SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Carlos A. Zamora Rodríguez
 Medicina de Emergencias y Desastres
          HNCH - HCFAP
   La lengua es la causa
    más frecuente de
    obstrucción.
   Ventilación ruidosa =
    Vía aérea obstruida.
       Gorgoteo y ronquidos
       Estridor y jadeo.
   Región conductiva
     Tráquea
     Bronquios
   Región de
    intercambio gaseoso
     Bronquiolos
      terminales
     Alveólos
Vallécula
              Epiglotis



Cuerdas
vocales




   Apertura
    glótica
               Cartílago
               Aritenoide
    La oxigenación
     comprende 3 fases:

1.   Respiración externa
2.   Suministro de O2
3.   Respiración interna
   Vol. Min = VC x FV
    Vol. Min = 500ml x 14 resp/min
    Vol. Min = 7000ml/min
   Hipoventilación = ↑ CO2.
    Ej. Trauma craneal o torácico.
   Tener presente frecuencia y
    profundidad de la ventilación.


    No asumir que todo paciente con
    FV alta está hiperventilando.
   Volumen minuto (VM) =
    VT x FV
    VM = 500ml x 12 rpm
    VM = 6000ml aire/min
   VM normal 6000 – 7500 ml

   ¿Qué sucede cuando VT
    disminuye a 250 ml?
   Respiración del primer paciente
    VT = 500 ml
    FV = 12 rpm
    VM = 6000 ml


   Respiración del segundo paciente
    VT = 250 ml
    FV = 24 rpm
    VM = 6000 ml
   Espacio muerto = VD
   Respiración del primer paciente
    VT – VD = 500 ml – 150 ml = 350 ml
    FV = 12
    Nivel de aire en alveolos = 4200 ml
   Respiración del segundo paciente
    VT – VD = 250 ml – 150 ml = 100 ml
    FV = 24
    Nivel de aire en alveolos = 2400 ml

    El espacio muerto si importa
El traumatismo puede afectar la capacidad del aparato
 respiratorio para suministrar O2 y eliminar CO2 por:


1.   Hipoventilación por alteración del patrón ventilatorio.
2.   Hipoventilación por obstrucción de las vías aéreas.
3.   Hipoventilación por disminución de la expansión
     pulmonar.
4.   Hipoxemia por disminución de la difusión de oxígeno
     en la membrana alvéolo – capilar.
5.   Hipoxia por disminución del flujo de sangre a los
     alvéolos y tejidos.
   Asegurar una vía aérea permeable es la
    primera prioridad del tratamiento y
    reanimación en el trauma.

   Trauma  Lesión columna cervical
       Estabilización manual alineada de la cabeza.
       Collarines cervicales rígidos.
    No alinear cabeza si:
1.   Hay resistencia al
     movimiento,
2.   Espasmo de la
     musculatura cervical,
3.   Aumento del dolor,
4.   Inicio o incremento de
     déficit neurológico,
5.   Compromiso de la vía
     aérea o ventilación.
   No inmovilizan
    completamente:
       Flexión 90%
       Extensión, flexión lateral y
        rotación 50%.
   Siempre usar con
    estabilización manual u otro
    medio de inmovilización.
   El objetivo principal es
    proteger la columna cervical
    de una compresión.
   Usted acude a una colisión entre un vehículo y
    una motocicleta. Espectadores reportaron que
    la motocicleta iba a una velocidad aprox.
    65km/h cuando un carro golpeó a la
    motocicleta en el frente. Usted encuentra al
    paciente echado en el pavimento a una
    distancia de 9m de la zona del accidente. Su
    casco está seriamente dañado y éste ha sido
    retirado por un transeúnte.
   Ventilaciones con gorgoteo.
   Se observa sangre en la vía aérea superior.
   Las ventilaciones son rápidas y laboriosas.
   El paciente está cianótico.

         ¿Está la vía aérea comprometida?
Ventilación ruidosa = Vía aérea obstruida
1.       Despeje manual de la vía aérea:
          Inspección visual de cavidad orofaríngea.
          Extracción de material extraño.
2.       Maniobras manuales:
          Desplazamiento mandibular.
          Elevación del mentón.
3.       Aspiración
4.       Complementos básicos:
          Cánula orofaríngea.
          Cánula nasofaríngea.

