SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓDIGO GENÉTICO Y
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Sumario
● Mitosis y meiosis
 Código genético y síntesis de proteínas:
1. Concepto de gen
2. Estructura del ADN
3. La replicación del ADN
4. La transcripción
5. La traducción
● La genética y Gregor Mendel
Concepto de gen
 El gen o gene es un segmento
de ADN que da la clave para una
proteína en particular.
 Los genes son las unidades de
herencia y controlan las
características del individuo: color
del pelo, tipo de sangre, color de
la piel y color de los ojos.
 Los genes son parte de los
cromosomas.
 Debido a que los genes son
segmentos de ADN, controlan el
desarrollo de las características
y las actividades celulares.
Estructura del ADN
 Saber que el ADN es el material
hereditario llevó muchos años de
estudio.
 En 1953, James Watson, biólogo
estadounidense y Francis Crick,
biofísico británico, propusieron un
modelo para la estructura del
ADN.
 El ADN es una molécula muy
grande pero compuesta solo de
pocas sustancias químicas
diferentes.
 Una molécula de ADN esta
formada por unidades llamadas
nucleótidos.
 Cada nucleótido contiene un
grupo fosfato, un azúcar de
cinco carbonos llamada
desoxirribosa y una base
nitrogenada.
 Los nucleótidos están unidos
por enlaces entre el grupo
fosfato de un nucleótido y el
azúcar del siguiente nucleótido.
 El fosfato del segundo nucleótico se
une al azúcar del tercero y asi
sucesivamente.
 Se forma una cadena de nucleótidos
enlazados del fosfato al azúcar.
 Las bases nitrogenadas se
extienden hacia afuera desde la
cadena azúcar-fosfato. En el
ADN hay cuatro bases:
1. adenina
2. citosina
3. guanina
4. timina
 La molécula de ADN se
compone de dos cadenas de
nucleótidos unidas por puentes
débiles de hidrógeno entre las
bases nitrogenadas.
 Las cadenas de nucleótidos
forman un espiral alrededor de un
centro común.
 La forma espiral de la molécula es
una doble hélice.
 Los enlaces entre las bases
nitrogenadas solo se forman entre
pares específicos:
 la adenina (A) con la timina (T)
 la citosina (C) con la guanina (G)
 Debido a que solo se parean
bases específicas, la sucesión de
bases de una cadena de
nucleótidos, determina la sucesión
de bases en la otra cadena.
La replicación del ADN
 Los cromosomas se duplican
durante la interfase, antes de
que empiece la división celular
(mitosis).
 Como resultado de la mitosis,
las células hijas reciben copias
idénticas del material
hereditario de la célula madre.
 Las células hijas formadas
durante la meiosis, recibirán la
mitad del material hereditario
de la célula parental.
 El proceso mediante el cual la
molécula de ADN hace copias
de sí misma (cromosomas) se
llama replicación del ADN.
Pasos de la replicación del ADN:
1. La doble hélice se desdobla de
manera que las dos cadenas de
nucleótidos quedan paralelas.
Se rompen los enlaces entre las
bases de las moléculas de
ADN. Las dos cadenas de
nucleótidos se separan,
empezando en un extremo y
abriéndose hasta el otro.
2. Cada mitad de ADN sirve
como patrón para la formación
de una nueva mitad de la
molécula de ADN. Las bases
de los nucleótidos libres se
unen con las bases
correspondientes en las dos
cadenas expuestas de
nucleótidos: adenina-timina,
citosina-guanina. Este pareo
asegura que las copias
nuevas de ADN sean copias
exactas del ADN original.
3. Se forman enlaces entre los
fosfatos y las azúcares de los
nucleótidos que se han
pareado con las cadenas de
ADN.
4. Las dos muevas moléculas
de ADN se enroscan y de
nuevo toman forma de una
doble hélice.
La transcripción
 Las enzimas controlan todas las reacciones químicas de los organismos
vivos.
 Todas las enzimas son proteínas.
 Las células están formadas parcialmente de proteínas.
 La información para fabricar todas las proteínas está almacenada en las
moléculas de ADN de los cromosomas.
 La sucesión de bases en las moléculas de ADN es un código químico
para la sucesión de aminoácidos en las proteínas.
 Un segmento que codifica para una proteína en particular se llama gene.
 Al igual que las miles de
combinaciones de palabras para
expresar ideas en un alfabeto,
las combinaciones de las bases
nitrogenadas componen el
“alfabeto” del ADN.
 Una molécula de ADN puede
estar formada de miles de
nucleótidos, cada uno de ellos
con una de las bases.
 El código genético lo
componen “palabras” de tres
letras formadas por las bases.
(AGC, CGT, sucesivamente)
obteniendo 64 grupos o
“palabras” diferentes.
 Las 64 combinaciones son
