SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de la Vía
Aérea y Ventilación
Prehospital Trauma Life Support
Lección
4
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
CURSO DE PROVEEDOR
Objetivos
• Identificar pacientes con necesidad de
control de la vía aérea
• Explicar la necesidad para el incremento
de ventilación y oxigenación en
pacientes con traumatismos críticos
• Discutir métodos manuales y mecánicos
para el manejo de la vía aérea
• Discutir errores comunes en la
ventilación en pacientes con trauma
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-2
Manejo de la Vía Aérea
• Claves
• Herramientas
• Observación
• Escuchar
• Auscultación
Falla de una apropiada evaluación
de la vía aérea
Uso de herramientas inadecuadas
a la condición del paciente
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-3
Anatomía de la Vía Aérea Superior
• Lengua
• Ventilación ruidosa =
Vía Aérea Obstruída
– Gorgoteo y ronquidos
– Estridor y jadeo
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-4
Anatomía - Vía Aérea Inferior
• Región conductiva
– Tráquea
– Bronquios
• Región de
Intercambio
gaseoso
– Bronquiolos
terminales
– Alveólos
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-5
Aparato Respiratorio
• Ventilación
– Envía O2 hacia
los alveolos
– Retira el CO2
de los alveolos
• Intercambio
Gaseoso
– A través de la
membrana
alveolo-capilar
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-6
Capillary
Endotelio
Capilar
Alveolo
Epitelio
Alveolar
Tejido Conectivo
CO2
O2
O2
Usted acude a una colisión entre un vehículo y
una motocicleta. Espectadores reportaron que
la motocicleta iba a una velocidad de 40 mph
(65 km/h) cuando un carro golpeó a la
motocicleta en el frente. Usted encuentra al
paciente echado en el pavimento a una
distancia de 30 pies (9 m) de la zona del
accidente. Su casco está seriamente dañado y
éste ha sido retirado por un transeunte.
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-7
Hallazgos
• Ventilaciones con gorgoteo
• Se observa sangre en la vía
aérea superior
• Las ventilaciones son rápidas y
laboriosas.
• El paciente esta cianótico
¿Está la Vía Aérea comprometida?
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-8
Opciones de Manejo
• Destrezas esenciales
–Despeje manual
–Maniobras manuales
–Aspiración
–Complementos básicos
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-9
Maniobras manuales
• Desplazamiento Mandibular en
Trauma
• Elevación del mentón en trauma
Intento de métodos más invasivos
antes de aplicar las maniobras
esenciales
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-10
Técnica de Aspiración
• Utilizada para retirar secreciones de las vías
respiratorias
El no aspirar cuando ésta indicado, puede
ocasionar una obstrucción total o parcial de
la vía aérea
El uso excesivo del aspirado puede causar
o agravar la hipoxia.
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-11
Complementos Básicos
• Cánulas orofaríngeas
• Cánulas nasofaríngeas
• Tubos de doble lumen
(Combitube®, PtL®)
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-12
Cánula Orofaríngea
• No indicada si se
presenta reflejo
nauseoso
• Es mejor si se utiliza
en forma temporal
• No protege la
tráquea
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-13
Cánula Nasofaríngeas
Cuándo aplicaría usted este dispositivo?
Cuáles son sus limitaciones?
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-14
Tubos de doble lumen
¿Cómo trabajan?
¿Cuáles son las
indicaciones para su
uso?
¿Cuáles son las
contraindicaciones
para su uso?
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-15
Intubación Endotraqueal
• Intubación Orotraqueal
• Intubación Nasotraqueal
• Intubación Digital
Colocación incorrecta del tubo
Hipoxia por técnica incorrecta
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-16
Intubación con inmovilización de
la columna cervical
¿Cuáles son las
indicaciones para la
intubación
orotraqueal?
¿Cuándo debemos
intubar con
inmovilización de la
columna cervical?
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-17
Intubación Nasotraqueal
¿Cuándo deberíamos realizar una
intubación nasotraqueal?
Sangrado
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-18
Usted llega a la escena en un solo vehículo
colisionado. Su paciente es una mujer de 25
años quien esta atrapada en posición vertical
en el asiento del conductor. Su FR es 36 y ella
esta cianótica. Los sonidos de gorgoteo no
mejoran con la aspiración o tácticas manuales.
Los Bomberos estiman que tomará 10 minutos
antes de que ella pueda ser liberada.
¿Cómo manejaría usted la vía aérea de
esta paciente en este punto?
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-19
Intubación Frente a Frente
La intubación oral
endotraqueal
pueden ser
lograda con éxito
utilizando
métodos no
tradicionales
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-20
Su paciente es un obrero de construcción de
35 años de edad, el cual cayó desde una
altura de 25 pies (7.6 mt) y se estrelló de
cabeza. El resultado de su GCS es 3. El
está apnéico y está siendo ventilado con un
MVB. Los tres intentos de intubación
orotraqueal fueron sin éxito.
¿Cuáles son las opciones para el manejo de la
vía aérea a este nivel?
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-21
Procedimientos Alternativos
• Máscara laríngea
• Intubación Digital
• Intubación Retrógada
• Ventilación transtraqueal percutánea
• Cricotirotomía quirúrgica
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-22
Máscara laríngea