         No intentar métodos más invasivos antes de
         aplicar las maniobras esenciales.
Desplazamiento de la mandíbula
Desplazamiento de la mandíbula y elevación del mentón
1.   Preoxigenar con fiO2 al 100%.
2.   Preparar el equipo manteniendo su esterilidad.
3.   Insertar la sonda sin aspirar. Aspirar 15 – 30”
     mientras se retira la sonda.
4.   Reoxigenar y ventilar al paciente.

     La complicación más frecuente es la hipoxemia con
     aspiraciones prolongadas.
     La estimulación vagal secundaria puede producir
     bradicardia e hipotensión.
   No indicada si se
    presenta reflejo
    nauseoso, reflejo
    tusígeno o vómitos.
   Es mejor si se utiliza en
    forma temporal.
   No protege la tráquea.
Dispositivo de Bolsa – Válvula – Mascarilla (BVM)
   Ventilaciones demasiado rápidas o con
    demasiada fuerza es probable que el aire vaya
    al estómago.
   La distensión gástrica aparece con frecuencia
    durante la ventilación boca – boca, boca –
    mascarilla o con sistema de bolsa – mascarilla.
   Distensión gástrica  vómitos  aspiración 
    neumonía.
   Indicaciones:
     Profesionales de asistencia básica: primer dispositivo
      de vía aérea en el paciente traumatizado.
     Profesionales de asistencia avanzada: vía aérea
      alternativa en intubación difícil o ventilación difícil.
   Contraindicaciones:
     Reflejo del vómito intacto.
     Enfermedad esofágica conocida.
     Ingestión de sustancias cáusticas.
   Limitación:
       Uso en mayores de 16 años y altura de al menos
        1.65m.
    Ventajas:
    1.   Aisla la vía aérea
    2.   Permite la ventilación con O2 al 100%
    3.   Elimina la necesidad del sello marcarilla – cara
    4.   Reduce el riesgo de aspiración
    5.   Facilita la aspiración traqueal profunda
    6.   Previene la insuflación gástrica
    7.   Supone una vía adicional para medicamentos.
    Indicaciones:
    1.     Paciente que es incapaz de proteger por si mismo su vía
           aérea.
    2.     Paciente con un problema de oxigenación significativo.
    3.     Paciente con deterioro ventilatorio significativo que
           requiere ventilación asistida.


        Contraindicaciones:
    1.     Ausencia de entrenamiento en la técnica
    2.     Ausencia de indicaciones correctas
    3.     Proximidad estrecha al centro receptor (relativo).
   Intubación orotraqueal
   Intubación nasotraqueal
   Intubación cara a cara
   Intubación asistida farmacológicamente.

    No olvidar estabilizar la cabeza y el cuello del
    paciente en posición neutra durante la
    intervención y hasta la inmovilización de la
    columna vertebral.
   Usted llega a la escena, hay sólo un vehículo
    colisionado. Su paciente es una mujer de 25
    años quien está atrapada en posición vertical
    en el asiento del conductor. Su FV es 36 y ella
    está cianótica. Los sonidos de gorgoteo no
    mejoran con la aspiración o tácticas manuales.
    Los bomberos estiman que tomará aprox. 10
    minutos antes de que ella pueda ser liberada.
         ¿Cómo manejaría usted la vía aérea?
1.       Intubación con sedantes o narcóticos:
          Diazepam, midazolam, fentanilo o morfina.
          Objetivo es sedar al paciente sin abolir los reflejos
           protectores o respiración.


2.       Intubación de secuencia rápida con agentes
         paralizantes:
          Pretratamiento  sedación  parálisis muscular.
          Anula los reflejos protectores y produce apnea.
    Valoraciones clínicas:
    1.   Visualización directa del paso del TET a través de
         las cuerdas vocales.
    2.   Presencia de ruidos respiratorios bilaterales y
         ausencia de sonidos aéreos en epigastrio.
    3.   Visualización de la elevación y depresión del tórax
         durante la ventilación.
    4.   Formación del vaho en el TET durante la espiración.
    Aparatos complementarios:
    1.     Detector esofágico
    2.     Detector colorimétrico del
           CO2
    3.     Monitorizaión del CO2 al
           final del volumen
           corriente
    4.     Pulsioximetría.

