SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
FRACTAL
3
4
EMBRIÓN TEMPRANO: la notocorda (TEJIDO CORDOIDE) está
constituida por células de aspecto epitelial, voluminosas y muy hidratadas,
entre las que apenas media substancia intercelular. Rodeando a la notocorda, el
MESÉNQUIMA aparece condensado para constituir los futuros somitas.
Hematoxilina / eosina.
5
ADULTO. DISCO INTERVERTEBRAL: en la esquina superior izquierda de
la fotografía se observa parte del NÚCLEO PULPOSO (vestigio de la
notocorda en el adulto) formado por TEJIDO CORDOIDE con cordocitos.
Rodeando al núcleo pulposo se dispone un anillo de FIBROCARTÍLAGO.
Impregnación argéntica.
6
7
8
9
CARTÍLAGO HIALINO constituido por TEJIDO CARTILAGINOSO
propiamente dicho y por una envoltura de tejido conjuntivo o PERICONDRIO
(P). Los CONDROCITOS aparecen aislados en sus CONDROPLASMAS o
formando pequeños GRUPOS ISOGÉNICOS circulares. La SUBSTANCIA
FUNDAMENTAL AMORFA es basófila, sobre todo cerca de los
condroplasmas. No se distinguen las fibras de colágena (la COLÁGENA TIPO
II apenas forma fibras, se asocia a proteoglucanos y, además, tiene un índice
de refringencia similar a la substancia fundamental amorfa del cartílago que
forma parte) Hematoxilina / eosina.
10
TEJIDO CARTILAGINOSO: en el PERICONDRIO se distinguen una capa
externa o fibrosa y otra interna o condrogénica donde se sitúan células
CONDROPROGENITORAS que se incorporarán al tejido cartilaginoso como
CONDROBLASTOS. Apréciense las delicadas FIBRILLAS DE COLÁGENA
TIPO II. MET.
11
ARTICULACIÓN entre dos huesos. CARTÍLAGO ARTICULAR de tipo
HIALINO con CONDROCITOS aislados y en GRUPOS ISOGÉNICOS
longitudinales, y carente de pericondrio. Debajo del cartílago, se observan
trabéculas de TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO, entre las que se dispone
MÉDULA ÓSEA hematopoyética (tejido mieloide). H/E
12
13
PABELLÓN AURICULAR: CARTÍLAGO ELÁSTICO. A la derecha de la
imagen se aprecia parte de la epidermis y de la dermis de la PIEL que reviste
el pabellón auricular; la placa cartilaginosa muestra en la MATRIZ
EXTRACELULAR un aspecto más fibrilar que el hialino. Los
CONDROCITOS aparecen aislados. La demostración de FIBRAS
ELÁSTICAS en el seno de esta matriz cartilaginosa requiere técnicas de
tinción específicas (orceína acética, ácido pícrico, Verhoeff, etc.).
Hematoxilina / eosina.
14
PABELLÓN AURICULAR (CARTÍLAGO ELÁSTICO): las FIBRAS
ELÁSTICAS aparecen entre los condrocitos teñidas en rojo ladrillo con la
orceína acética.
EPIGLOTIS (CARTÍLAGO ELÁSTICO): las tinciones específicas revelan
abundantes FIBRAS ELÁSTICAS teñidas aquí en azul oscuro con la técnica
de Verhoeff.
15
16
DISCO INTERVERTEBRAL: FIBROCARTÍLAGO. Los CONDROCITOS,
aislados y dispuestos en “fila india” aparecen “atrapados” entre los haces de
FIBRAS COLÁGENAS, remedando tejido conjuntivo denso. La MEC se
revela homogénea y eosinófila. Hematoxilina / eosina.
17
18
19
LÁMINA ANATÓMICA ANTIGUA. OSTEOLOGÍA.
20
21
22
23
HUESO LARGO (FÉMUR): la observación macroscópica de un hueso largo
permite diferenciar en su composición ZONAS COMPACTAS Y
ESPONJOSAS.
24
HUESO LARGO (FÉMUR): entre la EPÍFISIS (E) y la DIÁFISIS (D), en los
huesos en crecimiento, se sitúa la PLACA EPIFISARIA (cartílago hialino).