• Ventajas:
– Inserción ciega
– Disponibilidad en rango
de tamaños
• Desventajas:
– Puede ocurrir aspiración
– Investigación
prehospitalaria limitada
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-23
Intubación digital
• Ventajas:
– Inserción ciega
– No necesita equipo especial
• Desventajas:
– Se requiere del paciente inconsciente
– Se debe tener mucha práctica para su uso
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-24
Intubación Retrógada
• Potencialmente útil en ciertas situaciones
• Necesita punción traqueal
• Requiere equipo especializado
• Requiere de práctica en manipulación del
cable guía
• Pobre alternativa de elección cuando existe
distorsión anatómica
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-25
Ventilación Transtraqueal Percutánea
• Ventajas:
– Facilidad de Acceso
– Facilidad de Inserción
– Mínimo equipo requerido
– No se requiere cirugía
– Se requiere mínima
capacitación
– Hipercapnea no
presenta problemas para
uso por corto tiempo en
los primeros 45 minutos
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-26
Cricotirotomia Quirúrgica
• Control de Vía Aérea de ULTIMO RECURSO
• Necesita amplio entrenamiento, conocimiento
de la anatomía de cuello, y continuo QI/QA
• Complicaciones:
– Hemorragia
– Daño en las cuerdas vocales
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-27
En un partido de beisbol, un jugador de beisbol
de tercera base de 22 años fue golpeado en la
cabeza en la linea de base. El resultado de su
GCS es 7 (O-1, V-1, M-5). Su dentadura estaba
apretada y estaba vomitando.
¿Cómo manejaría usted la Vía Aéra?
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-28
Intubación con asistencia Farmacológica (IAF)
• IAF incluye el uso de sedantes, narcóticos, y
relajantes musculares.
• Intubación de Secuencia Rápida (ISR)
involucra el uso de un agente paralítico
• Los beneficios deben superar los riesgos
• Técnicas respiratorias de soporte deben ser
previstas y disponibles
• Las investigaciones actuales no demuestran
en forma concluyente mejores resultados.
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-29
IAF
• Indicaciones:
– Pacientes que necesitan respiración segura
con mínimo control respiratorio
• Contraindicaciones relativas:
– Vías respiratorias alternativas disponibles
– Trauma facial severo
– Hinchazón o deformidad de cuello
– Alergia conocidad a medicaciones
indicadas, problemas médicos que excluyan
el uso de medicamentos
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-30
Drogas utilizadas en IAF
• Tratamiento Previo
– Oxígeno
– Lidocaína o Atropina
• Sedantes
– Midazolam, Fentanyl, Etomidato
• Paralíticos
– Succinicolina, Vecuronio, Pancuronio
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-31
Oxígeno
• Todos los pacientes con traumatismo
deberían recibir oxígeno en forma adicional
• El objetivo es mantener un SpO2  95%
• En caso de duda, utilizar un dispositivo que
envíe una concentración no menor a 85%
(FiO2 de 0.85)
Falla en reconocer y tratar la hipoxia
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-32
Volumen minuto
• Volumen minuto normal (VM)
500 mL(VT) x 12 rpm (FR) = 6000 mL aire/min (VM)
– Normal MV 6000 -7500 mL
¿Qué sucede cuando VT disminuye a 250 mL?
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-33
Volumen minuto
• Respiración del primer paciente
VT = 500 mL
VR = 12 rpm
MV = 6000 mL
• Respiración del segundo paciente
VT = 250 mL
VR = 30 rpm
MV = 7500 mL
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-34
¿Qué hay del espacio muerto?
• Espacio Muerto = VD
• Respiración del primer paciente
VT – VD = 500 mL – 150 mL = 350 mL
VR = 12
Nivel de aire en alveolos= 4200 mL
• Respiración del segundo paciente
VT – VD= 250 mL – 150 mL = 100 mL
VR = 30
Nivel de aire en alveolos = 3000 mL
! EL ESPACIO MUERTO SI IMPORTA !
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-35
Volumen Mínuto
La ventilación alveolar es generalmente
inadecuada en pacientes cuya respiración
es más lenta que 12 rpm o más rápida que
30 rpm. Estos pacientes requerirán
ventilaciones asistidas.
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-36
Ventilación Asistida
• El objetivo es mejorar el VM (ventilación
alveolar) y la oxigenación
• Dispositivos:
– La MVB es el dispositivo mas utilizado
comúnmente
– Válvula de liberación de oxígeno a
demanda
– Ventiladores de transporte
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-37
Máscara-Válvula-Bolsa (MVB)
• Mínimo 800 mL por respiración
• 95% a 100% de oxígeno (FiO2 0.95 – 1.0)
• Podría necesitar de dos a tres rescatadores
• Mantener la estabilización de la espina cervical
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-38
Resumen
• Destrezas Esenciales
– Técnicas Manuales
– Aspiración
– Complementos Básicos
• La Intubación Endotraqueal sigue
siendo el “gold” estandar
• Opciones
– Tubos de doble lumen
– Máscara laríngea
– Intubación retrograda
• Ventilación transtraqueal percutánea
y cricotirotomia quirúrgica
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-39
Resumen
El control agresivo de la vía aérea,
ventilación y oxigenación mejoran los
resultados del paciente.
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
4-40
Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved.
8-29
Prehospital Trauma Life Support
La Lección Cuatro fué completada.
Por favor, haga la selección del menú
que se encuentra debajo.
Salir/Abandonar
Retornar al Menú Principal
Retornar a la Tabla de Contenidos del
Curso de Proveedores