         Pacientes en PCR no
         generan CO2 por lo que ni
         detectores colorimétricos
         ni capnografía son útiles.
   Su paciente es un obrero de construcción
    de 35 años de edad, el cual cayó desde
    una altura de aprox. 7m y se estrelló de
    cabeza. El resultado de su ECG es 3. Él
    está apneico y está siendo ventilado con
    un BVM. Los tres intentos de intubación
    orotraqueal fueron sin éxito.

    ¿Cuáles son las opciones de manejo de la vía aérea?
   Intubación retrógrada
   Intubación digital
   Máscara laríngea
   Ventilación transtraqueal percutánea
   Cricotiroidotomía quirúrgica
Gracias…




           carzamrod@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
BioCritic
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
BioCritic
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
antonioorozco44
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
Sergio Butman
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaEdser Lugo-Ferrer
 
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
FORMAXARQUIA
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Claudio Coveñas
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
LuisChirino8
 
Obstrucción de vía aérea alta
Obstrucción de vía aérea altaObstrucción de vía aérea alta
Obstrucción de vía aérea alta
Daniela Vergara
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Oscar Quispe
 
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
Carolina Soledad Aguilera
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
Diana Triana
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
Abisai Arellano
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 

La actualidad más candente (20)

Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Manejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzadaManejo de via aerea avanzada
Manejo de via aerea avanzada
 
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
Anatomia de la_via_aerea._ppt_n_1
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
Obstrucción de vía aérea alta
Obstrucción de vía aérea altaObstrucción de vía aérea alta
Obstrucción de vía aérea alta
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
04- Rrelacion ventilacion perfusion (V/Q)
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 

Destacado

Atencion inicial al politraumatizado
Atencion inicial al politraumatizadoAtencion inicial al politraumatizado
Atencion inicial al politraumatizadoresistomelloso
 
Abc del trauma
Abc del traumaAbc del trauma
Abc del trauma
Eder Romero
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Vía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtlsVía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtls
danilo zurita
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte MIRIAMTORRES
 
Via aerea dificil anestesiologia
Via aerea dificil   anestesiologiaVia aerea dificil   anestesiologia
Via aerea dificil anestesiologiaaqpmoises87
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaGINGER
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
Natasha Murashev
 

Destacado (11)

Atencion inicial al politraumatizado
Atencion inicial al politraumatizadoAtencion inicial al politraumatizado
Atencion inicial al politraumatizado
 
Abc del trauma
Abc del traumaAbc del trauma
Abc del trauma
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Vía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtlsVía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtls
 
Via Aerea Dificil Rjlrt
Via Aerea Dificil   RjlrtVia Aerea Dificil   Rjlrt
Via Aerea Dificil Rjlrt
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte
 
Via aerea dificil anestesiologia
Via aerea dificil   anestesiologiaVia aerea dificil   anestesiologia
Via aerea dificil anestesiologia
 
Guías via aérea ASA 2013
Guías via aérea ASA 2013Guías via aérea ASA 2013
Guías via aérea ASA 2013
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
 

Similar a Via aerea en politraumatizado 2010

Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Miryam Montiel
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
ROMYKATHERINERIBERAA
 
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
Grupos de Estudio de Medicina
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Karolina Stephanee Aviles
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Andres Dimitri
 
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdfTraumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
ElizabethRamosSayrit
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
Alexander Ramos
 
vias aereas .pptx
vias aereas .pptxvias aereas .pptx
vias aereas .pptx
CarlosSuarez48097
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
IvetteUrcuyo1
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
enriqueta jimenez cuadra
 
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptxSOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
Fernando53160
 
via aerea dificil.pptx
via aerea dificil.pptxvia aerea dificil.pptx
via aerea dificil.pptx
SindyRuizGiron
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 

Similar a Via aerea en politraumatizado 2010 (20)

Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
 
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
 
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdfTraumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
Traumatismo craneo cervico-facial-expo cabeza y cuello (1).pdf
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
 
vias aereas .pptx
vias aereas .pptxvias aereas .pptx
vias aereas .pptx
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
 
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptxSOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
 
via aerea dificil.pptx
via aerea dificil.pptxvia aerea dificil.pptx
via aerea dificil.pptx
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 

Más de MIRIAMTORRES

Curso Nacional de Atencion Prehospitalaria 2010. PERU
Curso Nacional de Atencion Prehospitalaria 2010. PERUCurso Nacional de Atencion Prehospitalaria 2010. PERU
Curso Nacional de Atencion Prehospitalaria 2010. PERUMIRIAMTORRES
 
04 sistema de comando de incidentes
04 sistema de comando de incidentes04 sistema de comando de incidentes
04 sistema de comando de incidentesMIRIAMTORRES
 
Planeamiento estrategico operativo- hp
Planeamiento estrategico  operativo- hpPlaneamiento estrategico  operativo- hp
Planeamiento estrategico operativo- hpMIRIAMTORRES
 
S0733862709001199
S0733862709001199S0733862709001199
S0733862709001199
MIRIAMTORRES
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMIRIAMTORRES
 
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]MIRIAMTORRES
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czMIRIAMTORRES
 
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMIRIAMTORRES
 
Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioMIRIAMTORRES
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioMIRIAMTORRES
 
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1MIRIAMTORRES
 
Organizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de serviciosOrganizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de serviciosMIRIAMTORRES
 
Fisiologia del traslado 2010
Fisiologia del traslado 2010Fisiologia del traslado 2010
Fisiologia del traslado 2010MIRIAMTORRES
 
Manejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoManejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoMIRIAMTORRES
 
Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2MIRIAMTORRES
 
Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2MIRIAMTORRES
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-MIRIAMTORRES
 
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMedicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMIRIAMTORRES
 
Introducción a la medicina prehospitalaria
Introducción a la medicina prehospitalariaIntroducción a la medicina prehospitalaria
Introducción a la medicina prehospitalariaMIRIAMTORRES
 

Más de MIRIAMTORRES (20)

Curso Nacional de Atencion Prehospitalaria 2010. PERU
Curso Nacional de Atencion Prehospitalaria 2010. PERUCurso Nacional de Atencion Prehospitalaria 2010. PERU
Curso Nacional de Atencion Prehospitalaria 2010. PERU
 
Edan v1
Edan v1Edan v1
Edan v1
 
04 sistema de comando de incidentes
04 sistema de comando de incidentes04 sistema de comando de incidentes
04 sistema de comando de incidentes
 
Planeamiento estrategico operativo- hp
Planeamiento estrategico  operativo- hpPlaneamiento estrategico  operativo- hp
Planeamiento estrategico operativo- hp
 
S0733862709001199
S0733862709001199S0733862709001199
S0733862709001199
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOS
 
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
 
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
 
Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalario
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalario
 
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
 
Organizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de serviciosOrganizacion y funcionamiento de servicios
Organizacion y funcionamiento de servicios
 
Fisiologia del traslado 2010
Fisiologia del traslado 2010Fisiologia del traslado 2010
Fisiologia del traslado 2010
 
Manejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoManejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizado
 
Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2
 
Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2Cinematica del trauma u2
Cinematica del trauma u2
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
 
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMedicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
 
Introducción a la medicina prehospitalaria
Introducción a la medicina prehospitalariaIntroducción a la medicina prehospitalaria
Introducción a la medicina prehospitalaria
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Via aerea en politraumatizado 2010

