SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo Ricardo Cano Luján
CIRUGÍA I
Rescate de la
víctima
Atención Inicial
Prehospitalaria
Traslado al
Centro de Trauma
Atención
Inicial
Hospitalaria
Intervención
QX. de Emergencia
Cuidados
Definitivos
En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte
dentro de las primeras cuatro décadas de la vida.
Los mecanismos más frecuentes a tener presente son los accidentes
de tránsito (alrededor de un 50% de los casos), y en menor medida,
caídas de altura, heridas de bala, heridas por arma blanca, y
aplastamientos.
ATLS (Soporte Vital Avanzado en Trauma)
GENERALIDADES
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
- Apnea - Hipovolemia - Sepsis
- Obst. Vía aérea - Lesión cerebral - FOMS
- Hemorragia masiva - Insuf. Respiratoria - ARDS
MUERTE
INMEDIATO
PRECOZ TARDIA
TRAUMA
GENERALIDADES
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Daño de la vía aérea
• Laceración del tronco encefálico
• Lesión alta de la columna cervical
• Ruptura aórtica / cardiaca
Ocurre en el ambiente prehospitalario
PRIMER PICO (<1 hora)
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Hematoma epidural, subdural
• Hemo/neumotorax
• Hemorragia Intra-abdominal
• Fracturas pélvicas
• Fracturas Múltiples de huesos largos.
SEGUNDO PICO (1 - 3 horas)
Minutos a horas después del arrivo a Sala de Emergencias
LA HORA DE ORO
El tratamiento del paciente
traumatizado grave requiere de una
evaluación rápida de las lesiones y
establecer el tratamiento que salve
la vida del paciente.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• SRIS / Sepsis
• Sindrome de Disfunción Multiorgánica
• FOM
TERCER PICO (días a semanas)
UCI: Secuelas de la hipoperfusion orgánica experimentada en el período post injuria
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO INCIALES
Requiere de una evaluación
rapida de las lesiones y del
establecimiento de la
terapia que salve la vida del
paciente.
ATLS, Manual de Curso. 9va Edición
EVALUACIÓN INICIAL
1. Preparación
2. Triage
3. Revisión Primaria (ABCDE)
4. Reanimación
5. Auxiliares de la revisión primaria y reanimación
6. Consideraciones para el traslado
7. Revisión Secundaria
8. Anexos de la Revisión Secundaria
9. Reevaluación y monitorización continuos después de la reanimación
10. Tratamiento médico definitivo
PREPARACIÓN
FASE PREHOSPITALARIA:
- Notificación.
- Mantenimiento de la vía aérea, control de
hemorragias externas y choque.
- Inmovilización adecuada del paciente y traslado
inmediato al sitio mas cercano y apropiado.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
FASE HOSPITALARIA
- Anticipación de requerimiento básicos
antes de la llegada del paciente al hospital.
- Área especifica, equipo adecuado.
- Presencia de personal de laboratorio y Rx.
- Todo el personal que entra en contacto con
el paciente debe mantener protecciones.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
PREPARACIÓN
TRIAGE
• Método de selección y
clasificación de pacientes basado
en sus necesidades terapéuticas y
los recursos disponibles para su
atención.
• El tratamiento se lleva a cabo en
las prioridades del ABC.
• Múltiples Lesionados.
• Accidentes Masivos o Desastres.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
REVISIÓN PRIMARIA
• Las prioridades del tratamiento se establecen
en función de las características de las lesiones
sufridas, sus signos vitales y el mecanismo de
la lesión. SE BASA EN IDENTIFICAR
• En Pacientes pediátricos las prioridades son
básicamente las mismas que en adultos.
• En embarazadas se debe identificar
tempranamente para dar manejo correcto y
atención al feto.
• En ancianos se debe de tener especial cuidado
ya que no responden igual, tienen comorbidos,
uso de tratamientos médicos de larga
evolución, por lo que se necesita una
reanimación agresiva.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Este proceso constituye el llamado ABCDE de la atención del
trauma y permite identificar las situaciones que ponen en
peligro inmediato la vida.
1. A – Vía aérea con control de la columna cervical.
2. B – Respiración y ventilación.
3. C – Circulación con control de hemorragias.
4. D – Déficit neurológico.
5. E – Exposición / Control ambiental: Desvestir
completamente al paciente, pero previniendo la hipotermia.
REVISIÓN PRIMARIA
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL
• Examinar vía aérea superior, verificar
permeabilidad, buscar signos de
obstrucción.
Las siguientes categorías de pacientes
requieren definitivamente VIA ÁREA
DEFINITIVA:
- Apnea
- s´ECG < 9 ó actividad convulsiva sostenida
- Trauma facial inestable
- Lesiones de la vía aérea
