SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaria de Educacion
Direccion Departamental de Educacion de _________________________
Direccion del Centro de Educacion Basica__________________________________
CONSTANCIA DE AUTORIZACION
El suscrito Director (a) del Centro de Educacion Basica________________________________________por medio de la presente
AUTORIZA hacer uso de la siguiente PLANIFICACION DE CLASES DEL CUARTO GRADO PARA EL AÑO 2023.
Dado en la aldea o ciudad de ____________________________municipio de ___________________________del departamento
_____________________priemro de febrero del año dos mil veinte y tres.
_________________________________________
Director (a)
Infomacion Del Centro Y Del Docente
DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO
Nombre del centro Educativo:
Codigo del centro:
Aladea o ciudad:
Municipio:
Departamento
DATOS DEL DOCENTE:
Nombre del docente:
N° de Identidad:
Titulo obtenido:
Clave de escalfon:
Colegio Magisterial al que
pertenece:
Grado que atiende:
Oración Del Hondureño
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y
todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro.
Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Número
en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías;
y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi
obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras.
Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre
sus hijos mejores. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos
los que sobresalgan por enaltecerla.
Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que
ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.
PARAMTROS DE EVALUACION
DE APRENDIZAJES 2023
CICLO O NIVEL ACTIVIDADES DE AULA ACTIVIDADES
EXTRAULA
ACTITUDES Y VALORES EXPRESIONES
ARTISTICAS
EXAMEN ESCRITO
TOTAL
PRIMER CICLO
PRIMERO, SEGUNDO
Y TERCERO
40 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 25 Puntos 100 Puntos
SEGUNDO CICLO
CUARTO, QUINTO Y
SEXTO
35 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 30 Puntos 100 Puntos
TERCER CICLO
SEPTIMO, OCTAVO Y
NOVENO
30 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 35 Puntos 100 Puntos
ESCALA DE EVALUACION
PONDERACION NIVEL DE DESEMPEÑO
91%-100% EXCELENTE
80%-90% AVANZADO
70%-79% BASICO
HASTA 69% INICIAL
Plan Operativo Anual de Grado (POA/GRADO)
Centro Educativo: ______________________________________________________ Grado: _______________________Sección:____________
ObjetivoGeneral:________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE
_______________________________________ v° B°___________________________________
Profesor de Grado Director del Centro
_____________________________________
Presidente de la Directiva de Grado
Listado De Niños y Niñas del Grado
N°
NOMBRE DEL NIÑO DNI VACUNADO REPITE
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Listado De Padres De Familia Del Grado
N°
NOMBRE DE LA MADRE DNI TELEFONO NOMBRE DEL PADRE DNI TELEFONO
LUGAR
RESIDENCIA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Calendario Cívico 2023
03 FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA
14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA
19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA
22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA
14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA
22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE
23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL
01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO
2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO
05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE INDEPENDENCIA
09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO MORAZAN
11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL
SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE _________________________
CUADRO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ACUMULATIVOS
Periodo ______________
Centro Educativo: __________________________________________________________________________________________Lugar y fecha: _________________
Asignatura: ____________________________________Grado: _____________________________________________________Grupo o sección: _______________
Profesor de asignatura: ____________________________________________________ V° b° _______________________________________
Director
N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE
TRABAJO DE AULA TRABAJO DE CASA VALORES
EXPRESIONES
ARTISTICAS
PRUEBA ESCRITA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
Planificacion
Español
Cuarto
Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas En Parejas
Centro Educativo: ____________________________________________ ____________________________ Grado:____________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: _______________________________________________________________________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ___________________________________________________________________
CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.
Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
___________lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
____________comprende lo que ha leído.
Profesor de Grado
Rubrica Para Evaluar
Las Lecturas Y Escritura
Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: ________________________________________________
CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
Expresión:
____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma.
Ritmo
___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio.
Palabras
___________lee las palabras sin equivocarse.
Comprensión
____________comprende lo que ha leído.
Escritura
_____________escribe palabras haciendo uso de la ortografía y caligrafía
Redacción
_____________redacta cuentos, fabulas, anécdotas haciendo uso de cada una de las etapas previamente enseñadas.
Profesor de Grado
RUBRICA DE CONTROL DE LECTURA
Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________
Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES
Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________
Nombre del niño o niña: _______________________________________________
CRITERIOS EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1 Puntaje
Dicción No cometió errores al realizar la lectura
en cuanto a: omitir letras, aumentar
letras, cambiar palabras, omitir
palabras o agregar palabras.
Cometió 6 errores o menos al realizar la
lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar
letras, cambiar palabras, omitir palabras o
agregar palabras.
Cometió más de 6 errores al realizar la
lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar
letras, cambiar palabras, omitir palabras o
agregar palabras.
Entonación Su lectura es clara, respeta los signos
de puntuación (acentos, comas,
puntos, exclamación e interrogación
etc.)
Su lectura es clara, cometió 6 errores o
menos con los signos de puntuación
(acentos, comas, puntos, exclamación e
interrogación etc.)
Su lectura es clara, cometió más de 5 errores
con los signos de puntuación (acentos,
comas, puntos, exclamación e interrogación
etc.)
Intensidad El volumen de voz es adecuado, lo
sube y lo baja de acuerdo a la lectura.
Presenta problemas con el volumen de su
voz, lo realiza en un solo tono (alto o bajo),
sin cambios de acuerdo a la lectura.
Su lectura es poco entendible.
Fluidez Su lectura es adecuada, al no
fragmentarla; respeta las comas, dos
puntos, punto y el punto y coma.
Su lectura es adecuada, al no
fragmentarla; comete 6 errores o menos en
cuanto a las pausas y las comas, dos
puntos, punto y el punto y coma.
Tiene problemas en la lectura, la fragmenta;
comete más de cuatro errores en cuanto a
las pausas en las comas, dos puntos, punto
y el punto y coma.
Palabras leídas
por minuto
Lee 85 o más palabras por minuto. Lee de 60 a 84 palabras por minuto. Lee menos de 59 palabras por minuto.
Comprensión
lectora
Contestó todas las preguntas
correctamente e hiso un comentario
adecuado sobre la lectura.
Contesto 3 de las 5 preguntas
acertadamente e hiso el comentario.
Contesto dos de las preguntas
acertadamente e hiso el comentario.
Metodología
PRESENTACIÓN:
Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia.
MODELADO:
Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia
que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.
PRÁCTICA GUIADA:
En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta
y retroalimenta los procesos.
PRÁCTICA INDEPENDIENTE:
En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en
forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan
más apoyo
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN
1
¡
CONTANDO
HISTORIAS,
HACIENDO
AMIGOS
Y
AMIGAS!
¡Volvamos a la
escuela!
• Leeré algunos cuentos para recordar las partes que
tiene.
• Identificaré la idea principal de cada párrafo.
• Escribiré un cuento, prestando atención a: - Las
partes que tiene. –
• El uso de sustantivos propios y comunes.
• Practicaré la forma en la que debo narrar el
cuento.
• Disfrutaré de los cuentos que narren mis
compañeros y compañeras.
G4.B2.3A.ES2
G4.B2.3A.ES2
G4.B4.2A.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Nuestras leyendas y
tradiciones
• Leeré algunas leyendas para recordar cuáles son
sus características.
• Identificaré la idea principal y las ideas
secundarias de cada párrafo.
• Escribiré una leyenda, tomando en cuenta: - Las
partes que tiene y sus características. –
• El uso adecuado de punto y aparte y punto y
seguido.
• Practicaré la forma en la que debo narrar una
leyenda para contarla a mis compañeros y
compañeras.
• Recibiré ayuda de padres y madres de familia para
mejorar mi forma de narrar una leyenda.
• Disfrutaré de las leyendas que narren mis
compañeros y compañeras
G4.B2.3A.ES2
G4.B4.2A.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
La amistad nos ayuda
a convivir con los
demás
• Leeré algunas fábulas para recordar cuáles son sus
características.
• Identificaré y construiré la idea principal de un
párrafo.
• Escribiré una fábula, tomando en cuenta: -Las
partes que tiene y sus características. –
• El uso adecuado del guion largo para mostrar lo
que dicen los personajes.
• Practicaré la forma en la que debo narrar una
fábula.
• Haré un resumen de mi fábula.
• Disfrutaré de las fábulas que narren mis
compañeros y compañeras.
G4.B4.2A.ES1
G4.B1.1B.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Relato mis
experiencias
• Leeré algunas anécdotas para recordar cuáles son
sus características.
• Identificaré la idea principal de cada párrafo.
• Escribiré una anécdota, tomando en cuenta lo
siguiente: -
• Las partes que tiene y sus características. - El uso
adecuado del guion largo para mostrar lo que
dicen los personajes.
• Practicaré la forma en la que debo narrar una
anécdota para contarla a mis compañeros y
compañeras.
• Recibiré ayuda de padres y madres de familia
para mejorar mi forma de narrar una anécdota.
• Disfrutaré de las anécdotas que narren mis
compañeros y compañeras
G4.B4.2A.ES1
G4.B2.3A.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
EVALUACIÓN
2
¡LOS
HONDUREÑOS
Y
HONDUREÑAS
NOS
UNIMOS
PARA
PROTEGER
EL
MEDIO
AMBIENTE!
Mis experiencias son
importantes
• Escribiré un diario personal o de clase, con un tema de
mi interés.
• Al escribir mi diario, tomaré en cuenta: la fecha,
secuencia lógica de hechos y uso de adjetivos.
• Participaré en un conversatorio sobre las
presentaciones de los diarios, emitiendo mi opinión y
respetando la opinión de los demás.
G4.B2.3C.ES2
G4.B2.3C.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Seguir y dar
instrucciones
• Leeré textos instructivos y observaré cómo es su
estructura.
• Compararé dos textos instructivos.
• Al escribir el texto instructivo, tomaré en cuenta su
estructura, verbos, conectores e ilustraciones.
• Practicaré, varias veces, la presentación de mi texto
instructivo.
• Presentaré mi texto instructivo con letra legible e
ilustrado.
• Disfrutaré de las presentaciones que hagan mis
compañeros y compañeras, aprenderé de lo que hacen
bien y de lo que pueden mejorar al exponer
G4.B4.2A.ES1
G4.B2.3A.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Todos y todas contra el
cambio climático
• Leeré textos expositivos y observaré cómo es su
estructura.
• Escribiré un resumen del texto leído. Tomaré en
cuenta las palabras técnicas y los pronombres
posesivos.
• Practicaré para presentar el texto expositivo, hablando
con claridad, manteniendo un buen tono de voz y una
buena postura corporal.
G4.B4.2A.ES1
G4.B2.3A.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
• Disfrutaré de las presentaciones que realicen mis
compañeros y compañeras, haciendo preguntas y
opinando sobre su trabajo.
Cuidemos nuestra casa • Leeré un texto expositivo y observaré cómo es su
estructura.
• Escribiré un resumen del texto leído.
• Tomaré en cuenta las palabras técnicas y los
pronombres posesivos
• . Practicaré para presentar el texto expositivo hablando
con claridad y manteniendo un buen tono de voz y una
buena postura corporal.
• Disfrutaré de las presentaciones que realicen mis
compañeros y compañeras, haciendo preguntas y
opinando sobre su trabajo.
G4.B4.2B.ES1
G4.B2.3A.ES3
G4.B4.2B.ES3
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
EVALUACIÓN
¡AMO
MI
TIERRA,
CUIDO
MI
PATRIA,
ME
QUEDO
EN
HONDURAS!
Nuestros antepasados • Leeré diferentes relatos históricos.
• Responderé preguntas sobre lo que leí.
• Escribiré el relato histórico sobre mi escuela, utilizando
conjunciones y vocabulario apropiado.
• Leeré mi relato con entonación y velocidad apropiadas.
• Disfrutaré de los relatos leídos por mis compañeros y
compañeras.
G4.B4.2A.ES1
G4.B2.3A.ES2
G4.B2.3A.ES3
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Nuestra historia • Leeré diferentes relatos históricos.
• Responderé preguntas acerca de lo que leí.
• Escribiré un relato histórico, utilizando conjunciones y
vocabulario apropiado.
• Leeré mi relato con entonación y velocidad apropiadas.
• Disfrutaré de los relatos leídos por mis compañeros y
compañeras.
G4.B4.2A.ES1
G4.B2.3A.ES2
G4.B2.3A.ES3
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Nuestro patrimonio • Escribiré un resumen tomando en cuenta: -
• Ideas principales, secundarias y detalles claves. –
• Las conjunciones tales como: y, o, porque, para qué. -
Vocabulario variado.
• Practicaré mi presentación para hacerla lo mejor posible.
• Disfrutaré de las presentaciones que realicen mis
compañeros y compañeras.
G4.B4.2A.ES1
G4.B2.3A.ES3
G4.B4.2A.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
El territorio es parte de
nuestra identidad
• Escribiré un resumen tomando en cuenta: -
• Ideas principales, secundarias y detalles claves. –
• Las conjunciones tales como: y, o, porque, para, que. -
Vocabulario variado.
• Practicaré mi lectura en voz alta.
G4.B4.2A.ES1
G4.B2.3C.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
PLANIFICACION DE CLASES
Proyecto lectores a líderes/USAID
CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________
ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto
Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS
EVALUACIÓN
NIÑOS
Y
NIÑAS,
HOMBRES
Y
MUJERES,
UNIDOS
POR
HONDURAS.
Las niñas y los niños
promovemos la igualdad
de derechos
• Leeré diferentes noticias.
• Responderé preguntas acerca de lo que leí.
• Escribiré una noticia asegurándome de usar
correctamente verbos, conectores, preposiciones,
conjunciones y el vocabulario apropiado.
• Leeré la noticia que escriba, con entonación y
velocidad apropiadas.
• Estaré atento o atenta, a las noticias leídas por mis
compañeros y compañeras.
G4.B4.2B.ES1
G4.B2.3C.ES2
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
La economía la mueven
las mujeres
• Escribiré un resumen acerca del tema, tomando en
cuenta: - Su estructura. –
• El uso de preposiciones. –
• El uso de conectores, para que los párrafos tengan
relación entre sí.
• Leeré varios textos y realizaré inferencias.
• Practicaré para realizar la lectura con velocidad y
entonación adecuadas.
• Me prepararé para exponer.
• Disfrutaré de las exposiciones que realicen mis
compañeros y compañeras.
G4.B4.2B.ES1
G4.B4.2B.ES1
G4.B4.2B.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Las niñas y las mujeres
cambian la historia
• Escribiré un artículo acerca del tema, tomando en
cuenta: -
• Su estructura. –
• El uso de preposiciones y adverbios. –
• El uso de conectores, para que los párrafos tengan
relación entre sí.
G4.B4.2B.ES1
G4.B2.3C.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
• Leeré artículos interesantes sobre una niña lectora y
otras compatriotas que son conocidas fuera de las
fronteras de nuestro país.
• Aprenderé a diferenciar hechos de opiniones.
Practicaré para dar un discurso.
• Disfrutaré de los discursos que realicen mis
compañeros y compañeras.
Nuestras historias de
éxito
• Leeré diferentes tipos de textos. •
• Aprenderé a expresar mis opiniones. •
• Buscaré información acerca del tema a debatir y
prepararé los argumentos y razones para dar mis
opiniones.
• • Compartiré mis opiniones y escucharé las de mis
compañeros y compañeras
G4.B2.3C.ES1
G4.B4.2B.ES1
• Exploración
• Presentación
• Modelado
• Practica guiada
• Practica
independiente
• Preguntas directas
• Preguntas inferenciales
• Revisión del cuaderno
• Participación en clases
Planificacion
Matematicas
Cuarto
Grado
Jornalizacion Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica
Matemáticas
Cuarto Grado
SECRETARIA DE EDUCACION DE HONDURAS
DIRECCION DEPARTMENTAL DE EDUCACION DE __________________________________
CENTRO DE EDUCACION BASICA _____________________________________________
JORNALIZACION DE CONTENIDOS CUARTO GRADO
UNIDAD OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS
GEOMETRIA
• Leen y escriben números
cardinales hasta 1000000.
•
• Números hasta 1000000 Sistema de valor
posicional de numeración decimal
Lectura y escritura de números hasta
1000000
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Febrero
2023
GEOMETRIA
• Leen y ubican puntos en
rectas.
• Comparan y ordenan
números cardinales hasta
1000000
• Resuelven problemas de
la vida cotidiana donde se
requiera la suma de
números cardinales.
• Realizan adiciones de
números cardinales
• Recta numérica Comparación de
números cardinales Adición de números
cardinales
• Sustracción de números cardinales
Concepto de ángulo y sus elementos
• Unidad del ángulo: el grado Uso del
transportador y la escuadra Ángulos
agudos, llanos y obtusos Ángulos
opuestos por el vértice
• Apreciación en construcciones, en la
naturaleza, etc. del concepto del ángulo y
sus elementos
• Valoración de las operaciones de adición
para resolver problemas de la vida
cotidiana
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Marzo
2023
NUMEROS
Y
OPERACIONES
• Realizan multiplicaciones
de números cardinales
• Determinan números que
completan correctamente
una igualdad relacionada
con multiplicación de
números cardinales.
• Aplican la propiedad
asociativa de la
multiplicación.
• Resuelven problemas de
la vida cotidiana que
impliquen la
multiplicación de números
cardinales
• Cálculo vertical de la multiplicación por
U
• Cálculo vertical de la multiplicación por
D0 y C00
• Cálculo vertical de la multiplicación por
DU
• Cálculo vertical de la multiplicación por
DU y CDU
• Propiedad asociativa de la multiplicación
• Construcción de triángulos: isósceles con
compás; acutángulo, obtusángulo y
rectángulo con transportador
• Características de los ángulos de los
triángulos isósceles y equiláteros Suma
de los ángulos de un triángulo
• Valoración de la operación
multiplicación para resolver problemas
de la vida cotidiana
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Abril 2023
GEOMETRIA
• Identifi can y clasifi can
triángulos por la medida
de sus ángulos:
equiángulos, acutángulos,
obtusángulos y
rectángulos.
• Utilizan el cálculo del
perímetro del triángulo
para resolver problemas
• Realizan divisiones de
números cardinales cuyo
divisor sea menor que
100.
• Clasifi cación de triángulos por la medida
de sus ángulos
• Construcción de los triángulos:
equiángulos, acutángulos, obtusángulos y
rectángulos Perímetro del triángulo
Cálculo vertical de la división entre U
Cálculo vertical de la división entre D0,
C00 y CD0
• Cálculo vertical de la división entre DU
Valoración de los conceptos de perímetro
para resolver problemas de la vida
cotidiana
• Valoración de la operación división para
resolver problemas de la vida cotidiana
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Mayo 2023
OPERACIONES
Y
NUMEROS
• Construyen triángulos y
cuadriláteros, usando
regla, compás, escuadra y
transportador
• Utilizan el cálculo del
perímetro de cuadriláteros
para resolver problemas.
• Leen, escriben y
comparan números
decimales hasta
milésimas.
• Realizan operaciones de
adición y sustracción
combinadas con números
decimales hasta
milésimas.
• Construcción de cuadrílateros usando
regla, compás, escuadra y transportador
• Clasificación de los cuadriláteros:
trapecios, romboides, rombos,
paralelogramos Suma de los ángulos de
los cuadriláteros Perímetro de
cuadriláteros
• Concepto de las centésimas y las
milésimas
• Expresión gráfi ca de los números
decimales
• Expresión de las cantidades en
centésimas
• Adición y sustracción de los números
decimales
• Valoración de los conceptos de perímetro
para resolver problemas de la vida
cotidiana
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Junio 2023
NUMEROS
Y
OPERACIONES
• Redondean números
decimales hasta
centésimas
• Operan con unidades de
medidas con los sistemas
métrico decimal e inglés
• Resuelven problemas de
la vida cotidiana que
involucran longitudes del
sistema métrico decimal y
del sistema inglés.
• Reconocen y describen
prismas y pirámides
señalando sus elementos.
• Redondeo de los números decimales
Relación entre las unidades del sistema
métrico
• Unidades del sistema inglés: pulgada, pie,
yarda
• Medición con las unidades del sistema
inglés
• Medición de las longitudes de
trayectorias curvas
• Medición con las unidades del sistema
métrico decimal Identifi cación entre
prismas y pirámides y sus elementos
• Clasificación de prismas y pirámides
Perpendicularidad y paralelismo entre las
aristas y las caras Construcción de
modelos de prismas y pirámides
• Descripción de objetos de la naturaleza y
en construcciones que tienen semejanza
con prismas y pirámides
• Apreciación en su entorno de las
medidas de longitud
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Julio 2023
MEDIDAS
Y
GEOMETRIA
• Realizan conversiones de
unidades de medida al
interior de los sistemas
métrico decimal e inglés.
• Resuelven problemas de
la vida cotidiana
utilizando medidas de
capacidad.
• Representan gráfi camente
las fracciones propias
• Fundamento de la medición de la
capacidad
• Comparación directa e indirecta de
capacidad Unidades arbitrarias de
capacidad
• Unidades ofi ciales: litro, decilitro,
mililitro, sus relaciones y conversiones
• Unidades de capacidad: galón y botella,
sus relaciones y conversiones
• Adición y sustracción de capacidad con
las unidades ofi ciales Concepto de
fracciones menores que la unidad
Términos de una fracción
• Representación gráfi ca de fracciones
Estimación del concepto de números
fraccionarios para representar situaciones
de la vida cotidiana
• Apreciación en su entorno de las medidas
de capacidad
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Agosto
2023
MEIDAS
• Convierten unidades
monetarias de los países
centroamericanos, de los
Estados Unidos y la
Unión Europea a la
moneda nacional y
viceversa.
• Reconocimiento de las unidades
monetarias de los países
centroamericanos, de los Estados Unidos
y de la Unión Europea Conversión de las
unidades monetarias
• Resolución de problemas de
equivalencias de monedas de los países
centroamericanos, de los Estados Unidos
y de la Unión Europea Presentación de
partes de la hora y del año con las
fracciones Lectura y escritura de tablas y
horarios
• Aplicación del uso y del cálculo de las
unidades de tiempo Estimación del peso
• Comparación del peso usando la balanza
Representación del peso en tonelada,
kilogramo y gramo y sus conversiones
Unidades no métricas: libra, onza, arroba,
quintal y carga y sus conversiones
• Relación entre las unidades no métricas
y las métricas Apreciación en su entorno
de las medidas de peso
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Septiembre
2023
TIEMPO
Y
ESTADISTICA
• Leen y ubican puntos en
rectas, planos y en el
espacio.
• Recolectan y clasifi can
datos estadísticos
mediante encuestas
sencillas.
• Construyen gráfi cas de
barras con información de
acontecimientos sencillos
de su entorno.
• Ubicación de puntos en la recta numérica
Lectura y ubicación de puntos en el plano
y en el espacio usando coordenadas
cartesianas
• Elaboración y aplicación de encuestas
Lectura y elaboración de gráfi cas de
barras Organización de datos en tablas
• Elaboración y lectura de tablas en dos
dimensiones Valoración del trabajo en
equipo para recolectar y organizar datos
• Apreciación de modelos estadísticos para
organizar información
• Inductiva
• Participativa
• Interactiva
TECNICAS:
• Guias de trabajo
• Lluvia de ideas
• Participacion en
clases
HUMANOS:
• Alumnos
• Docentes
MATERIALES:
• Libro de trabajo
• Cuaderno de
trabajo
• Lapiz de carbon
• Juego de reglas
• Pizarron
• Borrador
• Marcadores
• ACTIVIDADES EN EL AULA
• ACTIVIDADES EXTRA AULA
• VALORES Y ACTITUDES
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS
• EXAMEN ESCRITO
Octubre y
noviembre
2023
Rubricas de Evaluacion
Segundo Ciclo De Educación Básica
Matemáticas
Cuarto Grado
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones: _____________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO
DE CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Números hasta 1000000.
• Sistema de valor posicional de numeración decimal. Lectura y escritura de números hasta 1000000.
• Recta numérica.
• Comparación de números cardinales.
• Adición de números cardinales. Sustracción de números cardinales.
• Concepto de ángulo y sus elementos.
• Unidad del ángulo: el grado.
• Uso del transportador y la escuadra.
• Ángulos agudos, llanos y obtusos.
• Ángulos opuestos por el vértice. Apreciación en construcciones, en la naturaleza, etc., del concepto
del ángulo y sus elementos
• Cálculo vertical de la multiplicación por U. Cálculo vertical de la multiplicación por D0 y C00.
Cálculo vertical de la multiplicación por DU. Cálculo vertical de la multiplicación por DU y CDU.
Propiedad asociativa de la multiplicación.
Trabajo de aula 35 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO
DE CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Construcción de triángulos: isósceles con compás; acutángulo, obtusángulo y rectángulo con transportador.
Características de los ángulos de los triángulos isósceles y equiláteros.
