SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
“PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)”
4400257141-00000-PROEL-00004
0 20-11-2020 M. Soto E. Gutierrez G. Pinto J. Andrade Emitido para Construcción
B 26-10-2020 M. Soto E. Gutierrez G. Pinto J. Fernandez Emitido para Revisión Codelco
A 25-10-2020 M. Soto E. Gutierrez G. Pinto J. Fernandez Emitido para Revisión Interna
REV FECHA
PREPARADO
Líder SSO
REVISADO
JEFE SSO
REVISADO
C.DOC
APROBADO
ADM. CONTRATO
DESCRIPCION
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 2 de 27
INDICE
1. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 3
2. ALCANCE .............................................................................................................................................. 3
3. RESPONSABILIDADES............................................................................................................................... 3
4. REFERENCIAS......................................................................................................................................... 6
5. DEFINICIONES........................................................................................................................................ 6
6. HERRAMIENTAS E INSUMOS..................................................................................................................... 8
7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES .................................................................................................................. 8
7.1 Generalidades............................................................................................................................ 8
7.2 Metodología.............................................................................................................................. 8
7.2.1 Inspección visual recorriendo las líneas de distribución en cada tramo.................................... 8
7.2.2 Registros de parámetros eléctricos en Reconectadores.......................................................... 11
8. COORDINACIONES................................................................................................................................ 11
9. SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE................................................................................ 12
9.1 Análisis de Riesgo .................................................................................................................... 12
9.2 Salud Ocupacional ................................................................................................................... 17
9.3. Medio Ambiente...................................................................................................................... 18
10. REGISTROS...................................................................................................................................... 18
11. COMUNICACIÓN ANTE EMERGENCIAS. ................................................................................................. 19
11.1. Listado de teléfonos y contactos de la red de emergencias de PMCHS .................................. 20
11.2. Listado de SSO PMCHS............................................................................................................. 21
12. FLUJOGRAMA EMERGENCIA............................................................................................................... 22
13. PROTOCOLO DE ACCIÓN COVID-19.................................................................................................... 23
14. OTRAS RECOMENDACIONES. .............................................................................................................. 24
15. MANEJO DE RESIDUOS...................................................................................................................... 25
16. OTRAS RECOMENDACIONES – PROHIBICIONES ...................................................................................... 25
17. CONTROL DE CAMBIO....................................................................................................................... 26
18. REGISTRO DE RECEPCIÓN DE PROCEDIMIENTO ...................................................................................... 27
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 3 de 27
1. Objetivo
El objetivo de este procedimiento es aplicar la secuencia, metodología, directrices y condiciones
que se requieren para la inspección de líneas de 13,8 kV, registros de parámetros eléctricos en
reconectador y verificación de puntos calientes. Además, dar a conocer al personal involucrado
dichas secuencias en forma directa, en el desarrollo de los métodos que describe este
procedimiento. Se detalla a continuación las consideraciones atendidas para la ejecución de este
procedimiento.
Además, también permite realizar trabajos para emergencias y contingencias operacionales
relacionados a líneas muertas o desenergizadas del PMCHS en los niveles de tensión 23 KV
campamento VP (RT) y líneas en 34.5 KV desde SSEE /TCHITACK.
2. Alcance
Este procedimiento es aplicable para la actividad de inspección visual de líneas 13,8 kV, registros
de parámetros eléctricos en reconectadores, y verificación de puntos calientes, que realice la
supervisión de SIGMA S.A. responsable y a su personal a cargo en los trabajos correspondiente
al contrato de ”Servicio de mantenimiento y operación infraestructura PMCHS, y construcciones
menores eléctricas del sistema eléctrico de potencia baja y media tensión”.
3. Responsabilidades
Administrador de Contrato
 Será el responsable de entregar los recursos para la implementación de este
procedimiento, así como de exigir su cumplimiento.
 Definir las responsabilidades para la aplicación y seguimiento de este
procedimiento.
 Asegurarse que el presente procedimiento sea difundido a su línea de mando.
 Participar activamente en la elaboración y revisión del presente documento,
aportando los conocimientos técnicos necesarios para la correcta entrega de
directrices al personal del contrato.
 Aprobar el documento y todo aquel que se encuentre asociado con la
estandarización de metodologías de trabajo de aplicación en la ejecución de este
trabajo.
 Gestionar y proveer los recursos necesarios para la ejecución de las actividades.
 Exigir y controlar el cumplimiento cabal de las disposiciones suscritas en este
procedimiento.
Asesor en prevención de riesgos
 Revisar el presente procedimiento, proponiendo las modificaciones que se
requieran para la ejecución de la actividad.
 Controlar el cumplimiento en terreno de este Procedimiento, a personal propio y
subcontratista.
 Asesorar a la Organización sobre la implementación de este Procedimiento.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 4 de 27
 Revisar diariamente las ART relacionadas con la actividad.
 Re-instruir, de acuerdo a este procedimiento, sobre la corrección a las
desviaciones observadas.
 Proponer mejoras preventivas a este Procedimiento, en función de la puesta en
práctica del mismo.
 Asesorar en la instalación de señalética de acuerdo a las normas chilenas.
 Firmar y revisar la documentación que aplica a la actividad.
Jefe General Electricidad.
 Será el responsable de ejecutar lo planificado por la Oficina Técnica y que las
actividades que se realicen en terreno se lleven a cabo de acuerdo a las Normas,
Procedimientos, Calidad, Seguridad y plazos acordados con el Cliente.
 Debe tomar todas las medidas de control de acuerdo a los estándares de seguridad
establecidos para el proyecto.
 Liderar la evaluación de los riesgos y la implementación de medidas de control.
 Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.
 Planificación de actividades con el mandante.
 Evaluar los riesgos asociados a los trabajos y sus medidas de control.
 Informar al Administrador de Obra y a Prevención de Riesgos, todos los incidentes
ocurridos en faena e investigar las causas de los hechos, entregando un reporte
escrito dentro del mismo turno.
 Verificar que el personal utiliza las herramientas y equipos requeridos para para
realizar la actividad.
Encargado de Calidad
 Es responsable por controlar la correcta y permanente aplicación de este
procedimiento y el correcto uso y certificación de los equipos.
 Registrar todos los protocolos aplicables a este procedimiento.
Supervisor
 Responsables de los trabajos en terreno, de la evaluación de los riesgos, del
conocimiento de este procedimiento, de la capacitación del personal y del buen
funcionamiento de los equipos y maquinarias.
 Realiza las coordinaciones y contactos necesarios
 Verificar que se cuente con todos los elementos que se requiere antes de iniciar los
trabajos.
 Revisar documentación aplicable a la actividad.
 Autorizará a manipular, operar, mover equipo y al personal una vez que el ART se
encuentre confeccionado.
 Verificará que los trabajadores hallan entendido las instrucciones y se asegurará que
el trabajador comprendió claramente sus instrucciones.
 Difundir el presente procedimiento.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 5 de 27
 Serán responsables de la difusión, el control y la correcta aplicación del presente
procedimiento.
 Responsables de desarrollar el trabajo de manera adecuada aplicando las medidas
preventivas para ejecutar los trabajos de acuerdo a este procedimiento de trabajo
seguro, además, de los estándares indicados por los mandantes.
 Responsables de obtener los permisos correspondientes previo inicio de los trabajos.
 Verificar que se realicen los bloqueos de equipos cuando la actividad lo requiera.
 Verificar que el personal involucrado tenga la habilidad y conocimiento para ejecutar
los trabajos. Además, proporcionar todos los antecedentes y documentos, así como
también los equipos y herramientas necesarias para su ejecución.
 Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones en el diseño de equipos y
procesos críticos, que afecten sistema de aislación y bloqueo.
Capataz
 Responsables de los trabajos en terreno, de la evaluación de los riesgos, del
conocimiento de este procedimiento, de la capacitación del personal y del buen
funcionamiento de los equipos y maquinarias.
 Realiza las coordinaciones y contactos necesarios.
 Verificar que se cuente con todos los elementos que se requiere antes de iniciar los
trabajos.
 Revisar documentación aplicable a la actividad.
 Autorizará a manipular, operar, mover equipo y al personal una vez que el ART se
encuentre confeccionado.
 Verificará que los trabajadores hayan entendido las instrucciones y se asegurará que
el trabajador comprendió claramente sus instrucciones.
 Difundir el presente procedimiento.
 Serán responsables de la difusión, el control y la correcta aplicación del presente
procedimiento.
 Responsables de desarrollar el trabajo de manera adecuada aplicando las medidas
preventivas para ejecutar los trabajos de acuerdo a este procedimiento de trabajo
seguro, además, de los estándares indicados por los mandantes.
 Responsables de obtener los permisos correspondientes previo inicio de los trabajos.
 Verificar que el personal involucrado tenga la habilidad y conocimiento para ejecutar
los trabajos. Además, proporcionar todos los antecedentes y documentos, así como
también los equipos y herramientas necesarias para su ejecución.
 Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones en el diseño de equipos y
procesos críticos.
Trabajadores
 Conocer y aplicar el presente procedimiento.
 Cumplir con todas las disposiciones establecidas en el presente procedimiento.
 Verificar permanentemente el buen estado de las herramientas y equipos de trabajo
necesarios para realizar sus labores, dando aviso oportuno toda vez que se detecte
alguna(o) con falla o deteriorada(o).
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 6 de 27
 Utilizar obligatoriamente los elementos de protección personal y colectivos
entregados, protegiéndolos de daños innecesarios, así como de pérdidas por
descuidos injustificados.
 Informar a su jefatura directa toda vez que sean detectadas condiciones o acciones
sub estándar, de manera de gestionar el hallazgo de acuerdo a definiciones internas,
otorgando las medidas preventivas y/o correctivas según corresponda.
 Confeccionar en conjunto con supervisor el ART.
 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
 Todo trabajador que considere o estime que sus aptitudes técnicas, físicas y/o
psicológicas están disminuidas, deberá informar de esto a su supervisión directa, de
manera inmediata y antes de realizar cualquier tipo de intervención, a objeto de ser
reasignado a otras tareas o derivado a un centro de atención médica, según
corresponda.
 Ninguna persona podrá estar bajo la influencia del alcohol o drogas ilícitas.
 Presentar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas adecuadas.
4. Referencias
 Ley 16.744 Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
 Decreto supremo 594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo
 Reglamento eléctrico.
 Especificaciones Técnicas de Fabricantes
 SEG 5.E.n.71: Reglamento de instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes.
 Riesgos críticos TOP 19 Codelco Chile.
 Planos en última revisión.
 Estándar de Control de Fatalidad N.º 1, N.º 2, N.º4, N.º 5, N.º 8, N.º9, N.º 12, N.º 17.
 RC N° 1, N° 2, N° 4, N°6, N° 9, N°10, N°11, N° 18 y N°20
 Procedimiento proceso de aislación bloqueo y custodia (ABCD).
 Plan de Emergencias PMCHS.
 Protocolo Nacional "Modo COVID de Vida" del Ministerio de Salud (Resolución Exenta N°591
de 23 de julio de 2020).
 Procedimiento de trabajo de altura física SIGMA.
 Procedimiento de bloqueo de energías ABCD.
 NCH1258 Requisitos para Equipos de Protección Personal en Caso De Caídas desde Altura.
5. Definiciones
VP: Vicepresidencia de Proyectos Codelco.
RESSO: Reglamento para empresas sub Contratistas de Seguridad y Salud Ocupacional.
S/E: Subestación Eléctrica.
EPP: Equipo de Protección Personal.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 7 de 27
ART: Análisis de riesgos de la tarea
Procedimiento de Trabajo: Serie de pasos claramente definidos que permiten trabajar
correctamente de un modo determinado, disminuyendo la probabilidad de accidentes.
Riesgo Potencial: Dimensión de un peligro y probabilidad de que ocurra.
Accidente de Trabajo: Es toda lesión que sufra un trabajador a causa o con ocasión de su trabajo
y que le produzca incapacidad o muerte.
Accidente de trayecto: Es aquel que ocurre en el trayecto DIRECTO de ida o vuelta entre el
trabajo y la habitación.
