguidores de
esta tendencias se les llamo ludistas, pues imitaron al obrero Ned
Ludd quien destruyo uno telares.
HISTORIA
HISTORIA
Los obreros carecían deseguridad laboral y social, y no tenían derecho
a jornadas de descanso; además, estaban sometidos a la continua
amenaza de ser despedidos no sólo a causa de las crisis, sino por no
cumplir con las exigencias extremas de los patronos.
El reparto desigual de la riqueza y las desesperadas condiciones en las
que se encontraba el proletariado hicieron que éste tomara
conciencia de su situación, así como de la importancia. Que su trabajo
tenía para el desarrollo de la economía.
HISTORIA
De este modo, entre los obreros, dio comienzo un extenso
movimiento por mejorar su nivel de vida y sus condiciones
laborales. Las Trade Unions fueron las primeras
manifestaciones del movimiento obrero organizado en el
nivel de localidad o de fábrica, estructurados por oficios,
que agrupaban únicamente a los trabajadores
especializados que recibían mayores ingresos y tenían un
grado de educación más
alto.
HISTORIA
Trade Unions.
HISTORIA
3.1 La restauración y la lucha
entre liberales y monarquistas
HISTORIA
El contenido de este tema trata sobre la restauración de la
monarquía en Europa que se ubica temporalmente entre la caída
definitiva de Napoleón (1815) y el inicio de la revolución en 1830,
sobre el Congreso de Viena. También trata sobre dos de las grandes
fuerzas de cambio; El nacionalismo y el liberalismo, y los posteriores
procesos revolucionarios que se dieron
HISTORIA
CONGRESO DE VIENA
Después de la derrota definitiva de Napoleón los grandes líderes
Europeos decidieron reunirse para tratar de restaurar el orden y el
equilibrio de poder entre las naciones a partir de la restauración de
la monarquía y como su lider estaba el príncipe de Prusia.
HISTORIA
HISTORIA
LA RESTAURACIÓN
El periodo de la restauración comprende a partir de la caida
definitiva del imperio napoleónico hasta el inicio de los
procesos revolucionarios en Europa
La emigración a América, el débil crecimiento de la
población (España cuenta sólo con 18,5 millones de
habitantes en 1900) y situaciones de hambrunas y
epidemias, produjeron una desigualdad creciente entre
España y el resto de los países europeos.
HISTORIA
España ocupaba al 79 por 100 de la población en la
agricultura de bajo rendimiento y en la manufactura de
productos agrícolas. El sistema proteccionista impidió la
modernización del sector, incapaz de competir
adecuadamente. El latifundismo condicionaba la vida de los
campesinos de grandes zonas de la península, sobre todo
en Andalucía y Extremadura. Sólo algunos sectores (vino,
aceite, frutas) comienzan a despegar con exportaciones
poco significativas todavía a Europa.
HISTORIA
El desarrollo de la industria y de las comunicaciones es
escaso. Mientras Europa vive plenamente la revolución
industrial, solamente Cataluña (con la implantación del
ferrocarril y la industria textil), zonas del País Vasco
(siderurgia en Bilbao), y las explotaciones mineras en
Andalucía (hierro, cobre y plomo) y Asturias (carbón)
avanzan en el camino del progreso. Esto acentuará la
desigualdad regional.
HISTORIA
GOBIERNOS DE LA
RESTAURACIÓN HASTA 1898
La novedad importante de los sucesivos gobiernos de la
restauración fue el turno pacífico de la alternancia entre los
dos partidos dinásticos, mediante el curioso sistema de, en
primer lugar, realizar la transferencia de poder al partido
contrario que procedía a la convocatoria de elecciones que
legitimaran su gobierno, en una inversión del orden natural
de dicho proceso. Para lograr esta alternancia, se usaban
métodos como el encasillado o el pucherazo.
HISTORIA
Las primeras elecciones de la Restauración tuvieron lugar el
20 de enero de 1876, obteniendo la mayoría los liberal
conservadores de Cánovas, con 333 escaños. Se celebraron
todavía bajo el sistema establecido en la Constitución de
1869. En 1876 se encarga la elaboración de una nueva
Constitución a una comisión presidida por Manuel Alonso
Martínez.
HISTORIA
El ascenso al poder del general Martínez Campos condujo a
una convocatoria de elecciones para el 20 de abril de 1879
que otorgó a los liberal-conservadores 293 escaños.
Cánovas volvió al poder en diciembre del mismo año como
resultado de la división en las filas conservadoras debido a
la ley de abolición de la esclavitud en las Antillas. Centró sus
esfuerzos en lograr una alternancia estable con los
constitucionalistas de Sagasta, que fundó el Partido Liberal
Fusionista en marzo de 1880, identificado ya con el nuevo
régimen. Accede al poder el 10 de febrero de 1881, en un
ensayo de la alternancia pacífica de los partidos. Disuelve
las Cortes y convoca nuevas elecciones, en las que su
formación obtiene 297 escaños.
HISTORIA
Sagasta gobernó hasta el 13 de octubre de 1883, en que
deja paso a un gobierno de Posada Herrera, de su misma
formación, que finalmente tuvo que dimitir por la hostilidad
de los propios sagastinos. Se encargó el gobierno a Cánovas,
que volvió a disolver las Cortes; en los comicios de abril de
1884 su formación obtuvo 318 diputados. En estas