• Suma de los ángulos de un triángulo.
• Clasificación de triángulos por la medida de sus ángulos. Construcción de los triángulos: equiángulos,
acutángulos, obtusángulos y rectángulos.
• Perímetro del triángulo.
• Cálculo vertical de la división entre U. Cálculo vertical de la división entre D0, C00 y CD0. Cálculo vertical
de la división entre DU.
• Valoración de los conceptos de perímetro para resolver problemas de la vida cotidiana. Valoración de la
operación división para resolver problemas de la vida cotidiana.
• Construcción de cuadriláteros usando regla, compás, escuadra y transportador.
• Clasificación de los cuadriláteros: trapecios, romboides, rombos, paralelogramos. Suma de los ángulos de
los cuadriláteros.
• Perímetro de cuadriláteros. Concepto de las centésimas y las milésimas. Expresión gráfica de los números
decimales.
• Expresión de las cantidades en centésimas. Adición y sustracción de los números decimales.
Trabajo de aula 35 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones: _____________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Redondeo de los números decimales.
• Relación entre las unidades del sistema métrico.
• Unidades del sistema inglés: pulgada, pie, yarda. Medición con las unidades del sistema inglés. Medición de
las longitudes de trayectorias curvas.
• Medición con las unidades del sistema métrico decimal.
• Identificación entre prismas y pirámides y sus elementos. Clasificación de prismas y pirámides.
Perpendicularidad y paralelismo entre las aristas y las caras. Construcción de modelos de prismas y
pirámides. Descripción de objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza con prismas y
pirámides.
• Fundamento de la medición de la capacidad. Comparación directa e indirecta de capacidad. Unidades
arbitrarias de capacidad. Unidades oficiales: litro, decilitro, mililitro, sus relaciones y conversiones. Unidades
de capacidad: galón y botella, sus relaciones y conversiones. Adición y sustracción de capacidad con las
unidades oficiales. Concepto de fracciones menores que la unidad. Términos de una fracción. Representación
gráfica de fracciones. Estimación del concepto de números fraccionarios para representar situaciones de la
vida cotidiana.
• Reconocimiento de las unidades monetarias de los países centroamericanos, de Estados Unidos y de la Unión
Europea.
• Conversión de las unidades monetarias. Resolución de problemas de equivalencias de monedas de los países
centroamericanos, de Estados Unidos y de la Unión Europea.
• Presentación de partes de la hora y del año con las fracciones.
Trabajo de aula 35 puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 puntos
Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
Examen escrito Presencial 30 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones: _____________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO
DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Lectura y escritura de tablas y horarios.
• Aplicación del uso y del cálculo de las unidades de tiempo.
• Estimación del peso.
• Comparación del peso usando la balanza.
• Representación del peso en tonelada, kilogramo y gramo y sus conversiones.
• Unidades no métricas: libra, onza, arroba, quintal y carga y sus conversiones.
• Relación entre las unidades no métricas y las métricas
• Ubicación de puntos en la recta numérica.
• Lectura y ubicación de puntos en el plano y en el espacio usando coordenadas cartesianas.
Elaboración y aplicación de encuestas.
• Lectura y elaboración de gráficas de barras.
• Organización de datos en tablas.
• Elaboración y lectura de tablas en dos dimensiones.
Trabajo de aula 35 puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación Anual de Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica
Matemáticas
Cuarto Grado
Cuarto Grado
Expectativas De Logro De La Asignatura
✓ Reconocen el concepto de número decimal y realizan operaciones.
✓ Aplican el concepto del valor posicional en números hasta 1,000,000.
✓ Resuelven problemas que implican números hasta 1,000,000.
✓ Desarrollan el concepto de fracción y clasifican fracciones.
✓ Ubican objetos en el plano y en el espacio.
✓ Leen, reconocen y clasifican ángulos.
✓ Diferencian entre rectas paralelas y perpendiculares.
✓ Reconocen las características de polígonos regulares e irregulares.
✓ Reconocen, clasifican y construyen triángulos, cuadriláteros, circunferencias y círculos.
✓ Realizan transformaciones y rotaciones con figuras simples.
✓ Reconocen y describen prismas y pirámides en el espacio.
✓ Miden y calculan longitudes, tiempo, masa, peso y capacidad.
✓ Recolectan y clasifican datos estadísticos, mediante encuestas sencillas.
✓ Organizan datos estadísticos en tablas o cuadros, gráficas de barra y lineales.
✓ Desarrollan el concepto eventos probables y eventos no probables.
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
NUMEROS Y OPERACIONES
EXPECTATIVA DE
LOGRO
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Reconocen el
concepto del
sistema de
numeración
posicional
decimal.
• Construyen los
conceptos de
millares,
decenas de
millares y
centenas de
millares hasta
1,000,000.
• Números hasta
1,000,000.
• Sistema de valor
posicional de
numeración decimal.
• Lectura y escritura de
números hasta
1,000,000.
PRESENTACION:
• Presentación del profesor
• Presentación de los estudiantes
• Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura
EXPLORAMOS:
• Realizan DINAMICA GRUPAL…
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Inventan objetos semiconcretos para representar millares,
decenas de millares y centenas de millares.
• Presentan millares (M), decenas de millares (DM) y
centenas de millares (CM) hasta 1,000,000 en la recta
numérica.
• Usan cajas de valores para representar números.
• Leen y escriben números de seis dígitos.
• Comparan números y relaciones entre ellos:
• Ordenan números en forma ascendente y descendente.
• Determinan el doble de un número y la mitad de un
número par.
• Comparan los dígitos de unidad, decena y centena, millar,
decenas de millares y centenas de millares de dos números
(menor que, igual a, mayor que).
• Determinan el antecesor y sucesor de un número.
• Usan números ordinales en situaciones de la vida real.
• Determinan millares, decenas de millares y centenas de
millares vecinas y más cercanas como preparación para el
redondeo.
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
g) Plenarias
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de
trabajo
b) Cuaderno
de trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complemen
tarias
ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
• Asistencia
• Participación en
clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA 20%
• Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de los
trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
• Resuelven
problemas de la
vida real que
implican la
multiplicación
de números.
• Usan la
calculadora o
computadora
para comprobar
los resultados de
multiplicaciones
.
• Multiplicación cuyo
producto sea menor que
100,000.
• MCDU × U (sin llevar
y llevando, todos los
casos).
• DM M C D U × U (sin
llevar y llevando, todos
los casos).
• DU × DU (sin llevar y
llevando, todos los
casos).
• CDU × DU (sin llevar
y llevando, todos los
casos).
• MDU × DU (sin llevar
y llevando, todos los
casos)
• Calculan mentalmente con números pequeños (Número
por U, Número por DU). I
• nvestigan la multiplicación MCDU × U. Ejemplo: 1873 ×
2.
• Desarrollan la multiplicación vertical de MCDU × U:
• Investigan otros casos de la multiplicación MCDU × U,
llevando a decenas de millares, al millar, a la centena, a la
decena.
• Investigan la multiplicación DM M C D U × U. Ejemplo:
46873 × 2.
• Desarrollan la multiplicación vertical de DM M C D U ×
U:
• Resuelven
problemas de la
vida real que
implican la
división de
números.
• Usan la
calculadora o
computadora
para comprobar
los resultados de
divisiones.
• División cuyo
dividendo sea menor
que 10,000
• MCDU ÷ U
• DM M C D U ÷ U
• DU ÷ DU
• CDU ÷ DU
• MCDU ÷ DU
• Valoración de la
operación de división
para resolver problemas
de la vida cotidiana
• Desarrollan el método de división vertical para la división
de MCDU ÷ U, sin y con resto:
• Desarrollan el
concepto de
fracción.
• Reconocen el
numerador y el
• Fracciones.
• Cantidad menor o igual
que 1 en forma
fraccionaria.
• Estimación del
concepto de número
• Reconocen la presencia de fracciones en diferentes
situaciones diarias.
• Ejemplo: división de 1 metro en varias partes iguales.
• Representan fracciones pequeñas como partes de figuras
geométricas (círculos, cuadrados, rectángulos).
denominador de
una fracción
fraccionario para
representar situaciones
de la vida real.
• Leen y escriben fracciones pequeñas cuyo numerador es
1 (1/2, 1/3, ¼, ... hasta 1/10).
• Grafican fracciones en la recta numérica.
• Distinguen entre numerador y denominador de una
fracción.
• Desarrollan el
concepto de un
número
decimal.
• Estiman el
concepto de
número decimal
para representar
situaciones de la
vida real.
• Leen y escriben
números
decimales.
• Convierten
fracciones en
números
decimales y
viceversa.
• Redondean
números
decimales.
• Comparan y
ordenan
números
decimales.
• Números decimales • Conocen las posiciones centésimas y milésimas de un
número decimal. Leen, escriben y comparan números
decimales (3 cifras después del punto):
• 1.2 se lee como: “uno punto dos décimas” o “uno punto
dos”.
• 1.25 se lee como: “uno punto dos cinco”.
• 1.05 se lee como: “uno punto cero cinco”.
• 1.256 se lee como: “uno punto dos cinco seis”.
• Representan números decimales en la recta numérica.
• Suman y restan decimales que tienen centésimas.
• Suman y restan decimales que tienen milésimas
• Representan números decimales en la recta numérica
• Redondean números decimales.
• Comparan y ordenan números decimales
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
GEOMETRIA
EXPECTATIVA DE
LOGRO
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Leen y ubican
puntos en rectas y
planos.
• Sistemas de
Referencia: Ubicación
de puntos en una línea
y en el plano.
• Coordenadas
cartesianas.
• Leen y ubican puntos en rectas en posición horizontal y
vertical (reglas, rutas, calles, termómetros).
• Leen y ubican puntos en el plano, usando como sistema
de referencia las coordenadas cartesianas.
e) Participativa
f) Inductiva
g) Deductiva
h) Exploratoria
TECNICAS:
h) Lluvia de ideas
i) Resumenes
j) Mapas
conceptuales
k) Cuadros
comparativos
l) Albumes
m) Murales
n) Plenarias
HUMANOS:
c) Profesor
d) Alumnos
MATERIALES:
i) Libro de
trabajo
j) Cuaderno
de trabajo
k) Lápiz
l) Pizarrón
m) Marcador
es
n) Internet
o) Borrador
p) Lecturas
compleme
ntarias
ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
• Asistencia
• Participación en
clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA 20%
• Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de los
trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
• Identifican
ángulos y sus
elementos en
construcciones,
en pinturas, en la
naturaleza,...
• Leen y reconocen
ángulos en
distintas
posiciones y
trayectorias.
• Reconocen
ángulos opuestos
por su vértice.
• Identifican
ángulos
adyacentes.
• Precisan y
clasifican
ángulos.
• Construyen
ángulos opuestos
por su vértice
• Ángulos y sus
elementos.
• Concepto de ángulo.
• Elementos de un
ángulo.
• Ángulos rectos,
agudos, llanos y
obtusos.
• Ángulos opuestos por
el vértice y ángulos
adyacentes.
• Unidad oficial del
ángulo: el grado.
• Forma de medir y
dibujar ángulos usando
el transportador.
• Construcción de
ángulos opuestos por
su vértice.
• Reconocen dos líneas rectas que se cortan y que
determinan ángulos.
• Reconocen ángulos en giros realizados por trayectorias,
agujas del reloj, etc.
• En las figuras y objetos de la naturaleza.
• Identifican por su nombre los elementos de un ángulo
(lado inicial, lado terminal y vértice).
• Reconocen ángulos en distintas posiciones.
• Comparan y clasifican ángulos rectos, agudos, llanos y
obtusos.
• Reconocen ángulos opuestos por el vértice y de ángulos
adyacentes.
• Identifican ángulos opuestos por el vértice y ángulos
adyacentes en la naturaleza y en construcciones hechas
por las personas.
• Miden la amplitud de un ángulo, usando una medida no
convencional (ángulo arbitrario) en objetos de su entorno.
• Estudian el transportador e identifican el grado como
medida de un ángulo.
• Utilizan el transportador para la medición de un ángulo.
• Estiman la amplitud de un ángulo y comprueban,
estableciendo la diferencia en exceso o por defecto.
• Distinguen entre
triángulos
equiángulos,
acutángulos,
rectángulos y
obtusángulos.
• Utilizan el
cálculo de
perímetro del
triángulo para
resolver
problemas del
entorno escolar y
de la comunidad.
• Triángulos.
• Triángulos
equiángulos,
acutángulos,
rectángulos y
obtusángulos
• Observan triángulos equiángulos, acutángulos,
rectángulos y obtusángulos.
• Clasifican triángulos por la medida de sus ángulos en
equiángulos, acutángulos, rectángulos y obtusángulos.
• Construyen diferentes tipos de triángulos, con regla,
transportador y compás; y sobre geoplanos.
• Reconocen como elemento de un triángulo el número de
ángulos que tiene.
• Utilizan la computadora para dibujar distintos tipos de
triángulos. Estiman el perímetro de triángulos.
• Calculan el perímetro de triángulos
• Construyen
diferentes tipos
de cuadriláteros,
usando regla,
compás,
escuadras y
transportador.
• Clasifican
cuadriláteros en
paralelogramos y
no
paralelogramos.
• Utilizan los
conceptos de
cuadriláteros, sus
elementos y
propiedades para
resolver
problemas de la
vida cotidiana.
• Cuadriláteros.
• Rectángulos,
cuadrados, rombos,
romboides y trapecios.
• Elementos de
cuadriláteros.
• Paralelogramos y no
paralelogramos.
• Construcción de
cuadriláteros.
• Perímetros de
cuadriláteros
• Establecen las diferencias entre las características de
cuadriláteros: rectángulos, cuadrados, rombos, romboides
y trapecios.
• Reconocen los elementos de los cuadriláteros: vértices,
lados, número de lados iguales, número de ángulos,
diagonales, base, altura.
• Clasifican los cuadriláteros en paralelogramos y no
paralelogramos.
• Construyen cuadriláteros, utilizando regla, compás y
transportador.
• Utilizan medidas arbitrarias para medir perímetros de
cuadriláteros: Cuadrados, rectángulos, rombos, romboides
y trapecios.
• Utilizan la computadora para dibujar distintos tipos de
cuadriláteros
• Reconocen y
describen prismas
y pirámides en la
naturaleza y en
las
construcciones
hechas por las
personas.
• Construyen
modelos de
prismas y
pirámides.
• Sólidos geométricos
en el Espacio.
• Elementos de prismas
y pirámides.
• Construcción de
modelos de sólidos
geométricos.
• Describen objetos de
la naturaleza y en
construcciones que
tienen semejanza con
prismas y pirámides
• Describen y comparan prismas y pirámides, detallando
características observables como ser: número, forma y
paralelismo de sus caras, números de sus vértices, número
y paralelismo de aristas, número de bases, caras opuestas,
paralelas, contiguas.
• Reconocen y describen los objetos de la naturaleza o los
construidos por las personas, atendiendo a su semejanza
con las formas geométricas.
• Construyen modelos de sólidos geométricos.
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
MEDIDAS
EXPECTATIVA DE
LOGRO
LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Operan con las
monedas de los
países
centroamericanos
y de los Estados
Unidos.
• Moneda. •
Reconocimiento de
las unidades de las
monedas de los
países
centroamericanos y
de los Estados
Unidos.
• Equivalencia entre
las monedas de los
países
centroamericanos, de
los Estados Unidos y
la moneda nacional.
• Convierten monedas de los otros países centroamericanos
en la moneda nacional y viceversa.
• Resuelven problemas de compra y venta con monedas de
los países centroamericanos.
• Convierten monedas de dólar norteamericano a Lempiras y
viceversa.
• Convierten monedas de dólar norteamericano a las otras
monedas centroamericanas y viceversa.
i) Participativa
j) Inductiva
k) Deductiva
l) Exploratoria
TECNICAS:
o) Lluvia de ideas
p) Resumenes
q) Mapas
conceptuales
r) Cuadros
comparativos
s) Albumes
t) Murales
u) Plenarias
HUMANOS:
e) Profesor
f) Alumnos
MATERIALES:
q) Libro de
trabajo
r) Cuaderno
de trabajo
s) Lápiz
t) Pizarrón
u) Marcador
es
v) Internet
w) Borrador
x) Lecturas
compleme
ntarias
ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
• Asistencia
• Participación en
clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA 20%
• Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de los
trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
• Operan con
longitudes de
objetos, usando
las unidades
oficiales del
sistema métrico
decimal y las
unidades no
oficiales del
sistema inglés.
• Resuelven
problemas de la
vida real que
involucran
longitudes.
• Longitud.
• Comparación con
las unidades oficiales
usando la regla y la
cinta métrica.
• Equivalencia entre
las unidades
oficiales.
• Apreciación en su
entorno de las
medidas de longitud.
• Miden longitudes y distancias, utilizando instrumentos
graduados y diferenciando las unidades (m, dm, cm, mm).
• Inician en forma intuitiva la noción de distancia entre
coordenadas de la recta numérica.
• Reconocen la distancia entre coordenadas de la recta
numérica.
• Reconocen las unidades del Sistema Métrico Decimal y
establecen las equivalencias entre las usadas (km, Hm, Dm,
m, dm, cm, mm).
• Miden longitudes y distancias con distintas unidades
convencionales, estableciendo equivalencias, por ejemplo:
12 cm = 1 dm 2 cm = 120 mm.
• Usan fracciones para medir longitudes.
• Por ejemplo dividen un metro en dos, tres, cuatro, ..., diez
partes iguales, y se preguntan ¿cuánto mide cada parte?
(1/2, 1/3, ¼, ... 1/10 metro).
• Dos partes miden “2 de ½ metro”, “2 de 1/3 metro”, “2 de
¼ metro”, ... “2 de 1/10 metro”. Miden longitudes de
trayectorias curvas.
• Realizan estimaciones de medidas y comprobación de tales
estimaciones.
• Miden longitudes y distancias usando el sistema inglés.
• Resuelven
problemas que
implican tiempo y
duración.
• Tiempo.
• Uso del reloj y
calendario.
• Representación del
tiempo con
fracciones.
• Apreciación en su
entorno de las
medidas de tiempo.
• Usan las fracciones ¼, ½, ¾ para representar partes de la
hora y del año.
• Resuelven ejercicios que involucran tiempo (usan el reloj,
reconociendo las unidades: hora, minutos y segundos) y
calendario (distinguiendo los días, semanas, meses, años).
• Leen y escriben tablas y horarios.
• Resuelven
problemas que
implican peso.
• Peso.
• Equivalencia entre
las unidades no-
métricas y las
unidades métricas
del peso.
• Apreciación en su
entorno de las
medidas de peso.
• Realizan experiencias del peso de objetos de su entorno.
• Estiman el peso de un cuerpo sopesándolo respecto a otro
de peso conocido y comprobando la estimación usando la
balanza.
• Usan tabla de posiciones para representar kilogramos y
gramos o toneladas y kilogramos
• Usan fracciones para medir pesos.
• Por ejemplo dividen un kilogramo en dos, tres, cuatro, ...,
diez partes iguales, y se preguntan ¿cuánto mide cada parte?
(1/2, 1/3, ¼, ... 1/10 kilogramo).
• Dos partes miden “2 de ½ kg”, “2 de 1/3 kg”, “2 de ¼ kg”,
... “2 de 1/10 kg”.
• Conocen unidades no-métricos como onzas, libras,
toneladas cortas y largas.
• Convierten unidades no-métricos a unidades métricos y
viceversa
• Resuelven
problemas que
implican
capacidad de
recipientes.
• Capacidad.
• Fundamento de la
medición de la
capacidad.
• Comparación directa
e indirecta de
capacidades.
• Comparación de
capacidades con las
unidades del entorno
del niño y de la niña.
• Unidades oficiales l,
dl ml de capacidades
y sus relaciones.
• Adición y
sustracción de
capacidades con las
unidades oficiales.
• Apreciación en su
entorno de las
medidas de
capacidad.
• Comparan recipientes según su capacidad:
• “cabe más que...”
• “cabe igual que...”
• “cabe menos que...”
• Usan unidades de su entorno: balde, vaso, tasa, botella,
galón etc.
• Usan unidades oficiales de litro (l), decilitro (dl) y mililitro
(ml) con sus múltiplos y submúltiplos, para medir lo que
contienen distintos tipos de recipientes: 1 l, ½ l, ¼ l, ..
• .. Resuelven problemas de la vida real.
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________
CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD DISCRETA
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Recolectan y clasifican
datos estadísticos
mediante encuestas
sencillas.
• Registro de Datos.
• Valoración del trabajo en
equipo para recolectar y
organizar datos.
• Valoración de materiales
del ambiente como
herramientas en la
recolección de datos
• Elaboran encuestas sencillas.
• Coleccionan y registran datos a partir de
experiencias de la vida real, encuestas
propias o ajenas, e información de los
medios de comunicación de masas.
m) Participativa
n) Inductiva
o) Deductiva
p) Exploratoria
TECNICAS:
v) Lluvia de
ideas
w) Resumenes
x) Mapas
conceptuales
y) Cuadros
comparativos
z) Albumes
aa) Murales
bb) Plenarias
HUMANOS:
g) Profesor
h) Alumnos
MATERIALES:
y) Libro de
trabajo
z) Cuaderno de
trabajo
aa) Lápiz
bb) Pizarrón
cc) Marcadores
dd) Internet
ee) Borrador
ff) Lecturas
complementari
as
ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
• Asistencia
• Participación en
clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA 20%
• Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de los
trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
• Construyen gráficas de
barras con información
de acontecimientos
sencillos de su entorno,
utilizando la
computadora u otro tipo
de material.
• Organizan y presentan
información estadística
en graficas de barras.
• Describen la
información estadística
organizada en gráficas
de barras.
• Interpretan datos
estadísticos.
• Comunican información
estadística.
• Organización y
Presentación de Datos.
• Forma de leer y construir
gráficas de barras.
• Apreciación de modelos
estadísticos para organizar
información.
• Valoración de los
materiales del ambiente y
equipo de cómputo en la
organización y
presentación de
información.
• Extracción de Información.
• Precisan información
estadística para
comunicarla a través de
gráficas de barras.
• Organizan y presentan datos en graficas de
barras.
• Utilizan la computadora para dibujar
graficas de barra para organizar y presentar
información.
• Describen la información organizada.
• Interpretan datos en graficas de barras.
• Comunican información utilizando graficas
de barras.
Jornalizacion Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica
Ciencias
Naturales
Cuarto Grado
Jornalizacion De Contenidos
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: CUARTO PERIODO: I, II, III Y IV
PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: ___ HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/
PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION
PRIMER
PERIODO
EL SER HUMANO
Y LA SALUD
Lección 1: Viajamos al interior del cuerpo
Lección 2: El sistema nervioso
Lección 3: Paso a paso: la locomoción
Lección 4: Tráfico en nuestro torrente sanguíneo
Lección 5: El sistema respiratorio
Lección 6: Flujo de nutrientes
Lección 7: Fábrica de energía
Lección 8: Purificando nuestro cuerpo
Lección 9: Funcionamiento del cuerpo humano
• FEBRERO
• MARZO
• ABRIL
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
• TRABAJO DE AULA: 35
puntos
• TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• VALORES: 10 puntos
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
• PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
SEGUNDO
PERIODO
LA TIERRA Y EL
UNIVERSO
Lección 10: Observando el Universo
Lección 11: Astros en movimiento
Lección 12: Satélites en el universo
Lección 13: Movimientos de la Tierra
Lección 14: Hacia el interior del planeta Tierra
Lección 15: Nuestra Madre Tierra
Lección 16: Condiciones de vida en el planeta Tierra
Lección 17: Transformación de paisajes
Lección 18: Protección de la superficie terrestre
Lección 19: Conservación de suelos
• MAYO
• JUNIO
• JULIO
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
• TRABAJO DE AULA: 35
puntos
• TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• VALORES: 10 puntos
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
TERCER
PERIODO
MATERIA Y
ENERGÍA
Lección 20: Eco huerto, un tesoro ecológico
Lección 21: El jardín
Lección 22: Huertos urbanos o municipales
Lección 23: Prevención de la erosión en el huerto o jardín
Lección 24: Cultivos alternativos y sistemas de riego
Lección 25: Abonos o fertilizantes
Lección 26: Plaguicidas Lección 27: Transformación de la
materia prima
Lección 28: Proceso artesanal e industrial
Lección 29: Creamos nuestra microempresa
• AGOSTO
• SEPTIEMBRE
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
• TRABAJO DE AULA: 35
puntos
• TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• VALORES: 10 puntos
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
CUARTO
PERIODO
LOS SERES VIVOS
EN SU AMBIENTE
Lección 30: Alimentación en las plantas
Lección 31: La reproducción en las plantas
Lección 32: Alimentación en los animales
Lección 33: Comportamiento animal
Lección 34: Reproducción en animales vertebrados
Lección 35: Organización y relación entre los seres vivos
Lección 36: Relaciones de equilibrio en los ecosistemas
Lección 37: Los ciclos de la naturaleza
Lección 38: Los recursos naturales
• OCTUBRE
• NOVIEMBRE
HUMANOS:
-Alumnos
-Docentes
MATERIALES:
-Libro de texto
• TRABAJO DE AULA: 35
puntos
• TRABAJO EN CASA: 20
puntos
• VALORES: 10 puntos
• EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
5 puntos
• PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
(F)_____________________________________ V° B°____________________________________
Profesor de la Asignatura Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Viajamos al interior del cuerpo
• El sistema nervioso
• Paso a paso: la locomoción
• Tráfico en nuestro torrente sanguíneo
• El sistema respiratorio
• Flujo de nutrientes
• Fábrica de energía
• Purificando nuestro cuerpo
• Funcionamiento del cuerpo humano
Trabajo de aula 35 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Profesor:______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Observando el Universo
• Astros en movimiento
• Satélites en el universo
• Movimientos de la Tierra
• Hacia el interior del planeta Tierra
• Nuestra Madre Tierra
• Condiciones de vida en el planeta Tierra
• Transformación de paisajes
• Protección de la superficie terrestre
• Conservación de suelos
Trabajo de aula 35 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor: ______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Eco huerto, un tesoro ecológico
• El jardín
• Huertos urbanos o municipales
• Prevención de la erosión en el huerto o jardín
• Cultivos alternativos y sistemas de riego
• Abonos o fertilizantes