suficiente para codificar los 20
aminoácidos diferentes.
 Las sucesiones de tres bases de
nucleótidos se llaman “tripletas”.
 Cada tripleta del ADN codifica
solo para un tipo de aminoácido.
 La disposición de las bases de la
molécula de ADN codifica para la
sucesión de aminoácidos que
forman una proteína en particular.
 El ARN es un ácido nucleico
que se compone de una sola
cadena de nucleótidos, a
diferencia del ADN que se
compone de dos.
 El azúcar en el ARN es la
ribosa, que es ligeramente
distinta a la desoxirribosa del
ADN.
 La diferencia entre el ARN y
ADN es el tipo de bases en los
nucleótidos. En vez de la base
timina en el ADN, el ARN tiene
la base uracilo (U), que forma
enlaces solo con la adenina.
 En las céulas encontramos
tres tipos de ARN:
1. El ARN mensajero o ARNm
lleva las instrucciones para
hacer una proteína en
particular, desde el ADN en el
núcleo hasta los ribosomas.
Las moléculas de ARNm se
disponen según el código
contenido en el ADN.
2. El ARN de transferencia o
ARNt.- lleva los aminoácidos
a los ribosomas. El ARNt se
encuentra en el citoplasma de
las células.
3. El ARN ribosomal o ARNr,
es una de las sustancias
químicas de las que están
compuestos los ribosomas.
 El ADN en el núcleo contiene
instrucciones para hacer
miles de proteínas diferentes.
El ADN no puede salir del
núcleo.
 Cuando se necesita cierta
proteína , se forma el ARNm, de
la información que hay en el
ADN.
 El proceso de producir ARNm, a
partir de las instrucciones del
ADN, se llama transcripción.
Pasos para la transcripción:
1. La porción de ADN que contiene el
código para la proteína que se
necesita se desdobla y se separa,
exponiendo las bases. Proceso
similar a la replicación del ADN.
2. Los nucleótidos de ARN libres que
están en el núcleo, se parean con
las bases expuestas del ADN. El
uracilo se parea con la adenina .
Como resultado de las tripletas del
ADN, se forman tripletas
complementarias en la molécula
de ARNm.
 La sucesión de tres nucleótidos en
una molécula de ARNm se llama
codón.
3. La molécula de ARNm se completa
por la formación de enlaces entre los
nucleótidos del ARN. La molécula
de ARNm se separa de las molécula
de ADN. La molécula completa de
ARNm, que lleva un código para
hacer un solo tipo de proteína, sale
del núcleo, pasa por la membrana
nuclear y se dirige a los ribosomas
del citoplasma.
La traducción
 El ensamblaje de una molécula de proteína de acuerdo con el código de
una molécula de ARNm, se conoce como traducción.
 Se denomina traducción porque comprende el cambio del “lenguaje” de
ácidos nucleicos (sucesión de bases) al “lenguaje” de las proteínas
(sucesión de aminoácidos).
 En el citoplasma, el ARNm se mueve hacia los ribosomas. Para que se
pueda sintetizar una molécula de proteína deben llegar los aminoácidos
a los ribosomas.
 Los aminoácidos que se necesitan están dispersos en el citoplasma. Se
encuentran los aminoácidos correctos y llegan al ARNm por el ARN de
transferencia (ARNt)
 Las moléculas ARNt son más
cortas que las de ARNm y tienen
forma de trébol.
 En uno de los extremos de la
molécula ARNt, hay un conjunto
de bases llamada anticodón.
 El lado opuesto del ARNt
transporta un aminoácido.
 Las bases de los anticodones del
ARNt son complementarias a las
bases de los codones del ARNm.
Pasos para la traducción:
1. Un extremo del ARNm se pega
al ribosoma.
2. Las moléculas de ARN de
transferencia que están en el
citoplasma recogen ciertos
aminoácidos. Con los
aminoácidos pegados, las
moléculas de ARNt se mueven
hacia el punto donde el ARNm
está pegado al ribosoma.
3. Una molécula de ARNt con el
anticodón correcto, se enlaza
con el codón complementario
den el ARNm.
4. A medida que el ARNm se mueve
a lo largo del ribosoma, el
siguiente codón hace contacto con
el ribosoma. El siguiente ARNt se
mueve a su posición con su
aminoácido.
Los aminoácidos adyacentes se
enlazan por medio de un enlace
peptídico.
5. Se desprende la primera molécula
de ARNt . El siguiente codón se
mueve a su posición y el siguiente
aminoácido se coloca en su
posición.
 Los pasos 3 al 5 se repiten
hasta que se ha traducido el
mensaje completo.
De esta manera se forma una
cadena de aminoácidos.
 Como una proteína es una
cadena de aminoácidos, se
construye entonces una
proteína.
 En resumen, el ADN codifica
para ARN mensajero, el ARN
mensajero lleva la información
necesaria para la síntesis de la
proteína a los ribosomas,
donde se hace la proteína.
Ecuación:
trasncripción traducción
ADN ARNm proteína

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema circulatorio f
Sistema circulatorio fSistema circulatorio f
Sistema circulatorio f
Néstor Ricardo Gerónimo Ortega
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Francisco Pako
 
Replicacion del ADN
Replicacion del ADN Replicacion del ADN
Replicacion del ADN
Sofia Paz
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
Yako Roman
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
María Nordmann
 
Histología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad OralHistología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad Oral
Facultad de Medicina UANL
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
brenic09
 
Glándulas
Glándulas Glándulas
Nutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bachNutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bach
miguelies
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Tejido conectivo o  conjuntivo sostenTejido conectivo o  conjuntivo sosten
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Diana Godos
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
vlandy3756
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
M Rojas
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Aparato excretor 3eso.
Aparato excretor 3eso.Aparato excretor 3eso.
Aparato excretor 3eso.
Irene Santos Fraile
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
María Esther Sagredo García
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
jocelyn.citodiagnostico
 
Mamíferos (Clase Mammalia)
Mamíferos (Clase Mammalia)Mamíferos (Clase Mammalia)
Mamíferos (Clase Mammalia)
Mariette Viladomat Jasso
 

La actualidad más candente (20)

Sistema circulatorio f
Sistema circulatorio fSistema circulatorio f
Sistema circulatorio f
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Replicacion del ADN
Replicacion del ADN Replicacion del ADN
Replicacion del ADN
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
artropodos
artropodosartropodos
artropodos
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Histología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad OralHistología - Cavidad Oral
Histología - Cavidad Oral
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Glándulas
Glándulas Glándulas
Glándulas
 
Nutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bachNutricion invertebrados 1bach
Nutricion invertebrados 1bach
 
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Tejido conectivo o  conjuntivo sostenTejido conectivo o  conjuntivo sosten
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
 
Aparato excretor 3eso.
Aparato excretor 3eso.Aparato excretor 3eso.
Aparato excretor 3eso.
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Mamíferos (Clase Mammalia)
Mamíferos (Clase Mammalia)Mamíferos (Clase Mammalia)
Mamíferos (Clase Mammalia)
 

Similar a 4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt

4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
colegio particular evangelico betania
 
Sintesis de proteinas_modificado
Sintesis de proteinas_modificadoSintesis de proteinas_modificado
Sintesis de proteinas_modificado
Deisy Adriana Naranjo Mora
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
Gladys Pérez Rodríguez
 
4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas
ircabe
 
4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas
ircabe
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Karol110694
 
acido nucleico
acido nucleicoacido nucleico
acido nucleico
ramiroescobarbarriga
 
CODIGO GENETICO
CODIGO GENETICOCODIGO GENETICO
CODIGO GENETICO
Gustavo Salazar Loor
 
Codigo genetico
Codigo geneticoCodigo genetico
Codigo genetico
SALUS Medicina Holística
 
Cap6
Cap6Cap6
Codigo Genetico.ppt
Codigo Genetico.pptCodigo Genetico.ppt
Codigo Genetico.ppt
Alexis114578
 
Codigo Genetico para exposicion de biologia universidad.ppt
Codigo Genetico para exposicion de biologia universidad.pptCodigo Genetico para exposicion de biologia universidad.ppt
Codigo Genetico para exposicion de biologia universidad.ppt
delrosarioleonardo51
 
Replicación ADN
Replicación ADNReplicación ADN
Código Genético.pptx
Código Genético.pptxCódigo Genético.pptx
Código Genético.pptx
SociedadAcadmicadeMi
 
el codigo genetico exposicion de biologia para universidad
el codigo genetico exposicion de biologia para universidadel codigo genetico exposicion de biologia para universidad
el codigo genetico exposicion de biologia para universidad
delrosarioleonardo51
 
1440126335 247 _codigo_genetico
1440126335 247 _codigo_genetico1440126335 247 _codigo_genetico
1440126335 247 _codigo_genetico
Jessica Maribel Buñay
 
CODIGO GENETICO
CODIGO GENETICOCODIGO GENETICO
CODIGO GENETICO
rilara
 
Código genético
Código genéticoCódigo genético
Código genético
Luana Rodrigues
 
Adn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccAdn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traducc
raquelcervantes
 
Expresionyregulacion
ExpresionyregulacionExpresionyregulacion
Expresionyregulacion
Bio_Claudia
 

Similar a 4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt (20)

4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt
 
Sintesis de proteinas_modificado
Sintesis de proteinas_modificadoSintesis de proteinas_modificado
Sintesis de proteinas_modificado
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas
 
4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas4.2 código genético y sintesis de proteinas
4.2 código genético y sintesis de proteinas
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
 
acido nucleico
acido nucleicoacido nucleico
acido nucleico
 
CODIGO GENETICO
CODIGO GENETICOCODIGO GENETICO
CODIGO GENETICO
 
Codigo genetico
Codigo geneticoCodigo genetico
Codigo genetico
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Codigo Genetico.ppt
Codigo Genetico.pptCodigo Genetico.ppt
Codigo Genetico.ppt
 
Codigo Genetico para exposicion de biologia universidad.ppt
Codigo Genetico para exposicion de biologia universidad.pptCodigo Genetico para exposicion de biologia universidad.ppt
Codigo Genetico para exposicion de biologia universidad.ppt
 
Replicación ADN
Replicación ADNReplicación ADN
Replicación ADN
 
Código Genético.pptx
Código Genético.pptxCódigo Genético.pptx
Código Genético.pptx
 
el codigo genetico exposicion de biologia para universidad
el codigo genetico exposicion de biologia para universidadel codigo genetico exposicion de biologia para universidad
el codigo genetico exposicion de biologia para universidad
 
1440126335 247 _codigo_genetico
1440126335 247 _codigo_genetico1440126335 247 _codigo_genetico
1440126335 247 _codigo_genetico
 
CODIGO GENETICO
CODIGO GENETICOCODIGO GENETICO
CODIGO GENETICO
 
Código genético
Código genéticoCódigo genético
Código genético
 
Adn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccAdn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traducc
 
Expresionyregulacion
ExpresionyregulacionExpresionyregulacion
Expresionyregulacion
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

4.2 Código genético y sintesis de proteinas.ppt

  • 2. Sumario ● Mitosis y meiosis  Código genético y síntesis de proteínas: 1. Concepto de gen 2. Estructura del ADN 3. La replicación del ADN 4. La transcripción 5. La traducción ● La genética y Gregor Mendel
  • 3. Concepto de gen  El gen o gene es un segmento de ADN que da la clave para una proteína en particular.  Los genes son las unidades de herencia y controlan las características del individuo: color del pelo, tipo de sangre, color de la piel y color de los ojos.  Los genes son parte de los cromosomas.  Debido a que los genes son segmentos de ADN, controlan el desarrollo de las características y las actividades celulares.
  • 4. Estructura del ADN  Saber que el ADN es el material hereditario llevó muchos años de estudio.  En 1953, James Watson, biólogo estadounidense y Francis Crick, biofísico británico, propusieron un modelo para la estructura del ADN.  El ADN es una molécula muy grande pero compuesta solo de pocas sustancias químicas diferentes.  Una molécula de ADN esta formada por unidades llamadas nucleótidos.  Cada nucleótido contiene un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos llamada desoxirribosa y una base nitrogenada.  Los nucleótidos están unidos por enlaces entre el grupo fosfato de un nucleótido y el azúcar del siguiente nucleótido.
  • 5.  El fosfato del segundo nucleótico se une al azúcar del tercero y asi sucesivamente.  Se forma una cadena de nucleótidos enlazados del fosfato al azúcar.  Las bases nitrogenadas se extienden hacia afuera desde la cadena azúcar-fosfato. En el ADN hay cuatro bases: 1. adenina 2. citosina 3. guanina 4. timina  La molécula de ADN se compone de dos cadenas de nucleótidos unidas por puentes débiles de hidrógeno entre las bases nitrogenadas.
  • 6.  Las cadenas de nucleótidos forman un espiral alrededor de un centro común.  La forma espiral de la molécula es una doble hélice.  Los enlaces entre las bases nitrogenadas solo se forman entre pares específicos:  la adenina (A) con la timina (T)  la citosina (C) con la guanina (G)  Debido a que solo se parean bases específicas, la sucesión de bases de una cadena de nucleótidos, determina la sucesión de bases en la otra cadena.
  • 7. La replicación del ADN  Los cromosomas se duplican durante la interfase, antes de que empiece la división celular (mitosis).  Como resultado de la mitosis, las células hijas reciben copias idénticas del material hereditario de la célula madre.  Las células hijas formadas durante la meiosis, recibirán la mitad del material hereditario de la célula parental.  El proceso mediante el cual la molécula de ADN hace copias de sí misma (cromosomas) se llama replicación del ADN. Pasos de la replicación del ADN: 1. La doble hélice se desdobla de manera que las dos cadenas de nucleótidos quedan paralelas. Se rompen los enlaces entre las bases de las moléculas de ADN. Las dos cadenas de nucleótidos se separan, empezando en un extremo y abriéndose hasta el otro.
  • 8. 2. Cada mitad de ADN sirve como patrón para la formación de una nueva mitad de la molécula de ADN. Las bases de los nucleótidos libres se unen con las bases correspondientes en las dos cadenas expuestas de nucleótidos: adenina-timina, citosina-guanina. Este pareo asegura que las copias nuevas de ADN sean copias exactas del ADN original. 3. Se forman enlaces entre los fosfatos y las azúcares de los nucleótidos que se han pareado con las cadenas de ADN. 4. Las dos muevas moléculas de ADN se enroscan y de nuevo toman forma de una doble hélice.
  • 9. La transcripción  Las enzimas controlan todas las reacciones químicas de los organismos vivos.  Todas las enzimas son proteínas.  Las células están formadas parcialmente de proteínas.  La información para fabricar todas las proteínas está almacenada en las moléculas de ADN de los cromosomas.  La sucesión de bases en las moléculas de ADN es un código químico para la sucesión de aminoácidos en las proteínas.  Un segmento que codifica para una proteína en particular se llama gene.
  • 10.  Al igual que las miles de combinaciones de palabras para expresar ideas en un alfabeto, las combinaciones de las bases nitrogenadas componen el “alfabeto” del ADN.  Una molécula de ADN puede estar formada de miles de nucleótidos, cada uno de ellos con una de las bases.  El código genético lo componen “palabras” de tres letras formadas por las bases. (AGC, CGT, sucesivamente) obteniendo 64 grupos o “palabras” diferentes.  Las 64 combinaciones son suficiente para codificar los 20 aminoácidos diferentes.  Las sucesiones de tres bases de nucleótidos se llaman “tripletas”.  Cada tripleta del ADN codifica solo para un tipo de aminoácido.  La disposición de las bases de la molécula de ADN codifica para la sucesión de aminoácidos que forman una proteína en particular.