  • 1. Dr. Carlos A. Zamora Rodríguez Medicina de Emergencias y Desastres HNCH - HCFAP
  • 2. La lengua es la causa más frecuente de obstrucción.  Ventilación ruidosa = Vía aérea obstruida.  Gorgoteo y ronquidos  Estridor y jadeo.
  • 3. Región conductiva  Tráquea  Bronquios  Región de intercambio gaseoso  Bronquiolos terminales  Alveólos
  • 4. Vallécula Epiglotis Cuerdas vocales Apertura glótica Cartílago Aritenoide
  • 5. La oxigenación comprende 3 fases: 1. Respiración externa 2. Suministro de O2 3. Respiración interna
  • 6. Vol. Min = VC x FV Vol. Min = 500ml x 14 resp/min Vol. Min = 7000ml/min  Hipoventilación = ↑ CO2. Ej. Trauma craneal o torácico.  Tener presente frecuencia y profundidad de la ventilación. No asumir que todo paciente con FV alta está hiperventilando.
  • 7. Volumen minuto (VM) = VT x FV VM = 500ml x 12 rpm VM = 6000ml aire/min  VM normal 6000 – 7500 ml  ¿Qué sucede cuando VT disminuye a 250 ml?
  • 8. Respiración del primer paciente VT = 500 ml FV = 12 rpm VM = 6000 ml  Respiración del segundo paciente VT = 250 ml FV = 24 rpm VM = 6000 ml
  • 9. Espacio muerto = VD  Respiración del primer paciente VT – VD = 500 ml – 150 ml = 350 ml FV = 12 Nivel de aire en alveolos = 4200 ml  Respiración del segundo paciente VT – VD = 250 ml – 150 ml = 100 ml FV = 24 Nivel de aire en alveolos = 2400 ml El espacio muerto si importa
  • 10. El traumatismo puede afectar la capacidad del aparato respiratorio para suministrar O2 y eliminar CO2 por: 1. Hipoventilación por alteración del patrón ventilatorio. 2. Hipoventilación por obstrucción de las vías aéreas. 3. Hipoventilación por disminución de la expansión pulmonar. 4. Hipoxemia por disminución de la difusión de oxígeno en la membrana alvéolo – capilar. 5. Hipoxia por disminución del flujo de sangre a los alvéolos y tejidos.
  • 11. Asegurar una vía aérea permeable es la primera prioridad del tratamiento y reanimación en el trauma.  Trauma  Lesión columna cervical  Estabilización manual alineada de la cabeza.  Collarines cervicales rígidos.
  • 12. No alinear cabeza si: 1. Hay resistencia al movimiento, 2. Espasmo de la musculatura cervical, 3. Aumento del dolor, 4. Inicio o incremento de déficit neurológico, 5. Compromiso de la vía aérea o ventilación.
  • 13. No inmovilizan completamente:  Flexión 90%  Extensión, flexión lateral y rotación 50%.  Siempre usar con estabilización manual u otro medio de inmovilización.  El objetivo principal es proteger la columna cervical de una compresión.
  • 14. Usted acude a una colisión entre un vehículo y una motocicleta. Espectadores reportaron que la motocicleta iba a una velocidad aprox. 65km/h cuando un carro golpeó a la motocicleta en el frente. Usted encuentra al paciente echado en el pavimento a una distancia de 9m de la zona del accidente. Su casco está seriamente dañado y éste ha sido retirado por un transeúnte.
  • 15. Ventilaciones con gorgoteo.  Se observa sangre en la vía aérea superior.  Las ventilaciones son rápidas y laboriosas.  El paciente está cianótico. ¿Está la vía aérea comprometida?
  • 16. Ventilación ruidosa = Vía aérea obstruida
  • 17. 1. Despeje manual de la vía aérea:  Inspección visual de cavidad orofaríngea.  Extracción de material extraño. 2. Maniobras manuales:  Desplazamiento mandibular.  Elevación del mentón. 3. Aspiración 4. Complementos básicos:  Cánula orofaríngea.  Cánula nasofaríngea. No intentar métodos más invasivos antes de aplicar las maniobras esenciales.
  • 18. Desplazamiento de la mandíbula
  • 19. Desplazamiento de la mandíbula y elevación del mentón
  • 20. 1. Preoxigenar con fiO2 al 100%. 2. Preparar el equipo manteniendo su esterilidad. 3. Insertar la sonda sin aspirar. Aspirar 15 – 30” mientras se retira la sonda. 4. Reoxigenar y ventilar al paciente. La complicación más frecuente es la hipoxemia con aspiraciones prolongadas. La estimulación vagal secundaria puede producir bradicardia e hipotensión.