• Plaguicidas
• Transformación de la materia prima
• Proceso artesanal e industrial
• Creamos nuestra microempresa
Trabajo de aula 35 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Secretaria De Educación
Rubrica De Evaluación De Contenidos
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor: ______________________________________________________________________
EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE
CRITERIOS
1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
Conceptos Teoría y
conocimientos
• Alimentación en las plantas
• La reproducción en las plantas
• Alimentación en los animales
• Comportamiento animal
• Reproducción en animales vertebrados
• Organización y relación entre los seres vivos
• Relaciones de equilibrio en los ecosistemas
• Los ciclos de la naturaleza
• Los recursos naturales
Trabajo de aula 35 Puntos
Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
Trabajo de casa
10 Puntos
Trabajo en equipo Practica y
Colaboración
• Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
Expresiones artísticas En los trabajos y
aula
• Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
Examen escrito Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos
________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
Planificación Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica
Ciencias
Naturales
Cuarto Grado
EJE METODOLÓGICO
BLOQUE: 1
EL SER HUMANO Y LA SALUD
Lección 1: Viajamos al interior del cuerpo
Lección 2: El sistema nervioso
Lección 3: Paso a paso: la locomoción
Lección 4: Tráfico en nuestro torrente sanguíneo
Lección 5: El sistema respiratorio
Lección 6: Flujo de nutrientes
Lección 7: Fábrica de energía
Lección 8: Purificando nuestro cuerpo
Lección 9: Funcionamiento del cuerpo humano
Nuevas palabras
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE I:
• Entienden el cuerpo humano como una unidad donde la salud depende del buen funcionamiento de todos y de cada uno de los sistemas.
• Relacionan el funcionamiento de cada sistema con las necesidades de las células del cuerpo humano, de cuya actividad depende la vida de todo el organismo.
• Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud.
• Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo y que por tanto impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Entienden el cuerpo
humano como una
unidad donde la
salud depende del
buen
funcionamiento de
todos y de cada uno
de los sistemas.
• Relacionan el
funcionamiento de
cada sistema con
las necesidades de
las células del
organismo, de cuya
actividad depende
la vida de todo el
organismo.
• Lección 1:
Viajamos al interior
del cuerpo
• Lección 2: El
sistema nervioso
• Lección 3: Paso a
paso: la locomoción
• Lección 4: Tráfico
en nuestro torrente
sanguíneo Lección
5: El sistema
respiratorio
• Lección 6: Flujo de
nutrientes
• Lección 7: Fábrica
de energía
PRESENTACION:
• Presentación del profesor
• Presentación de los estudiantes
• Da a conocer las normas de evaluación de la
asignatura
EXPLORAMOS:
• Realizan lectura sobre “LA SALUD Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO”
• CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Definen, desde su experiencia, el concepto
“hambre” y lo representan mediante un dibujo
que lo sugiera.
• Experimentan con su cuerpo.
• Hacen dos ejercicios consecutivos, primero uno
suave, después uno enérgico.
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
g) Plenarias
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
i) Laboratorio
ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
• Asistencia
• Participación en
clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
• Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de los
trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
• Identifican hábitos
que están de
acuerdo con las
necesidades de
nuestro organismo
y que por tanto
impulsan el buen
funcionamiento del
conjunto de
nuestros sistemas.
• Identifican los
órganos receptores
del cuerpo que
reciben la
información del
medio.
• Describen las
relaciones entre el
funcionamiento de
los órganos de los
sentidos y los
centros nerviosos
del cuerpo.
• Describen las
funciones del
• Lección 8:
Purificando nuestro
cuerpo
• Lección 9:
Funcionamiento del
cuerpo humano
• Nuevas palabras
• Miden los latidos del corazón en cada uno y lo
anotan, relacionando el pulso con el nivel de
actividad.
• Observan la respiración, el cansancio, la
temperatura corporal y lo relacionan con la
primera observación del pulso.
• Comentan las actividades que es capaz de
realizar el cuerpo y su finalidad, después de leer
un texto.
• Exploran la estructura del organismo a distintos
niveles, reconociendo la existencia de órganos,
tejidos y células.
• Relacionan las distintas funciones del cuerpo
con órganos y sistemas especializados.
• Construyen consejos para el buen
funcionamiento de su cuerpo.
• Responden distintas preguntas para identificar
una actividad o función con el sistema del
cuerpo involucrado en ella.
• Dramatizan estas actividades por medio de un
mimo y piden a los compañeros de clase que las
identifiquen con los sistemas.
• Discuten conceptos aprendidos en el aula con
sus familias y comparten las respuestas y
opiniones en el grupo escolar.
encéfalo y de la
médula espinal.
• Practican medidas
de cuidado del
sistema nervioso
• Conocen el
mecanismo que
produce el
movimiento del
cuerpo, a partir de
contracciones y
relajaciones de los
músculos.
• Conocen que las
proteínas y el calcio
son componentes
básicos de los
músculos y de los
huesos
respectivamente.
• Reconocen la
importancia del
movimiento en los
seres humanos a
través de las
• Observan una escena (en la calle, en una revista,
en un libro de texto) e identifican diferentes
percepciones sensoriales de los personajes que
aparecen en ella.
• Hacen una lista de cosas y personas que
perciben a lo largo del día, asociándolas con el
sentido correspondiente.
• Identifican varios objetos (frutas) utilizando
distintos sentidos.
• Se vendan los ojos, tocan, prueban y sienten.
• Comparan la eficacia de cada sentido, anotando
los aciertos y fallos de cada sentido.
• Dibujan las frutas con los ojos vendados y
luego con los ojos descubiertos.
• Valoran la importancia del sentido de la vista
para los seres humanos
• Describen los órganos de los sentidos y sus
funciones después de leer un texto.
• Relacionan estas funciones con el sistema
nervioso.
• Exploran la estructura y el funcionamiento del
sistema nervioso a través de un esquema,
guiados por el profesor o profesora.
• Copian un esquema del sistema nervioso y
pintan con colores distintos sus partes más
distintas acciones
donde interviene.
• Identifican algunos
huesos que
protegen órganos
de nuestro cuerpo.
• Practican una
nutrición y las
medidas higiénicas
apropiadas, para el
correcto desarrollo
de los sistemas óseo
y muscular.
• Conocen la
composición de la
sangre y sus
funciones.
• Describen la
estructura y función
del sistema
circulatorio.
• Relacionan dicha
estructura y función
con las de los otros
sistemas del cuerpo
humano.
importantes, para distinguirlas, escribiendo sus
nombres.
• Construyen, con ayuda del profesor o la
profesora, definiciones, de nuevos términos.
• Experimentan con agua para ejemplificar un
acto reflejo, por medio del impulso de tragar.
• Buscan otros ejemplos de acto reflejo.
• Responden preguntas sobre dicho texto.
• Leen consejos sobre higiene del sistema
nervioso y elaboran consejos para personas que
sufren problemas relacionados con su
funcionamiento (pueden ser casos reales de
personas conocidas o ficticios, inventados para
este fin).
• Analizan las funciones intelectivas del sistema
nervioso, respondiendo un cuestionario después
de la lectura de un texto.
• Ejemplifican las funciones intelectivas
realizando actividades que los animales no son
capaces de realizar.
• Actúan formando cadenas que representan los
circuitos nerviosos que participan en un acto
reflejo y en uno voluntario.
• Investigan la existencia de estupefacientes
(alcohol/drogas), sus efectos físicos y psíquicos
• Practican
diariamente
medidas higiénicas
para el buen
funcionamiento del
sistema
circulatorio.
• Previenen
enfermedades de
transmisión por la
sangre: SIDA
• Relacionan el
sistema respiratorio
del ser humano con
el de otros animales
conocidos.
• Comprueban la
existencia de varios
gases distintos en el
aire y su rol en la
respiración
(oxígeno, bióxido
de carbono y vapor
de agua).
• Describen la
estructura y el
y el problema del alcoholismo y de la
drogodependencia.
• Discuten en plenaria los resultados de su
investigación, intercambiando sus opiniones
acerca del consumo de estupefacientes y sus
motivos
• Observan el movimiento de varios animales.
• Citan las partes de su cuerpo utilizadas en estos
movimientos.
• Relacionan la forma de su cuerpo con los
movimientos del animal y explican la finalidad
de éstos.
• Comparan el cuerpo humano con el de varios
animales y ensayan movimientos de los
primeros.
• Hacen una lista con todos los movimientos que
es capaz de hacer el cuerpo humano.
• Eligen tres acciones comunes y las
descomponen en sus movimientos simples,
involucrando una parte del cuerpo.
• Señalan los movimientos que sólo es capaz de
hacer el ser humano.
• Relacionan la anatomía humana con la
capacidad de utilizar herramientas.
funcionamiento del
sistema
respiratorio.
• Encuentran la
relación entre el
sistema respiratorio
y los demás
sistemas del
organismo humano.
• Practican medidas
higiénicas para
mantener saludable
el sistema
respiratorio y
conservar la salud
general de nuestro
organismo.
• Describen y
explicar la
estructura y el
funcionamiento del
sistema digestivo.
• Relacionan el
sistema digestivo
con otros sistemas y
• Exploran su cuerpo y reconocen en él varios
músculos y huesos.
• Sienten el cambio de tensión de los músculos al
cambiar de posición
• . Reconocen la abundancia de músculos en la
cara haciendo muecas.
• Exploran la estructura del sistema óseo sobre un
esquema, guiados por el profesor o la profesora.
• Exploran la estructura del sistema muscular
sobre un esquema, guiados por el profesor o
profesora.
• A través de una lectura o explicación,
relacionan el movimiento del cuerpo con el
trabajo de las células musculares que necesitan
alimento y oxígeno.
• Discuten estos nuevos conceptos, respondiendo
una serie de preguntas.
• Investigan normas de higiene para el cuidado de
los sistemas óseo y muscular.
• Elaboran carteles con consejos sobre el cuidado
de estos sistemas, trabajando en parejas.
• Presentan los carteles al resto de la clase y se
organizan para pegarlos en varios lugares de la
escuela o de la comunidad.
• Copian y muestran estos consejos a sus padres.
funciones del
organismo.
• Practican
diariamente las
medidas higiénicas
y de salud
preventiva
necesarias para el
cuidado del sistema
digestivo.
• Promueven la
práctica de una
dieta balanceada y
adecuada para cada
individuo.
• Describen la
estructura del
sistema excretor y
su funcionamiento.
• Relacionan el
sistema excretor
con los otros
sistemas del
organismo y sus
funciones.
• Investigan si sufrieron fracturas, esguinces u
otros accidentes y problemas relacionados con
músculos o huesos, los motivos y cómo se
curaron.
• Exploran sus brazos y piernas en busca de
venas. Sienten los latidos de su corazón y miden
el pulso antes y después de hacer un ejercicio
enérgico.
• Observan todas las cosas que cambian en el
funcionamiento del cuerpo después del ejercicio:
respiración, transpiración, calor corporal.
• Fabrican un estetoscopio sencillo para escuchar
el corazón.
• Experimentan con un foco para ver las venas de
su mano al trasluz.
• Explican por escrito la composición de la sangre
y la función transportadora del sistema
circulatorio, después de leer un texto
acompañado por varias preguntas. Investigan y
analizan la técnica de trasfusión de sangre, el
grupo sanguíneo y sus aplicaciones.
• Escriben un artículo periodístico sobre un
accidente de carretera cuya víctima necesitó una
transfusión de sangre.
• Buscan en el periódico y en otras fuentes,
anuncios solicitando donantes de sangre.
• ´ Desarrollan
hábitos de higiene y
autocuidado del
sistema excretor y
los órganos
genitales.
• Exploran el sistema circulatorio mediante la
observación de un esquema, guiados por el
profesor o la profesora.
• Señalan los recorridos (corto y largo) de la
sangre por el cuerpo, dibujándolos en colores
sobre un esquema de las venas que copian en su
cuaderno.
• Investigan ( en textos, en el centro de salud)
cuáles son los principios en que se basa la
higiene del sistema circulatorio y elaboran un
cuadro mural sobre ellos.
• Lo ilustran con dibujos de alimentos y otros
elementos necesarios para su cuidado.
• Investigan sobre los riesgos de contraer
enfermedades a través de la sangre y las normas
de seguridad necesarias para su protección, con
énfasis en el SIDA: uso de instrumentos
compartidos como jeringas, cepillos dentales,
cuchillas rasuradoras, relaciones sexuales,
trasfusiones de sangre, picaduras de insectos,
etc.
• Exponen oralmente los conceptos contenidos en
este mural al resto de la clase y contestan sus
dudas o preguntas. Incorporan nuevos conceptos
a su léxico leyendo las definiciones de nuevas
palabras.
• Analizan y comparan ejemplos gráficos de
actividades y comportamientos, juzgando su
incidencia en el cuidado del sistema circulatorio.
• Divulgan en su familia los principios o
conceptos aprendidos sobre la higiene del
sistema circulatorio.
• Investigan sus conocimientos sobre términos
como “anemia”. Investigan sobre el tipo de
grasas utilizadas para cocinar
• Analizan los resultados de su investigación en
casa.
• Cuentan las veces que necesitan respirar por
minuto y explican por qué necesitan respirar.
• Observan (una lámina, mural, ilustración,
material de tercero, dibujo del maestro/a en el
pizarrón) varios seres vivos dentro del mar,
peces, moluscos, crustáceos, mamíferos, reptil,
ser humano.
• Los clasifican por su modo de respirar,
distinguiendo las branquias de los pulmones.
(repaso de los conceptos de fisiología animal de
tercer grado).
• Experimentan con una candela que cubren con
vasos de distinto tamaño, para demostrar la
existencia de oxígeno en la atmósfera.
• Elaboran hipótesis sobre el factor que hace que
las llamas se extingan.
• Sobre el resultado de encerrar herméticamente a
un ser vivo en un bote.
• Redactan una experiencia vivida en un incendio,
describiendo detalles como el humo, el olor, el
comportamiento de los animales y personas, etc.
Dibujan el incendio.
• Experimentan echando el aliento en un espejo
para comprobar la existencia de vapor de agua
en el aire. Experimentan con una disolución de
cal apagada para comprobar la existencia de
bióxido de carbono en el aire.
• Construyen un pulmón artificial con materiales
sencillos: pajilla, botella plástica de fresco,
bombas o globos de hule, plasticina.
• Simulan el funcionamiento de los pulmones en
la caja torácica con este pulmón artificial (con la
guía del profesor o de un material impreso).
• Analizan el hábito de fumar y sus peligros para
la salud de todo el organismo (a través de una
lectura o entrevista en el centro de salud o a un
adulto). Comparan los efectos del tabaco con
otras situaciones insalubres para el sistema
respiratorio, como las casas con mala
ventilación.
• Investigan los principios sobre higiene del
sistema respiratorio.
• Elaboran consejos para el cuidado del sistema
respiratorio, basados en la prevención de
enfermedades y en la práctica de actividades
beneficiosas para su funcionamiento.
• Elaboran rótulos con símbolos sencillos que
ilustren estos consejos y los colocan en lugares
de la escuela y de la comunidad.
• Elaboran una charla sobre la higiene del sistema
respiratorio, donde utilizan los rótulos.
• Deciden entre todos los compañeros y
compañeras dónde los colocarán en la
comunidad.
• Muestran los mensajes de los rótulos a sus
familias.
• Reproducen el que más gustó a sus familias y lo
cuelgan en la casa.
• Revisan sus conocimientos sobre el cuerpo
humano y enumeran los sistemas que están en
funcionamiento en él desde que se despertaron.
• Analizan la necesidad de energía de estos
sistemas para funcionar e investigan el origen de
esta energía.
• Elaboran un esquema que muestre la producción
de energía en el organismo, formado por la ruta
del oxígeno que entra por el sistema respiratorio
y la ruta de los alimentos que entran por el
sistema digestivo, conducidos por la sangre
hasta las células.
• Describen las funciones de los alimentos en el
cuerpo de varias personas con situaciones
distintas de crecimiento y actividad: niña,
adulto, embarazada, madre lactante.
• Experimentan masticando frutas y apreciando
los cambios de sabor. Relacionan estos cambios
con la digestión que se produce en la boca.
Relacionan los sentidos con la percepción de la
calidad de los alimentos.
• Cuentan las veces que beben agua durante el día
y las veces que necesitan orinar.
• Observan distintos colores que presenta su orina
cuando comen alimentos distintos y en función
de la cantidad de agua o líquidos que hayan
ingerido.
• Experimentan tomando diversos líquidos, como
agua, infusión de manzanilla y de zacate limón,
y la necesidad de orinar después de un tiempo.
• Observan otras formas de expulsar agua por
parte del cuerpo.
• Elaboran hipótesis sobre la función que tiene la
expulsión de la orina para el organismo.
• Elaboran un esquema mostrando el recorrido del
líquido desde que entra en el cuerpo hasta que
sale por la orina, representando los sistemas
digestivo, circulatorio y excretor.
• Elaboran hipótesis sobre la composición de la
orina, el origen de sus componentes y la
necesidad de esta función a partir de la
información de un texto.
• Contrastan sus hipótesis con la información que
extraen de un texto.
• Discuten los nuevos conceptos aprendidos,
contestando una serie de preguntas. Observan un
riñón de cerdo seccionado y lo describen.
• Exploran el sistema excretor a través de la
observación de un esquema con la guía del
profesor o la profesora, quien explica
detalladamente la estructura y funcionamiento
de cada órgano.
BLOQUE:
2 LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Lección 10: Observando el Universo
Lección 11: Astros en movimiento
Lección 12: Satélites en el universo
Lección 13: Movimientos de la Tierra
Lección 14: Hacia el interior del planeta Tierra
Lección 15: Nuestra Madre Tierra
Lección 16: Condiciones de vida en el planeta Tierra
Lección 17: Transformación de paisajes
Lección 18: Protección de la superficie terrestre
Lección 19: Conservación de suelos
Nuevas palabras
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE II:
• Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar.
• Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida. Identifican diversas formas de erosión.
• Aplican técnicas de conservación de suelo.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Representan y
describen la
estructura y
dinámica del
sistema solar
(movimiento de los
astros).
• Describen algunos
principios de
mecánica celeste.
Interpretar
información
científica y mítica
• Lección 10:
Observando el
Universo
• Lección 11: Astros
en movimiento
• Lección 12:
Satélites en el
universo
• Lección 13:
Movimientos de la
Tierra
EXPLORAMOS:
• Realizan lectura sobre la “ASTRONOMÍA”
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Elaboran descripciones globales de: la Tierra y
las estrellas desde su experiencia.
• Describen y elaboran modelos de la Tierra, el
Sol, Luna y estrellas luego de haber leído
descripciones científicas.
• Investigan la composición general de cada
elemento estudiado, científica y míticamente.
• Observan y describen representaciones del
sistema solar (dibujos).
• Observan, con la orientación de personas
adultas, las estrellas y describen una
constelación con ayuda de esquemas.
• Proponen hipótesis para explicar por qué la luna
y las estrellas no se ven de día.
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
g) Plenarias
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
i) Laboratorio
ACTIVIDADES EN EL
AULA 35%
• Asistencia
• Participación en clase
• Orden y presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES EXTRA
AULA 20%
• Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de los
trabajos
EXAMEN ESCRITO 30%
sobre el origen,
dinámica y
composición de los
astros.
• Describen el
sistema solar,
usando términos
como: galaxia,
sistema, satélite,
telescopio,
observatorio y
cometa.
• Describen los
movimientos de la
Tierra.
• Reconocen la
influencia de la
Luna sobre la
Tierra.
• Lección 14: Hacia
el interior del
planeta Tierra
• Lección 15:
Nuestra Madre
Tierra
• Lección 16:
Condiciones de
vida en el planeta
Tierra Lección 17:
Transformación de
paisajes
• Lección 18:
Protección de la
superficie terrestre
• Lección 19:
Conservación de
suelos
• Nuevas palabras
• Representan por equipos a escala un modelo del
sistema solar y lo presentan en clase.
• Utilizan sus modelos y representan: el
movimiento de los planetas alrededor del Sol,
los movimientos de la Luna, los movimientos de
la Tierra, el día, noche y estaciones; las fases de
la luna.
• Describen la fase de la luna presente, las mareas
y su influencia en los seres vivos y los seres
humanos, especialmente en las mujeres.
• Preparan presentaciones sobre viajes espaciales
y la tecnología que requieren. Revisan diversas
versiones míticas sobre los astros.
• Describen la diversidad general del paisaje
natural inmediato: tierra, agua, aire, plantas,
animales, seres humanos.
• Ubican en mapas, globos u otra presentación,
su país en la Tierra.
• Establecen la relación entre un aguacate y las
tres capas internas de la Tierra, haciendo las
modificaciones correspondientes.
• Identifican, empleando fotos o modelos, la
hidrosfera, litosfera y atmósfera.
• Representan tablas con datos sobre la
composición de la hidrosfera, litosfera y
atmósfera, y establecen comparaciones.
• Describen la
estructura interna y
externa del planeta
tierra y su relación
con la vida.
• Representar en
mapas, globos,
modelos y
esquemas la
estructura terrestre.
• Analizar los
diferentes nombres
que toma el planeta
tierra.
• Identifican
diversas formas de
erosión.
• Representan de forma detallada la estructura
terrestre, mediante dibujos y esquemas.
• Argumentan sobre proposiciones tales como el
Planeta Azul y El Tercer Planeta. Comentan
teorías sobre el origen y condiciones para la
vida en la Tierra desde la ciencia.
• Argumentan sobre la probabilidad de vida en
otros planetas y posibles condiciones.
• Proponen formas de protección del planeta y
posibles condiciones.
• Preparan carpetas y glosarios sobre el tema.
Describen e identifican las convenciones
imaginarias de la Tierra: Ecuador, meridianos,
paralelos
• Preparan muestras de diferentes tipos de suelo y
realizan su descripción física.
• Identifican por observación y textura los suelos
predominantemente arcillosos, arenosos y
humíferos.
• Diseñan en grupo una experiencia para
averiguar qué tipo de suelo permite la filtración
de mayor cantidad de agua.
• Sugerencia: botes de boca ancha tapados con
tela de manta, en los que se coloca la misma
capa de tierra de diferentes tipos de suelo y a
• Describen tres
estrategias para
evitar la erosión.
• Aplican técnicas
de conservación de
suelo.
través de la cual se deja pasar la misma cantidad
de agua.
• Elaboran hipótesis sobre la causa de la distinta
permeabilidad de estos suelos.
• Preparan una experiencia para observar el
efecto de la lluvia en el suelo inclinado y plano.
Investigan (consulta de textos o entrevista) los
principios de la conservación del suelo.
• Analizan el papel del bosque y de la cobertura
vegetal en la defensa contra la erosión.
• Elaboran un mural sobre tipos de suelo de su
comunidad, con fotografías.
BLOQUE:
3 MATERIA Y ENERGIA
Lección 20: Eco huerto, un tesoro ecológico
Lección 21: El jardín
Lección 22: Huertos urbanos o municipales
Lección 23: Prevención de la erosión en el huerto o jardín
Lección 24: Cultivos alternativos y sistemas de riego
Lección 25: Abonos o fertilizantes
Lección 26: Plaguicidas Lección 27: Transformación de la materia prima
Lección 28: Proceso artesanal e industrial
Lección 29: Creamos nuestra microempresa
Nuevas palabras
Planificador De Clases Cuarto Grado
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________
BLOQUE # 3: MATERIA Y ENERGIA MESES: __________________________________________________
OBJETIVOS DEL BLOQUE III:
• Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales
• Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos.
• Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín.
• Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín.
EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
• Describen
procesos de
elaboración de
productos de
diverso origen
por medio de
técnicas
artesanales e
industriales.
• Distinguir un
proceso
industrial de uno
artesanal, con
base en la
calidad y la
capacidad
competitiva de
• Lección 20: Eco
huerto, un tesoro
ecológico
Lección 21: El
jardín Lección
22: Huertos
urbanos o
municipales
• Lección 23:
Prevención de la
erosión en el
huerto o jardín
• Lección 24:
Cultivos
alternativos y
sistemas de riego
EXPLORAMOS:
• Realizan lectura sobre la temática
• Realiza preguntas y hacen reflexiones
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
• Eligen un objeto artificial distinto cada uno y
explican de qué está fabricado.
• Comentan con sus compañeros y compañeras todo lo
que conocen sobre el proceso de elaboración de ese
objeto.
• Si no lo saben comentan el de otro compañero o
compañera.
• Conceptúan proceso artesanal y proceso industrial,
empleando como criterio el trabajo realizado por una
o varias personas.
• Comparan la producción artesanal con la producción
industrial considerando distintas características como
la calidad, la capacidad competitiva de los productos,
a) Participativa
b) Inductiva
c) Deductiva
d) Exploratoria
TECNICAS:
a) Lluvia de
ideas
b) Resumenes
c) Mapas
conceptuales
d) Cuadros
comparativos
e) Albumes
f) Murales
g) Plenarias
HUMANOS:
a) Profesor
b) Alumnos
MATERIALES:
a) Libro de trabajo
b) Cuaderno de
trabajo
c) Lápiz
d) Pizarrón
e) Marcadores
f) Internet
g) Borrador
h) Lecturas
complementarias
i) Laboratorio
ACTIVIDADES EN
EL AULA 35%
• Asistencia
• Participación en
clase
• Orden y
presentación
• Relaciones con
compañeros
ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
• Tareas asignadas
VALORES Y
ACTITUDES 10%
• Respeto hacia
compañeros y
autoridades del
centro
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS 5%
• Presentación de
los trabajos
EXAMEN ESCRITO
30%
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf
4 ° PLANIFICACIONES  POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a 4 ° PLANIFICACIONES POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf

4 AÑOS - SESIONES de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
4 AÑOS - SESIONES  de aprendizaje JULIO (1) (1).doc4 AÑOS - SESIONES  de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
4 AÑOS - SESIONES de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
Paloma ruiz
 
Enero febrero 3
Enero febrero 3Enero febrero 3
Enero febrero 3
EDUARDO
 
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUAPORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
bibliotecaantigua
 
1 ciclo. secuencia semana
1 ciclo. secuencia semana 1 ciclo. secuencia semana
1 ciclo. secuencia semana
YaninaOrtizCalivar
 
Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2
LUISFARAHMATA
 
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docxCOMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
JESSYCHAVEZ7
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
manuel542952
 
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablarClase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre
Monica Monroy
 
1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre
Mag Chávez
 
Prueba saber final periodo 4º sexto
Prueba saber final periodo 4º sextoPrueba saber final periodo 4º sexto
Prueba saber final periodo 4º sexto
Secretaría de Educación Pública
 
Universidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribeUniversidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribe
Johana Meza
 
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
HuancavelicaReginOrg
 
Necesidades del alumno para aprender ingles
Necesidades del alumno para aprender inglesNecesidades del alumno para aprender ingles
Necesidades del alumno para aprender ingles
Gabriel Rodriguez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
Jesus Mora
 