- Insuficiencia respiratoria ó gran segmento
inestable
- Alto riesgo de aspiración
- Incapacidad para mantener una vía aérea u
oxigenación
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
Signos de Obst. Aérea:
 Cianosis
 Taquipnea
 Tiraje costal
 Estridor laríngeo
 Disnea
 Mantener la columna cervical en una posición neutral con inmovilización manual
 Maniobra frente – mentón o desplazamiento mandibular hacia delante
VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Vía aérea orofaríngea (Cánula Mayo) o vía
aérea nasofaríngea (cánula orofaríngea)
VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL
• Dispositivo bolsamáscara (Ambu)
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
 Obstrucción de la vía aérea
 Hipoventilación. Apnea
 Hipoxemia severa, resistente a oxigeno,
sat. O2 <90%
 Alteración del estado de conciencia ECG
≤ 8 puntos
 Prevención de broncoaspiración
 Paro cardiaco
 Shock hemorrágico severo
 Tx maxilofacial
 Agitación psicomotriz
VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
1. Planificación y Preparación previas 10min
2. Preoxigenación 5min
3. Premedicación 3min
4. Parálisis e hipnosis simultáneas (inducción) 0min
5. Posición del paciente y Presión cricoidea 20 seg
6. Posicionar TOT Laringoscopia 45 seg
7. Paso y comprobación del tubo
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
VÍA AÉREA DEFINITIVA
• Es la que requiere de un tubo colocado en la tráquea (Intubación
Endotraqueal), con el balón inflado, conectado a un sistema de ventilación
asistida que suministre oxígeno enriquecido y que esté asegurado con cinta
para evitar su desplazamiento
• SON 3 TIPOS:
1) Técnica de intubación orotraqueal
2) Técnica de intubación nasotraqueal
3) Técnicas quirúrgicas:
- Cricotiroidotomia
- Traqueotomia
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
TORAX INESTABLE
El tórax inestable, Volet torácico o flail chest es una alteración de la dinámica de la
caja torácica debida a la existencia de dos o más focos de fractura en varios arcos
costales contiguos (3-4) y/o el esternón que se acompaña de una pérdida de
continuidad y consistencia de la pared torácica con perturbación de movimientos
normales respiratorio y la aparición de respiración paradójica (Kussmaul).
Tres aspectos fisiopatológicos:
a) Respiración paradójica
b) Dolor
c) Contusión pulmonar
Manejo: http://www.felixheras.es/Comunicaciones/T%F3rax%20inestable%20SECT.pdf
VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
 Todo Paciente con trauma cerrado
 Trauma cerrado y alteración del nivel de conciencia
 Paciente con déficit neurológico postraumático
 Paciente con trauma penetrante de cabeza y cuello
 Caída de altura mayor a 6 m
VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
• Asegurar buena oxigenación, y
eliminar el anhídrido carbónico.
• Funcionamiento de caja
torácica, pulmón y diafragma.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
Inspección,
auscultación, palpación
del tórax.
Lesiones que alteran
agudamente la
ventilación:
- Neumotórax a tensión
- Tórax inestable
- Hemotórax abierto
- Neumotórax abierto.
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
• Exponer cuello y tórax.
• Asegurar inmovilización de cabeza y
cuello.
• Determinar la frecuencia y
profundidad de las respiraciones.
• Inspeccionar y palpar cuello y tórax
buscando desviación de la tráquea,
movimiento del tórax unilateral y
bilateral, uso de músculos accesorios
y signos de lesión.
• Percutir tórax buscando timpanismo o
matidez.
• Auscultar el tórax bilateralmente.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
Dificultad respiratoria, taquipnea, movimientos asimetricos
Transtorno del sensorio
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA
Volumen Sanguíneo y Gasto Cardíaco:
OBJETIVO: PERFUSIÓN TISULAR
• Si hay hipotensión después de un trauma pensar
en hemorragia hasta no comprobar lo contrario.
• Estado de conciencia: disminuye perfusión
cerebral
• Color de la piel: Cara color cenizo, palidez
acentuada en extremidades.
• Pulso: pulso rápido y débil hipovolemia. Pulso
irregular indica disfunción cardiaca (carotídeo y
femoral).
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
Una hemorragia externa importante
debe de ser identificada y controlada
durante la revisión primaria.
- Scalp craneales.
- Heridas en extremidades
- Taponamiento Cardíaco
- Shock
riesgo HipovolemiaPolitraumatizado
Evaluación del estado hemodinámico: Inestable
* Valoración del Pulso: débil y rápido
* Signos de Perfusión Periférica: Mala
Ausencia de Pulso Central: Carotideo y Femoral
REGLA GENERAL:
* Pulso Radial: No < 80 mmhg. TAS
* Pulso Femoral: No < 70 mmhg. TAS