elecciones, en palabras del diputado José Mª Celleruelo se
plasma el espíritu del sistema electoral: “se ha falsificado la
Junta del Censo; ésta ha falsificado los interventores; el
alcalde falsificó las presidencias de las mesas, y las mesas,
después de estas tres gravísimas falsificaciones, falsificaron
el resultado de la elección”.
HISTORIA
Después de la caída del imperio napoleónico y por los
siguientes cien años, el mundo occidental se encontró
dividido entre dos tendencias políticas opuestas; el
conservadurismo, defensor del antiguo régimen, y el
liberalismo que, basado en las ideas ilustradas fue
concretado y consolidado gracias al avance político que
significaron las revoluciones norteamericanas y francesas.
HISTORIA
HISTORIA
-Liberalismo: El liberalismo es una corriente
filosófica política orientada hacia la libertad del
individuo. Sus características esenciales son:
*El Individualismo. Que considera a la persona
humana individual como primordial, por
encima de todo aspecto social colectivo.
*La Libertad. La libertad como un derecho
inamovible que incluye; Libertad de
pensamiento, de expresión, de asociación, de
prensa, etc., cuyo único límite existe en la
libertad de los demás.
La igualdad entre los hombres. Todos
los hombres son iguales ante la ley.
El respeto a la libertad privada. Es la fuente
de desarrollo individual. Debe ser
salvaguardado por la ley.
HISTORIA
La restauración.
Después de la derrota definitiva de Napoleón, los monarcas
absolutos del continente europeo buscaron regresar a la
etapa anterior a la Revolución francesa, lo que significó la
supresión de las medidas sociales, políticas y económicas
dictadas por los ideales revolucionarios del siglo XVIII.
HISTORIA
principalmente las referentes a las constituciones y al
postulado de la soberanía nacional, para dar paso otra vez
al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al
clero sus privilegios, reconstruir el mapa de Europa que
había sido desfigurado por las conquistas y anexiones
ocasionadas por la guerra, y replantear la vida internacional
con base en un sistema de seguridad conjunta y equilibrada
que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier
país por lograr la hegemonía continental.
HISTORIA
El conjunto de estas medidas conocido con el nombre de
Restauración, fue un ideario que afectó a la mayoría de los
países europeos durante más de 20 años y cuyos principios
fueron aprobados en el Congreso de Viena.
La restauración se fundamentaba en 3 principios básicos:
1.- El de legitimidad, Sólo tenían derecho a estar en el poder
aquellos a los que Dios había elegido por su herencia real,
por lo que no importaba si él gobernante no fuera de La
misma nacionalidad que sus súbditos.
HISTORIA
2.-El de la compensación por el que algunos países
recibirían territorios para retribuirlos por las pérdidas
sufridas
HISTORIA
3.- El equilibrio del poder, con el que se buscaba que una
nación llegara a ser tan poderosa que constituyera una
amenaza para la soberanía de las demás
HISTORIA
3.2 Los movimientos
obreros,socialista y anarquista.
Socialismo:Es una doctrina política y social que surge en Europa a
comienzos del siglo XIX y que propugna una serie de medidas a
favor de la clase obrera: abolición de la propiedad privada y de
las diferencias entre clases sociales, pacifismo, etc. Hasta 1848 se
le denomina Socialismo Utópico, porque las propuestas de sus
ideólogos no pasaban de ser meras utopías casi imposibles de
llevar a la práctica, pero a partir de ese año, con la proclamación
del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, se le conoce con el
nombre de Socialismo Científico, por ser unas propuestas mucho
más elaboradas y sistemáticas que se pueden llevar a la práctica.
HISTORIA
HISTORIA
Anarquismo:Es otro de los movimientos ideológicos que
surge durante el siglo XIX con la intención de transformar
radicalmente la sociedad y también con la preocupación por
la situación de injusticia en la que vivía el proletariado. Su
doctrina era más extremista que la anterior pues se basaba
en la abolición del orden existente y en la desaparición del
Estado y de la propiedad privada. Sus principales ideólogos
fueron Kropotkin y, sobre todo, Bakunin, partidario de la
lucha violenta y de las acciones terroristas para conseguir
sus reivindicaciones
HISTORIA
Es a partir de este momento cuando los movimientos
obreros españoles entran en contacto con los movimientos
obreros en el resto del continente europeo. Tras la
Revolución Gloriosa se exterioriza la tendencia
revolucionaria del movimiento obrero.
HISTORIA
Ese mismo año, estalla una nueva insurrección campesina en
Málaga y Cádiz con la ocupación de grandes fincas. De nuevo la
intervención del ejército permitió derrotar a los revolucionarios.
Inmediatamente empezaron a difundirse las ideas anarquistas
de Bakunin, traídas por Fanelli que formó el primer grupo
anarquista español (1869)
HISTORIA
HISTORIA
En 1870 tiene lugar en Barcelona el segundo congreso
obrero en el que se decide que los obreros españoles se
adherirán a la A. I. T.,siendo nombrado F. Engels
corresponsal en España. Será Lafargue quien en su visita a