PEMP: Plataformas Elevadoras Móviles de Personal.
Trabajo en altura: Trabajo sobre 1.30 metros del piso, donde se encuentra el trabajador y que
además presente el riesgo de sufrir una caída libre, o donde una caída de menor altura pueda
causar una lesión grave.
Arnés de Seguridad: El arnés de cuerpo completo es un sistema de protección contra caídas
compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se aseguran alrededor
de cuerpo de una persona, de tal manera que, en caso de sufrir una caída libre, las fuerzas de la
carga de impacto que se generan al frenar una caída, se distribuyan a través de las piernas,
caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera. Esta
condición contribuye a reducir la posibilidad de que el usuario sufra lesiones al ser detenida su
caída.
Cabo de vida (Cola de Seguridad): También denominada como “estrobo’’, tirante, el cabo de
vida es un componente de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una caída,
restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario.
Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una línea o
estrobo de cable de acero galvanizado. Tiene como función unir el cuerpo de una persona,
conectando el arnés de seguridad a un sujetador de caída o línea de vida, amortiguador de
impactos, conector de anclaje, o a un anclaje.
Los cabos de vida son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros (6’) fabricadas de
correas de nylon, poliéster, de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de acero (para
soldadores).
En ambos extremos las líneas de sujeción están unidas —generalmente— a uno o más ganchos
o mosquetones que se utilizan para conectar el arnés.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 8 de 27
6. Herramientas e Insumos
Materiales
Los equipos y materiales a utilizar en el contrato, será básicamente equipo de levante para
personas PEMP. Para ello se cuenta con los operadores calificados de acuerdo los estándares
de Fatalidades (ECF N°2, ECF N°7).
7. Desarrollo de actividades
7.1 Generalidades
La principal actividad es la mantención y operación de las líneas energizadas en 13.8 KV
correspondientes al PMCHS y todos sus componentes tanto de maniobras como de seguridad ,
además de apoyos en contingencias y/o emergencias operacionales en líneas desenergizadas
en niveles de tensión 23 KV y 34.5 KV, estas actividades tienen la finalidad de verificar el buen
estado del sistema de puesta a tierra, pararrayos, sistemas de protección, estructuras, ferretería,
líneas y cables o conductores, instalados tanto en las estructuras de distribución y suspensión
así como en las estructuras de anclaje (remate).
Los apoyos se refieren principalmente a las líneas distribución en campamento RT y TCHITACK,
cuando sea necesario y/o debido a eventos climáticos o mejoras es urgente realizar estos
soportes, siempre y cuando estas líneas se encuentran desenergizadas y entregadas con
bloqueos por parte del mandante.
7.2 Metodología
7.2.1 Inspección visual recorriendo las líneas de distribución en cada tramo.
 Estado Conductores
Por medio de una inspección visual, con la ayuda de equipos especiales (binoculares), se
determina el estado de los conductores (hebras rotas, objetos colgados en los mismos,
empalmes, etc.), en ocasiones los cables pierden distancia de seguridad debiendo instalar
separadores poliméricos o productos del mercado para que los fuertes vientos no produzcan
contactos de cables lo que lleva a corto circuitos fase a fase a tierra o neutro generando la
operación de protecciones y cortes de suministro.
De igual manera para el caso de los cables de guarda, por medio de una inspección visual se
determina el estado de la misma causados posiblemente por descargas atmosféricas (hebras
rotas, objetos colgados, empalmes, etc.).
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 9 de 27
 Estados aisladores.
Al realizar la inspección de los aisladores se tomará en cuenta para cambio inmediato por el daño
que puedan tener producto de trizaduras, piquetes y/o quebradura para lo cual se ejecutará la
programación para la reposición del daño mismo, además de corte en las amarras entre aislador
y línea, por lo cual, se debe proceder a la mejora e instalación de nuevas amarras con apoyos de
equipos alza hombres o camión telescópico.
La contaminación atmosférica puede producir desgaste acelerado de los aisladores debido las
corrientes de fugas que pueden producir descargas a tierra y cortes de energía.
 Estado pararrayos.
En el caso de los pararrayos se determinará como reemplazo ante la presencia de quebradura o
trizadura, daños por fugas de corrientes o aumentos de tensiones transitorias que pueden hasta
reventar dichos pararrayos.
 Estado mufas, conexiones.
Para las terminaciones exteriores (mufas), se verificará el estado de los anillos, manga protectora,
estado de conexión de la tierra, aislaciones, etc. y de ser necesarios mediciones de resistencia
Aislación, VLF y/o termografías.
 Estado del cable de guarda
Inspeccionar los conectores paralelos (Presencia de oxidación, falta de tuercas, arandela de
presión y que no estén sueltos).
Conectores bifilares paralelos (Presencia de oxidación o falta de tuerca).
 Estado de los desconectadores.
Para los desconectadores se inspeccionará el aislador, pararrayos (trizado y dañado), porta
fusible (dañado) y el hilo fusible (reventado), como también la respuesta de resortes frente a
daños en gatillo impulsor, desgaste o derretimiento acelerado por mal contacto o falta de presión
en resortes lo que produce pequeños arcos eléctricos.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 10 de 27
 Estado de línea a tierra
La Cuadrilla de Mantenimiento y Operación (CM) bajo la supervisión directa del Supervisor de
Mantenimiento y Operación (SM) inspecciona que la puesta a tierra en cada estructura se
encuentre en buen estado. El cable de cobre utilizado para la puesta a tierra debe estar conectado
a la estructura del poste o torre por medio de un conector.
Se verifica que el conductor de puesta a tierra ubicado en cada torre o poste se encuentre en
buen estado.
Los conectores se ubican en la pata de la torre o poste haciendo contacto con el hilo de fierro
recubierto de cobre (4 AWG), el hilo de cobre se encuentra a 0,5 m de profundidad.
 Estado Estructura (Poste).
Inspeccionar el cuerpo completo del poste observando si este presenta trizaduras, esfuerzos
estructurales los que puedan producir quiebres, o la caída de postes.
 Estado anclajes.
Inspeccionar la grampa tipo pistola, aisladores de tensión, tirantes con hebras sueltas o cortadas,
tubos de pvc dañados, hacia muertos o rieles.
 Estado acceso a estructura.
Los accesos o caminos hacia las estructuras deben estar debidamente señalizados libres de
grietas, excavaciones y que permitan el libre tránsito de personas y para actuar en menor tiempo
y sin eventuales ante algún mantenimiento o fallas.
 Estado ferretería de línea
Grilletes (Presencia de oxidación o falta de chaveta).
Aisladores (Que no estén flameadas, rotas, desportillados u otros casos).
Grampas (Presencia de oxidación, falta de chavetas o tuercas).
Barrilla de protección (Defectos en el preformado).
En caso de encontrar presencia de no conformidades y/o desviaciones, se registra en la planilla
la observación, marcando como rechazado.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 11 de 27
7.2.2 Registros de parámetros eléctricos en Reconectadores
El supervisor realizará el registro de datos de los parámetros eléctricos en la caja de control del
Reconectador.
 Corriente
 Voltaje
 Energía
 Potencia
 Frecuencia
 Factor de Potencia
 Verificación de puntos calientes
Los puntos calientes se inspeccionarán a través de una Cámara Termográfica FLUKE TI32 o
similar, que permita identificar puntos que se encuentran con fuga o conectores sueltos.
 Medidas de seguimiento y control
El Supervisor coordina la inspección de toda la línea en función del cronograma de actividades
semanales.
Luego de la evaluación técnica se emite el Protocolo de Inspección de línea, se procede a
elaborar un nuevo cronograma por cada actividad (puestas a tierra, fundaciones, estructuras y
ferretería) para la corrección de las no conformidades detectadas en la inspección, previa
aprobación del AC.
La frecuencia de inspección de línea, se determina tomando en consideración las características
climáticas (inspección después de las lluvias y temporada seca).
8. Coordinaciones
Coordinar autorización de entrada al área a líder SIGMA. Solicitar el bloqueo eléctrico de equipos
según corresponda. Entregar el área al responsable de Codelco e informar a líder SIGMA su
finalización.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 12 de 27
9. Seguridad salud ocupacional y medio ambiente.
9.1 Análisis de Riesgo
Nº Actividad
Peligros
Asociados
Riesgos Medidas de Control
1
1.- Chequeo
visual previo al
área de trabajo.
 1.1 Área
desordenada u
obstáculos en el
entorno
1.1.1 Caída a
desnivel y a nivel de
piso.
1.1.2. Atropello.
1.1.1.1 Antes de realizar cualquier actividad, el
supervisor encargado de esta tarea, deberá
verificar e inspeccionar visualmente el área en
donde se realizarán las actividades, transitando
por sectores y zonas habilitadas si existe exceso
de material se deberá comunicar a personal
encargado de Codelco, para que envíen a limpiar
la zona de trabajo.
Se debe realizar la verificación del área a intervenir
estando debidamente limpia y ordenada antes,
durante la realización del trabajo y cerciorándose
que éste quede limpio y ordenado para hacer
entrega al área intervenida.
1.1.2.1 Se deberá transitar por sectores habilitados
en la cual se deberá señalizar con letreros y
señaléticas la presencia de trabajadores en el
lugar.
2
2.- Inspección
visual de equipo
antes de realizar
la actividad
2.1 Área
desordenada u
obstáculos en
el entorno.
2.2 Polvo en
suspensión
2.3 Equipos en
movimiento.
2.1.1 Golpeado por o
contra.
2.1.2 caída mismo
Nivel.
2.2.1 Exposición a
Polvo.
2.3.1 Atrapamiento
2.1.1.1 Autocuidado.
2.1.1.2 Transitar a paso firme y concentrada por
lugares habilitados y atentos a las condiciones del
entorno.
2.1.1.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de
seguridad, lente oscuro y/o transparente de
seguridad, guante de seguridad, lampara minera).
2.1.2.1 Transitar de forma calmada y concentrada.
2.1.2.2 Transitar por lugares expeditos y
habilitados.
2.1.2.3 Autocuidado
2.1.2.4 Uso de EPP (botín de seguridad en buen
estado).
2.2.1.1 Autocuidado, Uso de EPP (Respirador
doble vía con filtros para polvo).
2.2.1.2 Controles RQSV y RC N°20: "Exposición a
polvo con contenido de sílice sobre el límite
permisible"
2.3.1.1 Autocuidado, No exponer extremidades.
2.3.1.2 Respetar guardas y protecciones de
equipos, no retirar guardas si no está bloqueado
2.3.1.4 Uso de EPP ajustado.
2.3.1.5 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo”
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 13 de 27
Nº Actividad
Peligros
Asociados
Riesgos Medidas de Control
2.3.1.6 Respetar protecciones y no exponerse a
equipos en movimiento. RC4
2.3.1.7 Respectar ECF 8: Protecciones y guardas:
El personal que efectúe trabajos en equipo o
maquinaria deberá ser instruido acerca de los
peligros, los riesgos que se generen al remover y/o
resguardos de los mismos.
A.2. No usar elementos susceptibles de ser
atrapados (por ejemplo: ropas sueltas o
deshilachadas, anillos, aretes, etc.).
Prohibido acercarse o exponerse a equipos o
instalaciones sin resguardo ni protecciones.
B.5. Si por razones de reparación o mantención de
un equipo o maquinaria se requiere el retiro de
protecciones o resguardos, al término del trabajo y
antes de ser puesto nuevamente en los servicios,
se deberán reponer y colocar todas las
protecciones o resguardos en su posición
respectiva.
B.6. Si el equipo/maquinaria se encuentra sin
protecciones o estas se encuentran en mal estado,
se debe detener el equipo.
3
3. Inspección
visual de líneas
3.1 Contacto
con energía
eléctrica.
3.2 Área
desordenada u
obstáculos en el
terreno.
3.1.1 Electrocución.
3.2.1 Caída a mismo
y desnivel.
3.2.2 Golpeado por o
contra.
3.1.1.1 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo”
3.1.1.2 Uso de EPP específicos para trabajos con
energía eléctrica.
3.1.1.3 Autocuidado.
3.1.1.4 Cumplir RC y RQSV N°1: “Yo siempre
intervendré equipos desenergizados”.
3.1.1.6 Uso de ART
3.1.1.6 Comunicación radial permanente, para
coordinación de las maniobras
3.2.1.1 Transitar de forma calmada y concentrada.
3.2.1.2 Transitar por lugares expeditos y
habilitados.
3.2.1.3 Autocuidado
3.2.1.4 Uso de EPP (botín de seguridad en buen
estado).
3.2.2.1 Autocuidado.
3.2.2.2 Transitar a paso firme y concentrada por
lugares habilitados y atentos a las condiciones del
entorno.
3.2.2.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de
seguridad, lente oscuro y/o transparente de
seguridad, guante de seguridad, lampara minera).
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 14 de 27
Nº Actividad
Peligros
Asociados
Riesgos Medidas de Control
3.3 Desconocer
cómo es la
postura del
arnés de
seguridad y/o
los puntos de
enganche
seguros para los
cabos de vida
3.4 Mal uso del
equipo de
levante
3.5 Equipo de
levante en mal
estado
3.3.1 Mala postura
del arnés.
Caída de Distinto
Nivel.
3.4.1 Caída de
Distinto Nivel.
Volcamiento del
equipo de levante
3.4.1 Caída de
Distinto Nivel.
Volcamiento del
equipo de levante
3.3.1.1 Aplicar RSV N°2 y los controles del ECF
N°2.
3.3.1.2 Capacitación teórica practica a los
trabajadores usuarios del arnés de seguridad,
evaluación de conocimientos y exámenes médicos
que acrediten sus condiciones físicas.
3.3.1.3 Apriete las cintas del arnés, sin que este
quede muy suelta o excesivamente presionado
(compruebe que permite una amplitud de
movimiento completa). Verifique que los pasadores
de la cinta hayan sido correctamente colocados.
3.3.1.4 Usar el arnés en su condición original y sin
modificaciones (no rayar, no anudar).
3.3.1.5 Usar siempre como punto de conexión
argolla D posterior espalda en un punto de
enganche a una altura superior a la de sus
hombros
3.3.1.6 Completar de manera fidedigna el Check
List de inspección/observación de seguridad para
trabajo en altura.
3.4.1.1 Check list del equipo de levante.
3.4.1.2 Operador de equipo con certificación y
licencia de operación vigente.
3.4.1.3 Instalación del equipo en superficie
nivelada.
3.4.1.4 Cumplir procedimiento de trabajo en altura.
3.4.1.5 Aplicar RSV N°2 y los controles del ECF
N°2.
3.4.1.1 Check list del equipo de levante.
3.4.1.2 Operador de equipo con certificación y