* Pulso Carotideo: No < 60 mmhg. TAS.
Signos Indirectos
Hipovolemia
CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
Hemorragia:
• Hemorragia externa debe identificarse
y controlarse.
• La rápida pérdida de sangre se
controla mediante presión directa
sobre la herida.
• No usar torniquetes.
• El uso de pinzas hemostáticas hace
perder tiempo.
• Sitios de hemorragia mayor oculta.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA
DÉFICIT NEUROLÓGICO
• Evaluación neurológica rápida.
• Nivel de conciencia, reacción de las
pupilas, signos de lateralización y nivel de
lesión medular.
• Evaluación con la Escala de Glasgow que
tiene carácter pronóstico.
• Disminución de la oxigenación, y perfusión
cerebral o trauma intracraneal.
• Reevaluar oxigenación, ventilación
perfusión hipoglicemia, alcohol, narcóticos
o drogas.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
DÉFICIT NEUROLÓGICO
EXPOSICIÓN/CONTROL AMBIENTAL
• Desvestir al paciente completamente.
• Cubrirlo para evitar hipotermia en sala de urgencias.
• La sala de examen debe mantenerse a una temperatura templada.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edició
REANIMACIÓN
VÍA AÉREA
- Permeabilidad puede establecerse con cánula
nasofaríngea.
- Si paciente está inconsciente y no existe reflejo nauseoso,
cánula orofaríngea (ayuda temporal).
- Ante cualquier duda sobre la capacidad del paciente de
mantener la integridad de su vía aérea –> establecer vía
aérea definitiva.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
RESPIRACIÓN/VENTILACIÓN/OXIGENACIÓN:
- Intubación endotraqueal (nasal u oral) es la
forma definitiva de controlar vía aérea.
- Todo paciente politraumatizado debe recibir
oxígeno suplementario
- Uso del oxímetro de pulso  asegurar la
saturación.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
REANIMACIÓN
CIRCULACIÓN:
- Control de la hemorragia mediante presión directa o
intervención quirúrgica.
- Establecer dos vías IV de gran calibre. Estudios
hematológicos.
- Terapia endovenosa con soluciones salinas
balanceadas. Reposición con cristaloides como Ringer
lactato 1-2 lts en bolo.
- Control definitivo puede ser: cirugía, angioembolización
y estabilización pélvica
- Si no responde administrar sangre.
- Control de la temperatura corporal del paciente. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
REANIMACIÓN
ANEXOS DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y LA REANIMACIÓN
MONITORIZACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA:
- Las arritmias, taquicardia inexplicable,
fibrilación auricular, extrasístoles
ventriculares, cambios en segmento ST
(Lesión cardíaca, Trauma cerrado).
- Actividad eléctrica sin pulso
(Taponamiento cardíaco, Neumotórax a
tensión e Hipovolemia grave).
- Bradicardia, conducción aberrante y
extrasístoles (Hipoxia e Hipotermia).
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
CATÉTERES URINARIOS Y GÁSTRICOS:
Sonda Urinaria:
• Diuresis horaria parámetro del estado
de volemia. Refleja perfusión renal.
• Contraindicaciones: Sospecha de
ruptura uretral. (Sangre en meato,
equimosis perineal, sangre en escroto,
próstata elevada o no palpable,
fractura pélvica).
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Sonda Nasogástrica:
• Indicaciones: evitar o reducir
la distensión gástrica, disminuir
riesgo de bronco aspiración.
• Cuando existe una fractura en
la lámina cribosa la sonda
gástrica debe insertarse por
vía oral.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
MONITOREO:
• Frecuencia respiratoria y gases
arteriales para monitorizar vía aérea y
la respiración del paciente.
• La oximetría de pulso: determina la
saturación del oxígeno.
• Presión arterial: debe tomarse pero no
es indicador de la perfusión renal.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
RAYOS X Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS:
• Rx AP de tórax y de pelvis pueden dar
información acerca de trauma cerrado.
• Rx lateral cervical: Hallazgo importante si
encontramos lesión.
• Rx de columna cervical y toracolumbar.
• La ultrasonografía focalizada (FAST) y el
Lavado Peritoneal Diagnostico (LPD)
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
REVISIÓN SECUNDARIA
• Revisión de pies a cabeza (Historia
completa y examen físico).
• Evaluación de signos vitales.
• Revisión neurológica completa y Escala de
Glasgow.
• Evaluación radiológica.
• Estudios de laboratorio.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
Consiste en una anamnesis o evaluación médica completa y
una exploración sistemática y detenida de pies a cabeza,
buscando signos y lesiones concretas.
 Anamnesis:
A – Alergias.
M – Medicación habitual.
P – Patologías o enfermedades previas.
Li – Libaciones y últimos alimentos.
A – Ambiente; circunstancias relacionadas con el accidente y su
mecanismo.
 Examen físico:
Las lesiones hemorrágicas agudas torácicas, abdominales o
pélvicas que comprometan la vida del paciente tienen prioridad
quirúrgica.
REVISIÓN SECUNDARIA
• Las lesiones se clasifican en:
- Trauma cerrado: accidente automovilístico, caídas y
accidentes de trabajo.
- Trauma penetrante: lesiones por arma de fuego, arma
blanca, empalamientos.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
REVISIÓN SECUNDARIA
- Quemaduras: hipotermia, lesiones por
congelamiento.
- Ambiente peligroso: sustancias
químicas, radiaciones, toxinas pueden
ocasionar problemas pulmonares y
cardíacas.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
REVISIÓN SECUNDARIA
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
EXAMEN FÍSICO
• Cabeza:
 Examinar cráneo cuero cabelludo,
lesiones neurológicas.
 Agudeza visual, tamaño pupilar,
hemorragia conjuntival, lesión penetrante,
lentes de contacto luxación de cristalino,
compresión ocular.
 Movilidad ocular.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Trauma Maxilofacial:
• Si no va asociado a obstrucción de la vía
aérea o a hemorragia mayor debe ser tratado
después.
• Si hay fracturas de la parte media de la cara
puede tener fractura de lámina cribosa del
etmoides.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
TRATAMIENTO:
-Mantener vía aérea, continua
ventilación y oxigenación.
-Control de hemorragias.
-Prevención de lesión cerebral
secundaria.
-Remover lentes de contacto.
• Columna cervical y cuello:
• Pacientes con trauma en cabeza y maxilofacial:
sospechar lesión inestable de columna cervical.
• Que no haya alteración neurológica no significa que
no haya lesión cervical.
• Un examen cuidadoso permite detectar dolor en la
columna cervical, enfisema subcutánea, desviación
de la traquea o fracturas laríngeas.
• Una hemorragia arterial activa, hematoma en
expansión soplo arterial o compromiso de vía aérea
= evaluación quirúrgica.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Tórax:
• Inspección de tórax anterior y posterior.
• Palpación de tórax, clavículas, esternón costillas.
• Radiografía de tórax.
• Auscultación:
• Anterosuperior = neumotórax
• Base cara posterior= hemotórax
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Cardiaco:
- Ruidos cardiacos apagados y presión
de pulso disminuida= Taponamiento
cardíaco.
- Ingurgitación de venas yugulares=
Neumotórax a tensión y Taponamiento
cardíaco.
- Neumotórax a tensión=
Descompresión inmediata.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
Abdomen:
• Un examen abdominal normal al inicio no
descarta lesión significativa.
• Trauma abdominal cerrado= observación y
reevaluación.
• Hipotensión sin etiología clara, lesiones
neurológicas, alteración de la conciencia por
alcohol y drogas= lavado peritoneal diagnostico,
USG, TAC.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Periné/recto/vagina:
• Periné: buscar contusiones, hematoma,
laceraciones, sangrado uretral.
• Recto: buscar sangre en lumen intestinal,
próstata ascendida, fractura de pelvis,
integridad de pared rectal, tono del
esfínter.
• Mujer en estado fértil= descartar
embarazo.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Musculo esqueléticas:
- Inspección de las extremidades: buscar
descartar contusiones deformidades.
- Palpación: dolor crepitación, movimiento
anormal.
- Fractura de pelvis: equimosis en crestas ilíacas,
pubis, labios, escroto.
- Evaluación de pulsos periféricos.
- Fracturas de columna torácica o lumbar y/o
lesiones neurológicas.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
• Evaluación neurológica:
• Evaluación de las funciones sensitivas y motoras de
las extremidades.
• Reevaluación del estado de conciencia.
• Tamaño y reflejo pupilares.
• Medidas para disminuir la PIC.
• Evidencia de parálisis, paresias o debilidad= lesión
importante de columna vertebral.
• Inmovilizar al paciente de manera total.
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
REEVALUACIÓN
• Evaluar al paciente constantemente no
pasar por alto signos nuevos.
• Tratar lesiones potencialmente letales.
• Monitoreo continuo de signos vitales y gasto
urinario (o.5/kg/hr en adultos, niños mayor
de un año 1ml/kg/hr).
• Alivio del dolor (analgésicos, ansiolíticos)
ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
Manejo Inicial del Politraumatizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
Ana Santos
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
danhy26
 
Score trauma del adulto
Score trauma del adultoScore trauma del adulto
Score trauma del adulto
Jack Moreno
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Enseñanza Medica
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Kenny Correa
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
LUIS del Rio Diez
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Dr. Rafael Pérez González
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Sergio Butman
 
Ruptura de diafragma
Ruptura de diafragmaRuptura de diafragma
Ruptura de diafragma
Jorge Mirón Velázquez
 
trauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptxtrauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptx
ssuser7e98c1
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Erika Sandoval Mosquera
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
 
Score trauma del adulto
Score trauma del adultoScore trauma del adulto
Score trauma del adulto
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Ruptura de diafragma
Ruptura de diafragmaRuptura de diafragma
Ruptura de diafragma
 
trauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptxtrauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptx
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
 

Destacado

Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Acné y Rosacea
Acné y RosaceaAcné y Rosacea
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias EuropeasTromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
Luis Carlos Vicario
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
Manuela Costa
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, caTratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hernia de disco power point
Hernia de disco power pointHernia de disco power point
Hernia de disco power point
Centro Integral de Ozonoterapia Medica
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia

Destacado (20)

Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer ColorrectalCáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
Cáncer Gástrico & Cáncer Colorrectal
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Acné y Rosacea
Acné y RosaceaAcné y Rosacea
Acné y Rosacea
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias EuropeasTromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria FisiopatologíaIncontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia urinaria Fisiopatología
 
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenalSíndrome hepatorrenal
Síndrome hepatorrenal
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
 
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, caTratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
 
Hernia de disco power point
Hernia de disco power pointHernia de disco power point
Hernia de disco power point
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 

Similar a Manejo Inicial del Politraumatizado

M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
2 - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
2  - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez2  - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
2 - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
Luis Vargas
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Karolina Stephanee Aviles
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
felipe yanez
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
CECY50
 
Manejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptxManejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptx
Fabiola Paz
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
chentu
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
ernestoricardobellop
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
Mi rincón de Medicina
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
MIRIAMTORRES
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
MIRIAMTORRES
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
Dr. César A. López
 
Manejo inicial ptm
Manejo inicial ptmManejo inicial ptm
Manejo inicial ptm
marioyanguren
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
ROMYKATHERINERIBERAA
 

Similar a Manejo Inicial del Politraumatizado (20)

M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
2 - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
2  - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez2  - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
2 - Abordaje inicial del trauma, Laura Martinez
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
Manejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptxManejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptx
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
 
Manejo inicial ptm
Manejo inicial ptmManejo inicial ptm
Manejo inicial ptm
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Manejo Inicial del Politraumatizado

  • 1. Eduardo Ricardo Cano Luján CIRUGÍA I Rescate de la víctima Atención Inicial Prehospitalaria Traslado al Centro de Trauma Atención Inicial Hospitalaria Intervención QX. de Emergencia Cuidados Definitivos
  • 2. En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. Los mecanismos más frecuentes a tener presente son los accidentes de tránsito (alrededor de un 50% de los casos), y en menor medida, caídas de altura, heridas de bala, heridas por arma blanca, y aplastamientos. ATLS (Soporte Vital Avanzado en Trauma) GENERALIDADES ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 3. - Apnea - Hipovolemia - Sepsis - Obst. Vía aérea - Lesión cerebral - FOMS - Hemorragia masiva - Insuf. Respiratoria - ARDS MUERTE INMEDIATO PRECOZ TARDIA TRAUMA GENERALIDADES ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 4. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 5. • Daño de la vía aérea • Laceración del tronco encefálico • Lesión alta de la columna cervical • Ruptura aórtica / cardiaca Ocurre en el ambiente prehospitalario PRIMER PICO (<1 hora) ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 6. • Hematoma epidural, subdural • Hemo/neumotorax • Hemorragia Intra-abdominal • Fracturas pélvicas • Fracturas Múltiples de huesos largos. SEGUNDO PICO (1 - 3 horas) Minutos a horas después del arrivo a Sala de Emergencias LA HORA DE ORO El tratamiento del paciente traumatizado grave requiere de una evaluación rápida de las lesiones y establecer el tratamiento que salve la vida del paciente. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 7. • SRIS / Sepsis • Sindrome de Disfunción Multiorgánica • FOM TERCER PICO (días a semanas) UCI: Secuelas de la hipoperfusion orgánica experimentada en el período post injuria ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 8. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO INCIALES Requiere de una evaluación rapida de las lesiones y del establecimiento de la terapia que salve la vida del paciente. ATLS, Manual de Curso. 9va Edición EVALUACIÓN INICIAL 1. Preparación 2. Triage 3. Revisión Primaria (ABCDE) 4. Reanimación 5. Auxiliares de la revisión primaria y reanimación 6. Consideraciones para el traslado 7. Revisión Secundaria 8. Anexos de la Revisión Secundaria 9. Reevaluación y monitorización continuos después de la reanimación 10. Tratamiento médico definitivo
  • 9. PREPARACIÓN FASE PREHOSPITALARIA: - Notificación. - Mantenimiento de la vía aérea, control de hemorragias externas y choque. - Inmovilización adecuada del paciente y traslado inmediato al sitio mas cercano y apropiado. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 10. FASE HOSPITALARIA - Anticipación de requerimiento básicos antes de la llegada del paciente al hospital. - Área especifica, equipo adecuado. - Presencia de personal de laboratorio y Rx. - Todo el personal que entra en contacto con el paciente debe mantener protecciones. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición PREPARACIÓN
  • 11. TRIAGE • Método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su atención. • El tratamiento se lleva a cabo en las prioridades del ABC. • Múltiples Lesionados. • Accidentes Masivos o Desastres. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 12. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 13. REVISIÓN PRIMARIA • Las prioridades del tratamiento se establecen en función de las características de las lesiones sufridas, sus signos vitales y el mecanismo de la lesión. SE BASA EN IDENTIFICAR • En Pacientes pediátricos las prioridades son básicamente las mismas que en adultos. • En embarazadas se debe identificar tempranamente para dar manejo correcto y atención al feto. • En ancianos se debe de tener especial cuidado ya que no responden igual, tienen comorbidos, uso de tratamientos médicos de larga evolución, por lo que se necesita una reanimación agresiva. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 14. • Este proceso constituye el llamado ABCDE de la atención del trauma y permite identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la vida. 1. A – Vía aérea con control de la columna cervical. 2. B – Respiración y ventilación. 3. C – Circulación con control de hemorragias. 4. D – Déficit neurológico. 5. E – Exposición / Control ambiental: Desvestir completamente al paciente, pero previniendo la hipotermia. REVISIÓN PRIMARIA ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 15. VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL • Examinar vía aérea superior, verificar permeabilidad, buscar signos de obstrucción. Las siguientes categorías de pacientes requieren definitivamente VIA ÁREA DEFINITIVA: - Apnea - s´ECG < 9 ó actividad convulsiva sostenida - Trauma facial inestable - Lesiones de la vía aérea - Insuficiencia respiratoria ó gran segmento inestable - Alto riesgo de aspiración - Incapacidad para mantener una vía aérea u oxigenación ATLS, Manual de Curso. 8va Edición Signos de Obst. Aérea:  Cianosis  Taquipnea  Tiraje costal  Estridor laríngeo  Disnea
  • 16.  Mantener la columna cervical en una posición neutral con inmovilización manual  Maniobra frente – mentón o desplazamiento mandibular hacia delante VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 17. • Vía aérea orofaríngea (Cánula Mayo) o vía aérea nasofaríngea (cánula orofaríngea) VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL • Dispositivo bolsamáscara (Ambu) ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 18.  Obstrucción de la vía aérea  Hipoventilación. Apnea  Hipoxemia severa, resistente a oxigeno, sat. O2 <90%  Alteración del estado de conciencia ECG ≤ 8 puntos  Prevención de broncoaspiración  Paro cardiaco  Shock hemorrágico severo  Tx maxilofacial  Agitación psicomotriz VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL INTUBACIÓN OROTRAQUEAL 1. Planificación y Preparación previas 10min 2. Preoxigenación 5min 3. Premedicación 3min 4. Parálisis e hipnosis simultáneas (inducción) 0min 5. Posición del paciente y Presión cricoidea 20 seg 6. Posicionar TOT Laringoscopia 45 seg 7. Paso y comprobación del tubo ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 19. VÍA AÉREA DEFINITIVA • Es la que requiere de un tubo colocado en la tráquea (Intubación Endotraqueal), con el balón inflado, conectado a un sistema de ventilación asistida que suministre oxígeno enriquecido y que esté asegurado con cinta para evitar su desplazamiento • SON 3 TIPOS: 1) Técnica de intubación orotraqueal 2) Técnica de intubación nasotraqueal 3) Técnicas quirúrgicas: - Cricotiroidotomia - Traqueotomia