Md6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17meMd6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17me
Ronald Diaz
 
Guía debilidades 1er grado
 Guía debilidades 1er grado Guía debilidades 1er grado
Guía debilidades 1er grado
mariamazzarello2
 
2do grado examen
2do grado examen2do grado examen
2do grado examen
fized
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
LosCampeonesCuartob
 

Similar a 4 ° PLANIFICACIONES POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf (20)

4 AÑOS - SESIONES de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
4 AÑOS - SESIONES  de aprendizaje JULIO (1) (1).doc4 AÑOS - SESIONES  de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
4 AÑOS - SESIONES de aprendizaje JULIO (1) (1).doc
 
Enero febrero 3
Enero febrero 3Enero febrero 3
Enero febrero 3
 
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUAPORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
PORTFOLIO 3º- NTRA SRA DE LA ANTIGUA
 
1 ciclo. secuencia semana
1 ciclo. secuencia semana 1 ciclo. secuencia semana
1 ciclo. secuencia semana
 
Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2
 
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docxCOMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
COMUNICACION 3ERO GRADddddddddddddddO.docx
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_30_DE__JUNIO.doc
 
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablarClase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
Clase castellano 5-07-13-20_diferentes modos de hablar
 
1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre
 
1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre1ero septiembre octubre
1ero septiembre octubre
 
Prueba saber final periodo 4º sexto
Prueba saber final periodo 4º sextoPrueba saber final periodo 4º sexto
Prueba saber final periodo 4º sexto
 
Universidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribeUniversidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribe
 
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 04 de abril 2022
 
Necesidades del alumno para aprender ingles
Necesidades del alumno para aprender inglesNecesidades del alumno para aprender ingles
Necesidades del alumno para aprender ingles
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
 
Md6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17meMd6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17me
 
Guía debilidades 1er grado
 Guía debilidades 1er grado Guía debilidades 1er grado
Guía debilidades 1er grado
 
2do grado examen
2do grado examen2do grado examen
2do grado examen
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_04_DE_MAYO.doc
 

Último

TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptxTECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
AlexbryanTorrico
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
JhonnyMorgadoR
 

Último (9)

TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptxTECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
TECNOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ADAS (1).pptx
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdfMATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
MATERIAL DE ESTUDIO CURSO TÉCNICAS DE OPERACIÓN 980E-5.pdf
 