nuestro país (1871), siente las bases de la Federación
Madrileña de Trabajadores. En 1874 Pablo Iglesias es
elegido presidente de la misma y dicha Federación acabará
por convertirse en 1879 en el Partido Socialista Obrero
Español (PSOE)
HISTORIA
En 1872 los anarquistas de Bakunin se separan de la AIT, ese
mismo año los anarquistas españoles se escinden de los
socialistas en el congreso de Zaragoza y organizan su propio
congreso en Córdoba. En él se encuentra el origen del
cantonalismo y de la asociación terrorista conocida
como “La mano negra”.
HISTORIA
Bakunin.
HISTORIA
En 1873 estalla la segunda huelga general en España, pero
fracasa debido al enfrentamiento entre socialistas (de
tendencia marxista y con una gran influencia en el norte y
en el centro de España) yanarquistas (que apoyan el
movimiento cantonalista–motín de Montilla, etc.- y que
tienen una gran influencia en el área mediterránea:
Cataluña, Andalucía, Valencia, etc.).
HISTORIA
Desde 1875 con la Restauración, se produce una marcha
atrás. Un decreto disuelve las asociaciones dependientes de
la AIT y, a continuación, se suprime la legalidad del resto de
las asociaciones obreras.
HISTORIA
3.3 Los movimientos nacionalistas y
los procesos de unificación.
LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS Y PROCESOS DE
UNIFICACIONMOVIMIENTOS NACIONALISTAS: En el siglo
XIX va a aparecer con una fuerza incontenible el
fenómeno nacionalista que a la larga transformará la
vieja Europa. El Antiguo Régimen había sido
internacionalista, es decir, no se subrayaban las
peculiaridades nacionales que diferenciaban a unos
países de otros.
HISTORIA
Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo
fue un movimiento de carácter liberal progresista,
enfrentado al legitimismo dela Restauración y promotor de
movimientos de liberación nacional: Irlanda frente a G.
Bretaña, los checos y húngaros frente al Imperio Austríaco,
las coloniasamericanas frente a España, etc.
HISTORIA
Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue
transformándose cada vez más en una ideología de carácter
conservador y agresivo que supeditaba la libertad y
dignidad del individuo (características de la etapa anterior)a
los intereses de los grupos sociales que controlaban el
poder. Desde entonces sirvió a las ambiciones del
imperialismo y contribuyó a la gestación de conflictos que
en el siglo XX desembocaron en la I Guerra Mundial
HISTORIA
El nacionalismo surgió en un principio en el seno de
minorías muy activas, pero se convirtió en las últimas
décadas del siglo XIX en un fenómeno de masas. Las
revoluciones de 1848 le sirvieron de auténtico trampolín.
Austria, la Confederación Germánica, Italia (rebelión de
Milán y Venecia frente a los austríacos), Hungría, etc.,
constituyeron ejemplos del ascenso de los sentimientos
nacionalistas en la Europa de mediados de siglo.
HISTORIA
HISTORIA
La idea del nacionalismo empieza a surgir a partir de la
revolución francesa y la revolución americana. En estas
revoluciones había unas ideas claras, que eran unas ideas
de libertad, igualdad y fraternidad. Estos 3 grandes
conceptos son los que empezarán a utilizarse en el
nacionalismo
HISTORIA
El nacionalismo parte de la base que por primera vez en la
historia se busca un gobierno nacional, que lo gobiernan la
gente del mismo país o territorio son gente de ese país o
territorio.• Uno de los elementos fundamentales del
concepto del nacionalismo es la lengua, porque es la que
une o separa los estados. A parte de esto, está la cultura, el
arte, la tradición, la literatura, las costumbres, la bandera de
identidad, etc.
HISTORIA
El nacionalismo cogerá fuerza a partir de Napoleón. Éste
removió las ideas del nacionalismo, porqueluchó e invadió
contra media Europa, y estos paísesse defendían por su
nacionalismo por sus intereses. El nacionalismo se dará en
dos direcciones: • Hacia la unidad de todos los que son
iguales. • Hacia la separación de los que no son iguales.Esto
dará lugar a la creación de nuevos estados, o a la
desaparición de viejos estados.
HISTORIA
El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y
político que surgiójunto con el concepto de nación propio
de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas
de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial,
Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del
siglo XVIII.
HISTORIA
La historiografía también usa el término nacionalismo para
referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de
formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y
movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo
XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o
revoluciones burguesas
HISTORIA
A finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habían
comenzado a expandirse por toda Asia. En la India el
nacionalismo incentivó el fin del dominio británico. En
China el nacionalismo dio una justificación para el Estado
chino, que se encontraba enemistado con la idea de
unimperio universal. En Japón el nacionalismo fue
combinado con el excepcionalismo japonés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialAlexis Morales
 