licencia de operación vigente.
3.4.1.3 Instalación del equipo en superficie
nivelada.
3.4.1.4 Cumplir procedimiento de trabajo en altura.
3.4.1.5 Aplicar RSV N°2 y los controles del ECF
N°2.
3.4.1.6 Delimitar y señalizar área de trabajo con
equipo de levante.
3.4.1.7 Supervisión permanente de la actividad.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 15 de 27
Nº Actividad
Peligros
Asociados
Riesgos Medidas de Control
4
4. Mantención de
equipos
4.1 Contacto
con energía
eléctrica.
4.1.1 Electrocución.
4.2.2 Golpeado por o
contra.
4.1.1.1 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo”
4.1.1.2 Uso de EPP específicos para trabajos con
energía eléctrica.
4.1.1.3 Autocuidado.
4.1.1.4 Cumplir RC y RQSV N°1: “Yo siempre
intervendré equipos desenergizados”.
4.1.1.5 Uso de ART
4..1.1.6 Instalación de puesta a tierra.
4.1.1.7 Asegurar que fueron retirados los fusibles
encapsulados.
4.1.1.8 Uso del PYRBLO.
4.2.2.1 Autocuidado.
4.2.2.2 Transitar a paso firme y concentrada por
lugares habilitados y atentos a las condiciones del
entorno.
4.2.2.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de
seguridad, lente oscuro y/o transparente de
seguridad, guante de seguridad, lampara minera).
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 16 de 27
Nº Actividad
Peligros
Asociados
Riesgos Medidas de Control
5
5. Verificación de
puntos calientes
5.1 Área
desordenada u
obstáculos en
el entorno.
5.2 Equipos en
movimiento.
5.3 Contacto
con energía
eléctrica.
5.1.1 Golpeado por o
contra.
5.1.2 caída mismo
Nivel.
5.2.1 Atrapamiento
5.3.1 Electrocución.
5.1.1.1 Autocuidado.
5.1.1.2 Transitar a paso firme y concentrada por
lugares habilitados y atentos a las condiciones del
entorno.
5.1.1.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de
seguridad, lente oscuro y/o transparente de
seguridad, guante de seguridad, lampara minera).
5.1.5.1 Transitar de forma calmada y concentrada.
5.1.5.2 Transitar por lugares expeditos y
habilitados.
5.1.5.3 Autocuidado
5.1.5.4 Uso de EPP (botín de seguridad en buen
estado).
5.2.1.1 Autocuidado, No exponer extremidades.
5.2.1.2 Respetar guardas y protecciones de
equipos, no retirar guardas si no está bloqueado
5.2.1.4 Uso de EPP ajustado.
5.2.1.5 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo”
5.2.1.6 Respetar protecciones y no exponerse a
equipos en movimiento. RC4
5.2.1.7 Respectar ECF 8: Protecciones y guardas:
El personal que efectúe trabajos en equipo o
maquinaria deberá ser instruido acerca de los
peligros, los riesgos que se generen al remover y/o
resguardos de los mismos.
A.5. No usar elementos susceptibles de ser
atrapados (por ejemplo: ropas sueltas o
deshilachadas, anillos, aretes, etc.).
Prohibido acercarse o exponerse a equipos o
instalaciones sin resguardo ni protecciones.
B.5. Si por razones de reparación o mantención de
un equipo o maquinaria se requiere el retiro de
protecciones o resguardos, al término del trabajo y
antes de ser puesto nuevamente en los servicios,
se deberán reponer y colocar todas las
protecciones o resguardos en su posición
respectiva.
B.6. Si el equipo/maquinaria se encuentra sin
protecciones o estas se encuentran en mal estado,
se debe detener el equipo.
5.3.1.1 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo”
5.3.1.2 Uso de EPP específicos para trabajos con
energía eléctrica.
5.3.1.3 Autocuidado.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 17 de 27
Nº Actividad
Peligros
Asociados
Riesgos Medidas de Control
6
6. Desbloqueo y
orden del área
de trabajo
6.1 Contacto
con energía
eléctrica.
6.2 Área
desordenada u
obstáculos en el
terreno.
6.1.1 Electrocución.
6.2.1 Caída a mismo
y desnivel.
6.2.2 Golpeado por o
contra.
6.1.1.1 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo”
6.1.1.2 Uso de EPP específicos para trabajos con
energía eléctrica.
6.1.1.3 Autocuidado.
6.2.1.1 Transitar de forma calmada y concentrada.
6.2.1.2 Transitar por lugares expeditos y
habilitados.
6.2.1.3 Autocuidado
6.2.1.4 Uso de EPP (botín de seguridad en buen
estado).
6.2.2.1 Autocuidado.
6.2.2.2 Transitar a paso firme y concentrada por
lugares habilitados y atentos a las condiciones del
entorno.
6.2.2.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de
seguridad, lente oscuro y/o transparente de
seguridad, guante de seguridad, lampara minera).
 El Supervisor será responsable de verificar que previo al inicio de los trabajos, el equipo
de trabajo asignado a las actividades de su área, hayan realizado el análisis de trabajo
seguro (ART) y que éste haya sido difundido y firmado por todos los trabajadores
involucrados, manteniendo el formulario respectivo en terreno durante la ejecución de la
tarea.
 El Supervisor verificará que las labores a desarrollar se encuentren debidamente
coordinadas con las otras especialidades y empresas, que intervengan en el lugar de
trabajo.
 Las herramientas y equipos utilizados deberán contar con la codificación de color
correspondiente al mes en curso, lo que acredita la inspección previa y revisión de dichos
recursos.
 El personal, deberá usar el equipo de protección personal completo, que corresponda, en
todo momento.
 Se retirarán del área todos los desechos producto de la actividad, al final de cada jornada
de trabajo.
9.2 Salud Ocupacional
PELIGRO/ASPECTOS
MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES
(INCLUYE MEDIDAS DE CONTINGENCIA/RECUPERACION)
Ruido
El personal que trabaje expuesto a ruidos, debe usar permanentemente
tapones auditivos y/o protectores auditivos tipo fono.
Polvo con contenido de
Sílice
En personal que trabaje expuesto a polvo con contenido de sílice, debe
usar permanentemente respirador de 2 vías con filtros de polvo P100.
Trabajo a la Intemperie Uso obligatorio de equipo de protección personal, lentes con protector
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 18 de 27
9.3. Medio Ambiente.
PELIGRO/ASPECTOS
MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES
(INCLUYE MEDIDAS DE CONTINGENCIA/RECUPERACION)
Contaminación de
suelo
Instrucción del procedimiento, ART.
Clasificación y manejo adecuado de los residuos, de acuerdo a
Procedimiento Manejo de Residuos.
Informar todo derrame de aceite, mediante informe de incidente flash, de
acuerdo a resolución 1001.
Se depositarán los residuos generados en centros de acopio establecidos en todas las áreas de
la planta.
Se deberá mantener a todo el personal del área instruido en el Plan de Emergencia.
10. Registros.
 Charla Diária.
 Registro de Capacitación.
 ART Análisis de Riesgos de la tarea
 Registro de Capacitación
 Hoja de Permiso y Registro de Bloqueo (PYRBLO)
Procedimiento de comunicaciones en situaciones de emergencia.
Introducción:
Con el fin de contar con un procedimiento claro de comunicaciones en caso de enfrentar de una
emergencia, las cuales pudieran tener como consecuencias lesiones a las personas y daños a la
propiedad, se deberá seguir los siguientes pasos para obtener una respuesta rápida y oportuna
ante un hecho de esta naturaleza.
Detectada la emergencia, se deberá comunicar al Líder del área correspondiente o a quien lo
reemplace.
La persona que comunica la emergencia ya sea, por radio, teléfono, personalmente.
Se debe contar en la zona de trabajo con agua potable para el consumo
de los trabajadores.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 19 de 27
11. Comunicación ante emergencias.
SIGMA
Nombre Cargo Teléfonos
Claudio Freire JEFE GENERAL +569 62020145
Eric Gutierrez JEFE SSO +569 88244642
Fernando Guerrero JEFE MANTENCIÓN (T-A) +569 81833007
Cristian Adasme JEFE MANTENCIÓN (T-B) +569 79388091
PMCHS
Nombre Cargo Teléfonos
Andrés Avendaño Figueroa Gerente Proyecto 9 7548 1831 / 55 2 32 4607
Hernan Mora Cerna Gerente Operativo Infraestructura 9 6228 9303 / 55 2 32 4125
Tomas Leaño Chlebnicek Gerente de Ingeniería y Procesos 9 9655 6838 / 2 2 250 6190
Felipe Marinkovic Kirkman
Gte. Operativo Desarrollo Mina (I) /
Gte. Planificación y Servicios
9 9139 5824 / 55 2 32 2482
Ronald Sigala Erreguerena Gerente Puesta en Marcha 9 9918 9480 / 55 2 32 4601
Jaime Escobar Hernández Gerente OIM CC 10 9 4219 2252 / 55 2 32 4654
Rodolfo Labbé Fernández Líder de Emergencias PMCHS 9 7757 2022 / 55 2 32 4988
Hernán Guzmán Silva Jefe Senior de RRLL 9 7878 2541 / 55 2 32 4022
Vladimir Paredes Herrera
Director de Seguridad y Salud
Ocupacional
9 8769 2450 / 55 2 32 4884
TELÉFONOS RED DE EMERGENCIA DCH MS Y PMCHS
Nombre Cargo Teléfonos
Brigada de Emergencia
Cuartel de Emergencias VP Túneles de
Inyección. (SERCOING)
55- 2-324324
Policlínico Plataforma VP Médicos y ambulancia las 24 horas 55- 2- 322333
Policlínico Campamento Médicos y ambulancia las 24 horas 55- 2- 321123
Gabinete Primeros
Auxilios Túneles de
Inyección
Paramédicos y ambulancia las 24
horas
55- 2- 426770
Gabinete Primeros
Auxilios OIM
Paramédicos y ambulancia las 24
horas
55-2-323038
En caso de que la emergencia necesite recursos adicionales para su control (División Chuquicamata u
otra), es el Grupo Operacional de Emergencias (GOE) quien los debe solicitar a la Central de
Emergencias DCH (Teléfono 55 2 327327) o al Comité de
Manejo de Emergencias (CME)
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 20 de 27
TELÉFONOS SALAS DE EMERGENCIA DE DCH MS Y PMCHS
Área Teléfonos
Sala de Emergencia Plataforma VP 55 - 2-324130/324046/324659
Sala de Emergencia TATP 55 - 2 - 426761/426762
Sala de Emergencia Túneles
Inyección
55 – 2 – 426665
Sala de Emergencia Pique Extracción 55 -2 – 426733
Sala Emergencia Campamento
(Ad. Campamento - Fernando Osorio)
55 -2- 321011 - + 569 -75191473
TELÉFONOS SATELITALES PMCHS
Área Teléfonos
Área Emergencias (Rodolfo Labbé F.) 88 16 51 48 95 20
VP PMCHS Gerencia
(Gerente de Turno Fin de Semana)
88 16 21 45 65 53
11.1. Listado de teléfonos y contactos de la red de emergencias de PMCHS
 Interior Mina
NOMBRE TELÉFONOS
Brigada de Emergencia MCHS 55- 2-324324
Control Acceso Mina 55-2-426730 / 329632
Control Acceso Sur (Securitas) 55-2-426724
Policlínico Plataforma VP 55- 2- 322333
Policlínico Campamento 55- 2- 321123
Gabinete Primeros Auxilios OIM 55- 2- 426754
Gabinete Primeros Auxilios Túneles Inyección 55- 2- 426770
Oficina Área Emergencia PMCHS 55-2-324988
 Superficie
NOMBRE TELÉFONOS
Brigada de Emergencia MCHS 55- 2-324324 55- 2-324324
Control Acceso Mina ) 55-2-426730 / 329632 55-2-426730 / 329632
Control Acceso Sur (Securitas) 55-2-426724 55-2-426724
Policlínico Plataforma VP 55- 2- 322333 55- 2- 322333
Policlínico Campamento 55- 2- 321123 55- 2- 321123
Gabinete Primeros Auxilios OIM 55- 2- 426754 55- 2- 426754
Gabinete Primeros Auxilios Túneles 55- 2- 426770
Oficina Área Emergencia PMCHS 55-2-324988
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 21 de 27
11.2. Listado de SSO PMCHS
NOMBRE CARGO TELÉFONOS
Jorge Santiago Jefe senior seguridad 09-98229822
Camilo Henríquez Especialista de seguridad operacional 09-98270177
Pablo Moraga Especialista de seguridad operacional 09-31939286
Vladimir Paredes Herrera Director de Seguridad 09-87692450/055-2-324884
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 22 de 27
12. Flujograma Emergencia
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 23 de 27
13. Protocolo de acción COVID-19
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 24 de 27
14. Otras recomendaciones.
 Verifique siempre que el entorno al área de trabajo sea seguro.
 Coordine adecuadamente las tareas con otras empresas involucradas para evitar interferencias
que puedan producir accidentes.
 Cerciórese que las herramientas, equipos, materiales e insumos que se están utilizando son los
 correctos, y están en buenas condiciones.
 realice análisis de tareas críticas.
 Verifique el trabajo se está realizando de buena manera.
 Si el trabajo no puede continuar de forma segura, deténgase comuníquelo y controle los riesgos.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 25 de 27
15. Manejo de Residuos
COLOR CLASIFICACIÓN TIPO DE RESIDUO
Residuo Peligroso.
* Restos de Grasa
* Envases Aerosoles
* Textiles Contaminados
* Basura Industrial Contaminada
* Pilas, Baterías.
* Tóner
* Tubos Fluorescentes
* Ampolletas
* Envases de Solvente
* Suelos Contaminadas
Residuos Industriales
* Chatarra de Cobre
* Despuntes de cables
* Chatarra de Bronce
* Chatarra de Acero
* Papeles y Cartones
* Repuestos
* Madera en Tablones, Pallets
Residuos Domésticos
* Vidrio
* Envases de alimentos
* Papeles
* envases misceláneos
*restos de alimentos
16. Otras recomendaciones – Prohibiciones
- Uso Correcto de Equipo de protección Personal, principalmente los arneses de seguridad
utilizados en los trabajos en altura, si está deteriorado solicite su cambio al Supervisor o Jefe
Directo.
- Instrucción Clara sobre este procedimiento hacia los trabajadores, Si existen dudas, NO
COMIENCE A TRABAJAR, primero CONSULTE.
- Uso del cinturón de seguridad en vehículos es obligatorio.
- Esta totalmente prohibido actuar por iniciativa propia a no ser que sea frente a una
emergencia o accidente siempre que esté capacitado.
- Esta totalmente prohibido que abandone los sectores de trabajo asignados sin existir la
información a su línea de mando y la respectiva autorización.
- Ayude a controlar los riesgos, apóyenos con la información de cuasi incidentes.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 26 de 27
17. Control de Cambio
CONTROL DE CAMBIO
VERSION FECHA
DESCRIPCION CAMBIO EFECTUADO
ITEM PAG CONTENIDO
Rev. A 25-10-2020 - - Emitido para revisión Interna
Rev. B 26-10-2020 - - Emitido para revisión CODELCO
Rev. 0 20-11-2020 - - Emitido para Construcción
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y
OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN
(13,8 - 24 Y 34,5 KV.)
4400257141-00000-PROEL-00004
CLIENTE
CODELCO VP
CONTRATO
4400257141
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS
REV
0
Página 27 de 27
18. Registro de Recepción de Procedimiento
El trabajador acepta lo siguiente:
- Recibió por el Líder o supervisor del área, instrucción, capacitación y entrenamiento del
procedimiento de trabajo seguro.
- Fue informado por el Líder o supervisor del área, oportuna y convenientemente acerca de
los riesgos asociados a la tarea, de los métodos de trabajo correctos y de las medidas
preventivas.
- Fue informado por el Líder o supervisor del área acerca de los elementos, productos y
sustancias que deben utilizar en su tarea, además de la identificación, límites de exposición
permisibles, los peligros para la salud y sobre las medidas de prevención que deben adoptar
para evitar los riesgos.
N.º Nombre C. I. Firma Fecha
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Instruido por: Firma:

Más contenido relacionado

Similar a 4400257141-000000-PROEL-00004.docx

Giulianno bozzo moncada
Giulianno bozzo moncadaGiulianno bozzo moncada
Giulianno bozzo moncada
Giulianno Bozzo
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdfESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
jhensydiazrondon
 
PETS - IZAJE DE SKID (Ver 00)[1].docx
PETS - IZAJE DE SKID (Ver 00)[1].docxPETS - IZAJE DE SKID (Ver 00)[1].docx
PETS - IZAJE DE SKID (Ver 00)[1].docx
VivianaVasquez34
 
procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado
jav_08
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
Cia. Minera Subterránea
 
Giuliano bozzo k
Giuliano bozzo kGiuliano bozzo k
Giuliano bozzo k
giuliano45
 
Svt sgcw2241631-pro-0006-styrfn
Svt sgcw2241631-pro-0006-styrfnSvt sgcw2241631-pro-0006-styrfn
Svt sgcw2241631-pro-0006-styrfn
ivaldd
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
dsrpato
 
DOSSIER CALIDAD 03THs (MLB-COI-VGT) OS.4500310622.pdf
DOSSIER CALIDAD 03THs (MLB-COI-VGT) OS.4500310622.pdfDOSSIER CALIDAD 03THs (MLB-COI-VGT) OS.4500310622.pdf
DOSSIER CALIDAD 03THs (MLB-COI-VGT) OS.4500310622.pdf
DanyFrankTaquilaVels1
 
Organigrama de personal responsable
Organigrama de personal responsableOrganigrama de personal responsable
Organigrama de personal responsable
maykol rovinson rodriguez rojas
 
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdfKAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
ErickNues2
 
Metal mecanica
Metal mecanicaMetal mecanica
Metal mecanica
javer_7
 
Giulianno bozzo
Giulianno bozzoGiulianno bozzo
Giulianno bozzo
Giulianno Bozzo
 
Pets fls-moly xx cambio de wet end total o parcial de bombas krebs area 220 ...
Pets fls-moly xx  cambio de wet end total o parcial de bombas krebs area 220 ...Pets fls-moly xx  cambio de wet end total o parcial de bombas krebs area 220 ...
Pets fls-moly xx cambio de wet end total o parcial de bombas krebs area 220 ...
Jose Carlos Durand Medrano
 