Más contenido relacionado

Similar a 4.- Manejo de la Vía Aérea.PPT

Usos No Convencional
Usos No ConvencionalUsos No Convencional
Usos No Convencionalguest8decbd
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
LUIS del Rio Diez
 
Protocolo vortex.pptx
Protocolo vortex.pptxProtocolo vortex.pptx
Protocolo vortex.pptx
Eduardo Contreras Salinas
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
ernestoricardobellop
 
Socorrismo a bordo
Socorrismo a bordoSocorrismo a bordo
Socorrismo a bordo
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Benny Osuna
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
Nati CricotirotomíA PercutáNea
Nati CricotirotomíA PercutáNeaNati CricotirotomíA PercutáNea
Nati CricotirotomíA PercutáNeaguest8decbd
 
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdfGUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
PRACTICAHOSPITALIZACION
 
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIALARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
ErickTorres635010
 
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.pptEvalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
CarlosBritos11
 
Espirometría básica
Espirometría básicaEspirometría básica
Espirometría básica
Eduardo Hernández Cardoza
 
Manejo de la Vía Aerea
Manejo de la Vía AereaManejo de la Vía Aerea
Manejo de la Vía Aerea
Carlos Arturo Colmenares
 
2 - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
2  - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez2  - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
2 - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
Luis Vargas
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expossudene
 
sesion 4 - Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación (1).pptx
sesion 4 - Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación (1).pptxsesion 4 - Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación (1).pptx
sesion 4 - Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación (1).pptx
PieroChicken
 
Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación 1 (4).pptx
Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación 1 (4).pptxAtención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación 1 (4).pptx
Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación 1 (4).pptx
franzargandona
 
Atención Prehospitalaria.pptx
Atención Prehospitalaria.pptxAtención Prehospitalaria.pptx
Atención Prehospitalaria.pptx
AlejandraGonzales55
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
YasminCastellon
 