La teoria de darwin y wallace
La teoria de darwin y wallaceLa teoria de darwin y wallace
La teoria de darwin y wallacelavergapeluda69
 
Evolución y distribución de la población mundial
Evolución y distribución de la población mundialEvolución y distribución de la población mundial
Evolución y distribución de la población mundialmteresamartin
 
Caracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundialCaracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundialweimberrojas
 
Ppt tema 3. la población
Ppt tema 3.  la poblaciónPpt tema 3.  la población
Ppt tema 3. la poblaciónaarasha013
 
La distribución de la población
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
La distribución de la poblaciónNohemi Castillo
 
Tabla comparativa entre la edad media i el renacimiento
Tabla comparativa entre la edad media i el renacimientoTabla comparativa entre la edad media i el renacimiento
Tabla comparativa entre la edad media i el renacimientoanahp1999
 
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.agustiniano salitre.
 
Avances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad modernaAvances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad modernaARFOLIO Ahora Cesante
 
Problemas De La Globalización
Problemas De La GlobalizaciónProblemas De La Globalización
Problemas De La GlobalizaciónMpps :)
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónbioiesarcareal
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.José María
 
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaLos nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaPedro Roberto Casanova
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXCuarterosNoelia
 

La actualidad más candente (20)

La ilustracion(3)
La ilustracion(3)La ilustracion(3)
La ilustracion(3)
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
SIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIIISIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIII
 
La teoria de darwin y wallace
La teoria de darwin y wallaceLa teoria de darwin y wallace
La teoria de darwin y wallace
 
Evolución y distribución de la población mundial
Evolución y distribución de la población mundialEvolución y distribución de la población mundial
Evolución y distribución de la población mundial
 
Caracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundialCaracteristicas de la poblacion mundial
Caracteristicas de la poblacion mundial
 
Pirámide poblacional
Pirámide poblacionalPirámide poblacional
Pirámide poblacional
 
Ppt tema 3. la población
Ppt tema 3.  la poblaciónPpt tema 3.  la población
Ppt tema 3. la población
 
La distribución de la población
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
La distribución de la población
 
Tabla comparativa entre la edad media i el renacimiento
Tabla comparativa entre la edad media i el renacimientoTabla comparativa entre la edad media i el renacimiento
Tabla comparativa entre la edad media i el renacimiento
 
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
Los nacionalismos europeos del siglo xx iii bim.
 
Avances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad modernaAvances cientificos de la edad moderna
Avances cientificos de la edad moderna
 
Los Movimientos Migratorios
Los Movimientos MigratoriosLos Movimientos Migratorios
Los Movimientos Migratorios
 
Problemas De La Globalización
Problemas De La GlobalizaciónProblemas De La Globalización
Problemas De La Globalización
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
 
Las desigualdades.
Las desigualdades.Las desigualdades.
Las desigualdades.
 