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
Mario Alejandro
 
Tec.32.07
Tec.32.07Tec.32.07
Svt sgcw2241631-pro-0008-mold
Svt sgcw2241631-pro-0008-moldSvt sgcw2241631-pro-0008-mold
Svt sgcw2241631-pro-0008-mold
ivaldd
 
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
ALFREDO660490
 
Andamios
AndamiosAndamios
Lineamientos ASEA sobre Sistemas de Administracion
Lineamientos ASEA sobre Sistemas de AdministracionLineamientos ASEA sobre Sistemas de Administracion
Lineamientos ASEA sobre Sistemas de Administracion
Francisco Javier Camarena Juarez
 

Similar a 4400257141-000000-PROEL-00004.docx (20)

Giulianno bozzo moncada
Giulianno bozzo moncadaGiulianno bozzo moncada
Giulianno bozzo moncada
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdfESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
 
PETS - IZAJE DE SKID (Ver 00)[1].docx
PETS - IZAJE DE SKID (Ver 00)[1].docxPETS - IZAJE DE SKID (Ver 00)[1].docx
PETS - IZAJE DE SKID (Ver 00)[1].docx
 
procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado procedimiento hormigonado y hormigón armado
procedimiento hormigonado y hormigón armado
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
 
Giuliano bozzo k
Giuliano bozzo kGiuliano bozzo k
Giuliano bozzo k
 
Svt sgcw2241631-pro-0006-styrfn
Svt sgcw2241631-pro-0006-styrfnSvt sgcw2241631-pro-0006-styrfn
Svt sgcw2241631-pro-0006-styrfn
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
 
DOSSIER CALIDAD 03THs (MLB-COI-VGT) OS.4500310622.pdf
DOSSIER CALIDAD 03THs (MLB-COI-VGT) OS.4500310622.pdfDOSSIER CALIDAD 03THs (MLB-COI-VGT) OS.4500310622.pdf
DOSSIER CALIDAD 03THs (MLB-COI-VGT) OS.4500310622.pdf
 
Organigrama de personal responsable
Organigrama de personal responsableOrganigrama de personal responsable
Organigrama de personal responsable
 
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdfKAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
KAMPFER-PROC-37032101393-PR-06-0113 v02.pdf
 
Metal mecanica
Metal mecanicaMetal mecanica
Metal mecanica
 
Giulianno bozzo
Giulianno bozzoGiulianno bozzo
Giulianno bozzo
 
Pets fls-moly xx cambio de wet end total o parcial de bombas krebs area 220 ...
Pets fls-moly xx  cambio de wet end total o parcial de bombas krebs area 220 ...Pets fls-moly xx  cambio de wet end total o parcial de bombas krebs area 220 ...
Pets fls-moly xx cambio de wet end total o parcial de bombas krebs area 220 ...
 
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
 
Tec.32.07
Tec.32.07Tec.32.07
Tec.32.07
 
Svt sgcw2241631-pro-0008-mold
Svt sgcw2241631-pro-0008-moldSvt sgcw2241631-pro-0008-mold
Svt sgcw2241631-pro-0008-mold
 
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
NL_3000_NF_PRC_IPK_NNA_HS_000089_Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro PETS...
 
Andamios
AndamiosAndamios
Andamios
 
Lineamientos ASEA sobre Sistemas de Administracion
Lineamientos ASEA sobre Sistemas de AdministracionLineamientos ASEA sobre Sistemas de Administracion
Lineamientos ASEA sobre Sistemas de Administracion
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