Documento de mire.pptx
Documento de mire.pptxDocumento de mire.pptx
Documento de mire.pptx
MirellaAngeles
 

Similar a 4.- Manejo de la Vía Aérea.PPT (20)

Usos No Convencional
Usos No ConvencionalUsos No Convencional
Usos No Convencional
 
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTEEL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
EL A.B.C. DEL TRAUMA SEGUNDA PARTE
 
Protocolo vortex.pptx
Protocolo vortex.pptxProtocolo vortex.pptx
Protocolo vortex.pptx
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
 
Socorrismo a bordo
Socorrismo a bordoSocorrismo a bordo
Socorrismo a bordo
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Nati CricotirotomíA PercutáNea
Nati CricotirotomíA PercutáNeaNati CricotirotomíA PercutáNea
Nati CricotirotomíA PercutáNea
 
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdfGUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
GUIA DE TRAQUEOSTOMÍA Y SUS CUIDADOS.pdf
 
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIALARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
LARINGOSCOPIA VIDEOASISTIDA EN ANESTESIOLOGIA
 
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.pptEvalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
Evalúo del paciente.ppt - Spanish.ppt
 
Espirometría básica
Espirometría básicaEspirometría básica
Espirometría básica
 
Manejo de la Vía Aerea
Manejo de la Vía AereaManejo de la Vía Aerea
Manejo de la Vía Aerea
 
2 - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
2  - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez2  - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
2 - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
 
sesion 4 - Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación (1).pptx
sesion 4 - Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación (1).pptxsesion 4 - Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación (1).pptx
sesion 4 - Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación (1).pptx
 
Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación 1 (4).pptx
Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación 1 (4).pptxAtención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación 1 (4).pptx
Atención Pre Hospitalaria Básica 2021 con grabación 1 (4).pptx
 
Atención Prehospitalaria.pptx
Atención Prehospitalaria.pptxAtención Prehospitalaria.pptx
Atención Prehospitalaria.pptx
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
 
Documento de mire.pptx
Documento de mire.pptxDocumento de mire.pptx
Documento de mire.pptx
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