Cuando concluye el crecimiento, el límite entre la epífisis y la diáfisis, se
denomina METÁFISIS (flecha).
25
DIÁFISIS DE UN HUESO LARGO. El CANAL MEDULAR, tapizado por
ENDOSTIO, se encuentra ocupado por MÉDULA ÓSEA ROJA
(HEMATOPOYÉTICA) Y AMARILLA (GRASA).
26
TEJIDO ÓSEO COMPACTO: PERIOSTIO (P) con sus capas interna u
osteogénica (pegada al hueso) y externa o fibrosa. A la izquierda de la imagen,
junto al periostio, se observan CÉLULAS MUSCULARES ESTRIADAS
cortadas transversalmente. Hematoxilina-Eosina
27
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO: ENDOSTIO (flecha) con células
osteoprogenitoras revistiendo a una TRABÉCULA. A la izquierda de la
imagen se aprecia MÉDULA ÓSEA HEMATOPOYÉTICA (MOH) y a la
derecha, el TEJIDO ÓSEO. Hematoxilina / Eosina
28
29
30
TEJIDO ÓSEO PRIMITIVO. Los elementos celulares típicos del tejido óseo
están presentes en esta pieza de hueso primitivo: OSTEOBLASTOS formando
empalizadas en la periferia de las TRABÉCULAS que delimitan CANALES
VASCULARES; OSTEOCITOS atrapados en una MATRIZ ÓSEA poco
mineralizada y un OSTEOCLASTO (flecha). Hematoxilina / eosina.
31
32
33
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL TEJIDO ÓSEO ADULTO,
COMPACTO Y ESPONJOSO
34
TEJIDO ÓSEO COMPACTO: ORGANIZACIÓN DE LAS LAMINILLAS. Se
distinguen el SISTEMA CIRCUNFERENCIAL EXTERNO, las OSTEONAS
o SISTEMAS HAVERSIANOS y los SISTEMAS INTERSTICIALES o
BRECHAS. Preparación por desgaste. Técnica de Schmorl.
35
TEJIDO ÓSEO COMPACTO: ORGANIZACIÓN DE LAS LAMINILLAS. Se
aprecian el SISTEMA CIRCUNFERENCIAL INTERNO, las OSTEONAS o
SISTEMAS HAVERSIANOS y los SISTEMAS INTERSTICIALES o
BRECHAS. Entre las laminillas se observan OSTEOCITOS alojados en sus
OSTEOPLASMAS y con sus prolongaciones discurriendo por los
CALCÓFOROS. También se visualizan dos CONDUCTOS PERFORANTES
DE VOLKMANN (V). Preparación por desgaste / tinta china.
36
TEJIDO ÓSEO COMPACTO: OSTEONAS centradas por el CONDUCTO DE
HAVERS (H); CONDUCTO PERFORANTE DE VOLKMANN (V) uniendo
dos conductos de Havers. Los cuerpos de los OSTEOCITOS se alojan en
OSTEOPLASMAS y sus prolongaciones discurren por los CONDUCTILLOS
CALCÓFOROS. Preparación por desgaste / tinta china.
37
HUESO COMPACTO: OSTEONAS y SISTEMAS INTERSTICIALES o
BRECHAS. Se aprecian los CONDUCTOS DE HAVERS centrando las
osteonas, así como un CONDUCTO DE VOLKMANN (V). Obsérvense entre
las laminillas los OSEOCITOS alojados en los OSTEOPLASMAS y con sus
finas prolongaciones discurriendo por los CALCÓFOROS. Preparación por
desgaste / tionina-ácido pícrico.
38
39
TEJIDO ÓSEO COMPACTO. Con luz polarizada, las OSTEONAS exhiben la
típica “CRUZ DE MALTA” resultado de la especial disposición de las
FIBRAS DE COLÁGENA en las laminillas óseas: paralelas y siguiendo
trayectos espirales que cambian el paso de la espira en cada laminilla, lo que
contribuye a dotar de gran resistencia al tejido óseo.
40
41
TEJIDO ÓSEO MADURO DE TIPO ESPONJOSO: las TRABÉCULAS (T)
de hueso esponjoso (laminillas de matriz ósea con osteocitos) aparecen
tapizadas por ENDOSTIO; los espacios entre las trabéculas están ocupados por
MÉDULA ÓSEA HEMATOPOYÉTICA. Decalcificación. Hematoxilina /
eosina.
42
HUESO ESPONJOSO observado con luz polarizada: TRABÉCULAS
anastomosadas donde se aprecia la organización laminar de la matriz ósea.
Entre las LAMINILLAS, de disposición paralela y siguiendo las líneas de
tracción mecánica, han quedado atrapados los OSTEOCITOS.
Desgaste/desecación.
43
44
45
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA, CONJUNTIVA O DESMAL: en la
zona superior de la imagen se aprecia el MOLDE CONJUNTIVO
MESENQUIMAL sobre el que se está formando TEJIDO ÓSEO INMADURO
O NO LAMINAR (obsérvese la típica disposición de los OSTEOBLASTOS
formando el RIBETE PSEUDOEPITELIAL O RIBETE OSTEOIDE). Dicho
tejido óseo aparece constituido por TRABÉCULAS anastomosadas que
delimitan CANALES VASCULARES tapizados por ENDOSTIO. La
celularidad es abundante y la mineralización irregular, no observándose
disposición laminar de los componentes típicos del hueso, como sucede en el
tejido óseo maduro. Hematoxilina / eosina.
46
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA OSIFICACIÓN EN UN
HUESO LARGO (CARTÍLAGO EN AZUL; TEJIDO ÓSEO EN ROJO-
NARANJA).
47
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: se observa un BROTE CONJUNTIVO-
VASCULAR (flecha) saliendo desde el MESÉNQUIMA (M) que envuelve al
MOLDE CARTILAGINOSO (C) e invadiendo este; dicho brote es portador de
células osteoprogenitoras que irán sustituyendo el cartílago por tejido óseo
primitivo (osificación primaria). Hematoxilina / eosina.
48
NÚCLEO DIAFISARIO: OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL. Se observa
cómo el CARTÍLAGO va siendo destruido y sustituido por TEJIDO ÓSEO
PRIMITIVO, cuya matriz osteoide se mineraliza rápidamente (zonas más
moradas). Hematoxilina / eosina.
49
50
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: 1= TEJIDO ÓSEO COMPACTO. 2=
CARTÍLAGO NORMAL. 3= CARTÍLAGO SERIADO. 4= CARTÍLAGO
HIPERTRÓFICO. 5 = CARTÍLAGO DEGENERADO. 6= ESPÍCULAS DE
HUESO PRIMARIO (LÍNEA DE EROSIÓN). Hematoxilina / eosina.
51
PLACA EPIFISARIA: (de izquierda a derecha) zonas de CARTÍLAGO
HIALINO NORMAL (condrocitos aislados) y SERIADO (grupos isogénicos
longitudinales). Hematoxilina / eosina.
52
PLACA EPIFISARIA: (de izquierda a derecha) CARTÍLAGO SERIADO
(grupos isogénicos longitudinales), cartílago HIPERTRÓFICO y cartílago
DEGENERADO. Hematoxilina / eosina.
53
PLACA EPIFISARIA: (de izquierda a derecha) CARTÍLAGO
DEGENERADO y CONDROCLASTO (flecha) erosionando el cartílago
degenerado. Hematoxilina / eosina.
54
PLACA EPIFISARIA: (de izquierda a derecha) CARTÍLAGO
DEGENERADO, huecos formados entre el cartílago degenerado y
ESPÍCULAS DE HUESO PRIMITIVO calcificándose; en la esquina inferior
derecha se aprecia tejido conjuntivo que forma parte del PERIOSTIO (P). La
flecha señala a un OSTEOCLASTO. Hematoxilina / Eosina / Orange G.
55
56
TEJIDO ÓSEO (rata). FRACTURA. Apariencia histológica de un callo
de fractura después de cuatro semanas. A pequeño aumento, se
observa la formación del callo desde el periostio, consistiendo en
CARTÍLAGO HIALINO (CA) y HUESO PRIMARIO ENDOCONDRAL
(ECO) (obsérvense detalles en recuadro ampliado –dentro del
triángulo: cartílago degenerado–). En el resto de la preparación se
reconocen: Flecha = lugar de la fractura. B = hueso medular. CX =
hueso cortical. El hueco blanco, corresponde al canal medular (M),
ampliado por un clavo de fijación que se puso en el momento de la
fractura. Hematoxilina / eosina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
Leonardo Medina
 
histologia
histologiahistologia
histologiavidyya
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Práctica nº5 y 6
Práctica nº5 y 6Práctica nº5 y 6
Práctica nº5 y 6aljegodi
 
HISTOLOGIA aparato urinario
HISTOLOGIA   aparato urinarioHISTOLOGIA   aparato urinario
HISTOLOGIA aparato urinario
francisco aguilar toledo
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 201302 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013melolo22
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)
Karla Rodriguez
 
Oido
OidoOido
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
Aida Aguilar
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Guía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorioGuía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorio
Mildred Lee
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
 
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularHistología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema Cardiovascular
David Poleo
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Sandra Gallardo
 
Histologia Ojo y oido
Histologia Ojo y oidoHistologia Ojo y oido
Histologia Ojo y oido
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Luis Perez
 

La actualidad más candente (20)

CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
 
histologia
histologiahistologia
histologia
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Práctica nº5 y 6
Práctica nº5 y 6Práctica nº5 y 6
Práctica nº5 y 6
 
HISTOLOGIA aparato urinario
HISTOLOGIA   aparato urinarioHISTOLOGIA   aparato urinario
HISTOLOGIA aparato urinario
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 201302 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Guía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorioGuía de histología laboratorio
Guía de histología laboratorio
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
 
Histología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema CardiovascularHistología del Sistema Cardiovascular
Histología del Sistema Cardiovascular
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Histologia Ojo y oido
Histologia Ojo y oidoHistologia Ojo y oido
Histologia Ojo y oido
 
histologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usathistologia de los conductos excretores usat
histologia de los conductos excretores usat
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 

Similar a Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo

Biología tisular 2 -tejido epitelial
Biología tisular   2 -tejido epitelialBiología tisular   2 -tejido epitelial
Biología tisular 2 -tejido epitelial
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
Biología tisular   3 - tejido conjuntivoBiología tisular   3 - tejido conjuntivo
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
Biología tisular   1 - de las células a los tejidosBiología tisular   1 - de las células a los tejidos
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 7 -tejido muscular
Biología tisular   7 -tejido muscularBiología tisular   7 -tejido muscular
Biología tisular 7 -tejido muscular
María Esther Sagredo García
 
Tema N°15. Tejido Conjuntivo
Tema N°15. Tejido ConjuntivoTema N°15. Tejido Conjuntivo
Tema N°15. Tejido Conjuntivo
SistemadeEstudiosMed
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscularEk'a Rúa
 
Epitelios
Epitelios Epitelios
Epitelios
Epitelios Epitelios
Epitelios glandulas-coloraciones1
Epitelios  glandulas-coloraciones1Epitelios  glandulas-coloraciones1
Epitelios glandulas-coloraciones1
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2CEMA
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epitelialesCasiMedi.com
 
Tejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdfTejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esqueléticoDavidLudena
 
CARTILLA DE MIEMBRO SUPERIOR
CARTILLA DE MIEMBRO SUPERIORCARTILLA DE MIEMBRO SUPERIOR
CARTILLA DE MIEMBRO SUPERIOR
Dayana Velandia
 

Similar a Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo (20)

Biología tisular 2 -tejido epitelial
Biología tisular   2 -tejido epitelialBiología tisular   2 -tejido epitelial
Biología tisular 2 -tejido epitelial
 
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
Biología tisular   3 - tejido conjuntivoBiología tisular   3 - tejido conjuntivo
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
 
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
Biología tisular   1 - de las células a los tejidosBiología tisular   1 - de las células a los tejidos
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
 
Tejidos de sosten
Tejidos de sostenTejidos de sosten
Tejidos de sosten
 
Biología tisular 7 -tejido muscular
Biología tisular   7 -tejido muscularBiología tisular   7 -tejido muscular
Biología tisular 7 -tejido muscular
 
Tejido epitelial 1
Tejido epitelial 1Tejido epitelial 1
Tejido epitelial 1
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Anatomia de hojas
Anatomia de hojasAnatomia de hojas
Anatomia de hojas
 
Tema N°15. Tejido Conjuntivo
Tema N°15. Tejido ConjuntivoTema N°15. Tejido Conjuntivo
Tema N°15. Tejido Conjuntivo
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Epitelios
Epitelios Epitelios
Epitelios
 
Epitelios
Epitelios Epitelios
Epitelios
 
Epitelios glandulas-coloraciones1
Epitelios  glandulas-coloraciones1Epitelios  glandulas-coloraciones1
Epitelios glandulas-coloraciones1
 
HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Histologia osea
Histologia oseaHistologia osea
Histologia osea
 
Tejidos epiteliales
Tejidos epitelialesTejidos epiteliales
Tejidos epiteliales
 
Tejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdfTejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdf
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esquelético
 
CARTILLA DE MIEMBRO SUPERIOR
CARTILLA DE MIEMBRO SUPERIORCARTILLA DE MIEMBRO SUPERIOR
CARTILLA DE MIEMBRO SUPERIOR
 

Más de María Esther Sagredo García

OREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdfOREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdf
María Esther Sagredo García
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
María Esther Sagredo García
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
María Esther Sagredo García
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
María Esther Sagredo García
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdfMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
María Esther Sagredo García
 
Las malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguajeLas malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguaje
María Esther Sagredo García
 
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico:  La GiocondaBiopatología - Iconodiagnóstico:  La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 4 - tejido adiposo
Biología tisular   4 - tejido adiposoBiología tisular   4 - tejido adiposo
Biología tisular 4 - tejido adiposo
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 04 muerte celular
Biopatología 04 muerte celularBiopatología 04 muerte celular
Biopatología 04 muerte celular
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversibleBiopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mecBiopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 01 concepto historia contenidos
Biopatología 01 concepto historia contenidosBiopatología 01 concepto historia contenidos
Biopatología 01 concepto historia contenidos
María Esther Sagredo García
 

Más de María Esther Sagredo García (20)

OREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdfOREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdf
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdfMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
 
Las malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguajeLas malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguaje
 
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico:  La GiocondaBiopatología - Iconodiagnóstico:  La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
 
Biología tisular 4 - tejido adiposo
Biología tisular   4 - tejido adiposoBiología tisular   4 - tejido adiposo
Biología tisular 4 - tejido adiposo
 
Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2
 
Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
 
Biopatología 04 muerte celular
Biopatología 04 muerte celularBiopatología 04 muerte celular
Biopatología 04 muerte celular
 
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversibleBiopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
 
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mecBiopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
Biopatología 02 alteraciones de los componentes de la célula y de la mec
 
Biopatología 01 concepto historia contenidos
Biopatología 01 concepto historia contenidosBiopatología 01 concepto historia contenidos
Biopatología 01 concepto historia contenidos
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo

  • 1. 1
  • 3. 3
  • 4. 4 EMBRIÓN TEMPRANO: la notocorda (TEJIDO CORDOIDE) está constituida por células de aspecto epitelial, voluminosas y muy hidratadas, entre las que apenas media substancia intercelular. Rodeando a la notocorda, el MESÉNQUIMA aparece condensado para constituir los futuros somitas. Hematoxilina / eosina.
  • 5. 5 ADULTO. DISCO INTERVERTEBRAL: en la esquina superior izquierda de la fotografía se observa parte del NÚCLEO PULPOSO (vestigio de la notocorda en el adulto) formado por TEJIDO CORDOIDE con cordocitos. Rodeando al núcleo pulposo se dispone un anillo de FIBROCARTÍLAGO. Impregnación argéntica.
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9 CARTÍLAGO HIALINO constituido por TEJIDO CARTILAGINOSO propiamente dicho y por una envoltura de tejido conjuntivo o PERICONDRIO (P). Los CONDROCITOS aparecen aislados en sus CONDROPLASMAS o formando pequeños GRUPOS ISOGÉNICOS circulares. La SUBSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA es basófila, sobre todo cerca de los condroplasmas. No se distinguen las fibras de colágena (la COLÁGENA TIPO II apenas forma fibras, se asocia a proteoglucanos y, además, tiene un índice de refringencia similar a la substancia fundamental amorfa del cartílago que forma parte) Hematoxilina / eosina.
  • 10. 10 TEJIDO CARTILAGINOSO: en el PERICONDRIO se distinguen una capa externa o fibrosa y otra interna o condrogénica donde se sitúan células CONDROPROGENITORAS que se incorporarán al tejido cartilaginoso como CONDROBLASTOS. Apréciense las delicadas FIBRILLAS DE COLÁGENA TIPO II. MET.
  • 11. 11 ARTICULACIÓN entre dos huesos. CARTÍLAGO ARTICULAR de tipo HIALINO con CONDROCITOS aislados y en GRUPOS ISOGÉNICOS longitudinales, y carente de pericondrio. Debajo del cartílago, se observan trabéculas de TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO, entre las que se dispone MÉDULA ÓSEA hematopoyética (tejido mieloide). H/E
  • 12. 12
  • 13. 13 PABELLÓN AURICULAR: CARTÍLAGO ELÁSTICO. A la derecha de la imagen se aprecia parte de la epidermis y de la dermis de la PIEL que reviste el pabellón auricular; la placa cartilaginosa muestra en la MATRIZ EXTRACELULAR un aspecto más fibrilar que el hialino. Los CONDROCITOS aparecen aislados. La demostración de FIBRAS ELÁSTICAS en el seno de esta matriz cartilaginosa requiere técnicas de tinción específicas (orceína acética, ácido pícrico, Verhoeff, etc.). Hematoxilina / eosina.
  • 14. 14 PABELLÓN AURICULAR (CARTÍLAGO ELÁSTICO): las FIBRAS ELÁSTICAS aparecen entre los condrocitos teñidas en rojo ladrillo con la orceína acética. EPIGLOTIS (CARTÍLAGO ELÁSTICO): las tinciones específicas revelan abundantes FIBRAS ELÁSTICAS teñidas aquí en azul oscuro con la técnica de Verhoeff.
  • 15. 15
  • 16. 16 DISCO INTERVERTEBRAL: FIBROCARTÍLAGO. Los CONDROCITOS, aislados y dispuestos en “fila india” aparecen “atrapados” entre los haces de FIBRAS COLÁGENAS, remedando tejido conjuntivo denso. La MEC se revela homogénea y eosinófila. Hematoxilina / eosina.
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23 HUESO LARGO (FÉMUR): la observación macroscópica de un hueso largo permite diferenciar en su composición ZONAS COMPACTAS Y ESPONJOSAS.
  • 24. 24 HUESO LARGO (FÉMUR): entre la EPÍFISIS (E) y la DIÁFISIS (D), en los huesos en crecimiento, se sitúa la PLACA EPIFISARIA (cartílago hialino). Cuando concluye el crecimiento, el límite entre la epífisis y la diáfisis, se denomina METÁFISIS (flecha).
  • 25. 25 DIÁFISIS DE UN HUESO LARGO. El CANAL MEDULAR, tapizado por ENDOSTIO, se encuentra ocupado por MÉDULA ÓSEA ROJA (HEMATOPOYÉTICA) Y AMARILLA (GRASA).
  • 26. 26 TEJIDO ÓSEO COMPACTO: PERIOSTIO (P) con sus capas interna u osteogénica (pegada al hueso) y externa o fibrosa. A la izquierda de la imagen, junto al periostio, se observan CÉLULAS MUSCULARES ESTRIADAS cortadas transversalmente. Hematoxilina-Eosina
  • 27. 27 TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO: ENDOSTIO (flecha) con células osteoprogenitoras revistiendo a una TRABÉCULA. A la izquierda de la imagen se aprecia MÉDULA ÓSEA HEMATOPOYÉTICA (MOH) y a la derecha, el TEJIDO ÓSEO. Hematoxilina / Eosina
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30 TEJIDO ÓSEO PRIMITIVO. Los elementos celulares típicos del tejido óseo están presentes en esta pieza de hueso primitivo: OSTEOBLASTOS formando empalizadas en la periferia de las TRABÉCULAS que delimitan CANALES VASCULARES; OSTEOCITOS atrapados en una MATRIZ ÓSEA poco mineralizada y un OSTEOCLASTO (flecha). Hematoxilina / eosina.
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL TEJIDO ÓSEO ADULTO, COMPACTO Y ESPONJOSO
  • 34. 34 TEJIDO ÓSEO COMPACTO: ORGANIZACIÓN DE LAS LAMINILLAS. Se distinguen el SISTEMA CIRCUNFERENCIAL EXTERNO, las OSTEONAS o SISTEMAS HAVERSIANOS y los SISTEMAS INTERSTICIALES o BRECHAS. Preparación por desgaste. Técnica de Schmorl.
  • 35. 35 TEJIDO ÓSEO COMPACTO: ORGANIZACIÓN DE LAS LAMINILLAS. Se aprecian el SISTEMA CIRCUNFERENCIAL INTERNO, las OSTEONAS o SISTEMAS HAVERSIANOS y los SISTEMAS INTERSTICIALES o BRECHAS. Entre las laminillas se observan OSTEOCITOS alojados en sus OSTEOPLASMAS y con sus prolongaciones discurriendo por los CALCÓFOROS. También se visualizan dos CONDUCTOS PERFORANTES DE VOLKMANN (V). Preparación por desgaste / tinta china.
  • 36. 36 TEJIDO ÓSEO COMPACTO: OSTEONAS centradas por el CONDUCTO DE HAVERS (H); CONDUCTO PERFORANTE DE VOLKMANN (V) uniendo dos conductos de Havers. Los cuerpos de los OSTEOCITOS se alojan en OSTEOPLASMAS y sus prolongaciones discurren por los CONDUCTILLOS CALCÓFOROS. Preparación por desgaste / tinta china.
  • 37. 37 HUESO COMPACTO: OSTEONAS y SISTEMAS INTERSTICIALES o BRECHAS. Se aprecian los CONDUCTOS DE HAVERS centrando las osteonas, así como un CONDUCTO DE VOLKMANN (V). Obsérvense entre las laminillas los OSEOCITOS alojados en los OSTEOPLASMAS y con sus finas prolongaciones discurriendo por los CALCÓFOROS. Preparación por desgaste / tionina-ácido pícrico.
  • 38. 38
  • 39. 39 TEJIDO ÓSEO COMPACTO. Con luz polarizada, las OSTEONAS exhiben la típica “CRUZ DE MALTA” resultado de la especial disposición de las FIBRAS DE COLÁGENA en las laminillas óseas: paralelas y siguiendo trayectos espirales que cambian el paso de la espira en cada laminilla, lo que contribuye a dotar de gran resistencia al tejido óseo.
  • 40. 40
  • 41. 41 TEJIDO ÓSEO MADURO DE TIPO ESPONJOSO: las TRABÉCULAS (T) de hueso esponjoso (laminillas de matriz ósea con osteocitos) aparecen tapizadas por ENDOSTIO; los espacios entre las trabéculas están ocupados por MÉDULA ÓSEA HEMATOPOYÉTICA. Decalcificación. Hematoxilina / eosina.
  • 42. 42 HUESO ESPONJOSO observado con luz polarizada: TRABÉCULAS anastomosadas donde se aprecia la organización laminar de la matriz ósea. Entre las LAMINILLAS, de disposición paralela y siguiendo las líneas de tracción mecánica, han quedado atrapados los OSTEOCITOS. Desgaste/desecación.