4400257141-000000-PROEL-00004.docx

  • 1. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 “PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.)” 4400257141-00000-PROEL-00004 0 20-11-2020 M. Soto E. Gutierrez G. Pinto J. Andrade Emitido para Construcción B 26-10-2020 M. Soto E. Gutierrez G. Pinto J. Fernandez Emitido para Revisión Codelco A 25-10-2020 M. Soto E. Gutierrez G. Pinto J. Fernandez Emitido para Revisión Interna REV FECHA PREPARADO Líder SSO REVISADO JEFE SSO REVISADO C.DOC APROBADO ADM. CONTRATO DESCRIPCION
  • 2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 2 de 27 INDICE 1. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 3 2. ALCANCE .............................................................................................................................................. 3 3. RESPONSABILIDADES............................................................................................................................... 3 4. REFERENCIAS......................................................................................................................................... 6 5. DEFINICIONES........................................................................................................................................ 6 6. HERRAMIENTAS E INSUMOS..................................................................................................................... 8 7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES .................................................................................................................. 8 7.1 Generalidades............................................................................................................................ 8 7.2 Metodología.............................................................................................................................. 8 7.2.1 Inspección visual recorriendo las líneas de distribución en cada tramo.................................... 8 7.2.2 Registros de parámetros eléctricos en Reconectadores.......................................................... 11 8. COORDINACIONES................................................................................................................................ 11 9. SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE................................................................................ 12 9.1 Análisis de Riesgo .................................................................................................................... 12 9.2 Salud Ocupacional ................................................................................................................... 17 9.3. Medio Ambiente...................................................................................................................... 18 10. REGISTROS...................................................................................................................................... 18 11. COMUNICACIÓN ANTE EMERGENCIAS. ................................................................................................. 19 11.1. Listado de teléfonos y contactos de la red de emergencias de PMCHS .................................. 20 11.2. Listado de SSO PMCHS............................................................................................................. 21 12. FLUJOGRAMA EMERGENCIA............................................................................................................... 22 13. PROTOCOLO DE ACCIÓN COVID-19.................................................................................................... 23 14. OTRAS RECOMENDACIONES. .............................................................................................................. 24 15. MANEJO DE RESIDUOS...................................................................................................................... 25 16. OTRAS RECOMENDACIONES – PROHIBICIONES ...................................................................................... 25 17. CONTROL DE CAMBIO....................................................................................................................... 26 18. REGISTRO DE RECEPCIÓN DE PROCEDIMIENTO ...................................................................................... 27
  • 3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 3 de 27 1. Objetivo El objetivo de este procedimiento es aplicar la secuencia, metodología, directrices y condiciones que se requieren para la inspección de líneas de 13,8 kV, registros de parámetros eléctricos en reconectador y verificación de puntos calientes. Además, dar a conocer al personal involucrado dichas secuencias en forma directa, en el desarrollo de los métodos que describe este procedimiento. Se detalla a continuación las consideraciones atendidas para la ejecución de este procedimiento. Además, también permite realizar trabajos para emergencias y contingencias operacionales relacionados a líneas muertas o desenergizadas del PMCHS en los niveles de tensión 23 KV campamento VP (RT) y líneas en 34.5 KV desde SSEE /TCHITACK. 2. Alcance Este procedimiento es aplicable para la actividad de inspección visual de líneas 13,8 kV, registros de parámetros eléctricos en reconectadores, y verificación de puntos calientes, que realice la supervisión de SIGMA S.A. responsable y a su personal a cargo en los trabajos correspondiente al contrato de ”Servicio de mantenimiento y operación infraestructura PMCHS, y construcciones menores eléctricas del sistema eléctrico de potencia baja y media tensión”. 3. Responsabilidades Administrador de Contrato  Será el responsable de entregar los recursos para la implementación de este procedimiento, así como de exigir su cumplimiento.  Definir las responsabilidades para la aplicación y seguimiento de este procedimiento.  Asegurarse que el presente procedimiento sea difundido a su línea de mando.  Participar activamente en la elaboración y revisión del presente documento, aportando los conocimientos técnicos necesarios para la correcta entrega de directrices al personal del contrato.  Aprobar el documento y todo aquel que se encuentre asociado con la estandarización de metodologías de trabajo de aplicación en la ejecución de este trabajo.  Gestionar y proveer los recursos necesarios para la ejecución de las actividades.  Exigir y controlar el cumplimiento cabal de las disposiciones suscritas en este procedimiento. Asesor en prevención de riesgos  Revisar el presente procedimiento, proponiendo las modificaciones que se requieran para la ejecución de la actividad.  Controlar el cumplimiento en terreno de este Procedimiento, a personal propio y subcontratista.  Asesorar a la Organización sobre la implementación de este Procedimiento.
  • 4. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 4 de 27  Revisar diariamente las ART relacionadas con la actividad.  Re-instruir, de acuerdo a este procedimiento, sobre la corrección a las desviaciones observadas.  Proponer mejoras preventivas a este Procedimiento, en función de la puesta en práctica del mismo.  Asesorar en la instalación de señalética de acuerdo a las normas chilenas.  Firmar y revisar la documentación que aplica a la actividad. Jefe General Electricidad.  Será el responsable de ejecutar lo planificado por la Oficina Técnica y que las actividades que se realicen en terreno se lleven a cabo de acuerdo a las Normas, Procedimientos, Calidad, Seguridad y plazos acordados con el Cliente.  Debe tomar todas las medidas de control de acuerdo a los estándares de seguridad establecidos para el proyecto.  Liderar la evaluación de los riesgos y la implementación de medidas de control.  Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.  Planificación de actividades con el mandante.  Evaluar los riesgos asociados a los trabajos y sus medidas de control.  Informar al Administrador de Obra y a Prevención de Riesgos, todos los incidentes ocurridos en faena e investigar las causas de los hechos, entregando un reporte escrito dentro del mismo turno.  Verificar que el personal utiliza las herramientas y equipos requeridos para para realizar la actividad. Encargado de Calidad  Es responsable por controlar la correcta y permanente aplicación de este procedimiento y el correcto uso y certificación de los equipos.  Registrar todos los protocolos aplicables a este procedimiento. Supervisor  Responsables de los trabajos en terreno, de la evaluación de los riesgos, del conocimiento de este procedimiento, de la capacitación del personal y del buen funcionamiento de los equipos y maquinarias.  Realiza las coordinaciones y contactos necesarios  Verificar que se cuente con todos los elementos que se requiere antes de iniciar los trabajos.  Revisar documentación aplicable a la actividad.  Autorizará a manipular, operar, mover equipo y al personal una vez que el ART se encuentre confeccionado.  Verificará que los trabajadores hallan entendido las instrucciones y se asegurará que el trabajador comprendió claramente sus instrucciones.  Difundir el presente procedimiento.
  • 5. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 5 de 27  Serán responsables de la difusión, el control y la correcta aplicación del presente procedimiento.  Responsables de desarrollar el trabajo de manera adecuada aplicando las medidas preventivas para ejecutar los trabajos de acuerdo a este procedimiento de trabajo seguro, además, de los estándares indicados por los mandantes.  Responsables de obtener los permisos correspondientes previo inicio de los trabajos.  Verificar que se realicen los bloqueos de equipos cuando la actividad lo requiera.  Verificar que el personal involucrado tenga la habilidad y conocimiento para ejecutar los trabajos. Además, proporcionar todos los antecedentes y documentos, así como también los equipos y herramientas necesarias para su ejecución.  Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones en el diseño de equipos y procesos críticos, que afecten sistema de aislación y bloqueo. Capataz  Responsables de los trabajos en terreno, de la evaluación de los riesgos, del conocimiento de este procedimiento, de la capacitación del personal y del buen funcionamiento de los equipos y maquinarias.  Realiza las coordinaciones y contactos necesarios.  Verificar que se cuente con todos los elementos que se requiere antes de iniciar los trabajos.  Revisar documentación aplicable a la actividad.  Autorizará a manipular, operar, mover equipo y al personal una vez que el ART se encuentre confeccionado.  Verificará que los trabajadores hayan entendido las instrucciones y se asegurará que el trabajador comprendió claramente sus instrucciones.  Difundir el presente procedimiento.  Serán responsables de la difusión, el control y la correcta aplicación del presente procedimiento.  Responsables de desarrollar el trabajo de manera adecuada aplicando las medidas preventivas para ejecutar los trabajos de acuerdo a este procedimiento de trabajo seguro, además, de los estándares indicados por los mandantes.  Responsables de obtener los permisos correspondientes previo inicio de los trabajos.  Verificar que el personal involucrado tenga la habilidad y conocimiento para ejecutar los trabajos. Además, proporcionar todos los antecedentes y documentos, así como también los equipos y herramientas necesarias para su ejecución.  Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones en el diseño de equipos y procesos críticos. Trabajadores  Conocer y aplicar el presente procedimiento.  Cumplir con todas las disposiciones establecidas en el presente procedimiento.  Verificar permanentemente el buen estado de las herramientas y equipos de trabajo necesarios para realizar sus labores, dando aviso oportuno toda vez que se detecte alguna(o) con falla o deteriorada(o).
  • 6. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 6 de 27  Utilizar obligatoriamente los elementos de protección personal y colectivos entregados, protegiéndolos de daños innecesarios, así como de pérdidas por descuidos injustificados.  Informar a su jefatura directa toda vez que sean detectadas condiciones o acciones sub estándar, de manera de gestionar el hallazgo de acuerdo a definiciones internas, otorgando las medidas preventivas y/o correctivas según corresponda.  Confeccionar en conjunto con supervisor el ART.  Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.  Todo trabajador que considere o estime que sus aptitudes técnicas, físicas y/o psicológicas están disminuidas, deberá informar de esto a su supervisión directa, de manera inmediata y antes de realizar cualquier tipo de intervención, a objeto de ser reasignado a otras tareas o derivado a un centro de atención médica, según corresponda.  Ninguna persona podrá estar bajo la influencia del alcohol o drogas ilícitas.  Presentar aptitudes técnicas, físicas y psicológicas adecuadas. 4. Referencias  Ley 16.744 Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.  Decreto supremo 594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo  Reglamento eléctrico.  Especificaciones Técnicas de Fabricantes  SEG 5.E.n.71: Reglamento de instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes.  Riesgos críticos TOP 19 Codelco Chile.  Planos en última revisión.  Estándar de Control de Fatalidad N.º 1, N.º 2, N.º4, N.º 5, N.º 8, N.º9, N.º 12, N.º 17.  RC N° 1, N° 2, N° 4, N°6, N° 9, N°10, N°11, N° 18 y N°20  Procedimiento proceso de aislación bloqueo y custodia (ABCD).  Plan de Emergencias PMCHS.  Protocolo Nacional "Modo COVID de Vida" del Ministerio de Salud (Resolución Exenta N°591 de 23 de julio de 2020).  Procedimiento de trabajo de altura física SIGMA.  Procedimiento de bloqueo de energías ABCD.  NCH1258 Requisitos para Equipos de Protección Personal en Caso De Caídas desde Altura. 5. Definiciones VP: Vicepresidencia de Proyectos Codelco. RESSO: Reglamento para empresas sub Contratistas de Seguridad y Salud Ocupacional. S/E: Subestación Eléctrica. EPP: Equipo de Protección Personal.