4.- Manejo de la Vía Aérea.PPT

  • 1. Manejo de la Vía Aérea y Ventilación Prehospital Trauma Life Support Lección 4 Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. CURSO DE PROVEEDOR
  • 2. Objetivos • Identificar pacientes con necesidad de control de la vía aérea • Explicar la necesidad para el incremento de ventilación y oxigenación en pacientes con traumatismos críticos • Discutir métodos manuales y mecánicos para el manejo de la vía aérea • Discutir errores comunes en la ventilación en pacientes con trauma Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-2
  • 3. Manejo de la Vía Aérea • Claves • Herramientas • Observación • Escuchar • Auscultación Falla de una apropiada evaluación de la vía aérea Uso de herramientas inadecuadas a la condición del paciente Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-3
  • 4. Anatomía de la Vía Aérea Superior • Lengua • Ventilación ruidosa = Vía Aérea Obstruída – Gorgoteo y ronquidos – Estridor y jadeo Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-4
  • 5. Anatomía - Vía Aérea Inferior • Región conductiva – Tráquea – Bronquios • Región de Intercambio gaseoso – Bronquiolos terminales – Alveólos Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-5
  • 6. Aparato Respiratorio • Ventilación – Envía O2 hacia los alveolos – Retira el CO2 de los alveolos • Intercambio Gaseoso – A través de la membrana alveolo-capilar Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-6 Capillary Endotelio Capilar Alveolo Epitelio Alveolar Tejido Conectivo CO2 O2 O2
  • 7. Usted acude a una colisión entre un vehículo y una motocicleta. Espectadores reportaron que la motocicleta iba a una velocidad de 40 mph (65 km/h) cuando un carro golpeó a la motocicleta en el frente. Usted encuentra al paciente echado en el pavimento a una distancia de 30 pies (9 m) de la zona del accidente. Su casco está seriamente dañado y éste ha sido retirado por un transeunte. Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-7
  • 8. Hallazgos • Ventilaciones con gorgoteo • Se observa sangre en la vía aérea superior • Las ventilaciones son rápidas y laboriosas. • El paciente esta cianótico ¿Está la Vía Aérea comprometida? Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-8
  • 9. Opciones de Manejo • Destrezas esenciales –Despeje manual –Maniobras manuales –Aspiración –Complementos básicos Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-9
  • 10. Maniobras manuales • Desplazamiento Mandibular en Trauma • Elevación del mentón en trauma Intento de métodos más invasivos antes de aplicar las maniobras esenciales Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-10
  • 11. Técnica de Aspiración • Utilizada para retirar secreciones de las vías respiratorias El no aspirar cuando ésta indicado, puede ocasionar una obstrucción total o parcial de la vía aérea El uso excesivo del aspirado puede causar o agravar la hipoxia. Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-11
  • 12. Complementos Básicos • Cánulas orofaríngeas • Cánulas nasofaríngeas • Tubos de doble lumen (Combitube®, PtL®) Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-12
  • 13. Cánula Orofaríngea • No indicada si se presenta reflejo nauseoso • Es mejor si se utiliza en forma temporal • No protege la tráquea Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-13
  • 14. Cánula Nasofaríngeas Cuándo aplicaría usted este dispositivo? Cuáles son sus limitaciones? Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-14
  • 15. Tubos de doble lumen ¿Cómo trabajan? ¿Cuáles son las indicaciones para su uso? ¿Cuáles son las contraindicaciones para su uso? Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-15
  • 16. Intubación Endotraqueal • Intubación Orotraqueal • Intubación Nasotraqueal • Intubación Digital Colocación incorrecta del tubo Hipoxia por técnica incorrecta Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-16
  • 17. Intubación con inmovilización de la columna cervical ¿Cuáles son las indicaciones para la intubación orotraqueal? ¿Cuándo debemos intubar con inmovilización de la columna cervical? Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-17
  • 18. Intubación Nasotraqueal ¿Cuándo deberíamos realizar una intubación nasotraqueal? Sangrado Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-18
  • 19. Usted llega a la escena en un solo vehículo colisionado. Su paciente es una mujer de 25 años quien esta atrapada en posición vertical en el asiento del conductor. Su FR es 36 y ella esta cianótica. Los sonidos de gorgoteo no mejoran con la aspiración o tácticas manuales. Los Bomberos estiman que tomará 10 minutos antes de que ella pueda ser liberada. ¿Cómo manejaría usted la vía aérea de esta paciente en este punto? Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-19
  • 20. Intubación Frente a Frente La intubación oral endotraqueal pueden ser lograda con éxito utilizando métodos no tradicionales Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-20
  • 21. Su paciente es un obrero de construcción de 35 años de edad, el cual cayó desde una altura de 25 pies (7.6 mt) y se estrelló de cabeza. El resultado de su GCS es 3. El está apnéico y está siendo ventilado con un MVB. Los tres intentos de intubación orotraqueal fueron sin éxito. ¿Cuáles son las opciones para el manejo de la vía aérea a este nivel? Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-21
  • 22. Procedimientos Alternativos • Máscara laríngea • Intubación Digital • Intubación Retrógada • Ventilación transtraqueal percutánea • Cricotirotomía quirúrgica Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-22