4 ° PLANIFICACIONES POR MATERIAS DE 1,2 CICLO(1).pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Secretaria de Educacion Direccion Departamental de Educacion de _________________________ Direccion del Centro de Educacion Basica__________________________________ CONSTANCIA DE AUTORIZACION El suscrito Director (a) del Centro de Educacion Basica________________________________________por medio de la presente AUTORIZA hacer uso de la siguiente PLANIFICACION DE CLASES DEL CUARTO GRADO PARA EL AÑO 2023. Dado en la aldea o ciudad de ____________________________municipio de ___________________________del departamento _____________________priemro de febrero del año dos mil veinte y tres. _________________________________________ Director (a)
  • 5. Infomacion Del Centro Y Del Docente DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO Nombre del centro Educativo: Codigo del centro: Aladea o ciudad: Municipio: Departamento DATOS DEL DOCENTE: Nombre del docente: N° de Identidad: Titulo obtenido: Clave de escalfon: Colegio Magisterial al que pertenece: Grado que atiende:
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Oración Del Hondureño ¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro. Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Número en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras. Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos mejores. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por enaltecerla. Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón. ¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.
  • 10. PARAMTROS DE EVALUACION DE APRENDIZAJES 2023 CICLO O NIVEL ACTIVIDADES DE AULA ACTIVIDADES EXTRAULA ACTITUDES Y VALORES EXPRESIONES ARTISTICAS EXAMEN ESCRITO TOTAL PRIMER CICLO PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO 40 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 25 Puntos 100 Puntos SEGUNDO CICLO CUARTO, QUINTO Y SEXTO 35 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 30 Puntos 100 Puntos TERCER CICLO SEPTIMO, OCTAVO Y NOVENO 30 Puntos 20 Puntos 10 Puntos 5 Puntos 35 Puntos 100 Puntos ESCALA DE EVALUACION PONDERACION NIVEL DE DESEMPEÑO 91%-100% EXCELENTE 80%-90% AVANZADO 70%-79% BASICO HASTA 69% INICIAL
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Plan Operativo Anual de Grado (POA/GRADO) Centro Educativo: ______________________________________________________ Grado: _______________________Sección:____________ ObjetivoGeneral:________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE
  • 17. ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA META EJECUCION PORCENTAJE _______________________________________ v° B°___________________________________ Profesor de Grado Director del Centro _____________________________________ Presidente de la Directiva de Grado
  • 18. Listado De Niños y Niñas del Grado N° NOMBRE DEL NIÑO DNI VACUNADO REPITE 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
  • 19. Listado De Padres De Familia Del Grado N° NOMBRE DE LA MADRE DNI TELEFONO NOMBRE DEL PADRE DNI TELEFONO LUGAR RESIDENCIA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
  • 20. Calendario Cívico 2023 03 FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA 14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA 19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA 22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA 14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA 22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL 01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO 2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO 05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE INDEPENDENCIA 09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO MORAZAN 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL
  • 21. SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE _________________________ CUADRO DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE ACUMULATIVOS Periodo ______________ Centro Educativo: __________________________________________________________________________________________Lugar y fecha: _________________ Asignatura: ____________________________________Grado: _____________________________________________________Grupo o sección: _______________ Profesor de asignatura: ____________________________________________________ V° b° _______________________________________ Director N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE TRABAJO DE AULA TRABAJO DE CASA VALORES EXPRESIONES ARTISTICAS PRUEBA ESCRITA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
  • 23.
  • 24. Rubrica Para Evaluar Las Lecturas En Parejas Centro Educativo: ____________________________________________ ____________________________ Grado:____________________________ Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES Fecha de aplicación: _______________________________________________________________________ Lugar: ____________________________ Nombre del niño o niña: ___________________________________________________________________ CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4 Expresión: ____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma. Ritmo ___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio. Palabras ___________lee las palabras sin equivocarse. Comprensión ____________comprende lo que ha leído. Profesor de Grado
  • 25. Rubrica Para Evaluar Las Lecturas Y Escritura Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________ Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________ Nombre del niño o niña: ________________________________________________ CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4 Expresión: ____________cambia el tono de voz y hace pausas cuando encuentra un punto o una coma. Ritmo ___________lee a un ritmo adecuado, ni muy rápido ni muy despacio. Palabras ___________lee las palabras sin equivocarse. Comprensión ____________comprende lo que ha leído. Escritura _____________escribe palabras haciendo uso de la ortografía y caligrafía Redacción _____________redacta cuentos, fabulas, anécdotas haciendo uso de cada una de las etapas previamente enseñadas. Profesor de Grado
  • 26. RUBRICA DE CONTROL DE LECTURA Centro Educativo: ____________________________________________________ Grado: __________________________ Asignatura: ESPAÑOL Metodología: LECTORES A LIDERES Fecha de aplicación: __________________________________________ ________ Lugar: ____________________________ Nombre del niño o niña: _______________________________________________ CRITERIOS EXCELENTE 3 BUENO 2 REGULAR 1 Puntaje Dicción No cometió errores al realizar la lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar letras, cambiar palabras, omitir palabras o agregar palabras. Cometió 6 errores o menos al realizar la lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar letras, cambiar palabras, omitir palabras o agregar palabras. Cometió más de 6 errores al realizar la lectura en cuanto a: omitir letras, aumentar letras, cambiar palabras, omitir palabras o agregar palabras. Entonación Su lectura es clara, respeta los signos de puntuación (acentos, comas, puntos, exclamación e interrogación etc.) Su lectura es clara, cometió 6 errores o menos con los signos de puntuación (acentos, comas, puntos, exclamación e interrogación etc.) Su lectura es clara, cometió más de 5 errores con los signos de puntuación (acentos, comas, puntos, exclamación e interrogación etc.) Intensidad El volumen de voz es adecuado, lo sube y lo baja de acuerdo a la lectura. Presenta problemas con el volumen de su voz, lo realiza en un solo tono (alto o bajo), sin cambios de acuerdo a la lectura. Su lectura es poco entendible. Fluidez Su lectura es adecuada, al no fragmentarla; respeta las comas, dos puntos, punto y el punto y coma. Su lectura es adecuada, al no fragmentarla; comete 6 errores o menos en cuanto a las pausas y las comas, dos puntos, punto y el punto y coma. Tiene problemas en la lectura, la fragmenta; comete más de cuatro errores en cuanto a las pausas en las comas, dos puntos, punto y el punto y coma. Palabras leídas por minuto Lee 85 o más palabras por minuto. Lee de 60 a 84 palabras por minuto. Lee menos de 59 palabras por minuto. Comprensión lectora Contestó todas las preguntas correctamente e hiso un comentario adecuado sobre la lectura. Contesto 3 de las 5 preguntas acertadamente e hiso el comentario. Contesto dos de las preguntas acertadamente e hiso el comentario.
  • 27. Metodología PRESENTACIÓN: Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y niñas a comprender su importancia. MODELADO: Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando activamente en qué consiste la tarea o estrategia que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos. PRÁCTICA GUIADA: En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento muy cercano del o la docente, quien orienta y retroalimenta los procesos. PRÁCTICA INDEPENDIENTE: En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser capaces de resolver las tareas propuestas en forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan más apoyo
  • 28.
  • 29. PLANIFICACION DE CLASES Proyecto lectores a líderes/USAID CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________ ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN 1 ¡ CONTANDO HISTORIAS, HACIENDO AMIGOS Y AMIGAS! ¡Volvamos a la escuela! • Leeré algunos cuentos para recordar las partes que tiene. • Identificaré la idea principal de cada párrafo. • Escribiré un cuento, prestando atención a: - Las partes que tiene. – • El uso de sustantivos propios y comunes. • Practicaré la forma en la que debo narrar el cuento. • Disfrutaré de los cuentos que narren mis compañeros y compañeras. G4.B2.3A.ES2 G4.B2.3A.ES2 G4.B4.2A.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Nuestras leyendas y tradiciones • Leeré algunas leyendas para recordar cuáles son sus características. • Identificaré la idea principal y las ideas secundarias de cada párrafo. • Escribiré una leyenda, tomando en cuenta: - Las partes que tiene y sus características. – • El uso adecuado de punto y aparte y punto y seguido. • Practicaré la forma en la que debo narrar una leyenda para contarla a mis compañeros y compañeras. • Recibiré ayuda de padres y madres de familia para mejorar mi forma de narrar una leyenda. • Disfrutaré de las leyendas que narren mis compañeros y compañeras G4.B2.3A.ES2 G4.B4.2A.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 30. La amistad nos ayuda a convivir con los demás • Leeré algunas fábulas para recordar cuáles son sus características. • Identificaré y construiré la idea principal de un párrafo. • Escribiré una fábula, tomando en cuenta: -Las partes que tiene y sus características. – • El uso adecuado del guion largo para mostrar lo que dicen los personajes. • Practicaré la forma en la que debo narrar una fábula. • Haré un resumen de mi fábula. • Disfrutaré de las fábulas que narren mis compañeros y compañeras. G4.B4.2A.ES1 G4.B1.1B.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Relato mis experiencias • Leeré algunas anécdotas para recordar cuáles son sus características. • Identificaré la idea principal de cada párrafo. • Escribiré una anécdota, tomando en cuenta lo siguiente: - • Las partes que tiene y sus características. - El uso adecuado del guion largo para mostrar lo que dicen los personajes. • Practicaré la forma en la que debo narrar una anécdota para contarla a mis compañeros y compañeras. • Recibiré ayuda de padres y madres de familia para mejorar mi forma de narrar una anécdota. • Disfrutaré de las anécdotas que narren mis compañeros y compañeras G4.B4.2A.ES1 G4.B2.3A.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 31.
  • 32. PLANIFICACION DE CLASES Proyecto lectores a líderes/USAID CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________ ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN 2 ¡LOS HONDUREÑOS Y HONDUREÑAS NOS UNIMOS PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE! Mis experiencias son importantes • Escribiré un diario personal o de clase, con un tema de mi interés. • Al escribir mi diario, tomaré en cuenta: la fecha, secuencia lógica de hechos y uso de adjetivos. • Participaré en un conversatorio sobre las presentaciones de los diarios, emitiendo mi opinión y respetando la opinión de los demás. G4.B2.3C.ES2 G4.B2.3C.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Seguir y dar instrucciones • Leeré textos instructivos y observaré cómo es su estructura. • Compararé dos textos instructivos. • Al escribir el texto instructivo, tomaré en cuenta su estructura, verbos, conectores e ilustraciones. • Practicaré, varias veces, la presentación de mi texto instructivo. • Presentaré mi texto instructivo con letra legible e ilustrado. • Disfrutaré de las presentaciones que hagan mis compañeros y compañeras, aprenderé de lo que hacen bien y de lo que pueden mejorar al exponer G4.B4.2A.ES1 G4.B2.3A.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Todos y todas contra el cambio climático • Leeré textos expositivos y observaré cómo es su estructura. • Escribiré un resumen del texto leído. Tomaré en cuenta las palabras técnicas y los pronombres posesivos. • Practicaré para presentar el texto expositivo, hablando con claridad, manteniendo un buen tono de voz y una buena postura corporal. G4.B4.2A.ES1 G4.B2.3A.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 33. • Disfrutaré de las presentaciones que realicen mis compañeros y compañeras, haciendo preguntas y opinando sobre su trabajo. Cuidemos nuestra casa • Leeré un texto expositivo y observaré cómo es su estructura. • Escribiré un resumen del texto leído. • Tomaré en cuenta las palabras técnicas y los pronombres posesivos • . Practicaré para presentar el texto expositivo hablando con claridad y manteniendo un buen tono de voz y una buena postura corporal. • Disfrutaré de las presentaciones que realicen mis compañeros y compañeras, haciendo preguntas y opinando sobre su trabajo. G4.B4.2B.ES1 G4.B2.3A.ES3 G4.B4.2B.ES3 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 34.
  • 35. PLANIFICACION DE CLASES Proyecto lectores a líderes/USAID CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________ ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN ¡AMO MI TIERRA, CUIDO MI PATRIA, ME QUEDO EN HONDURAS! Nuestros antepasados • Leeré diferentes relatos históricos. • Responderé preguntas sobre lo que leí. • Escribiré el relato histórico sobre mi escuela, utilizando conjunciones y vocabulario apropiado. • Leeré mi relato con entonación y velocidad apropiadas. • Disfrutaré de los relatos leídos por mis compañeros y compañeras. G4.B4.2A.ES1 G4.B2.3A.ES2 G4.B2.3A.ES3 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Nuestra historia • Leeré diferentes relatos históricos. • Responderé preguntas acerca de lo que leí. • Escribiré un relato histórico, utilizando conjunciones y vocabulario apropiado. • Leeré mi relato con entonación y velocidad apropiadas. • Disfrutaré de los relatos leídos por mis compañeros y compañeras. G4.B4.2A.ES1 G4.B2.3A.ES2 G4.B2.3A.ES3 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Nuestro patrimonio • Escribiré un resumen tomando en cuenta: - • Ideas principales, secundarias y detalles claves. – • Las conjunciones tales como: y, o, porque, para qué. - Vocabulario variado. • Practicaré mi presentación para hacerla lo mejor posible. • Disfrutaré de las presentaciones que realicen mis compañeros y compañeras. G4.B4.2A.ES1 G4.B2.3A.ES3 G4.B4.2A.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases El territorio es parte de nuestra identidad • Escribiré un resumen tomando en cuenta: - • Ideas principales, secundarias y detalles claves. – • Las conjunciones tales como: y, o, porque, para, que. - Vocabulario variado. • Practicaré mi lectura en voz alta. G4.B4.2A.ES1 G4.B2.3C.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 36.
  • 37. PLANIFICACION DE CLASES Proyecto lectores a líderes/USAID CENTRO EDUCATIVO: ___________________________________ SECCIONES:__________ ASIGANTURA: ESPAÑOL GRADO: Cuarto Nº UNIDAD LECCIÓN OBJETIVOS CÓDIGO ETAPAS EVALUACIÓN NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES, UNIDOS POR HONDURAS. Las niñas y los niños promovemos la igualdad de derechos • Leeré diferentes noticias. • Responderé preguntas acerca de lo que leí. • Escribiré una noticia asegurándome de usar correctamente verbos, conectores, preposiciones, conjunciones y el vocabulario apropiado. • Leeré la noticia que escriba, con entonación y velocidad apropiadas. • Estaré atento o atenta, a las noticias leídas por mis compañeros y compañeras. G4.B4.2B.ES1 G4.B2.3C.ES2 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases La economía la mueven las mujeres • Escribiré un resumen acerca del tema, tomando en cuenta: - Su estructura. – • El uso de preposiciones. – • El uso de conectores, para que los párrafos tengan relación entre sí. • Leeré varios textos y realizaré inferencias. • Practicaré para realizar la lectura con velocidad y entonación adecuadas. • Me prepararé para exponer. • Disfrutaré de las exposiciones que realicen mis compañeros y compañeras. G4.B4.2B.ES1 G4.B4.2B.ES1 G4.B4.2B.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases Las niñas y las mujeres cambian la historia • Escribiré un artículo acerca del tema, tomando en cuenta: - • Su estructura. – • El uso de preposiciones y adverbios. – • El uso de conectores, para que los párrafos tengan relación entre sí. G4.B4.2B.ES1 G4.B2.3C.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 38. • Leeré artículos interesantes sobre una niña lectora y otras compatriotas que son conocidas fuera de las fronteras de nuestro país. • Aprenderé a diferenciar hechos de opiniones. Practicaré para dar un discurso. • Disfrutaré de los discursos que realicen mis compañeros y compañeras. Nuestras historias de éxito • Leeré diferentes tipos de textos. • • Aprenderé a expresar mis opiniones. • • Buscaré información acerca del tema a debatir y prepararé los argumentos y razones para dar mis opiniones. • • Compartiré mis opiniones y escucharé las de mis compañeros y compañeras G4.B2.3C.ES1 G4.B4.2B.ES1 • Exploración • Presentación • Modelado • Practica guiada • Practica independiente • Preguntas directas • Preguntas inferenciales • Revisión del cuaderno • Participación en clases
  • 39.
  • 41. Jornalizacion Clases Segundo Ciclo De Educación Básica Matemáticas Cuarto Grado
  • 42. SECRETARIA DE EDUCACION DE HONDURAS DIRECCION DEPARTMENTAL DE EDUCACION DE __________________________________ CENTRO DE EDUCACION BASICA _____________________________________________ JORNALIZACION DE CONTENIDOS CUARTO GRADO UNIDAD OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS GEOMETRIA • Leen y escriben números cardinales hasta 1000000. • • Números hasta 1000000 Sistema de valor posicional de numeración decimal Lectura y escritura de números hasta 1000000 • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Febrero 2023 GEOMETRIA • Leen y ubican puntos en rectas. • Comparan y ordenan números cardinales hasta 1000000 • Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se requiera la suma de números cardinales. • Realizan adiciones de números cardinales • Recta numérica Comparación de números cardinales Adición de números cardinales • Sustracción de números cardinales Concepto de ángulo y sus elementos • Unidad del ángulo: el grado Uso del transportador y la escuadra Ángulos agudos, llanos y obtusos Ángulos opuestos por el vértice • Apreciación en construcciones, en la naturaleza, etc. del concepto del ángulo y sus elementos • Valoración de las operaciones de adición para resolver problemas de la vida cotidiana • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Marzo 2023
  • 43. NUMEROS Y OPERACIONES • Realizan multiplicaciones de números cardinales • Determinan números que completan correctamente una igualdad relacionada con multiplicación de números cardinales. • Aplican la propiedad asociativa de la multiplicación. • Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la multiplicación de números cardinales • Cálculo vertical de la multiplicación por U • Cálculo vertical de la multiplicación por D0 y C00 • Cálculo vertical de la multiplicación por DU • Cálculo vertical de la multiplicación por DU y CDU • Propiedad asociativa de la multiplicación • Construcción de triángulos: isósceles con compás; acutángulo, obtusángulo y rectángulo con transportador • Características de los ángulos de los triángulos isósceles y equiláteros Suma de los ángulos de un triángulo • Valoración de la operación multiplicación para resolver problemas de la vida cotidiana • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Abril 2023 GEOMETRIA • Identifi can y clasifi can triángulos por la medida de sus ángulos: equiángulos, acutángulos, obtusángulos y rectángulos. • Utilizan el cálculo del perímetro del triángulo para resolver problemas • Realizan divisiones de números cardinales cuyo divisor sea menor que 100. • Clasifi cación de triángulos por la medida de sus ángulos • Construcción de los triángulos: equiángulos, acutángulos, obtusángulos y rectángulos Perímetro del triángulo Cálculo vertical de la división entre U Cálculo vertical de la división entre D0, C00 y CD0 • Cálculo vertical de la división entre DU Valoración de los conceptos de perímetro para resolver problemas de la vida cotidiana • Valoración de la operación división para resolver problemas de la vida cotidiana • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Mayo 2023
  • 44. OPERACIONES Y NUMEROS • Construyen triángulos y cuadriláteros, usando regla, compás, escuadra y transportador • Utilizan el cálculo del perímetro de cuadriláteros para resolver problemas. • Leen, escriben y comparan números decimales hasta milésimas. • Realizan operaciones de adición y sustracción combinadas con números decimales hasta milésimas. • Construcción de cuadrílateros usando regla, compás, escuadra y transportador • Clasificación de los cuadriláteros: trapecios, romboides, rombos, paralelogramos Suma de los ángulos de los cuadriláteros Perímetro de cuadriláteros • Concepto de las centésimas y las milésimas • Expresión gráfi ca de los números decimales • Expresión de las cantidades en centésimas • Adición y sustracción de los números decimales • Valoración de los conceptos de perímetro para resolver problemas de la vida cotidiana • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Junio 2023 NUMEROS Y OPERACIONES • Redondean números decimales hasta centésimas • Operan con unidades de medidas con los sistemas métrico decimal e inglés • Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran longitudes del sistema métrico decimal y del sistema inglés. • Reconocen y describen prismas y pirámides señalando sus elementos. • Redondeo de los números decimales Relación entre las unidades del sistema métrico • Unidades del sistema inglés: pulgada, pie, yarda • Medición con las unidades del sistema inglés • Medición de las longitudes de trayectorias curvas • Medición con las unidades del sistema métrico decimal Identifi cación entre prismas y pirámides y sus elementos • Clasificación de prismas y pirámides Perpendicularidad y paralelismo entre las aristas y las caras Construcción de modelos de prismas y pirámides • Descripción de objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza con prismas y pirámides • Apreciación en su entorno de las medidas de longitud • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Julio 2023
  • 45. MEDIDAS Y GEOMETRIA • Realizan conversiones de unidades de medida al interior de los sistemas métrico decimal e inglés. • Resuelven problemas de la vida cotidiana utilizando medidas de capacidad. • Representan gráfi camente las fracciones propias • Fundamento de la medición de la capacidad • Comparación directa e indirecta de capacidad Unidades arbitrarias de capacidad • Unidades ofi ciales: litro, decilitro, mililitro, sus relaciones y conversiones • Unidades de capacidad: galón y botella, sus relaciones y conversiones • Adición y sustracción de capacidad con las unidades ofi ciales Concepto de fracciones menores que la unidad Términos de una fracción • Representación gráfi ca de fracciones Estimación del concepto de números fraccionarios para representar situaciones de la vida cotidiana • Apreciación en su entorno de las medidas de capacidad • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Agosto 2023 MEIDAS • Convierten unidades monetarias de los países centroamericanos, de los Estados Unidos y la Unión Europea a la moneda nacional y viceversa. • Reconocimiento de las unidades monetarias de los países centroamericanos, de los Estados Unidos y de la Unión Europea Conversión de las unidades monetarias • Resolución de problemas de equivalencias de monedas de los países centroamericanos, de los Estados Unidos y de la Unión Europea Presentación de partes de la hora y del año con las fracciones Lectura y escritura de tablas y horarios • Aplicación del uso y del cálculo de las unidades de tiempo Estimación del peso • Comparación del peso usando la balanza Representación del peso en tonelada, kilogramo y gramo y sus conversiones Unidades no métricas: libra, onza, arroba, quintal y carga y sus conversiones • Relación entre las unidades no métricas y las métricas Apreciación en su entorno de las medidas de peso • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Septiembre 2023
  • 46. TIEMPO Y ESTADISTICA • Leen y ubican puntos en rectas, planos y en el espacio. • Recolectan y clasifi can datos estadísticos mediante encuestas sencillas. • Construyen gráfi cas de barras con información de acontecimientos sencillos de su entorno. • Ubicación de puntos en la recta numérica Lectura y ubicación de puntos en el plano y en el espacio usando coordenadas cartesianas • Elaboración y aplicación de encuestas Lectura y elaboración de gráfi cas de barras Organización de datos en tablas • Elaboración y lectura de tablas en dos dimensiones Valoración del trabajo en equipo para recolectar y organizar datos • Apreciación de modelos estadísticos para organizar información • Inductiva • Participativa • Interactiva TECNICAS: • Guias de trabajo • Lluvia de ideas • Participacion en clases HUMANOS: • Alumnos • Docentes MATERIALES: • Libro de trabajo • Cuaderno de trabajo • Lapiz de carbon • Juego de reglas • Pizarron • Borrador • Marcadores • ACTIVIDADES EN EL AULA • ACTIVIDADES EXTRA AULA • VALORES Y ACTITUDES • EXPRESIONES ARTÍSTICAS • EXAMEN ESCRITO Octubre y noviembre 2023
  • 47. Rubricas de Evaluacion Segundo Ciclo De Educación Básica Matemáticas Cuarto Grado