  • 20. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 21. TORAX INESTABLE El tórax inestable, Volet torácico o flail chest es una alteración de la dinámica de la caja torácica debida a la existencia de dos o más focos de fractura en varios arcos costales contiguos (3-4) y/o el esternón que se acompaña de una pérdida de continuidad y consistencia de la pared torácica con perturbación de movimientos normales respiratorio y la aparición de respiración paradójica (Kussmaul). Tres aspectos fisiopatológicos: a) Respiración paradójica b) Dolor c) Contusión pulmonar Manejo: http://www.felixheras.es/Comunicaciones/T%F3rax%20inestable%20SECT.pdf
  • 22. VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 23.  Todo Paciente con trauma cerrado  Trauma cerrado y alteración del nivel de conciencia  Paciente con déficit neurológico postraumático  Paciente con trauma penetrante de cabeza y cuello  Caída de altura mayor a 6 m VÍA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 24. RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN • Asegurar buena oxigenación, y eliminar el anhídrido carbónico. • Funcionamiento de caja torácica, pulmón y diafragma. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 25. Inspección, auscultación, palpación del tórax. Lesiones que alteran agudamente la ventilación: - Neumotórax a tensión - Tórax inestable - Hemotórax abierto - Neumotórax abierto. RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN • Exponer cuello y tórax. • Asegurar inmovilización de cabeza y cuello. • Determinar la frecuencia y profundidad de las respiraciones. • Inspeccionar y palpar cuello y tórax buscando desviación de la tráquea, movimiento del tórax unilateral y bilateral, uso de músculos accesorios y signos de lesión. • Percutir tórax buscando timpanismo o matidez. • Auscultar el tórax bilateralmente. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 26. Dificultad respiratoria, taquipnea, movimientos asimetricos Transtorno del sensorio RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 27. RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 28. CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA Volumen Sanguíneo y Gasto Cardíaco: OBJETIVO: PERFUSIÓN TISULAR • Si hay hipotensión después de un trauma pensar en hemorragia hasta no comprobar lo contrario. • Estado de conciencia: disminuye perfusión cerebral • Color de la piel: Cara color cenizo, palidez acentuada en extremidades. • Pulso: pulso rápido y débil hipovolemia. Pulso irregular indica disfunción cardiaca (carotídeo y femoral). ATLS, Manual de Curso. 8va Edición Una hemorragia externa importante debe de ser identificada y controlada durante la revisión primaria. - Scalp craneales. - Heridas en extremidades - Taponamiento Cardíaco - Shock
  • 29. riesgo HipovolemiaPolitraumatizado Evaluación del estado hemodinámico: Inestable * Valoración del Pulso: débil y rápido * Signos de Perfusión Periférica: Mala Ausencia de Pulso Central: Carotideo y Femoral REGLA GENERAL: * Pulso Radial: No < 80 mmhg. TAS * Pulso Femoral: No < 70 mmhg. TAS * Pulso Carotideo: No < 60 mmhg. TAS. Signos Indirectos Hipovolemia CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 30. Hemorragia: • Hemorragia externa debe identificarse y controlarse. • La rápida pérdida de sangre se controla mediante presión directa sobre la herida. • No usar torniquetes. • El uso de pinzas hemostáticas hace perder tiempo. • Sitios de hemorragia mayor oculta. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA
  • 31. DÉFICIT NEUROLÓGICO • Evaluación neurológica rápida. • Nivel de conciencia, reacción de las pupilas, signos de lateralización y nivel de lesión medular. • Evaluación con la Escala de Glasgow que tiene carácter pronóstico. • Disminución de la oxigenación, y perfusión cerebral o trauma intracraneal. • Reevaluar oxigenación, ventilación perfusión hipoglicemia, alcohol, narcóticos o drogas. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 33. EXPOSICIÓN/CONTROL AMBIENTAL • Desvestir al paciente completamente. • Cubrirlo para evitar hipotermia en sala de urgencias. • La sala de examen debe mantenerse a una temperatura templada. ATLS, Manual de Curso. 8va Edició
  • 34. REANIMACIÓN VÍA AÉREA - Permeabilidad puede establecerse con cánula nasofaríngea. - Si paciente está inconsciente y no existe reflejo nauseoso, cánula orofaríngea (ayuda temporal). - Ante cualquier duda sobre la capacidad del paciente de mantener la integridad de su vía aérea –> establecer vía aérea definitiva. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 35. RESPIRACIÓN/VENTILACIÓN/OXIGENACIÓN: - Intubación endotraqueal (nasal u oral) es la forma definitiva de controlar vía aérea. - Todo paciente politraumatizado debe recibir oxígeno suplementario - Uso del oxímetro de pulso  asegurar la saturación. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición REANIMACIÓN
  • 36. CIRCULACIÓN: - Control de la hemorragia mediante presión directa o intervención quirúrgica. - Establecer dos vías IV de gran calibre. Estudios hematológicos. - Terapia endovenosa con soluciones salinas balanceadas. Reposición con cristaloides como Ringer lactato 1-2 lts en bolo. - Control definitivo puede ser: cirugía, angioembolización y estabilización pélvica - Si no responde administrar sangre. - Control de la temperatura corporal del paciente. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición REANIMACIÓN
  • 37. ANEXOS DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y LA REANIMACIÓN MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA: - Las arritmias, taquicardia inexplicable, fibrilación auricular, extrasístoles ventriculares, cambios en segmento ST (Lesión cardíaca, Trauma cerrado). - Actividad eléctrica sin pulso (Taponamiento cardíaco, Neumotórax a tensión e Hipovolemia grave). - Bradicardia, conducción aberrante y extrasístoles (Hipoxia e Hipotermia). ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 38. CATÉTERES URINARIOS Y GÁSTRICOS: Sonda Urinaria: • Diuresis horaria parámetro del estado de volemia. Refleja perfusión renal. • Contraindicaciones: Sospecha de ruptura uretral. (Sangre en meato, equimosis perineal, sangre en escroto, próstata elevada o no palpable, fractura pélvica). ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 39. • Sonda Nasogástrica: • Indicaciones: evitar o reducir la distensión gástrica, disminuir riesgo de bronco aspiración. • Cuando existe una fractura en la lámina cribosa la sonda gástrica debe insertarse por vía oral. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 40. MONITOREO: • Frecuencia respiratoria y gases arteriales para monitorizar vía aérea y la respiración del paciente. • La oximetría de pulso: determina la saturación del oxígeno. • Presión arterial: debe tomarse pero no es indicador de la perfusión renal. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 41. RAYOS X Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS: • Rx AP de tórax y de pelvis pueden dar información acerca de trauma cerrado. • Rx lateral cervical: Hallazgo importante si encontramos lesión. • Rx de columna cervical y toracolumbar. • La ultrasonografía focalizada (FAST) y el Lavado Peritoneal Diagnostico (LPD) ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 42. REVISIÓN SECUNDARIA • Revisión de pies a cabeza (Historia completa y examen físico). • Evaluación de signos vitales. • Revisión neurológica completa y Escala de Glasgow. • Evaluación radiológica. • Estudios de laboratorio. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 43. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición Consiste en una anamnesis o evaluación médica completa y una exploración sistemática y detenida de pies a cabeza, buscando signos y lesiones concretas.  Anamnesis: A – Alergias. M – Medicación habitual. P – Patologías o enfermedades previas. Li – Libaciones y últimos alimentos. A – Ambiente; circunstancias relacionadas con el accidente y su mecanismo.  Examen físico: Las lesiones hemorrágicas agudas torácicas, abdominales o pélvicas que comprometan la vida del paciente tienen prioridad quirúrgica. REVISIÓN SECUNDARIA
  • 44. • Las lesiones se clasifican en: - Trauma cerrado: accidente automovilístico, caídas y accidentes de trabajo. - Trauma penetrante: lesiones por arma de fuego, arma blanca, empalamientos. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición REVISIÓN SECUNDARIA
  • 45. - Quemaduras: hipotermia, lesiones por congelamiento. - Ambiente peligroso: sustancias químicas, radiaciones, toxinas pueden ocasionar problemas pulmonares y cardíacas. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición REVISIÓN SECUNDARIA
  • 46. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 47. EXAMEN FÍSICO • Cabeza:  Examinar cráneo cuero cabelludo, lesiones neurológicas.  Agudeza visual, tamaño pupilar, hemorragia conjuntival, lesión penetrante, lentes de contacto luxación de cristalino, compresión ocular.  Movilidad ocular. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 48. • Trauma Maxilofacial: • Si no va asociado a obstrucción de la vía aérea o a hemorragia mayor debe ser tratado después. • Si hay fracturas de la parte media de la cara puede tener fractura de lámina cribosa del etmoides. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición TRATAMIENTO: -Mantener vía aérea, continua ventilación y oxigenación. -Control de hemorragias. -Prevención de lesión cerebral secundaria. -Remover lentes de contacto.
  • 49. • Columna cervical y cuello: • Pacientes con trauma en cabeza y maxilofacial: sospechar lesión inestable de columna cervical. • Que no haya alteración neurológica no significa que no haya lesión cervical. • Un examen cuidadoso permite detectar dolor en la columna cervical, enfisema subcutánea, desviación de la traquea o fracturas laríngeas. • Una hemorragia arterial activa, hematoma en expansión soplo arterial o compromiso de vía aérea = evaluación quirúrgica. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 50. • Tórax: • Inspección de tórax anterior y posterior. • Palpación de tórax, clavículas, esternón costillas. • Radiografía de tórax. • Auscultación: • Anterosuperior = neumotórax • Base cara posterior= hemotórax ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 51. • Cardiaco: - Ruidos cardiacos apagados y presión de pulso disminuida= Taponamiento cardíaco. - Ingurgitación de venas yugulares= Neumotórax a tensión y Taponamiento cardíaco. - Neumotórax a tensión= Descompresión inmediata. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 52. Abdomen: • Un examen abdominal normal al inicio no descarta lesión significativa. • Trauma abdominal cerrado= observación y reevaluación. • Hipotensión sin etiología clara, lesiones neurológicas, alteración de la conciencia por alcohol y drogas= lavado peritoneal diagnostico, USG, TAC. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 53. • Periné/recto/vagina: • Periné: buscar contusiones, hematoma, laceraciones, sangrado uretral. • Recto: buscar sangre en lumen intestinal, próstata ascendida, fractura de pelvis, integridad de pared rectal, tono del esfínter. • Mujer en estado fértil= descartar embarazo. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 54. • Musculo esqueléticas: - Inspección de las extremidades: buscar descartar contusiones deformidades. - Palpación: dolor crepitación, movimiento anormal. - Fractura de pelvis: equimosis en crestas ilíacas, pubis, labios, escroto. - Evaluación de pulsos periféricos. - Fracturas de columna torácica o lumbar y/o lesiones neurológicas. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 55. • Evaluación neurológica: • Evaluación de las funciones sensitivas y motoras de las extremidades. • Reevaluación del estado de conciencia. • Tamaño y reflejo pupilares. • Medidas para disminuir la PIC. • Evidencia de parálisis, paresias o debilidad= lesión importante de columna vertebral. • Inmovilizar al paciente de manera total. ATLS, Manual de Curso. 8va Edición
  • 56. REEVALUACIÓN • Evaluar al paciente constantemente no pasar por alto signos nuevos. • Tratar lesiones potencialmente letales. • Monitoreo continuo de signos vitales y gasto urinario (o.5/kg/hr en adultos, niños mayor de un año 1ml/kg/hr). • Alivio del dolor (analgésicos, ansiolíticos) ATLS, Manual de Curso. 8va Edición