  • 7. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 7 de 27 ART: Análisis de riesgos de la tarea Procedimiento de Trabajo: Serie de pasos claramente definidos que permiten trabajar correctamente de un modo determinado, disminuyendo la probabilidad de accidentes. Riesgo Potencial: Dimensión de un peligro y probabilidad de que ocurra. Accidente de Trabajo: Es toda lesión que sufra un trabajador a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Accidente de trayecto: Es aquel que ocurre en el trayecto DIRECTO de ida o vuelta entre el trabajo y la habitación. PEMP: Plataformas Elevadoras Móviles de Personal. Trabajo en altura: Trabajo sobre 1.30 metros del piso, donde se encuentra el trabajador y que además presente el riesgo de sufrir una caída libre, o donde una caída de menor altura pueda causar una lesión grave. Arnés de Seguridad: El arnés de cuerpo completo es un sistema de protección contra caídas compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal manera que, en caso de sufrir una caída libre, las fuerzas de la carga de impacto que se generan al frenar una caída, se distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera. Esta condición contribuye a reducir la posibilidad de que el usuario sufra lesiones al ser detenida su caída. Cabo de vida (Cola de Seguridad): También denominada como “estrobo’’, tirante, el cabo de vida es un componente de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una caída, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario. Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una línea o estrobo de cable de acero galvanizado. Tiene como función unir el cuerpo de una persona, conectando el arnés de seguridad a un sujetador de caída o línea de vida, amortiguador de impactos, conector de anclaje, o a un anclaje. Los cabos de vida son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros (6’) fabricadas de correas de nylon, poliéster, de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de acero (para soldadores). En ambos extremos las líneas de sujeción están unidas —generalmente— a uno o más ganchos o mosquetones que se utilizan para conectar el arnés.
  • 8. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 8 de 27 6. Herramientas e Insumos Materiales Los equipos y materiales a utilizar en el contrato, será básicamente equipo de levante para personas PEMP. Para ello se cuenta con los operadores calificados de acuerdo los estándares de Fatalidades (ECF N°2, ECF N°7). 7. Desarrollo de actividades 7.1 Generalidades La principal actividad es la mantención y operación de las líneas energizadas en 13.8 KV correspondientes al PMCHS y todos sus componentes tanto de maniobras como de seguridad , además de apoyos en contingencias y/o emergencias operacionales en líneas desenergizadas en niveles de tensión 23 KV y 34.5 KV, estas actividades tienen la finalidad de verificar el buen estado del sistema de puesta a tierra, pararrayos, sistemas de protección, estructuras, ferretería, líneas y cables o conductores, instalados tanto en las estructuras de distribución y suspensión así como en las estructuras de anclaje (remate). Los apoyos se refieren principalmente a las líneas distribución en campamento RT y TCHITACK, cuando sea necesario y/o debido a eventos climáticos o mejoras es urgente realizar estos soportes, siempre y cuando estas líneas se encuentran desenergizadas y entregadas con bloqueos por parte del mandante. 7.2 Metodología 7.2.1 Inspección visual recorriendo las líneas de distribución en cada tramo.  Estado Conductores Por medio de una inspección visual, con la ayuda de equipos especiales (binoculares), se determina el estado de los conductores (hebras rotas, objetos colgados en los mismos, empalmes, etc.), en ocasiones los cables pierden distancia de seguridad debiendo instalar separadores poliméricos o productos del mercado para que los fuertes vientos no produzcan contactos de cables lo que lleva a corto circuitos fase a fase a tierra o neutro generando la operación de protecciones y cortes de suministro. De igual manera para el caso de los cables de guarda, por medio de una inspección visual se determina el estado de la misma causados posiblemente por descargas atmosféricas (hebras rotas, objetos colgados, empalmes, etc.).
  • 9. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 9 de 27  Estados aisladores. Al realizar la inspección de los aisladores se tomará en cuenta para cambio inmediato por el daño que puedan tener producto de trizaduras, piquetes y/o quebradura para lo cual se ejecutará la programación para la reposición del daño mismo, además de corte en las amarras entre aislador y línea, por lo cual, se debe proceder a la mejora e instalación de nuevas amarras con apoyos de equipos alza hombres o camión telescópico. La contaminación atmosférica puede producir desgaste acelerado de los aisladores debido las corrientes de fugas que pueden producir descargas a tierra y cortes de energía.  Estado pararrayos. En el caso de los pararrayos se determinará como reemplazo ante la presencia de quebradura o trizadura, daños por fugas de corrientes o aumentos de tensiones transitorias que pueden hasta reventar dichos pararrayos.  Estado mufas, conexiones. Para las terminaciones exteriores (mufas), se verificará el estado de los anillos, manga protectora, estado de conexión de la tierra, aislaciones, etc. y de ser necesarios mediciones de resistencia Aislación, VLF y/o termografías.  Estado del cable de guarda Inspeccionar los conectores paralelos (Presencia de oxidación, falta de tuercas, arandela de presión y que no estén sueltos). Conectores bifilares paralelos (Presencia de oxidación o falta de tuerca).  Estado de los desconectadores. Para los desconectadores se inspeccionará el aislador, pararrayos (trizado y dañado), porta fusible (dañado) y el hilo fusible (reventado), como también la respuesta de resortes frente a daños en gatillo impulsor, desgaste o derretimiento acelerado por mal contacto o falta de presión en resortes lo que produce pequeños arcos eléctricos.
  • 10. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 10 de 27  Estado de línea a tierra La Cuadrilla de Mantenimiento y Operación (CM) bajo la supervisión directa del Supervisor de Mantenimiento y Operación (SM) inspecciona que la puesta a tierra en cada estructura se encuentre en buen estado. El cable de cobre utilizado para la puesta a tierra debe estar conectado a la estructura del poste o torre por medio de un conector. Se verifica que el conductor de puesta a tierra ubicado en cada torre o poste se encuentre en buen estado. Los conectores se ubican en la pata de la torre o poste haciendo contacto con el hilo de fierro recubierto de cobre (4 AWG), el hilo de cobre se encuentra a 0,5 m de profundidad.  Estado Estructura (Poste). Inspeccionar el cuerpo completo del poste observando si este presenta trizaduras, esfuerzos estructurales los que puedan producir quiebres, o la caída de postes.  Estado anclajes. Inspeccionar la grampa tipo pistola, aisladores de tensión, tirantes con hebras sueltas o cortadas, tubos de pvc dañados, hacia muertos o rieles.  Estado acceso a estructura. Los accesos o caminos hacia las estructuras deben estar debidamente señalizados libres de grietas, excavaciones y que permitan el libre tránsito de personas y para actuar en menor tiempo y sin eventuales ante algún mantenimiento o fallas.  Estado ferretería de línea Grilletes (Presencia de oxidación o falta de chaveta). Aisladores (Que no estén flameadas, rotas, desportillados u otros casos). Grampas (Presencia de oxidación, falta de chavetas o tuercas). Barrilla de protección (Defectos en el preformado). En caso de encontrar presencia de no conformidades y/o desviaciones, se registra en la planilla la observación, marcando como rechazado.
  • 11. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 11 de 27 7.2.2 Registros de parámetros eléctricos en Reconectadores El supervisor realizará el registro de datos de los parámetros eléctricos en la caja de control del Reconectador.  Corriente  Voltaje  Energía  Potencia  Frecuencia  Factor de Potencia  Verificación de puntos calientes Los puntos calientes se inspeccionarán a través de una Cámara Termográfica FLUKE TI32 o similar, que permita identificar puntos que se encuentran con fuga o conectores sueltos.  Medidas de seguimiento y control El Supervisor coordina la inspección de toda la línea en función del cronograma de actividades semanales. Luego de la evaluación técnica se emite el Protocolo de Inspección de línea, se procede a elaborar un nuevo cronograma por cada actividad (puestas a tierra, fundaciones, estructuras y ferretería) para la corrección de las no conformidades detectadas en la inspección, previa aprobación del AC. La frecuencia de inspección de línea, se determina tomando en consideración las características climáticas (inspección después de las lluvias y temporada seca). 8. Coordinaciones Coordinar autorización de entrada al área a líder SIGMA. Solicitar el bloqueo eléctrico de equipos según corresponda. Entregar el área al responsable de Codelco e informar a líder SIGMA su finalización.
  • 12. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 12 de 27 9. Seguridad salud ocupacional y medio ambiente. 9.1 Análisis de Riesgo Nº Actividad Peligros Asociados Riesgos Medidas de Control 1 1.- Chequeo visual previo al área de trabajo.  1.1 Área desordenada u obstáculos en el entorno 1.1.1 Caída a desnivel y a nivel de piso. 1.1.2. Atropello. 1.1.1.1 Antes de realizar cualquier actividad, el supervisor encargado de esta tarea, deberá verificar e inspeccionar visualmente el área en donde se realizarán las actividades, transitando por sectores y zonas habilitadas si existe exceso de material se deberá comunicar a personal encargado de Codelco, para que envíen a limpiar la zona de trabajo. Se debe realizar la verificación del área a intervenir estando debidamente limpia y ordenada antes, durante la realización del trabajo y cerciorándose que éste quede limpio y ordenado para hacer entrega al área intervenida. 1.1.2.1 Se deberá transitar por sectores habilitados en la cual se deberá señalizar con letreros y señaléticas la presencia de trabajadores en el lugar. 2 2.- Inspección visual de equipo antes de realizar la actividad 2.1 Área desordenada u obstáculos en el entorno. 2.2 Polvo en suspensión 2.3 Equipos en movimiento. 2.1.1 Golpeado por o contra. 2.1.2 caída mismo Nivel. 2.2.1 Exposición a Polvo. 2.3.1 Atrapamiento 2.1.1.1 Autocuidado. 2.1.1.2 Transitar a paso firme y concentrada por lugares habilitados y atentos a las condiciones del entorno. 2.1.1.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de seguridad, lente oscuro y/o transparente de seguridad, guante de seguridad, lampara minera). 2.1.2.1 Transitar de forma calmada y concentrada. 2.1.2.2 Transitar por lugares expeditos y habilitados. 2.1.2.3 Autocuidado 2.1.2.4 Uso de EPP (botín de seguridad en buen estado). 2.2.1.1 Autocuidado, Uso de EPP (Respirador doble vía con filtros para polvo). 2.2.1.2 Controles RQSV y RC N°20: "Exposición a polvo con contenido de sílice sobre el límite permisible" 2.3.1.1 Autocuidado, No exponer extremidades. 2.3.1.2 Respetar guardas y protecciones de equipos, no retirar guardas si no está bloqueado 2.3.1.4 Uso de EPP ajustado. 2.3.1.5 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo”
  • 13. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 13 de 27 Nº Actividad Peligros Asociados Riesgos Medidas de Control 2.3.1.6 Respetar protecciones y no exponerse a equipos en movimiento. RC4 2.3.1.7 Respectar ECF 8: Protecciones y guardas: El personal que efectúe trabajos en equipo o maquinaria deberá ser instruido acerca de los peligros, los riesgos que se generen al remover y/o resguardos de los mismos. A.2. No usar elementos susceptibles de ser atrapados (por ejemplo: ropas sueltas o deshilachadas, anillos, aretes, etc.). Prohibido acercarse o exponerse a equipos o instalaciones sin resguardo ni protecciones. B.5. Si por razones de reparación o mantención de un equipo o maquinaria se requiere el retiro de protecciones o resguardos, al término del trabajo y antes de ser puesto nuevamente en los servicios, se deberán reponer y colocar todas las protecciones o resguardos en su posición respectiva. B.6. Si el equipo/maquinaria se encuentra sin protecciones o estas se encuentran en mal estado, se debe detener el equipo. 3 3. Inspección visual de líneas 3.1 Contacto con energía eléctrica. 3.2 Área desordenada u obstáculos en el terreno. 3.1.1 Electrocución. 3.2.1 Caída a mismo y desnivel. 3.2.2 Golpeado por o contra. 3.1.1.1 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo” 3.1.1.2 Uso de EPP específicos para trabajos con energía eléctrica. 3.1.1.3 Autocuidado. 3.1.1.4 Cumplir RC y RQSV N°1: “Yo siempre intervendré equipos desenergizados”. 3.1.1.6 Uso de ART 3.1.1.6 Comunicación radial permanente, para coordinación de las maniobras 3.2.1.1 Transitar de forma calmada y concentrada. 3.2.1.2 Transitar por lugares expeditos y habilitados. 3.2.1.3 Autocuidado 3.2.1.4 Uso de EPP (botín de seguridad en buen estado). 3.2.2.1 Autocuidado. 3.2.2.2 Transitar a paso firme y concentrada por lugares habilitados y atentos a las condiciones del entorno. 3.2.2.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de seguridad, lente oscuro y/o transparente de seguridad, guante de seguridad, lampara minera).
  • 14. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 14 de 27 Nº Actividad Peligros Asociados Riesgos Medidas de Control 3.3 Desconocer cómo es la postura del arnés de seguridad y/o los puntos de enganche seguros para los cabos de vida 3.4 Mal uso del equipo de levante 3.5 Equipo de levante en mal estado 3.3.1 Mala postura del arnés. Caída de Distinto Nivel. 3.4.1 Caída de Distinto Nivel. Volcamiento del equipo de levante 3.4.1 Caída de Distinto Nivel. Volcamiento del equipo de levante 3.3.1.1 Aplicar RSV N°2 y los controles del ECF N°2. 3.3.1.2 Capacitación teórica practica a los trabajadores usuarios del arnés de seguridad, evaluación de conocimientos y exámenes médicos que acrediten sus condiciones físicas. 3.3.1.3 Apriete las cintas del arnés, sin que este quede muy suelta o excesivamente presionado (compruebe que permite una amplitud de movimiento completa). Verifique que los pasadores de la cinta hayan sido correctamente colocados. 3.3.1.4 Usar el arnés en su condición original y sin modificaciones (no rayar, no anudar). 3.3.1.5 Usar siempre como punto de conexión argolla D posterior espalda en un punto de enganche a una altura superior a la de sus hombros 3.3.1.6 Completar de manera fidedigna el Check List de inspección/observación de seguridad para trabajo en altura. 3.4.1.1 Check list del equipo de levante. 3.4.1.2 Operador de equipo con certificación y licencia de operación vigente. 3.4.1.3 Instalación del equipo en superficie nivelada. 3.4.1.4 Cumplir procedimiento de trabajo en altura. 3.4.1.5 Aplicar RSV N°2 y los controles del ECF N°2. 3.4.1.1 Check list del equipo de levante. 3.4.1.2 Operador de equipo con certificación y licencia de operación vigente. 3.4.1.3 Instalación del equipo en superficie nivelada. 3.4.1.4 Cumplir procedimiento de trabajo en altura. 3.4.1.5 Aplicar RSV N°2 y los controles del ECF N°2. 3.4.1.6 Delimitar y señalizar área de trabajo con equipo de levante. 3.4.1.7 Supervisión permanente de la actividad.