  • 48. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones: _____________________________________ Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Números hasta 1000000. • Sistema de valor posicional de numeración decimal. Lectura y escritura de números hasta 1000000. • Recta numérica. • Comparación de números cardinales. • Adición de números cardinales. Sustracción de números cardinales. • Concepto de ángulo y sus elementos. • Unidad del ángulo: el grado. • Uso del transportador y la escuadra. • Ángulos agudos, llanos y obtusos. • Ángulos opuestos por el vértice. Apreciación en construcciones, en la naturaleza, etc., del concepto del ángulo y sus elementos • Cálculo vertical de la multiplicación por U. Cálculo vertical de la multiplicación por D0 y C00. Cálculo vertical de la multiplicación por DU. Cálculo vertical de la multiplicación por DU y CDU. Propiedad asociativa de la multiplicación. Trabajo de aula 35 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 30 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 49. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________ Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Construcción de triángulos: isósceles con compás; acutángulo, obtusángulo y rectángulo con transportador. Características de los ángulos de los triángulos isósceles y equiláteros. • Suma de los ángulos de un triángulo. • Clasificación de triángulos por la medida de sus ángulos. Construcción de los triángulos: equiángulos, acutángulos, obtusángulos y rectángulos. • Perímetro del triángulo. • Cálculo vertical de la división entre U. Cálculo vertical de la división entre D0, C00 y CD0. Cálculo vertical de la división entre DU. • Valoración de los conceptos de perímetro para resolver problemas de la vida cotidiana. Valoración de la operación división para resolver problemas de la vida cotidiana. • Construcción de cuadriláteros usando regla, compás, escuadra y transportador. • Clasificación de los cuadriláteros: trapecios, romboides, rombos, paralelogramos. Suma de los ángulos de los cuadriláteros. • Perímetro de cuadriláteros. Concepto de las centésimas y las milésimas. Expresión gráfica de los números decimales. • Expresión de las cantidades en centésimas. Adición y sustracción de los números decimales. Trabajo de aula 35 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 30 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 50. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones: _____________________________________ Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Redondeo de los números decimales. • Relación entre las unidades del sistema métrico. • Unidades del sistema inglés: pulgada, pie, yarda. Medición con las unidades del sistema inglés. Medición de las longitudes de trayectorias curvas. • Medición con las unidades del sistema métrico decimal. • Identificación entre prismas y pirámides y sus elementos. Clasificación de prismas y pirámides. Perpendicularidad y paralelismo entre las aristas y las caras. Construcción de modelos de prismas y pirámides. Descripción de objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza con prismas y pirámides. • Fundamento de la medición de la capacidad. Comparación directa e indirecta de capacidad. Unidades arbitrarias de capacidad. Unidades oficiales: litro, decilitro, mililitro, sus relaciones y conversiones. Unidades de capacidad: galón y botella, sus relaciones y conversiones. Adición y sustracción de capacidad con las unidades oficiales. Concepto de fracciones menores que la unidad. Términos de una fracción. Representación gráfica de fracciones. Estimación del concepto de números fraccionarios para representar situaciones de la vida cotidiana. • Reconocimiento de las unidades monetarias de los países centroamericanos, de Estados Unidos y de la Unión Europea. • Conversión de las unidades monetarias. Resolución de problemas de equivalencias de monedas de los países centroamericanos, de Estados Unidos y de la Unión Europea. • Presentación de partes de la hora y del año con las fracciones. Trabajo de aula 35 puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos Examen escrito Presencial 30 puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 51. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: MATEMATICAS Grado: CUARTO Secciones: _____________________________________ Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Lectura y escritura de tablas y horarios. • Aplicación del uso y del cálculo de las unidades de tiempo. • Estimación del peso. • Comparación del peso usando la balanza. • Representación del peso en tonelada, kilogramo y gramo y sus conversiones. • Unidades no métricas: libra, onza, arroba, quintal y carga y sus conversiones. • Relación entre las unidades no métricas y las métricas • Ubicación de puntos en la recta numérica. • Lectura y ubicación de puntos en el plano y en el espacio usando coordenadas cartesianas. Elaboración y aplicación de encuestas. • Lectura y elaboración de gráficas de barras. • Organización de datos en tablas. • Elaboración y lectura de tablas en dos dimensiones. Trabajo de aula 35 puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 30 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 52. Planificación Anual de Clases Segundo Ciclo De Educación Básica Matemáticas Cuarto Grado
  • 54. Expectativas De Logro De La Asignatura ✓ Reconocen el concepto de número decimal y realizan operaciones. ✓ Aplican el concepto del valor posicional en números hasta 1,000,000. ✓ Resuelven problemas que implican números hasta 1,000,000. ✓ Desarrollan el concepto de fracción y clasifican fracciones. ✓ Ubican objetos en el plano y en el espacio. ✓ Leen, reconocen y clasifican ángulos. ✓ Diferencian entre rectas paralelas y perpendiculares. ✓ Reconocen las características de polígonos regulares e irregulares. ✓ Reconocen, clasifican y construyen triángulos, cuadriláteros, circunferencias y círculos. ✓ Realizan transformaciones y rotaciones con figuras simples. ✓ Reconocen y describen prismas y pirámides en el espacio. ✓ Miden y calculan longitudes, tiempo, masa, peso y capacidad. ✓ Recolectan y clasifican datos estadísticos, mediante encuestas sencillas. ✓ Organizan datos estadísticos en tablas o cuadros, gráficas de barra y lineales. ✓ Desarrollan el concepto eventos probables y eventos no probables.
  • 55. Planificador De Clases Cuarto Grado ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________ CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________ NUMEROS Y OPERACIONES EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Reconocen el concepto del sistema de numeración posicional decimal. • Construyen los conceptos de millares, decenas de millares y centenas de millares hasta 1,000,000. • Números hasta 1,000,000. • Sistema de valor posicional de numeración decimal. • Lectura y escritura de números hasta 1,000,000. PRESENTACION: • Presentación del profesor • Presentación de los estudiantes • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura EXPLORAMOS: • Realizan DINAMICA GRUPAL… CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Inventan objetos semiconcretos para representar millares, decenas de millares y centenas de millares. • Presentan millares (M), decenas de millares (DM) y centenas de millares (CM) hasta 1,000,000 en la recta numérica. • Usan cajas de valores para representar números. • Leen y escriben números de seis dígitos. • Comparan números y relaciones entre ellos: • Ordenan números en forma ascendente y descendente. • Determinan el doble de un número y la mitad de un número par. • Comparan los dígitos de unidad, decena y centena, millar, decenas de millares y centenas de millares de dos números (menor que, igual a, mayor que). • Determinan el antecesor y sucesor de un número. • Usan números ordinales en situaciones de la vida real. • Determinan millares, decenas de millares y centenas de millares vecinas y más cercanas como preparación para el redondeo. a) Participativa b) Inductiva c) Deductiva d) Exploratoria TECNICAS: a) Lluvia de ideas b) Resumenes c) Mapas conceptuales d) Cuadros comparativos e) Albumes f) Murales g) Plenarias HUMANOS: a) Profesor b) Alumnos MATERIALES: a) Libro de trabajo b) Cuaderno de trabajo c) Lápiz d) Pizarrón e) Marcadores f) Internet g) Borrador h) Lecturas complemen tarias ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 56. • Resuelven problemas de la vida real que implican la multiplicación de números. • Usan la calculadora o computadora para comprobar los resultados de multiplicaciones . • Multiplicación cuyo producto sea menor que 100,000. • MCDU × U (sin llevar y llevando, todos los casos). • DM M C D U × U (sin llevar y llevando, todos los casos). • DU × DU (sin llevar y llevando, todos los casos). • CDU × DU (sin llevar y llevando, todos los casos). • MDU × DU (sin llevar y llevando, todos los casos) • Calculan mentalmente con números pequeños (Número por U, Número por DU). I • nvestigan la multiplicación MCDU × U. Ejemplo: 1873 × 2. • Desarrollan la multiplicación vertical de MCDU × U: • Investigan otros casos de la multiplicación MCDU × U, llevando a decenas de millares, al millar, a la centena, a la decena. • Investigan la multiplicación DM M C D U × U. Ejemplo: 46873 × 2. • Desarrollan la multiplicación vertical de DM M C D U × U: • Resuelven problemas de la vida real que implican la división de números. • Usan la calculadora o computadora para comprobar los resultados de divisiones. • División cuyo dividendo sea menor que 10,000 • MCDU ÷ U • DM M C D U ÷ U • DU ÷ DU • CDU ÷ DU • MCDU ÷ DU • Valoración de la operación de división para resolver problemas de la vida cotidiana • Desarrollan el método de división vertical para la división de MCDU ÷ U, sin y con resto: • Desarrollan el concepto de fracción. • Reconocen el numerador y el • Fracciones. • Cantidad menor o igual que 1 en forma fraccionaria. • Estimación del concepto de número • Reconocen la presencia de fracciones en diferentes situaciones diarias. • Ejemplo: división de 1 metro en varias partes iguales. • Representan fracciones pequeñas como partes de figuras geométricas (círculos, cuadrados, rectángulos).
  • 57. denominador de una fracción fraccionario para representar situaciones de la vida real. • Leen y escriben fracciones pequeñas cuyo numerador es 1 (1/2, 1/3, ¼, ... hasta 1/10). • Grafican fracciones en la recta numérica. • Distinguen entre numerador y denominador de una fracción. • Desarrollan el concepto de un número decimal. • Estiman el concepto de número decimal para representar situaciones de la vida real. • Leen y escriben números decimales. • Convierten fracciones en números decimales y viceversa. • Redondean números decimales. • Comparan y ordenan números decimales. • Números decimales • Conocen las posiciones centésimas y milésimas de un número decimal. Leen, escriben y comparan números decimales (3 cifras después del punto): • 1.2 se lee como: “uno punto dos décimas” o “uno punto dos”. • 1.25 se lee como: “uno punto dos cinco”. • 1.05 se lee como: “uno punto cero cinco”. • 1.256 se lee como: “uno punto dos cinco seis”. • Representan números decimales en la recta numérica. • Suman y restan decimales que tienen centésimas. • Suman y restan decimales que tienen milésimas • Representan números decimales en la recta numérica • Redondean números decimales. • Comparan y ordenan números decimales
  • 58. Planificador De Clases Cuarto Grado ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________ CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________ GEOMETRIA EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Leen y ubican puntos en rectas y planos. • Sistemas de Referencia: Ubicación de puntos en una línea y en el plano. • Coordenadas cartesianas. • Leen y ubican puntos en rectas en posición horizontal y vertical (reglas, rutas, calles, termómetros). • Leen y ubican puntos en el plano, usando como sistema de referencia las coordenadas cartesianas. e) Participativa f) Inductiva g) Deductiva h) Exploratoria TECNICAS: h) Lluvia de ideas i) Resumenes j) Mapas conceptuales k) Cuadros comparativos l) Albumes m) Murales n) Plenarias HUMANOS: c) Profesor d) Alumnos MATERIALES: i) Libro de trabajo j) Cuaderno de trabajo k) Lápiz l) Pizarrón m) Marcador es n) Internet o) Borrador p) Lecturas compleme ntarias ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30% • Identifican ángulos y sus elementos en construcciones, en pinturas, en la naturaleza,... • Leen y reconocen ángulos en distintas posiciones y trayectorias. • Reconocen ángulos opuestos por su vértice. • Identifican ángulos adyacentes. • Precisan y clasifican ángulos. • Construyen ángulos opuestos por su vértice • Ángulos y sus elementos. • Concepto de ángulo. • Elementos de un ángulo. • Ángulos rectos, agudos, llanos y obtusos. • Ángulos opuestos por el vértice y ángulos adyacentes. • Unidad oficial del ángulo: el grado. • Forma de medir y dibujar ángulos usando el transportador. • Construcción de ángulos opuestos por su vértice. • Reconocen dos líneas rectas que se cortan y que determinan ángulos. • Reconocen ángulos en giros realizados por trayectorias, agujas del reloj, etc. • En las figuras y objetos de la naturaleza. • Identifican por su nombre los elementos de un ángulo (lado inicial, lado terminal y vértice). • Reconocen ángulos en distintas posiciones. • Comparan y clasifican ángulos rectos, agudos, llanos y obtusos. • Reconocen ángulos opuestos por el vértice y de ángulos adyacentes. • Identifican ángulos opuestos por el vértice y ángulos adyacentes en la naturaleza y en construcciones hechas por las personas. • Miden la amplitud de un ángulo, usando una medida no convencional (ángulo arbitrario) en objetos de su entorno. • Estudian el transportador e identifican el grado como medida de un ángulo. • Utilizan el transportador para la medición de un ángulo. • Estiman la amplitud de un ángulo y comprueban, estableciendo la diferencia en exceso o por defecto.
  • 59. • Distinguen entre triángulos equiángulos, acutángulos, rectángulos y obtusángulos. • Utilizan el cálculo de perímetro del triángulo para resolver problemas del entorno escolar y de la comunidad. • Triángulos. • Triángulos equiángulos, acutángulos, rectángulos y obtusángulos • Observan triángulos equiángulos, acutángulos, rectángulos y obtusángulos. • Clasifican triángulos por la medida de sus ángulos en equiángulos, acutángulos, rectángulos y obtusángulos. • Construyen diferentes tipos de triángulos, con regla, transportador y compás; y sobre geoplanos. • Reconocen como elemento de un triángulo el número de ángulos que tiene. • Utilizan la computadora para dibujar distintos tipos de triángulos. Estiman el perímetro de triángulos. • Calculan el perímetro de triángulos • Construyen diferentes tipos de cuadriláteros, usando regla, compás, escuadras y transportador. • Clasifican cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos. • Utilizan los conceptos de cuadriláteros, sus elementos y propiedades para resolver problemas de la vida cotidiana. • Cuadriláteros. • Rectángulos, cuadrados, rombos, romboides y trapecios. • Elementos de cuadriláteros. • Paralelogramos y no paralelogramos. • Construcción de cuadriláteros. • Perímetros de cuadriláteros • Establecen las diferencias entre las características de cuadriláteros: rectángulos, cuadrados, rombos, romboides y trapecios. • Reconocen los elementos de los cuadriláteros: vértices, lados, número de lados iguales, número de ángulos, diagonales, base, altura. • Clasifican los cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos. • Construyen cuadriláteros, utilizando regla, compás y transportador. • Utilizan medidas arbitrarias para medir perímetros de cuadriláteros: Cuadrados, rectángulos, rombos, romboides y trapecios. • Utilizan la computadora para dibujar distintos tipos de cuadriláteros
  • 60. • Reconocen y describen prismas y pirámides en la naturaleza y en las construcciones hechas por las personas. • Construyen modelos de prismas y pirámides. • Sólidos geométricos en el Espacio. • Elementos de prismas y pirámides. • Construcción de modelos de sólidos geométricos. • Describen objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza con prismas y pirámides • Describen y comparan prismas y pirámides, detallando características observables como ser: número, forma y paralelismo de sus caras, números de sus vértices, número y paralelismo de aristas, número de bases, caras opuestas, paralelas, contiguas. • Reconocen y describen los objetos de la naturaleza o los construidos por las personas, atendiendo a su semejanza con las formas geométricas. • Construyen modelos de sólidos geométricos.
  • 61. Planificador De Clases Cuarto Grado ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________ CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________ MEDIDAS EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Operan con las monedas de los países centroamericanos y de los Estados Unidos. • Moneda. • Reconocimiento de las unidades de las monedas de los países centroamericanos y de los Estados Unidos. • Equivalencia entre las monedas de los países centroamericanos, de los Estados Unidos y la moneda nacional. • Convierten monedas de los otros países centroamericanos en la moneda nacional y viceversa. • Resuelven problemas de compra y venta con monedas de los países centroamericanos. • Convierten monedas de dólar norteamericano a Lempiras y viceversa. • Convierten monedas de dólar norteamericano a las otras monedas centroamericanas y viceversa. i) Participativa j) Inductiva k) Deductiva l) Exploratoria TECNICAS: o) Lluvia de ideas p) Resumenes q) Mapas conceptuales r) Cuadros comparativos s) Albumes t) Murales u) Plenarias HUMANOS: e) Profesor f) Alumnos MATERIALES: q) Libro de trabajo r) Cuaderno de trabajo s) Lápiz t) Pizarrón u) Marcador es v) Internet w) Borrador x) Lecturas compleme ntarias ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30% • Operan con longitudes de objetos, usando las unidades oficiales del sistema métrico decimal y las unidades no oficiales del sistema inglés. • Resuelven problemas de la vida real que involucran longitudes. • Longitud. • Comparación con las unidades oficiales usando la regla y la cinta métrica. • Equivalencia entre las unidades oficiales. • Apreciación en su entorno de las medidas de longitud. • Miden longitudes y distancias, utilizando instrumentos graduados y diferenciando las unidades (m, dm, cm, mm). • Inician en forma intuitiva la noción de distancia entre coordenadas de la recta numérica. • Reconocen la distancia entre coordenadas de la recta numérica. • Reconocen las unidades del Sistema Métrico Decimal y establecen las equivalencias entre las usadas (km, Hm, Dm, m, dm, cm, mm). • Miden longitudes y distancias con distintas unidades convencionales, estableciendo equivalencias, por ejemplo: 12 cm = 1 dm 2 cm = 120 mm. • Usan fracciones para medir longitudes.
  • 62. • Por ejemplo dividen un metro en dos, tres, cuatro, ..., diez partes iguales, y se preguntan ¿cuánto mide cada parte? (1/2, 1/3, ¼, ... 1/10 metro). • Dos partes miden “2 de ½ metro”, “2 de 1/3 metro”, “2 de ¼ metro”, ... “2 de 1/10 metro”. Miden longitudes de trayectorias curvas. • Realizan estimaciones de medidas y comprobación de tales estimaciones. • Miden longitudes y distancias usando el sistema inglés. • Resuelven problemas que implican tiempo y duración. • Tiempo. • Uso del reloj y calendario. • Representación del tiempo con fracciones. • Apreciación en su entorno de las medidas de tiempo. • Usan las fracciones ¼, ½, ¾ para representar partes de la hora y del año. • Resuelven ejercicios que involucran tiempo (usan el reloj, reconociendo las unidades: hora, minutos y segundos) y calendario (distinguiendo los días, semanas, meses, años). • Leen y escriben tablas y horarios. • Resuelven problemas que implican peso. • Peso. • Equivalencia entre las unidades no- métricas y las unidades métricas del peso. • Apreciación en su entorno de las medidas de peso. • Realizan experiencias del peso de objetos de su entorno. • Estiman el peso de un cuerpo sopesándolo respecto a otro de peso conocido y comprobando la estimación usando la balanza. • Usan tabla de posiciones para representar kilogramos y gramos o toneladas y kilogramos • Usan fracciones para medir pesos. • Por ejemplo dividen un kilogramo en dos, tres, cuatro, ..., diez partes iguales, y se preguntan ¿cuánto mide cada parte? (1/2, 1/3, ¼, ... 1/10 kilogramo). • Dos partes miden “2 de ½ kg”, “2 de 1/3 kg”, “2 de ¼ kg”, ... “2 de 1/10 kg”. • Conocen unidades no-métricos como onzas, libras, toneladas cortas y largas. • Convierten unidades no-métricos a unidades métricos y viceversa
  • 63. • Resuelven problemas que implican capacidad de recipientes. • Capacidad. • Fundamento de la medición de la capacidad. • Comparación directa e indirecta de capacidades. • Comparación de capacidades con las unidades del entorno del niño y de la niña. • Unidades oficiales l, dl ml de capacidades y sus relaciones. • Adición y sustracción de capacidades con las unidades oficiales. • Apreciación en su entorno de las medidas de capacidad. • Comparan recipientes según su capacidad: • “cabe más que...” • “cabe igual que...” • “cabe menos que...” • Usan unidades de su entorno: balde, vaso, tasa, botella, galón etc. • Usan unidades oficiales de litro (l), decilitro (dl) y mililitro (ml) con sus múltiplos y submúltiplos, para medir lo que contienen distintos tipos de recipientes: 1 l, ½ l, ¼ l, .. • .. Resuelven problemas de la vida real.
  • 64. Planificador De Clases Cuarto Grado ASIGNATURA: MATEMATICAS Nº HORAS: ___________________________ SECCIONES._________________________ CENTRO EDUCATIVO:_________________________________ PROFESOR: __________________________ LUGAR Y FEHCA: ____________________ ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD DISCRETA EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas sencillas. • Registro de Datos. • Valoración del trabajo en equipo para recolectar y organizar datos. • Valoración de materiales del ambiente como herramientas en la recolección de datos • Elaboran encuestas sencillas. • Coleccionan y registran datos a partir de experiencias de la vida real, encuestas propias o ajenas, e información de los medios de comunicación de masas. m) Participativa n) Inductiva o) Deductiva p) Exploratoria TECNICAS: v) Lluvia de ideas w) Resumenes x) Mapas conceptuales y) Cuadros comparativos z) Albumes aa) Murales bb) Plenarias HUMANOS: g) Profesor h) Alumnos MATERIALES: y) Libro de trabajo z) Cuaderno de trabajo aa) Lápiz bb) Pizarrón cc) Marcadores dd) Internet ee) Borrador ff) Lecturas complementari as ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30% • Construyen gráficas de barras con información de acontecimientos sencillos de su entorno, utilizando la computadora u otro tipo de material. • Organizan y presentan información estadística en graficas de barras. • Describen la información estadística organizada en gráficas de barras. • Interpretan datos estadísticos. • Comunican información estadística. • Organización y Presentación de Datos. • Forma de leer y construir gráficas de barras. • Apreciación de modelos estadísticos para organizar información. • Valoración de los materiales del ambiente y equipo de cómputo en la organización y presentación de información. • Extracción de Información. • Precisan información estadística para comunicarla a través de gráficas de barras. • Organizan y presentan datos en graficas de barras. • Utilizan la computadora para dibujar graficas de barra para organizar y presentar información. • Describen la información organizada. • Interpretan datos en graficas de barras. • Comunican información utilizando graficas de barras.
  • 65.
  • 66. Jornalizacion Clases Segundo Ciclo De Educación Básica Ciencias Naturales Cuarto Grado
  • 67. Jornalizacion De Contenidos ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: CUARTO PERIODO: I, II, III Y IV PROFESOR: ____________________________________________ N.º HORAS: ___ HORAS SEMANALES FECHA: __/__/___/ PERIODO UNIDADES CONTENIDOS MESES RECURSOS EVALUACION PRIMER PERIODO EL SER HUMANO Y LA SALUD Lección 1: Viajamos al interior del cuerpo Lección 2: El sistema nervioso Lección 3: Paso a paso: la locomoción Lección 4: Tráfico en nuestro torrente sanguíneo Lección 5: El sistema respiratorio Lección 6: Flujo de nutrientes Lección 7: Fábrica de energía Lección 8: Purificando nuestro cuerpo Lección 9: Funcionamiento del cuerpo humano • FEBRERO • MARZO • ABRIL HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto • TRABAJO DE AULA: 35 puntos • TRABAJO EN CASA: 20 puntos • VALORES: 10 puntos • EXPRESIONES ARTÍSTICAS: 5 puntos • PRUEBA ESCRITA: 30 puntos SEGUNDO PERIODO LA TIERRA Y EL UNIVERSO Lección 10: Observando el Universo Lección 11: Astros en movimiento Lección 12: Satélites en el universo Lección 13: Movimientos de la Tierra Lección 14: Hacia el interior del planeta Tierra Lección 15: Nuestra Madre Tierra Lección 16: Condiciones de vida en el planeta Tierra Lección 17: Transformación de paisajes Lección 18: Protección de la superficie terrestre Lección 19: Conservación de suelos • MAYO • JUNIO • JULIO HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto • TRABAJO DE AULA: 35 puntos • TRABAJO EN CASA: 20 puntos • VALORES: 10 puntos • EXPRESIONES ARTÍSTICAS: 5 puntos PRUEBA ESCRITA: 30 puntos
  • 68. TERCER PERIODO MATERIA Y ENERGÍA Lección 20: Eco huerto, un tesoro ecológico Lección 21: El jardín Lección 22: Huertos urbanos o municipales Lección 23: Prevención de la erosión en el huerto o jardín Lección 24: Cultivos alternativos y sistemas de riego Lección 25: Abonos o fertilizantes Lección 26: Plaguicidas Lección 27: Transformación de la materia prima Lección 28: Proceso artesanal e industrial Lección 29: Creamos nuestra microempresa • AGOSTO • SEPTIEMBRE HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto • TRABAJO DE AULA: 35 puntos • TRABAJO EN CASA: 20 puntos • VALORES: 10 puntos • EXPRESIONES ARTÍSTICAS: 5 puntos PRUEBA ESCRITA: 30 puntos CUARTO PERIODO LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Lección 30: Alimentación en las plantas Lección 31: La reproducción en las plantas Lección 32: Alimentación en los animales Lección 33: Comportamiento animal Lección 34: Reproducción en animales vertebrados Lección 35: Organización y relación entre los seres vivos Lección 36: Relaciones de equilibrio en los ecosistemas Lección 37: Los ciclos de la naturaleza Lección 38: Los recursos naturales • OCTUBRE • NOVIEMBRE HUMANOS: -Alumnos -Docentes MATERIALES: -Libro de texto • TRABAJO DE AULA: 35 puntos • TRABAJO EN CASA: 20 puntos • VALORES: 10 puntos • EXPRESIONES ARTÍSTICAS: 5 puntos • PRUEBA ESCRITA: 30 puntos (F)_____________________________________ V° B°____________________________________ Profesor de la Asignatura Director (a)
  • 69. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________ Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________ Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD Profesor:______________________________________________________________________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Viajamos al interior del cuerpo • El sistema nervioso • Paso a paso: la locomoción • Tráfico en nuestro torrente sanguíneo • El sistema respiratorio • Flujo de nutrientes • Fábrica de energía • Purificando nuestro cuerpo • Funcionamiento del cuerpo humano Trabajo de aula 35 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 30 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 70. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________ Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________ Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Profesor:______________________________________________________________________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Observando el Universo • Astros en movimiento • Satélites en el universo • Movimientos de la Tierra • Hacia el interior del planeta Tierra • Nuestra Madre Tierra • Condiciones de vida en el planeta Tierra • Transformación de paisajes • Protección de la superficie terrestre • Conservación de suelos Trabajo de aula 35 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 30 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 71. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________ Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________ Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor: ______________________________________________________________________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Eco huerto, un tesoro ecológico • El jardín • Huertos urbanos o municipales • Prevención de la erosión en el huerto o jardín • Cultivos alternativos y sistemas de riego • Abonos o fertilizantes • Plaguicidas • Transformación de la materia prima • Proceso artesanal e industrial • Creamos nuestra microempresa Trabajo de aula 35 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 30 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 72. Secretaria De Educación Rubrica De Evaluación De Contenidos Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: CUARTO Secciones: ______________________________________ Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________ Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor: ______________________________________________________________________ EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE Conceptos Teoría y conocimientos • Alimentación en las plantas • La reproducción en las plantas • Alimentación en los animales • Comportamiento animal • Reproducción en animales vertebrados • Organización y relación entre los seres vivos • Relaciones de equilibrio en los ecosistemas • Los ciclos de la naturaleza • Los recursos naturales Trabajo de aula 35 Puntos Ejercicios prácticos Practica • Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula Trabajo de casa 10 Puntos Trabajo en equipo Practica y Colaboración • Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos Valores En el aula • Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos Expresiones artísticas En los trabajos y aula • Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos Examen escrito Presencial 30 Puntos TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos ________________________ ______________________________ Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)