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaLos nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIX
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
P O B R E Z A
P O B R E Z AP O B R E Z A
P O B R E Z A
 

Destacado

UNIDAD III MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
UNIDAD III MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIXUNIDAD III MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
UNIDAD III MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIXespiaajeno
 
Unidad 8 - El Nuevo Orden Internacional. Conflicto entre Capitalismo y Comunismo
Unidad 8 - El Nuevo Orden Internacional. Conflicto entre Capitalismo y ComunismoUnidad 8 - El Nuevo Orden Internacional. Conflicto entre Capitalismo y Comunismo
Unidad 8 - El Nuevo Orden Internacional. Conflicto entre Capitalismo y ComunismoUNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIXUnidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIXJonathan Olivo Herrera
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871Inadax Zerep
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixDarkshadows418
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialCarolina Briones
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaMartin Ceparo
 

Destacado (17)

Unidad 5 - Primera Guerra Mundial
Unidad 5 - Primera Guerra Mundial Unidad 5 - Primera Guerra Mundial
Unidad 5 - Primera Guerra Mundial
 
Unidad 9 - El Final del Milenio
Unidad 9 - El Final del Milenio Unidad 9 - El Final del Milenio
Unidad 9 - El Final del Milenio
 
Unidad 3 movimientos sociales y politicos s. xix
Unidad 3 movimientos sociales y politicos s. xixUnidad 3 movimientos sociales y politicos s. xix
Unidad 3 movimientos sociales y politicos s. xix
 
UNIDAD III MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
UNIDAD III MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIXUNIDAD III MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
UNIDAD III MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
 
Unidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El ImperialismoUnidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El Imperialismo
 
Unidad 8 - El Nuevo Orden Internacional. Conflicto entre Capitalismo y Comunismo
Unidad 8 - El Nuevo Orden Internacional. Conflicto entre Capitalismo y ComunismoUnidad 8 - El Nuevo Orden Internacional. Conflicto entre Capitalismo y Comunismo
Unidad 8 - El Nuevo Orden Internacional. Conflicto entre Capitalismo y Comunismo
 
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
 
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones BurguesasUnidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
 
Unidad 7 - La Segunda Guerra Mundial
Unidad 7 - La Segunda Guerra MundialUnidad 7 - La Segunda Guerra Mundial
Unidad 7 - La Segunda Guerra Mundial
 
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIXUnidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento social
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
 

Similar a Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX

el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixaanga
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXhistoriaa418
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoDudas-Historia
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)lclcarmen
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaCristinaSnchezlvarez
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaMercadation
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)oscarjgope
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICAssuserfbe7841
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraManuela Perez
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiantonio
 
Víctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y VerdejoVíctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y Verdejo4crodrigo
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Oscar González García - Profesor
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
Revolución industria trabajo
Revolución industria trabajoRevolución industria trabajo
Revolución industria trabajoanalia bertucci
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfanagc806
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaartaigrupo5
 

Similar a Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX (20)

el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático  2016 IES LLoixael Sexenio Democrático  2016 IES LLoixa
el Sexenio Democrático 2016 IES LLoixa
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)Realismo y naturalismo (2015 6)
Realismo y naturalismo (2015 6)
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Víctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y VerdejoVíctor, Dani y Verdejo
Víctor, Dani y Verdejo
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Revolución industria trabajo
Revolución industria trabajoRevolución industria trabajo
Revolución industria trabajo
 
La comuna de parís
La comuna de parísLa comuna de parís
La comuna de parís
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX

  • 1. HISTORIA 3.Movimientos sociales y políticos del siglo XIX 1874-1891 Grupo:418 Álvarez Rodea Andrea Naian
  • 2. HISTORIA INTRODUCCION A continuación vamos a presentar un breve trabajo sobre los movimientos sociales y políticos del siglo XIX. El objetivo principal es conocer las causas o motivos por lo cual se dieron estos movimientos durante el siglo XIX.
  • 3. HISTORIA El nuevo modelo de produccion impulsada por la revolucion industrial dio a luz a una gran cantidad de obreros, que venían abajo costo su fuerza de trabajo. La nueva clase obrera estaba formada por trabajadores de fabricas y talleres de diversos rubros (textiles, hilados, ceramica, alimentacion, metalurgia…) también de las minas de carbón empleaba grandes cantidades de obreros. MOVIMIENTOS SOCIALES.
  • 4. HISTORIA Este despliegue de mano de obra genero una serie de problemas entre el proletario, entre los que se destacan los siguientes: La ausencia de normativas para las relaciones entre patronos y trabajadores. Las extensas jornadas de trabajos(entre 12 y 14 horas diarias) La dureza de la disciplina laboral, basada en los criterios de rentabilidad y eficiencia.
  • 5. HISTORIA El trabajo infantil que se contrataba, pues los infantes era más sumisos y se le pagaba un salario menor Tales problemas despertaron la conciencia de los trabajadores, quienes protagonizaron el inicio del movimiento obrero a principios del siglo XIX. Las primeras manifestaciones fueron violentas y consistieron en la destrucción de las maquinarias por partes de los obreros, que consideraban que estas le quitaban los trabajo. A los seguidores de esta tendencias se les llamo ludistas, pues imitaron al obrero Ned Ludd quien destruyo uno telares.
  • 7. HISTORIA Los obreros carecían deseguridad laboral y social, y no tenían derecho a jornadas de descanso; además, estaban sometidos a la continua amenaza de ser despedidos no sólo a causa de las crisis, sino por no cumplir con las exigencias extremas de los patronos. El reparto desigual de la riqueza y las desesperadas condiciones en las que se encontraba el proletariado hicieron que éste tomara conciencia de su situación, así como de la importancia. Que su trabajo tenía para el desarrollo de la economía.
  • 8. HISTORIA De este modo, entre los obreros, dio comienzo un extenso movimiento por mejorar su nivel de vida y sus condiciones laborales. Las Trade Unions fueron las primeras manifestaciones del movimiento obrero organizado en el nivel de localidad o de fábrica, estructurados por oficios, que agrupaban únicamente a los trabajadores especializados que recibían mayores ingresos y tenían un grado de educación más alto.
  • 10. HISTORIA 3.1 La restauración y la lucha entre liberales y monarquistas
  • 11. HISTORIA El contenido de este tema trata sobre la restauración de la monarquía en Europa que se ubica temporalmente entre la caída definitiva de Napoleón (1815) y el inicio de la revolución en 1830, sobre el Congreso de Viena. También trata sobre dos de las grandes fuerzas de cambio; El nacionalismo y el liberalismo, y los posteriores procesos revolucionarios que se dieron
  • 12. HISTORIA CONGRESO DE VIENA Después de la derrota definitiva de Napoleón los grandes líderes Europeos decidieron reunirse para tratar de restaurar el orden y el equilibrio de poder entre las naciones a partir de la restauración de la monarquía y como su lider estaba el príncipe de Prusia.
  • 14. HISTORIA LA RESTAURACIÓN El periodo de la restauración comprende a partir de la caida definitiva del imperio napoleónico hasta el inicio de los procesos revolucionarios en Europa La emigración a América, el débil crecimiento de la población (España cuenta sólo con 18,5 millones de habitantes en 1900) y situaciones de hambrunas y epidemias, produjeron una desigualdad creciente entre España y el resto de los países europeos.
  • 15. HISTORIA España ocupaba al 79 por 100 de la población en la agricultura de bajo rendimiento y en la manufactura de productos agrícolas. El sistema proteccionista impidió la modernización del sector, incapaz de competir adecuadamente. El latifundismo condicionaba la vida de los campesinos de grandes zonas de la península, sobre todo en Andalucía y Extremadura. Sólo algunos sectores (vino, aceite, frutas) comienzan a despegar con exportaciones poco significativas todavía a Europa.
  • 16. HISTORIA El desarrollo de la industria y de las comunicaciones es escaso. Mientras Europa vive plenamente la revolución industrial, solamente Cataluña (con la implantación del ferrocarril y la industria textil), zonas del País Vasco (siderurgia en Bilbao), y las explotaciones mineras en Andalucía (hierro, cobre y plomo) y Asturias (carbón) avanzan en el camino del progreso. Esto acentuará la desigualdad regional.
  • 17. HISTORIA GOBIERNOS DE LA RESTAURACIÓN HASTA 1898 La novedad importante de los sucesivos gobiernos de la restauración fue el turno pacífico de la alternancia entre los dos partidos dinásticos, mediante el curioso sistema de, en primer lugar, realizar la transferencia de poder al partido contrario que procedía a la convocatoria de elecciones que legitimaran su gobierno, en una inversión del orden natural de dicho proceso. Para lograr esta alternancia, se usaban métodos como el encasillado o el pucherazo.
  • 18. HISTORIA Las primeras elecciones de la Restauración tuvieron lugar el 20 de enero de 1876, obteniendo la mayoría los liberal conservadores de Cánovas, con 333 escaños. Se celebraron todavía bajo el sistema establecido en la Constitución de 1869. En 1876 se encarga la elaboración de una nueva Constitución a una comisión presidida por Manuel Alonso Martínez.
  • 19. HISTORIA El ascenso al poder del general Martínez Campos condujo a una convocatoria de elecciones para el 20 de abril de 1879 que otorgó a los liberal-conservadores 293 escaños. Cánovas volvió al poder en diciembre del mismo año como resultado de la división en las filas conservadoras debido a la ley de abolición de la esclavitud en las Antillas. Centró sus esfuerzos en lograr una alternancia estable con los constitucionalistas de Sagasta, que fundó el Partido Liberal Fusionista en marzo de 1880, identificado ya con el nuevo régimen. Accede al poder el 10 de febrero de 1881, en un ensayo de la alternancia pacífica de los partidos. Disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones, en las que su formación obtiene 297 escaños.
  • 20. HISTORIA Sagasta gobernó hasta el 13 de octubre de 1883, en que deja paso a un gobierno de Posada Herrera, de su misma formación, que finalmente tuvo que dimitir por la hostilidad de los propios sagastinos. Se encargó el gobierno a Cánovas, que volvió a disolver las Cortes; en los comicios de abril de 1884 su formación obtuvo 318 diputados. En estas elecciones, en palabras del diputado José Mª Celleruelo se plasma el espíritu del sistema electoral: “se ha falsificado la Junta del Censo; ésta ha falsificado los interventores; el alcalde falsificó las presidencias de las mesas, y las mesas, después de estas tres gravísimas falsificaciones, falsificaron el resultado de la elección”.
  • 21. HISTORIA Después de la caída del imperio napoleónico y por los siguientes cien años, el mundo occidental se encontró dividido entre dos tendencias políticas opuestas; el conservadurismo, defensor del antiguo régimen, y el liberalismo que, basado en las ideas ilustradas fue concretado y consolidado gracias al avance político que significaron las revoluciones norteamericanas y francesas.
  • 23. HISTORIA -Liberalismo: El liberalismo es una corriente filosófica política orientada hacia la libertad del individuo. Sus características esenciales son: *El Individualismo. Que considera a la persona humana individual como primordial, por encima de todo aspecto social colectivo. *La Libertad. La libertad como un derecho inamovible que incluye; Libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite existe en la libertad de los demás. La igualdad entre los hombres. Todos los hombres son iguales ante la ley. El respeto a la libertad privada. Es la fuente de desarrollo individual. Debe ser salvaguardado por la ley.
  • 24. HISTORIA La restauración. Después de la derrota definitiva de Napoleón, los monarcas absolutos del continente europeo buscaron regresar a la etapa anterior a la Revolución francesa, lo que significó la supresión de las medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del siglo XVIII.
  • 25. HISTORIA principalmente las referentes a las constituciones y al postulado de la soberanía nacional, para dar paso otra vez al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios, reconstruir el mapa de Europa que había sido desfigurado por las conquistas y anexiones ocasionadas por la guerra, y replantear la vida internacional con base en un sistema de seguridad conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier país por lograr la hegemonía continental.
  • 26. HISTORIA El conjunto de estas medidas conocido con el nombre de Restauración, fue un ideario que afectó a la mayoría de los países europeos durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados en el Congreso de Viena. La restauración se fundamentaba en 3 principios básicos: 1.- El de legitimidad, Sólo tenían derecho a estar en el poder aquellos a los que Dios había elegido por su herencia real, por lo que no importaba si él gobernante no fuera de La misma nacionalidad que sus súbditos.
  • 27. HISTORIA 2.-El de la compensación por el que algunos países recibirían territorios para retribuirlos por las pérdidas sufridas
  • 28. HISTORIA 3.- El equilibrio del poder, con el que se buscaba que una nación llegara a ser tan poderosa que constituyera una amenaza para la soberanía de las demás
  • 29. HISTORIA 3.2 Los movimientos obreros,socialista y anarquista. Socialismo:Es una doctrina política y social que surge en Europa a comienzos del siglo XIX y que propugna una serie de medidas a favor de la clase obrera: abolición de la propiedad privada y de las diferencias entre clases sociales, pacifismo, etc. Hasta 1848 se le denomina Socialismo Utópico, porque las propuestas de sus ideólogos no pasaban de ser meras utopías casi imposibles de llevar a la práctica, pero a partir de ese año, con la proclamación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, se le conoce con el nombre de Socialismo Científico, por ser unas propuestas mucho más elaboradas y sistemáticas que se pueden llevar a la práctica.
  • 31. HISTORIA Anarquismo:Es otro de los movimientos ideológicos que surge durante el siglo XIX con la intención de transformar radicalmente la sociedad y también con la preocupación por la situación de injusticia en la que vivía el proletariado. Su doctrina era más extremista que la anterior pues se basaba en la abolición del orden existente y en la desaparición del Estado y de la propiedad privada. Sus principales ideólogos fueron Kropotkin y, sobre todo, Bakunin, partidario de la lucha violenta y de las acciones terroristas para conseguir sus reivindicaciones
  • 32. HISTORIA Es a partir de este momento cuando los movimientos obreros españoles entran en contacto con los movimientos obreros en el resto del continente europeo. Tras la Revolución Gloriosa se exterioriza la tendencia revolucionaria del movimiento obrero.
  • 33. HISTORIA Ese mismo año, estalla una nueva insurrección campesina en Málaga y Cádiz con la ocupación de grandes fincas. De nuevo la intervención del ejército permitió derrotar a los revolucionarios. Inmediatamente empezaron a difundirse las ideas anarquistas de Bakunin, traídas por Fanelli que formó el primer grupo anarquista español (1869)
  • 35. HISTORIA En 1870 tiene lugar en Barcelona el segundo congreso obrero en el que se decide que los obreros españoles se adherirán a la A. I. T.,siendo nombrado F. Engels corresponsal en España. Será Lafargue quien en su visita a nuestro país (1871), siente las bases de la Federación Madrileña de Trabajadores. En 1874 Pablo Iglesias es elegido presidente de la misma y dicha Federación acabará por convertirse en 1879 en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
  • 36. HISTORIA En 1872 los anarquistas de Bakunin se separan de la AIT, ese mismo año los anarquistas españoles se escinden de los socialistas en el congreso de Zaragoza y organizan su propio congreso en Córdoba. En él se encuentra el origen del cantonalismo y de la asociación terrorista conocida como “La mano negra”.
  • 38. HISTORIA En 1873 estalla la segunda huelga general en España, pero fracasa debido al enfrentamiento entre socialistas (de tendencia marxista y con una gran influencia en el norte y en el centro de España) yanarquistas (que apoyan el movimiento cantonalista–motín de Montilla, etc.- y que tienen una gran influencia en el área mediterránea: Cataluña, Andalucía, Valencia, etc.).
  • 39. HISTORIA Desde 1875 con la Restauración, se produce una marcha atrás. Un decreto disuelve las asociaciones dependientes de la AIT y, a continuación, se suprime la legalidad del resto de las asociaciones obreras.
  • 40. HISTORIA 3.3 Los movimientos nacionalistas y los procesos de unificación. LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS Y PROCESOS DE UNIFICACIONMOVIMIENTOS NACIONALISTAS: En el siglo XIX va a aparecer con una fuerza incontenible el fenómeno nacionalista que a la larga transformará la vieja Europa. El Antiguo Régimen había sido internacionalista, es decir, no se subrayaban las peculiaridades nacionales que diferenciaban a unos países de otros.
  • 41. HISTORIA Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberal progresista, enfrentado al legitimismo dela Restauración y promotor de movimientos de liberación nacional: Irlanda frente a G. Bretaña, los checos y húngaros frente al Imperio Austríaco, las coloniasamericanas frente a España, etc.
  • 42. HISTORIA Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue transformándose cada vez más en una ideología de carácter conservador y agresivo que supeditaba la libertad y dignidad del individuo (características de la etapa anterior)a los intereses de los grupos sociales que controlaban el poder. Desde entonces sirvió a las ambiciones del imperialismo y contribuyó a la gestación de conflictos que en el siglo XX desembocaron en la I Guerra Mundial
  • 43. HISTORIA El nacionalismo surgió en un principio en el seno de minorías muy activas, pero se convirtió en las últimas décadas del siglo XIX en un fenómeno de masas. Las revoluciones de 1848 le sirvieron de auténtico trampolín. Austria, la Confederación Germánica, Italia (rebelión de Milán y Venecia frente a los austríacos), Hungría, etc., constituyeron ejemplos del ascenso de los sentimientos nacionalistas en la Europa de mediados de siglo.
  • 45. HISTORIA La idea del nacionalismo empieza a surgir a partir de la revolución francesa y la revolución americana. En estas revoluciones había unas ideas claras, que eran unas ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Estos 3 grandes conceptos son los que empezarán a utilizarse en el nacionalismo
  • 46. HISTORIA El nacionalismo parte de la base que por primera vez en la historia se busca un gobierno nacional, que lo gobiernan la gente del mismo país o territorio son gente de ese país o territorio.• Uno de los elementos fundamentales del concepto del nacionalismo es la lengua, porque es la que une o separa los estados. A parte de esto, está la cultura, el arte, la tradición, la literatura, las costumbres, la bandera de identidad, etc.
  • 47. HISTORIA El nacionalismo cogerá fuerza a partir de Napoleón. Éste removió las ideas del nacionalismo, porqueluchó e invadió contra media Europa, y estos paísesse defendían por su nacionalismo por sus intereses. El nacionalismo se dará en dos direcciones: • Hacia la unidad de todos los que son iguales. • Hacia la separación de los que no son iguales.Esto dará lugar a la creación de nuevos estados, o a la desaparición de viejos estados.
  • 48. HISTORIA El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgiójunto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.
  • 49. HISTORIA La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas
  • 50. HISTORIA A finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habían comenzado a expandirse por toda Asia. En la India el nacionalismo incentivó el fin del dominio británico. En China el nacionalismo dio una justificación para el Estado chino, que se encontraba enemistado con la idea de unimperio universal. En Japón el nacionalismo fue combinado con el excepcionalismo japonés