  • 21.
  • 22. No indicada si se presenta reflejo nauseoso, reflejo tusígeno o vómitos.  Es mejor si se utiliza en forma temporal.  No protege la tráquea.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Dispositivo de Bolsa – Válvula – Mascarilla (BVM)
  • 27.
  • 28.
  • 29. Ventilaciones demasiado rápidas o con demasiada fuerza es probable que el aire vaya al estómago.  La distensión gástrica aparece con frecuencia durante la ventilación boca – boca, boca – mascarilla o con sistema de bolsa – mascarilla.  Distensión gástrica  vómitos  aspiración  neumonía.
  • 30.
  • 31. Indicaciones:  Profesionales de asistencia básica: primer dispositivo de vía aérea en el paciente traumatizado.  Profesionales de asistencia avanzada: vía aérea alternativa en intubación difícil o ventilación difícil.  Contraindicaciones:  Reflejo del vómito intacto.  Enfermedad esofágica conocida.  Ingestión de sustancias cáusticas.  Limitación:  Uso en mayores de 16 años y altura de al menos 1.65m.
  • 32.
  • 33. Ventajas: 1. Aisla la vía aérea 2. Permite la ventilación con O2 al 100% 3. Elimina la necesidad del sello marcarilla – cara 4. Reduce el riesgo de aspiración 5. Facilita la aspiración traqueal profunda 6. Previene la insuflación gástrica 7. Supone una vía adicional para medicamentos.
  • 34. Indicaciones: 1. Paciente que es incapaz de proteger por si mismo su vía aérea. 2. Paciente con un problema de oxigenación significativo. 3. Paciente con deterioro ventilatorio significativo que requiere ventilación asistida.  Contraindicaciones: 1. Ausencia de entrenamiento en la técnica 2. Ausencia de indicaciones correctas 3. Proximidad estrecha al centro receptor (relativo).
  • 35. Intubación orotraqueal  Intubación nasotraqueal  Intubación cara a cara  Intubación asistida farmacológicamente. No olvidar estabilizar la cabeza y el cuello del paciente en posición neutra durante la intervención y hasta la inmovilización de la columna vertebral.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Usted llega a la escena, hay sólo un vehículo colisionado. Su paciente es una mujer de 25 años quien está atrapada en posición vertical en el asiento del conductor. Su FV es 36 y ella está cianótica. Los sonidos de gorgoteo no mejoran con la aspiración o tácticas manuales. Los bomberos estiman que tomará aprox. 10 minutos antes de que ella pueda ser liberada. ¿Cómo manejaría usted la vía aérea?
  • 40.
  • 41. 1. Intubación con sedantes o narcóticos:  Diazepam, midazolam, fentanilo o morfina.  Objetivo es sedar al paciente sin abolir los reflejos protectores o respiración. 2. Intubación de secuencia rápida con agentes paralizantes:  Pretratamiento  sedación  parálisis muscular.  Anula los reflejos protectores y produce apnea.
  • 42.
  • 43. Valoraciones clínicas: 1. Visualización directa del paso del TET a través de las cuerdas vocales. 2. Presencia de ruidos respiratorios bilaterales y ausencia de sonidos aéreos en epigastrio. 3. Visualización de la elevación y depresión del tórax durante la ventilación. 4. Formación del vaho en el TET durante la espiración.
  • 44. Aparatos complementarios: 1. Detector esofágico 2. Detector colorimétrico del CO2 3. Monitorizaión del CO2 al final del volumen corriente 4. Pulsioximetría. Pacientes en PCR no generan CO2 por lo que ni detectores colorimétricos ni capnografía son útiles.
  • 45. Su paciente es un obrero de construcción de 35 años de edad, el cual cayó desde una altura de aprox. 7m y se estrelló de cabeza. El resultado de su ECG es 3. Él está apneico y está siendo ventilado con un BVM. Los tres intentos de intubación orotraqueal fueron sin éxito. ¿Cuáles son las opciones de manejo de la vía aérea?
  • 46. Intubación retrógrada  Intubación digital  Máscara laríngea  Ventilación transtraqueal percutánea  Cricotiroidotomía quirúrgica
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Gracias… carzamrod@yahoo.com