  • 73. Planificación Clases Segundo Ciclo De Educación Básica Ciencias Naturales Cuarto Grado
  • 75. BLOQUE: 1 EL SER HUMANO Y LA SALUD Lección 1: Viajamos al interior del cuerpo Lección 2: El sistema nervioso Lección 3: Paso a paso: la locomoción Lección 4: Tráfico en nuestro torrente sanguíneo Lección 5: El sistema respiratorio Lección 6: Flujo de nutrientes Lección 7: Fábrica de energía Lección 8: Purificando nuestro cuerpo Lección 9: Funcionamiento del cuerpo humano Nuevas palabras
  • 76. Planificador De Clases Cuarto Grado ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________ BLOQUE # 1: EL SER HUMANO Y LA SALUD MESES: __________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE I: • Entienden el cuerpo humano como una unidad donde la salud depende del buen funcionamiento de todos y de cada uno de los sistemas. • Relacionan el funcionamiento de cada sistema con las necesidades de las células del cuerpo humano, de cuya actividad depende la vida de todo el organismo. • Describen los sistemas del cuerpo humano anatómica y fisiológicamente, con énfasis en los componentes interrelación, sostenibilidad y salud. • Desarrollan hábitos acordes con las necesidades de nuestro organismo y que por tanto impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Entienden el cuerpo humano como una unidad donde la salud depende del buen funcionamiento de todos y de cada uno de los sistemas. • Relacionan el funcionamiento de cada sistema con las necesidades de las células del organismo, de cuya actividad depende la vida de todo el organismo. • Lección 1: Viajamos al interior del cuerpo • Lección 2: El sistema nervioso • Lección 3: Paso a paso: la locomoción • Lección 4: Tráfico en nuestro torrente sanguíneo Lección 5: El sistema respiratorio • Lección 6: Flujo de nutrientes • Lección 7: Fábrica de energía PRESENTACION: • Presentación del profesor • Presentación de los estudiantes • Da a conocer las normas de evaluación de la asignatura EXPLORAMOS: • Realizan lectura sobre “LA SALUD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO” • CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Definen, desde su experiencia, el concepto “hambre” y lo representan mediante un dibujo que lo sugiera. • Experimentan con su cuerpo. • Hacen dos ejercicios consecutivos, primero uno suave, después uno enérgico. a) Participativa b) Inductiva c) Deductiva d) Exploratoria TECNICAS: a) Lluvia de ideas b) Resumenes c) Mapas conceptuales d) Cuadros comparativos e) Albumes f) Murales g) Plenarias HUMANOS: a) Profesor b) Alumnos MATERIALES: a) Libro de trabajo b) Cuaderno de trabajo c) Lápiz d) Pizarrón e) Marcadores f) Internet g) Borrador h) Lecturas complementarias i) Laboratorio ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 77. • Identifican hábitos que están de acuerdo con las necesidades de nuestro organismo y que por tanto impulsan el buen funcionamiento del conjunto de nuestros sistemas. • Identifican los órganos receptores del cuerpo que reciben la información del medio. • Describen las relaciones entre el funcionamiento de los órganos de los sentidos y los centros nerviosos del cuerpo. • Describen las funciones del • Lección 8: Purificando nuestro cuerpo • Lección 9: Funcionamiento del cuerpo humano • Nuevas palabras • Miden los latidos del corazón en cada uno y lo anotan, relacionando el pulso con el nivel de actividad. • Observan la respiración, el cansancio, la temperatura corporal y lo relacionan con la primera observación del pulso. • Comentan las actividades que es capaz de realizar el cuerpo y su finalidad, después de leer un texto. • Exploran la estructura del organismo a distintos niveles, reconociendo la existencia de órganos, tejidos y células. • Relacionan las distintas funciones del cuerpo con órganos y sistemas especializados. • Construyen consejos para el buen funcionamiento de su cuerpo. • Responden distintas preguntas para identificar una actividad o función con el sistema del cuerpo involucrado en ella. • Dramatizan estas actividades por medio de un mimo y piden a los compañeros de clase que las identifiquen con los sistemas. • Discuten conceptos aprendidos en el aula con sus familias y comparten las respuestas y opiniones en el grupo escolar.
  • 78. encéfalo y de la médula espinal. • Practican medidas de cuidado del sistema nervioso • Conocen el mecanismo que produce el movimiento del cuerpo, a partir de contracciones y relajaciones de los músculos. • Conocen que las proteínas y el calcio son componentes básicos de los músculos y de los huesos respectivamente. • Reconocen la importancia del movimiento en los seres humanos a través de las • Observan una escena (en la calle, en una revista, en un libro de texto) e identifican diferentes percepciones sensoriales de los personajes que aparecen en ella. • Hacen una lista de cosas y personas que perciben a lo largo del día, asociándolas con el sentido correspondiente. • Identifican varios objetos (frutas) utilizando distintos sentidos. • Se vendan los ojos, tocan, prueban y sienten. • Comparan la eficacia de cada sentido, anotando los aciertos y fallos de cada sentido. • Dibujan las frutas con los ojos vendados y luego con los ojos descubiertos. • Valoran la importancia del sentido de la vista para los seres humanos • Describen los órganos de los sentidos y sus funciones después de leer un texto. • Relacionan estas funciones con el sistema nervioso. • Exploran la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso a través de un esquema, guiados por el profesor o profesora. • Copian un esquema del sistema nervioso y pintan con colores distintos sus partes más
  • 79. distintas acciones donde interviene. • Identifican algunos huesos que protegen órganos de nuestro cuerpo. • Practican una nutrición y las medidas higiénicas apropiadas, para el correcto desarrollo de los sistemas óseo y muscular. • Conocen la composición de la sangre y sus funciones. • Describen la estructura y función del sistema circulatorio. • Relacionan dicha estructura y función con las de los otros sistemas del cuerpo humano. importantes, para distinguirlas, escribiendo sus nombres. • Construyen, con ayuda del profesor o la profesora, definiciones, de nuevos términos. • Experimentan con agua para ejemplificar un acto reflejo, por medio del impulso de tragar. • Buscan otros ejemplos de acto reflejo. • Responden preguntas sobre dicho texto. • Leen consejos sobre higiene del sistema nervioso y elaboran consejos para personas que sufren problemas relacionados con su funcionamiento (pueden ser casos reales de personas conocidas o ficticios, inventados para este fin). • Analizan las funciones intelectivas del sistema nervioso, respondiendo un cuestionario después de la lectura de un texto. • Ejemplifican las funciones intelectivas realizando actividades que los animales no son capaces de realizar. • Actúan formando cadenas que representan los circuitos nerviosos que participan en un acto reflejo y en uno voluntario. • Investigan la existencia de estupefacientes (alcohol/drogas), sus efectos físicos y psíquicos
  • 80. • Practican diariamente medidas higiénicas para el buen funcionamiento del sistema circulatorio. • Previenen enfermedades de transmisión por la sangre: SIDA • Relacionan el sistema respiratorio del ser humano con el de otros animales conocidos. • Comprueban la existencia de varios gases distintos en el aire y su rol en la respiración (oxígeno, bióxido de carbono y vapor de agua). • Describen la estructura y el y el problema del alcoholismo y de la drogodependencia. • Discuten en plenaria los resultados de su investigación, intercambiando sus opiniones acerca del consumo de estupefacientes y sus motivos • Observan el movimiento de varios animales. • Citan las partes de su cuerpo utilizadas en estos movimientos. • Relacionan la forma de su cuerpo con los movimientos del animal y explican la finalidad de éstos. • Comparan el cuerpo humano con el de varios animales y ensayan movimientos de los primeros. • Hacen una lista con todos los movimientos que es capaz de hacer el cuerpo humano. • Eligen tres acciones comunes y las descomponen en sus movimientos simples, involucrando una parte del cuerpo. • Señalan los movimientos que sólo es capaz de hacer el ser humano. • Relacionan la anatomía humana con la capacidad de utilizar herramientas.
  • 81. funcionamiento del sistema respiratorio. • Encuentran la relación entre el sistema respiratorio y los demás sistemas del organismo humano. • Practican medidas higiénicas para mantener saludable el sistema respiratorio y conservar la salud general de nuestro organismo. • Describen y explicar la estructura y el funcionamiento del sistema digestivo. • Relacionan el sistema digestivo con otros sistemas y • Exploran su cuerpo y reconocen en él varios músculos y huesos. • Sienten el cambio de tensión de los músculos al cambiar de posición • . Reconocen la abundancia de músculos en la cara haciendo muecas. • Exploran la estructura del sistema óseo sobre un esquema, guiados por el profesor o la profesora. • Exploran la estructura del sistema muscular sobre un esquema, guiados por el profesor o profesora. • A través de una lectura o explicación, relacionan el movimiento del cuerpo con el trabajo de las células musculares que necesitan alimento y oxígeno. • Discuten estos nuevos conceptos, respondiendo una serie de preguntas. • Investigan normas de higiene para el cuidado de los sistemas óseo y muscular. • Elaboran carteles con consejos sobre el cuidado de estos sistemas, trabajando en parejas. • Presentan los carteles al resto de la clase y se organizan para pegarlos en varios lugares de la escuela o de la comunidad. • Copian y muestran estos consejos a sus padres.
  • 82. funciones del organismo. • Practican diariamente las medidas higiénicas y de salud preventiva necesarias para el cuidado del sistema digestivo. • Promueven la práctica de una dieta balanceada y adecuada para cada individuo. • Describen la estructura del sistema excretor y su funcionamiento. • Relacionan el sistema excretor con los otros sistemas del organismo y sus funciones. • Investigan si sufrieron fracturas, esguinces u otros accidentes y problemas relacionados con músculos o huesos, los motivos y cómo se curaron. • Exploran sus brazos y piernas en busca de venas. Sienten los latidos de su corazón y miden el pulso antes y después de hacer un ejercicio enérgico. • Observan todas las cosas que cambian en el funcionamiento del cuerpo después del ejercicio: respiración, transpiración, calor corporal. • Fabrican un estetoscopio sencillo para escuchar el corazón. • Experimentan con un foco para ver las venas de su mano al trasluz. • Explican por escrito la composición de la sangre y la función transportadora del sistema circulatorio, después de leer un texto acompañado por varias preguntas. Investigan y analizan la técnica de trasfusión de sangre, el grupo sanguíneo y sus aplicaciones. • Escriben un artículo periodístico sobre un accidente de carretera cuya víctima necesitó una transfusión de sangre. • Buscan en el periódico y en otras fuentes, anuncios solicitando donantes de sangre.
  • 83. • ´ Desarrollan hábitos de higiene y autocuidado del sistema excretor y los órganos genitales. • Exploran el sistema circulatorio mediante la observación de un esquema, guiados por el profesor o la profesora. • Señalan los recorridos (corto y largo) de la sangre por el cuerpo, dibujándolos en colores sobre un esquema de las venas que copian en su cuaderno. • Investigan ( en textos, en el centro de salud) cuáles son los principios en que se basa la higiene del sistema circulatorio y elaboran un cuadro mural sobre ellos. • Lo ilustran con dibujos de alimentos y otros elementos necesarios para su cuidado. • Investigan sobre los riesgos de contraer enfermedades a través de la sangre y las normas de seguridad necesarias para su protección, con énfasis en el SIDA: uso de instrumentos compartidos como jeringas, cepillos dentales, cuchillas rasuradoras, relaciones sexuales, trasfusiones de sangre, picaduras de insectos, etc. • Exponen oralmente los conceptos contenidos en este mural al resto de la clase y contestan sus dudas o preguntas. Incorporan nuevos conceptos a su léxico leyendo las definiciones de nuevas palabras.
  • 84. • Analizan y comparan ejemplos gráficos de actividades y comportamientos, juzgando su incidencia en el cuidado del sistema circulatorio. • Divulgan en su familia los principios o conceptos aprendidos sobre la higiene del sistema circulatorio. • Investigan sus conocimientos sobre términos como “anemia”. Investigan sobre el tipo de grasas utilizadas para cocinar • Analizan los resultados de su investigación en casa. • Cuentan las veces que necesitan respirar por minuto y explican por qué necesitan respirar. • Observan (una lámina, mural, ilustración, material de tercero, dibujo del maestro/a en el pizarrón) varios seres vivos dentro del mar, peces, moluscos, crustáceos, mamíferos, reptil, ser humano. • Los clasifican por su modo de respirar, distinguiendo las branquias de los pulmones. (repaso de los conceptos de fisiología animal de tercer grado). • Experimentan con una candela que cubren con vasos de distinto tamaño, para demostrar la existencia de oxígeno en la atmósfera.
  • 85. • Elaboran hipótesis sobre el factor que hace que las llamas se extingan. • Sobre el resultado de encerrar herméticamente a un ser vivo en un bote. • Redactan una experiencia vivida en un incendio, describiendo detalles como el humo, el olor, el comportamiento de los animales y personas, etc. Dibujan el incendio. • Experimentan echando el aliento en un espejo para comprobar la existencia de vapor de agua en el aire. Experimentan con una disolución de cal apagada para comprobar la existencia de bióxido de carbono en el aire. • Construyen un pulmón artificial con materiales sencillos: pajilla, botella plástica de fresco, bombas o globos de hule, plasticina. • Simulan el funcionamiento de los pulmones en la caja torácica con este pulmón artificial (con la guía del profesor o de un material impreso). • Analizan el hábito de fumar y sus peligros para la salud de todo el organismo (a través de una lectura o entrevista en el centro de salud o a un adulto). Comparan los efectos del tabaco con otras situaciones insalubres para el sistema respiratorio, como las casas con mala ventilación.
  • 86. • Investigan los principios sobre higiene del sistema respiratorio. • Elaboran consejos para el cuidado del sistema respiratorio, basados en la prevención de enfermedades y en la práctica de actividades beneficiosas para su funcionamiento. • Elaboran rótulos con símbolos sencillos que ilustren estos consejos y los colocan en lugares de la escuela y de la comunidad. • Elaboran una charla sobre la higiene del sistema respiratorio, donde utilizan los rótulos. • Deciden entre todos los compañeros y compañeras dónde los colocarán en la comunidad. • Muestran los mensajes de los rótulos a sus familias. • Reproducen el que más gustó a sus familias y lo cuelgan en la casa. • Revisan sus conocimientos sobre el cuerpo humano y enumeran los sistemas que están en funcionamiento en él desde que se despertaron. • Analizan la necesidad de energía de estos sistemas para funcionar e investigan el origen de esta energía.
  • 87. • Elaboran un esquema que muestre la producción de energía en el organismo, formado por la ruta del oxígeno que entra por el sistema respiratorio y la ruta de los alimentos que entran por el sistema digestivo, conducidos por la sangre hasta las células. • Describen las funciones de los alimentos en el cuerpo de varias personas con situaciones distintas de crecimiento y actividad: niña, adulto, embarazada, madre lactante. • Experimentan masticando frutas y apreciando los cambios de sabor. Relacionan estos cambios con la digestión que se produce en la boca. Relacionan los sentidos con la percepción de la calidad de los alimentos. • Cuentan las veces que beben agua durante el día y las veces que necesitan orinar. • Observan distintos colores que presenta su orina cuando comen alimentos distintos y en función de la cantidad de agua o líquidos que hayan ingerido. • Experimentan tomando diversos líquidos, como agua, infusión de manzanilla y de zacate limón, y la necesidad de orinar después de un tiempo. • Observan otras formas de expulsar agua por parte del cuerpo.
  • 88. • Elaboran hipótesis sobre la función que tiene la expulsión de la orina para el organismo. • Elaboran un esquema mostrando el recorrido del líquido desde que entra en el cuerpo hasta que sale por la orina, representando los sistemas digestivo, circulatorio y excretor. • Elaboran hipótesis sobre la composición de la orina, el origen de sus componentes y la necesidad de esta función a partir de la información de un texto. • Contrastan sus hipótesis con la información que extraen de un texto. • Discuten los nuevos conceptos aprendidos, contestando una serie de preguntas. Observan un riñón de cerdo seccionado y lo describen. • Exploran el sistema excretor a través de la observación de un esquema con la guía del profesor o la profesora, quien explica detalladamente la estructura y funcionamiento de cada órgano.
  • 89. BLOQUE: 2 LA TIERRA Y EL UNIVERSO Lección 10: Observando el Universo Lección 11: Astros en movimiento Lección 12: Satélites en el universo Lección 13: Movimientos de la Tierra Lección 14: Hacia el interior del planeta Tierra Lección 15: Nuestra Madre Tierra Lección 16: Condiciones de vida en el planeta Tierra Lección 17: Transformación de paisajes Lección 18: Protección de la superficie terrestre Lección 19: Conservación de suelos Nuevas palabras
  • 90. Planificador De Clases Cuarto Grado ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________ BLOQUE # 2: LA TIERRA Y EL UNIVERSO MESES: __________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE II: • Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar. • Describen la estructura interna y externa del planeta Tierra y su relación con la vida. Identifican diversas formas de erosión. • Aplican técnicas de conservación de suelo. EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Representan y describen la estructura y dinámica del sistema solar (movimiento de los astros). • Describen algunos principios de mecánica celeste. Interpretar información científica y mítica • Lección 10: Observando el Universo • Lección 11: Astros en movimiento • Lección 12: Satélites en el universo • Lección 13: Movimientos de la Tierra EXPLORAMOS: • Realizan lectura sobre la “ASTRONOMÍA” CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Elaboran descripciones globales de: la Tierra y las estrellas desde su experiencia. • Describen y elaboran modelos de la Tierra, el Sol, Luna y estrellas luego de haber leído descripciones científicas. • Investigan la composición general de cada elemento estudiado, científica y míticamente. • Observan y describen representaciones del sistema solar (dibujos). • Observan, con la orientación de personas adultas, las estrellas y describen una constelación con ayuda de esquemas. • Proponen hipótesis para explicar por qué la luna y las estrellas no se ven de día. a) Participativa b) Inductiva c) Deductiva d) Exploratoria TECNICAS: a) Lluvia de ideas b) Resumenes c) Mapas conceptuales d) Cuadros comparativos e) Albumes f) Murales g) Plenarias HUMANOS: a) Profesor b) Alumnos MATERIALES: a) Libro de trabajo b) Cuaderno de trabajo c) Lápiz d) Pizarrón e) Marcadores f) Internet g) Borrador h) Lecturas complementarias i) Laboratorio ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%
  • 91. sobre el origen, dinámica y composición de los astros. • Describen el sistema solar, usando términos como: galaxia, sistema, satélite, telescopio, observatorio y cometa. • Describen los movimientos de la Tierra. • Reconocen la influencia de la Luna sobre la Tierra. • Lección 14: Hacia el interior del planeta Tierra • Lección 15: Nuestra Madre Tierra • Lección 16: Condiciones de vida en el planeta Tierra Lección 17: Transformación de paisajes • Lección 18: Protección de la superficie terrestre • Lección 19: Conservación de suelos • Nuevas palabras • Representan por equipos a escala un modelo del sistema solar y lo presentan en clase. • Utilizan sus modelos y representan: el movimiento de los planetas alrededor del Sol, los movimientos de la Luna, los movimientos de la Tierra, el día, noche y estaciones; las fases de la luna. • Describen la fase de la luna presente, las mareas y su influencia en los seres vivos y los seres humanos, especialmente en las mujeres. • Preparan presentaciones sobre viajes espaciales y la tecnología que requieren. Revisan diversas versiones míticas sobre los astros. • Describen la diversidad general del paisaje natural inmediato: tierra, agua, aire, plantas, animales, seres humanos. • Ubican en mapas, globos u otra presentación, su país en la Tierra. • Establecen la relación entre un aguacate y las tres capas internas de la Tierra, haciendo las modificaciones correspondientes. • Identifican, empleando fotos o modelos, la hidrosfera, litosfera y atmósfera. • Representan tablas con datos sobre la composición de la hidrosfera, litosfera y atmósfera, y establecen comparaciones.
  • 92. • Describen la estructura interna y externa del planeta tierra y su relación con la vida. • Representar en mapas, globos, modelos y esquemas la estructura terrestre. • Analizar los diferentes nombres que toma el planeta tierra. • Identifican diversas formas de erosión. • Representan de forma detallada la estructura terrestre, mediante dibujos y esquemas. • Argumentan sobre proposiciones tales como el Planeta Azul y El Tercer Planeta. Comentan teorías sobre el origen y condiciones para la vida en la Tierra desde la ciencia. • Argumentan sobre la probabilidad de vida en otros planetas y posibles condiciones. • Proponen formas de protección del planeta y posibles condiciones. • Preparan carpetas y glosarios sobre el tema. Describen e identifican las convenciones imaginarias de la Tierra: Ecuador, meridianos, paralelos • Preparan muestras de diferentes tipos de suelo y realizan su descripción física. • Identifican por observación y textura los suelos predominantemente arcillosos, arenosos y humíferos. • Diseñan en grupo una experiencia para averiguar qué tipo de suelo permite la filtración de mayor cantidad de agua. • Sugerencia: botes de boca ancha tapados con tela de manta, en los que se coloca la misma capa de tierra de diferentes tipos de suelo y a
  • 93. • Describen tres estrategias para evitar la erosión. • Aplican técnicas de conservación de suelo. través de la cual se deja pasar la misma cantidad de agua. • Elaboran hipótesis sobre la causa de la distinta permeabilidad de estos suelos. • Preparan una experiencia para observar el efecto de la lluvia en el suelo inclinado y plano. Investigan (consulta de textos o entrevista) los principios de la conservación del suelo. • Analizan el papel del bosque y de la cobertura vegetal en la defensa contra la erosión. • Elaboran un mural sobre tipos de suelo de su comunidad, con fotografías.
  • 94. BLOQUE: 3 MATERIA Y ENERGIA Lección 20: Eco huerto, un tesoro ecológico Lección 21: El jardín Lección 22: Huertos urbanos o municipales Lección 23: Prevención de la erosión en el huerto o jardín Lección 24: Cultivos alternativos y sistemas de riego Lección 25: Abonos o fertilizantes Lección 26: Plaguicidas Lección 27: Transformación de la materia prima Lección 28: Proceso artesanal e industrial Lección 29: Creamos nuestra microempresa Nuevas palabras
  • 95. Planificador De Clases Cuarto Grado ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: _______________________________________________ BLOQUE # 3: MATERIA Y ENERGIA MESES: __________________________________________________ OBJETIVOS DEL BLOQUE III: • Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales • Distinguen y reconocen técnicas locales de fabricación de productos. • Explican y valoran el trabajo organizado en el huerto escolar, parque o jardín. • Involucran a padres de familia y otros miembros de la comunidad en la organización del trabajo en el huerto escolar, parque o jardín. EXPECTATIVA DE LOGRO LECCION ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION • Describen procesos de elaboración de productos de diverso origen por medio de técnicas artesanales e industriales. • Distinguir un proceso industrial de uno artesanal, con base en la calidad y la capacidad competitiva de • Lección 20: Eco huerto, un tesoro ecológico Lección 21: El jardín Lección 22: Huertos urbanos o municipales • Lección 23: Prevención de la erosión en el huerto o jardín • Lección 24: Cultivos alternativos y sistemas de riego EXPLORAMOS: • Realizan lectura sobre la temática • Realiza preguntas y hacen reflexiones CONOCIMIENTOS NUEVOS: • Eligen un objeto artificial distinto cada uno y explican de qué está fabricado. • Comentan con sus compañeros y compañeras todo lo que conocen sobre el proceso de elaboración de ese objeto. • Si no lo saben comentan el de otro compañero o compañera. • Conceptúan proceso artesanal y proceso industrial, empleando como criterio el trabajo realizado por una o varias personas. • Comparan la producción artesanal con la producción industrial considerando distintas características como la calidad, la capacidad competitiva de los productos, a) Participativa b) Inductiva c) Deductiva d) Exploratoria TECNICAS: a) Lluvia de ideas b) Resumenes c) Mapas conceptuales d) Cuadros comparativos e) Albumes f) Murales g) Plenarias HUMANOS: a) Profesor b) Alumnos MATERIALES: a) Libro de trabajo b) Cuaderno de trabajo c) Lápiz d) Pizarrón e) Marcadores f) Internet g) Borrador h) Lecturas complementarias i) Laboratorio ACTIVIDADES EN EL AULA 35% • Asistencia • Participación en clase • Orden y presentación • Relaciones con compañeros ACTIVIDADES EXTRA AULA 20% • Tareas asignadas VALORES Y ACTITUDES 10% • Respeto hacia compañeros y autoridades del centro EXPRESIONES ARTÍSTICAS 5% • Presentación de los trabajos EXAMEN ESCRITO 30%