  • 11.  El ARN es un ácido nucleico que se compone de una sola cadena de nucleótidos, a diferencia del ADN que se compone de dos.  El azúcar en el ARN es la ribosa, que es ligeramente distinta a la desoxirribosa del ADN.  La diferencia entre el ARN y ADN es el tipo de bases en los nucleótidos. En vez de la base timina en el ADN, el ARN tiene la base uracilo (U), que forma enlaces solo con la adenina.  En las céulas encontramos tres tipos de ARN: 1. El ARN mensajero o ARNm lleva las instrucciones para hacer una proteína en particular, desde el ADN en el núcleo hasta los ribosomas. Las moléculas de ARNm se disponen según el código contenido en el ADN.
  • 12. 2. El ARN de transferencia o ARNt.- lleva los aminoácidos a los ribosomas. El ARNt se encuentra en el citoplasma de las células. 3. El ARN ribosomal o ARNr, es una de las sustancias químicas de las que están compuestos los ribosomas.  El ADN en el núcleo contiene instrucciones para hacer miles de proteínas diferentes. El ADN no puede salir del núcleo.  Cuando se necesita cierta proteína , se forma el ARNm, de la información que hay en el ADN.  El proceso de producir ARNm, a partir de las instrucciones del ADN, se llama transcripción.
  • 13. Pasos para la transcripción: 1. La porción de ADN que contiene el código para la proteína que se necesita se desdobla y se separa, exponiendo las bases. Proceso similar a la replicación del ADN. 2. Los nucleótidos de ARN libres que están en el núcleo, se parean con las bases expuestas del ADN. El uracilo se parea con la adenina . Como resultado de las tripletas del ADN, se forman tripletas complementarias en la molécula de ARNm.  La sucesión de tres nucleótidos en una molécula de ARNm se llama codón. 3. La molécula de ARNm se completa por la formación de enlaces entre los nucleótidos del ARN. La molécula de ARNm se separa de las molécula de ADN. La molécula completa de ARNm, que lleva un código para hacer un solo tipo de proteína, sale del núcleo, pasa por la membrana nuclear y se dirige a los ribosomas del citoplasma.
  • 14.
  • 15. La traducción  El ensamblaje de una molécula de proteína de acuerdo con el código de una molécula de ARNm, se conoce como traducción.  Se denomina traducción porque comprende el cambio del “lenguaje” de ácidos nucleicos (sucesión de bases) al “lenguaje” de las proteínas (sucesión de aminoácidos).  En el citoplasma, el ARNm se mueve hacia los ribosomas. Para que se pueda sintetizar una molécula de proteína deben llegar los aminoácidos a los ribosomas.  Los aminoácidos que se necesitan están dispersos en el citoplasma. Se encuentran los aminoácidos correctos y llegan al ARNm por el ARN de transferencia (ARNt)
  • 16.  Las moléculas ARNt son más cortas que las de ARNm y tienen forma de trébol.  En uno de los extremos de la molécula ARNt, hay un conjunto de bases llamada anticodón.  El lado opuesto del ARNt transporta un aminoácido.  Las bases de los anticodones del ARNt son complementarias a las bases de los codones del ARNm.
  • 17. Pasos para la traducción: 1. Un extremo del ARNm se pega al ribosoma. 2. Las moléculas de ARN de transferencia que están en el citoplasma recogen ciertos aminoácidos. Con los aminoácidos pegados, las moléculas de ARNt se mueven hacia el punto donde el ARNm está pegado al ribosoma. 3. Una molécula de ARNt con el anticodón correcto, se enlaza con el codón complementario den el ARNm. 4. A medida que el ARNm se mueve a lo largo del ribosoma, el siguiente codón hace contacto con el ribosoma. El siguiente ARNt se mueve a su posición con su aminoácido. Los aminoácidos adyacentes se enlazan por medio de un enlace peptídico. 5. Se desprende la primera molécula de ARNt . El siguiente codón se mueve a su posición y el siguiente aminoácido se coloca en su posición.
  • 18.
  • 19.  Los pasos 3 al 5 se repiten hasta que se ha traducido el mensaje completo. De esta manera se forma una cadena de aminoácidos.  Como una proteína es una cadena de aminoácidos, se construye entonces una proteína.  En resumen, el ADN codifica para ARN mensajero, el ARN mensajero lleva la información necesaria para la síntesis de la proteína a los ribosomas, donde se hace la proteína. Ecuación: trasncripción traducción ADN ARNm proteína