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45 OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA, CONJUNTIVA O DESMAL: en la zona superior de la imagen se aprecia el MOLDE CONJUNTIVO MESENQUIMAL sobre el que se está formando TEJIDO ÓSEO INMADURO O NO LAMINAR (obsérvese la típica disposición de los OSTEOBLASTOS formando el RIBETE PSEUDOEPITELIAL O RIBETE OSTEOIDE). Dicho tejido óseo aparece constituido por TRABÉCULAS anastomosadas que delimitan CANALES VASCULARES tapizados por ENDOSTIO. La celularidad es abundante y la mineralización irregular, no observándose disposición laminar de los componentes típicos del hueso, como sucede en el tejido óseo maduro. Hematoxilina / eosina.
  • 46. 46 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA OSIFICACIÓN EN UN HUESO LARGO (CARTÍLAGO EN AZUL; TEJIDO ÓSEO EN ROJO- NARANJA).
  • 47. 47 OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: se observa un BROTE CONJUNTIVO- VASCULAR (flecha) saliendo desde el MESÉNQUIMA (M) que envuelve al MOLDE CARTILAGINOSO (C) e invadiendo este; dicho brote es portador de células osteoprogenitoras que irán sustituyendo el cartílago por tejido óseo primitivo (osificación primaria). Hematoxilina / eosina.
  • 48. 48 NÚCLEO DIAFISARIO: OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL. Se observa cómo el CARTÍLAGO va siendo destruido y sustituido por TEJIDO ÓSEO PRIMITIVO, cuya matriz osteoide se mineraliza rápidamente (zonas más moradas). Hematoxilina / eosina.
  • 49. 49
  • 50. 50 OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: 1= TEJIDO ÓSEO COMPACTO. 2= CARTÍLAGO NORMAL. 3= CARTÍLAGO SERIADO. 4= CARTÍLAGO HIPERTRÓFICO. 5 = CARTÍLAGO DEGENERADO. 6= ESPÍCULAS DE HUESO PRIMARIO (LÍNEA DE EROSIÓN). Hematoxilina / eosina.
  • 51. 51 PLACA EPIFISARIA: (de izquierda a derecha) zonas de CARTÍLAGO HIALINO NORMAL (condrocitos aislados) y SERIADO (grupos isogénicos longitudinales). Hematoxilina / eosina.
  • 52. 52 PLACA EPIFISARIA: (de izquierda a derecha) CARTÍLAGO SERIADO (grupos isogénicos longitudinales), cartílago HIPERTRÓFICO y cartílago DEGENERADO. Hematoxilina / eosina.
  • 53. 53 PLACA EPIFISARIA: (de izquierda a derecha) CARTÍLAGO DEGENERADO y CONDROCLASTO (flecha) erosionando el cartílago degenerado. Hematoxilina / eosina.
  • 54. 54 PLACA EPIFISARIA: (de izquierda a derecha) CARTÍLAGO DEGENERADO, huecos formados entre el cartílago degenerado y ESPÍCULAS DE HUESO PRIMITIVO calcificándose; en la esquina inferior derecha se aprecia tejido conjuntivo que forma parte del PERIOSTIO (P). La flecha señala a un OSTEOCLASTO. Hematoxilina / Eosina / Orange G.
  • 55. 55
  • 56. 56 TEJIDO ÓSEO (rata). FRACTURA. Apariencia histológica de un callo de fractura después de cuatro semanas. A pequeño aumento, se observa la formación del callo desde el periostio, consistiendo en CARTÍLAGO HIALINO (CA) y HUESO PRIMARIO ENDOCONDRAL (ECO) (obsérvense detalles en recuadro ampliado –dentro del triángulo: cartílago degenerado–). En el resto de la preparación se reconocen: Flecha = lugar de la fractura. B = hueso medular. CX = hueso cortical. El hueco blanco, corresponde al canal medular (M), ampliado por un clavo de fijación que se puso en el momento de la fractura. Hematoxilina / eosina.