  • 23. Máscara laríngea • Ventajas: – Inserción ciega – Disponibilidad en rango de tamaños • Desventajas: – Puede ocurrir aspiración – Investigación prehospitalaria limitada Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-23
  • 24. Intubación digital • Ventajas: – Inserción ciega – No necesita equipo especial • Desventajas: – Se requiere del paciente inconsciente – Se debe tener mucha práctica para su uso Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-24
  • 25. Intubación Retrógada • Potencialmente útil en ciertas situaciones • Necesita punción traqueal • Requiere equipo especializado • Requiere de práctica en manipulación del cable guía • Pobre alternativa de elección cuando existe distorsión anatómica Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-25
  • 26. Ventilación Transtraqueal Percutánea • Ventajas: – Facilidad de Acceso – Facilidad de Inserción – Mínimo equipo requerido – No se requiere cirugía – Se requiere mínima capacitación – Hipercapnea no presenta problemas para uso por corto tiempo en los primeros 45 minutos Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-26
  • 27. Cricotirotomia Quirúrgica • Control de Vía Aérea de ULTIMO RECURSO • Necesita amplio entrenamiento, conocimiento de la anatomía de cuello, y continuo QI/QA • Complicaciones: – Hemorragia – Daño en las cuerdas vocales Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-27
  • 28. En un partido de beisbol, un jugador de beisbol de tercera base de 22 años fue golpeado en la cabeza en la linea de base. El resultado de su GCS es 7 (O-1, V-1, M-5). Su dentadura estaba apretada y estaba vomitando. ¿Cómo manejaría usted la Vía Aéra? Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-28
  • 29. Intubación con asistencia Farmacológica (IAF) • IAF incluye el uso de sedantes, narcóticos, y relajantes musculares. • Intubación de Secuencia Rápida (ISR) involucra el uso de un agente paralítico • Los beneficios deben superar los riesgos • Técnicas respiratorias de soporte deben ser previstas y disponibles • Las investigaciones actuales no demuestran en forma concluyente mejores resultados. Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-29
  • 30. IAF • Indicaciones: – Pacientes que necesitan respiración segura con mínimo control respiratorio • Contraindicaciones relativas: – Vías respiratorias alternativas disponibles – Trauma facial severo – Hinchazón o deformidad de cuello – Alergia conocidad a medicaciones indicadas, problemas médicos que excluyan el uso de medicamentos Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-30
  • 31. Drogas utilizadas en IAF • Tratamiento Previo – Oxígeno – Lidocaína o Atropina • Sedantes – Midazolam, Fentanyl, Etomidato • Paralíticos – Succinicolina, Vecuronio, Pancuronio Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-31
  • 32. Oxígeno • Todos los pacientes con traumatismo deberían recibir oxígeno en forma adicional • El objetivo es mantener un SpO2  95% • En caso de duda, utilizar un dispositivo que envíe una concentración no menor a 85% (FiO2 de 0.85) Falla en reconocer y tratar la hipoxia Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-32
  • 33. Volumen minuto • Volumen minuto normal (VM) 500 mL(VT) x 12 rpm (FR) = 6000 mL aire/min (VM) – Normal MV 6000 -7500 mL ¿Qué sucede cuando VT disminuye a 250 mL? Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-33
  • 34. Volumen minuto • Respiración del primer paciente VT = 500 mL VR = 12 rpm MV = 6000 mL • Respiración del segundo paciente VT = 250 mL VR = 30 rpm MV = 7500 mL Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-34
  • 35. ¿Qué hay del espacio muerto? • Espacio Muerto = VD • Respiración del primer paciente VT – VD = 500 mL – 150 mL = 350 mL VR = 12 Nivel de aire en alveolos= 4200 mL • Respiración del segundo paciente VT – VD= 250 mL – 150 mL = 100 mL VR = 30 Nivel de aire en alveolos = 3000 mL ! EL ESPACIO MUERTO SI IMPORTA ! Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-35
  • 36. Volumen Mínuto La ventilación alveolar es generalmente inadecuada en pacientes cuya respiración es más lenta que 12 rpm o más rápida que 30 rpm. Estos pacientes requerirán ventilaciones asistidas. Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-36
  • 37. Ventilación Asistida • El objetivo es mejorar el VM (ventilación alveolar) y la oxigenación • Dispositivos: – La MVB es el dispositivo mas utilizado comúnmente – Válvula de liberación de oxígeno a demanda – Ventiladores de transporte Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-37
  • 38. Máscara-Válvula-Bolsa (MVB) • Mínimo 800 mL por respiración • 95% a 100% de oxígeno (FiO2 0.95 – 1.0) • Podría necesitar de dos a tres rescatadores • Mantener la estabilización de la espina cervical Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-38
  • 39. Resumen • Destrezas Esenciales – Técnicas Manuales – Aspiración – Complementos Básicos • La Intubación Endotraqueal sigue siendo el “gold” estandar • Opciones – Tubos de doble lumen – Máscara laríngea – Intubación retrograda • Ventilación transtraqueal percutánea y cricotirotomia quirúrgica Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-39
  • 40. Resumen El control agresivo de la vía aérea, ventilación y oxigenación mejoran los resultados del paciente. Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 4-40
  • 41. Copyright © 2003, Elsevier Science (USA). All rights reserved. 8-29 Prehospital Trauma Life Support La Lección Cuatro fué completada. Por favor, haga la selección del menú que se encuentra debajo. Salir/Abandonar Retornar al Menú Principal Retornar a la Tabla de Contenidos del Curso de Proveedores