  • 15. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 15 de 27 Nº Actividad Peligros Asociados Riesgos Medidas de Control 4 4. Mantención de equipos 4.1 Contacto con energía eléctrica. 4.1.1 Electrocución. 4.2.2 Golpeado por o contra. 4.1.1.1 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo” 4.1.1.2 Uso de EPP específicos para trabajos con energía eléctrica. 4.1.1.3 Autocuidado. 4.1.1.4 Cumplir RC y RQSV N°1: “Yo siempre intervendré equipos desenergizados”. 4.1.1.5 Uso de ART 4..1.1.6 Instalación de puesta a tierra. 4.1.1.7 Asegurar que fueron retirados los fusibles encapsulados. 4.1.1.8 Uso del PYRBLO. 4.2.2.1 Autocuidado. 4.2.2.2 Transitar a paso firme y concentrada por lugares habilitados y atentos a las condiciones del entorno. 4.2.2.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de seguridad, lente oscuro y/o transparente de seguridad, guante de seguridad, lampara minera).
  • 16. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 16 de 27 Nº Actividad Peligros Asociados Riesgos Medidas de Control 5 5. Verificación de puntos calientes 5.1 Área desordenada u obstáculos en el entorno. 5.2 Equipos en movimiento. 5.3 Contacto con energía eléctrica. 5.1.1 Golpeado por o contra. 5.1.2 caída mismo Nivel. 5.2.1 Atrapamiento 5.3.1 Electrocución. 5.1.1.1 Autocuidado. 5.1.1.2 Transitar a paso firme y concentrada por lugares habilitados y atentos a las condiciones del entorno. 5.1.1.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de seguridad, lente oscuro y/o transparente de seguridad, guante de seguridad, lampara minera). 5.1.5.1 Transitar de forma calmada y concentrada. 5.1.5.2 Transitar por lugares expeditos y habilitados. 5.1.5.3 Autocuidado 5.1.5.4 Uso de EPP (botín de seguridad en buen estado). 5.2.1.1 Autocuidado, No exponer extremidades. 5.2.1.2 Respetar guardas y protecciones de equipos, no retirar guardas si no está bloqueado 5.2.1.4 Uso de EPP ajustado. 5.2.1.5 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo” 5.2.1.6 Respetar protecciones y no exponerse a equipos en movimiento. RC4 5.2.1.7 Respectar ECF 8: Protecciones y guardas: El personal que efectúe trabajos en equipo o maquinaria deberá ser instruido acerca de los peligros, los riesgos que se generen al remover y/o resguardos de los mismos. A.5. No usar elementos susceptibles de ser atrapados (por ejemplo: ropas sueltas o deshilachadas, anillos, aretes, etc.). Prohibido acercarse o exponerse a equipos o instalaciones sin resguardo ni protecciones. B.5. Si por razones de reparación o mantención de un equipo o maquinaria se requiere el retiro de protecciones o resguardos, al término del trabajo y antes de ser puesto nuevamente en los servicios, se deberán reponer y colocar todas las protecciones o resguardos en su posición respectiva. B.6. Si el equipo/maquinaria se encuentra sin protecciones o estas se encuentran en mal estado, se debe detener el equipo. 5.3.1.1 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo” 5.3.1.2 Uso de EPP específicos para trabajos con energía eléctrica. 5.3.1.3 Autocuidado.
  • 17. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 17 de 27 Nº Actividad Peligros Asociados Riesgos Medidas de Control 6 6. Desbloqueo y orden del área de trabajo 6.1 Contacto con energía eléctrica. 6.2 Área desordenada u obstáculos en el terreno. 6.1.1 Electrocución. 6.2.1 Caída a mismo y desnivel. 6.2.2 Golpeado por o contra. 6.1.1.1 Cumplir ECF N°1: “Aislación y Bloqueo” 6.1.1.2 Uso de EPP específicos para trabajos con energía eléctrica. 6.1.1.3 Autocuidado. 6.2.1.1 Transitar de forma calmada y concentrada. 6.2.1.2 Transitar por lugares expeditos y habilitados. 6.2.1.3 Autocuidado 6.2.1.4 Uso de EPP (botín de seguridad en buen estado). 6.2.2.1 Autocuidado. 6.2.2.2 Transitar a paso firme y concentrada por lugares habilitados y atentos a las condiciones del entorno. 6.2.2.3 Uso de EPP (Casco de seguridad, botín de seguridad, lente oscuro y/o transparente de seguridad, guante de seguridad, lampara minera).  El Supervisor será responsable de verificar que previo al inicio de los trabajos, el equipo de trabajo asignado a las actividades de su área, hayan realizado el análisis de trabajo seguro (ART) y que éste haya sido difundido y firmado por todos los trabajadores involucrados, manteniendo el formulario respectivo en terreno durante la ejecución de la tarea.  El Supervisor verificará que las labores a desarrollar se encuentren debidamente coordinadas con las otras especialidades y empresas, que intervengan en el lugar de trabajo.  Las herramientas y equipos utilizados deberán contar con la codificación de color correspondiente al mes en curso, lo que acredita la inspección previa y revisión de dichos recursos.  El personal, deberá usar el equipo de protección personal completo, que corresponda, en todo momento.  Se retirarán del área todos los desechos producto de la actividad, al final de cada jornada de trabajo. 9.2 Salud Ocupacional PELIGRO/ASPECTOS MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES (INCLUYE MEDIDAS DE CONTINGENCIA/RECUPERACION) Ruido El personal que trabaje expuesto a ruidos, debe usar permanentemente tapones auditivos y/o protectores auditivos tipo fono. Polvo con contenido de Sílice En personal que trabaje expuesto a polvo con contenido de sílice, debe usar permanentemente respirador de 2 vías con filtros de polvo P100. Trabajo a la Intemperie Uso obligatorio de equipo de protección personal, lentes con protector
  • 18. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 18 de 27 9.3. Medio Ambiente. PELIGRO/ASPECTOS MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES (INCLUYE MEDIDAS DE CONTINGENCIA/RECUPERACION) Contaminación de suelo Instrucción del procedimiento, ART. Clasificación y manejo adecuado de los residuos, de acuerdo a Procedimiento Manejo de Residuos. Informar todo derrame de aceite, mediante informe de incidente flash, de acuerdo a resolución 1001. Se depositarán los residuos generados en centros de acopio establecidos en todas las áreas de la planta. Se deberá mantener a todo el personal del área instruido en el Plan de Emergencia. 10. Registros.  Charla Diária.  Registro de Capacitación.  ART Análisis de Riesgos de la tarea  Registro de Capacitación  Hoja de Permiso y Registro de Bloqueo (PYRBLO) Procedimiento de comunicaciones en situaciones de emergencia. Introducción: Con el fin de contar con un procedimiento claro de comunicaciones en caso de enfrentar de una emergencia, las cuales pudieran tener como consecuencias lesiones a las personas y daños a la propiedad, se deberá seguir los siguientes pasos para obtener una respuesta rápida y oportuna ante un hecho de esta naturaleza. Detectada la emergencia, se deberá comunicar al Líder del área correspondiente o a quien lo reemplace. La persona que comunica la emergencia ya sea, por radio, teléfono, personalmente. Se debe contar en la zona de trabajo con agua potable para el consumo de los trabajadores.
  • 19. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 19 de 27 11. Comunicación ante emergencias. SIGMA Nombre Cargo Teléfonos Claudio Freire JEFE GENERAL +569 62020145 Eric Gutierrez JEFE SSO +569 88244642 Fernando Guerrero JEFE MANTENCIÓN (T-A) +569 81833007 Cristian Adasme JEFE MANTENCIÓN (T-B) +569 79388091 PMCHS Nombre Cargo Teléfonos Andrés Avendaño Figueroa Gerente Proyecto 9 7548 1831 / 55 2 32 4607 Hernan Mora Cerna Gerente Operativo Infraestructura 9 6228 9303 / 55 2 32 4125 Tomas Leaño Chlebnicek Gerente de Ingeniería y Procesos 9 9655 6838 / 2 2 250 6190 Felipe Marinkovic Kirkman Gte. Operativo Desarrollo Mina (I) / Gte. Planificación y Servicios 9 9139 5824 / 55 2 32 2482 Ronald Sigala Erreguerena Gerente Puesta en Marcha 9 9918 9480 / 55 2 32 4601 Jaime Escobar Hernández Gerente OIM CC 10 9 4219 2252 / 55 2 32 4654 Rodolfo Labbé Fernández Líder de Emergencias PMCHS 9 7757 2022 / 55 2 32 4988 Hernán Guzmán Silva Jefe Senior de RRLL 9 7878 2541 / 55 2 32 4022 Vladimir Paredes Herrera Director de Seguridad y Salud Ocupacional 9 8769 2450 / 55 2 32 4884 TELÉFONOS RED DE EMERGENCIA DCH MS Y PMCHS Nombre Cargo Teléfonos Brigada de Emergencia Cuartel de Emergencias VP Túneles de Inyección. (SERCOING) 55- 2-324324 Policlínico Plataforma VP Médicos y ambulancia las 24 horas 55- 2- 322333 Policlínico Campamento Médicos y ambulancia las 24 horas 55- 2- 321123 Gabinete Primeros Auxilios Túneles de Inyección Paramédicos y ambulancia las 24 horas 55- 2- 426770 Gabinete Primeros Auxilios OIM Paramédicos y ambulancia las 24 horas 55-2-323038 En caso de que la emergencia necesite recursos adicionales para su control (División Chuquicamata u otra), es el Grupo Operacional de Emergencias (GOE) quien los debe solicitar a la Central de Emergencias DCH (Teléfono 55 2 327327) o al Comité de Manejo de Emergencias (CME)
  • 20. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 20 de 27 TELÉFONOS SALAS DE EMERGENCIA DE DCH MS Y PMCHS Área Teléfonos Sala de Emergencia Plataforma VP 55 - 2-324130/324046/324659 Sala de Emergencia TATP 55 - 2 - 426761/426762 Sala de Emergencia Túneles Inyección 55 – 2 – 426665 Sala de Emergencia Pique Extracción 55 -2 – 426733 Sala Emergencia Campamento (Ad. Campamento - Fernando Osorio) 55 -2- 321011 - + 569 -75191473 TELÉFONOS SATELITALES PMCHS Área Teléfonos Área Emergencias (Rodolfo Labbé F.) 88 16 51 48 95 20 VP PMCHS Gerencia (Gerente de Turno Fin de Semana) 88 16 21 45 65 53 11.1. Listado de teléfonos y contactos de la red de emergencias de PMCHS  Interior Mina NOMBRE TELÉFONOS Brigada de Emergencia MCHS 55- 2-324324 Control Acceso Mina 55-2-426730 / 329632 Control Acceso Sur (Securitas) 55-2-426724 Policlínico Plataforma VP 55- 2- 322333 Policlínico Campamento 55- 2- 321123 Gabinete Primeros Auxilios OIM 55- 2- 426754 Gabinete Primeros Auxilios Túneles Inyección 55- 2- 426770 Oficina Área Emergencia PMCHS 55-2-324988  Superficie NOMBRE TELÉFONOS Brigada de Emergencia MCHS 55- 2-324324 55- 2-324324 Control Acceso Mina ) 55-2-426730 / 329632 55-2-426730 / 329632 Control Acceso Sur (Securitas) 55-2-426724 55-2-426724 Policlínico Plataforma VP 55- 2- 322333 55- 2- 322333 Policlínico Campamento 55- 2- 321123 55- 2- 321123 Gabinete Primeros Auxilios OIM 55- 2- 426754 55- 2- 426754 Gabinete Primeros Auxilios Túneles 55- 2- 426770 Oficina Área Emergencia PMCHS 55-2-324988
  • 21. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 21 de 27 11.2. Listado de SSO PMCHS NOMBRE CARGO TELÉFONOS Jorge Santiago Jefe senior seguridad 09-98229822 Camilo Henríquez Especialista de seguridad operacional 09-98270177 Pablo Moraga Especialista de seguridad operacional 09-31939286 Vladimir Paredes Herrera Director de Seguridad 09-87692450/055-2-324884
  • 22. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 22 de 27 12. Flujograma Emergencia
  • 23. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 23 de 27 13. Protocolo de acción COVID-19
  • 24. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 24 de 27 14. Otras recomendaciones.  Verifique siempre que el entorno al área de trabajo sea seguro.  Coordine adecuadamente las tareas con otras empresas involucradas para evitar interferencias que puedan producir accidentes.  Cerciórese que las herramientas, equipos, materiales e insumos que se están utilizando son los  correctos, y están en buenas condiciones.  realice análisis de tareas críticas.  Verifique el trabajo se está realizando de buena manera.  Si el trabajo no puede continuar de forma segura, deténgase comuníquelo y controle los riesgos.
  • 25. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 25 de 27 15. Manejo de Residuos COLOR CLASIFICACIÓN TIPO DE RESIDUO Residuo Peligroso. * Restos de Grasa * Envases Aerosoles * Textiles Contaminados * Basura Industrial Contaminada * Pilas, Baterías. * Tóner * Tubos Fluorescentes * Ampolletas * Envases de Solvente * Suelos Contaminadas Residuos Industriales * Chatarra de Cobre * Despuntes de cables * Chatarra de Bronce * Chatarra de Acero * Papeles y Cartones * Repuestos * Madera en Tablones, Pallets Residuos Domésticos * Vidrio * Envases de alimentos * Papeles * envases misceláneos *restos de alimentos 16. Otras recomendaciones – Prohibiciones - Uso Correcto de Equipo de protección Personal, principalmente los arneses de seguridad utilizados en los trabajos en altura, si está deteriorado solicite su cambio al Supervisor o Jefe Directo. - Instrucción Clara sobre este procedimiento hacia los trabajadores, Si existen dudas, NO COMIENCE A TRABAJAR, primero CONSULTE. - Uso del cinturón de seguridad en vehículos es obligatorio. - Esta totalmente prohibido actuar por iniciativa propia a no ser que sea frente a una emergencia o accidente siempre que esté capacitado. - Esta totalmente prohibido que abandone los sectores de trabajo asignados sin existir la información a su línea de mando y la respectiva autorización. - Ayude a controlar los riesgos, apóyenos con la información de cuasi incidentes.
  • 26. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 26 de 27 17. Control de Cambio CONTROL DE CAMBIO VERSION FECHA DESCRIPCION CAMBIO EFECTUADO ITEM PAG CONTENIDO Rev. A 25-10-2020 - - Emitido para revisión Interna Rev. B 26-10-2020 - - Emitido para revisión CODELCO Rev. 0 20-11-2020 - - Emitido para Construcción
  • 27. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DE MANTENCIÓN Y OPERACIÓN LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN (13,8 - 24 Y 34,5 KV.) 4400257141-00000-PROEL-00004 CLIENTE CODELCO VP CONTRATO 4400257141 CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA SERVICIO DE MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA, CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PMCHS REV 0 Página 27 de 27 18. Registro de Recepción de Procedimiento El trabajador acepta lo siguiente: - Recibió por el Líder o supervisor del área, instrucción, capacitación y entrenamiento del procedimiento de trabajo seguro. - Fue informado por el Líder o supervisor del área, oportuna y convenientemente acerca de los riesgos asociados a la tarea, de los métodos de trabajo correctos y de las medidas preventivas. - Fue informado por el Líder o supervisor del área acerca de los elementos, productos y sustancias que deben utilizar en su tarea, además de la identificación, límites de exposición permisibles, los peligros para la salud y sobre las medidas de prevención que deben adoptar para evitar los riesgos. N.º Nombre C. I. Firma Fecha 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Instruido por: Firma: