SlideShare una empresa de Scribd logo
La Línea
Una línea es una sucesión continua de puntos. En dibujo, la línea se denomina
también raya, y es la huella que deja un útil sobre una superficie (papel, plástico,
madera...) cuando se desplaza sobre ella. Físicamente la línea no existe, en realidad,
se trata de un concepto inventado por el hombre.
La línea es considerada como el elemento fundamental del dibujo y de la escritura,
puesto que las letras están formadas también por líneas. El niño desde los primeros
años comienza a dibujar líneas, que primeramente son garabatos y que, más tarde,
irá dando forma hasta obtener dibujos.
La línea en la pintura rupestre
6.1 TIPOS DE LÍNEA
Básicamente podemos decir que existen dos tipos de líneas ; las rectas y las curvas.
La línea recta es obtenida cuando no se modifica su dirección y la curva cuando ésta
varía constantemente. La línea recta puede ser: horizontal, vertical e inclinada. Si
combinamos las líneas rectas y curvas se obtienen otras denominadas mixtas, que
en el mundo real son las que más predominan.
algunos tipos de línea
6.2 VALOR SIMBÓLICO DE LAS LÍNEAS
En general una línea nos transmite siempre la sensación de delgadez, pero cuando
éstas se agrupan pueden comunicarnos otras sensaciones en función del tipo de
línea que predomine.
1. Líneas verticales : Nos sugieren elevación física o espiritual, equilibrio,
actividad, vida, masculinidad, solidez, por ejemplo, asociamos solidez a las
construcciones que se elevan sobre el suelo.
2. Líneas horizontales : Simbolizan tranquilidad, reposo, seguridad, estabilidad.
La justificación la encontramos porque es sobre planos horizontales en donde
nos movemos y sobre los que descansamos.
3. Líneas oblicuas : Simbolizan falta de equilibrio o inestabilidad, acción,
movimiento. Las líneas oblicuas ascendentes hacia la derecha expresan
dinamismo, mientras que las descendentes hacia la izquierda expresan caída.
Así, por ejemplo, nuestro cuerpo ante una caída libre o pérdida del equilibrio adopta
una posición inclinada.
1. Líneas curvas : Representan movimiento, sensibilidad, vibración, sensualidad,
suavidad, feminidad, indecisión, intranquilidad. Si la curva es cerrada
simboliza encierro, confort, y si es abierta, evasión.
Si observas la naturaleza (árboles, plantas, hojas, montañas...), veras que este tipo de
líneas son las que más abundan.
6.3 LA LÍNEA COMO CONTORNO
Llamamos contorno a la línea cerrada que limita a las formas. Al dibujo de contorno
se le suele llamar también silueta. Mediante el contorno y nuestras experiencias
previas reconocemos los objetos. Los contornos básicos son el círculo, el cuadrado
y el triángulo.
6.4 LA LÍNEA Y EL VOLUMEN
La percepción de volumen viene dada por la ilusión que nos provoca una disposición
específica de un conjunto de líneas. En el dibujo artístico la unión y el cruce de líneas,
más o menos cerca entre sí, nos sugiere la idea de volumen de una forma realista.
En el dibujo técnico unas pocas líneas nos hacen ver la forma perfecta de un cuerpo
geométrico.
6.5 LA LÍNEA EN LA OBRA DE ARTE
La línea aparte de ser un instrumento para representar la forma también se usa como
guía para la composición de la obra de arte.
Si analizamos a fondo una obra de arte vemos que los elementos que la componen
siguen unas reglas de composición definidas por líneas imaginarias que aportan
proporcionalidad y armonía a la hora de percibirlas.
Si observamos la pintura de un paisaje, la posición de la línea del horizonte en
relación con el cuadro determina el equilibrio entre el cielo y la tierra y depende del
mensaje del artista la situación de ésta, una línea de horizonte más baja corresponde
a un espacio más amplio, mayor volumen y grandiosidad, por el contrario una línea
de horizonte más alta transmite un espacio más cerrado menor volumen y más
cercanía.
El uso de líneas imaginarias en la composición siguiendo patrones geométricos
(círculos, triángulos, cuadrados, convergencia de líneas, etc...) ayuda al artista en la
percepción de la obra que quiere expresar.
Qué es una línea.
La definición nos indica que una línea es la secuencia de puntos dirigidos hacia una
misma dirección partiendo desde un mismo lugar en el espacio, por lo tanto está
secuencia al ser vista desde lejos se forma una línea.
Oh pero esto suena tedioso!
Bueno pero ahora entraremos a la parte técnica
Bien mientras en dibujo técnico y arquitectura las líneas son usadas para solo formar
los planos que necesitan, en dibujo artístico se usan para expresar, atentos que no
con esto quiero decir que no las usemos para otra cosa, pero, con nosotros la línea
va más allá de ser una secuencia de puntos, o la unión del punto "A" con el punto
"B", para nosotros una línea expresa sentimientos...
Pero ¿cómo es posible?
Bueno los tipos de línea colocadas en los lugares correctos pueden expresar más
de lo que realmente son.
Cómo pueden ver en la imagen anterior al volverse parte de la personalidad de
nuestros personajes o dibujos están pasan de ser líneas simples a líneas de
expresión.
Gracias a esto nuestros dibujos pueden obtener más impacto y de igual forma un
significado diferente.
Algunos ejemplos de tipos de líneas:
Dibujo gestual
Es común que los dibujos gestuales sean utilizados como ejercicio de calentamiento
en las clases de dibujo, dado que son representaciones espontáneas de la actitud
expresiva (poses vívidas y movimiento; lo que se conoce como "gestos") de un
sujeto. Cómo los "gestos" son retenidos durante el límite de los 30 segundos y hasta
los dos minutos, éste tipo de ejercicio ayuda a soltar la muñeca y alinear la mano
con el ojo. Es posible capturar movimiento y peso en el dibujo gestual. Algunos
artistas prefieren utilizar la punta de su instrumento de dibujo para mostrar el ritmo
de una figura en líneas rápidas; mientras que otros prefieren utilizar un difuminador
para sombrear y representar el peso del objeto que está siendo esbozado. Es común
ver series de 10 o 15 dibujos gestuales que se superponen en una sola página.
Masa en línea gestual
Una masa representada en líneas gestuales implica utilizar el instrumento de dibujo
más ancho; por lo que el carbón es una gran herramienta para lograr este tipo de
trazos. Mirando al objeto que está esbozando, el instrumento de dibujo es utilizado
de lado para conseguir trazos rápidos y anchos. Este tipo de linea muestra la
densidad del sujeto. Para mostrar el peso, se aplica más presión sobre la
herramienta para obtener una marca más oscura. Para mostrar una masa más ligera,
debe reducirse la presión. Al contrario de los dibujos gestuales, no hay contornos en
la representación de la masa.
Línea de contorno
Una línea sencilla en el exterior de una figura o un objeto puede mostrar la altura, el
ancho e incluso algunos detalles cuando se está esbozado. En el arte, la palabra
"contorno" se refiere a esa línea exterior del sujeto, que tradicionalmente representa
sólo los bordes exteriores. Un contorno plano es una línea continua sin sombra que
enfatiza la forma del objeto. La línea del contorno --cualquiera que sea el instrumento
de dibujo-- puede sugerir peso mediante un trazo fuerte o una línea más ancha que
haga bordes más densos. Si lo que quieres es sugerir que algo es ligero y delicado;
la línea se debe convertir en un trazo delgado y suave en color. Se logra utilizando
una punta bien fina o reduciendo la presión en la superficie del papel. Una línea
rápida y firme puede cambiar la dinámica del trazo, generando un gesto audaz y a la
vez delicado.
Línea de contorno ciego.
Los trazos realizados sin mirar al papel ayudan a incrementar la coordinación mano-
ojo. Un contorno ciego es entendido como un dibujo rápido mientras se mira una
figura, sujeto o naturaleza muerta. Al principio, el trazo lucirá desordenado; sin
embargo, mientras más practiques la técnica, la coordinación mano-ojo se
desarrollará; permitiendo que las características en el objeto dibujado se relacionen
más estrechamente con el objeto real.
Muchos artistas disfrutan los dibujos de contorno ciego porque les permite "soltar" la
mano, a diferencia de cuando trabajan con limitaciones intentando que sus dibujos
sean "perfectos". Las figuras o líneas que son creadas durante una sesión de
contorno ciego, suelen ser caprichosas y en ocasiones mucho más interesantes que
lo que se puede lograr mirando directamente al esbozo.
Línea de contorno directo
Mientras observas un objeto, el lápiz o --cualquiera que sea el instrumento de dibujo-
- puede mantenerse en contacto ininterrumpido con la página; creando así, formas
cerradas. A menudo, las líneas tendrán que pasar repetidamente sobre sí mismas
para terminar el dibujo. Ejemplos de esto, pueden ser vistos en los dibujos de Pablo
Picasso y Egon Schiele. Ellos fueron capaces de crear líneas de hermosas
cualidades sin levantar nunca su instrumento de dibujo de la página. Las
representaciones de manos se vuelven particularmente interesantes cuando se
dibujan en este estilo; ya que cada nudillo y uña estará detallada por líneas que se
interceptan y superponen como desplazándose sobre otros detalles.
Reducción
Comienza con una hoja de papel cubierta de carboncillo o grafito. Dibuja el objeto en
la superficie utilizando un borrador. Es recomendable que uses una goma maleable
ya que fácilmente conseguirás el grosor que necesites. El resultado es un dibujo en
negativo por medio el espacio interior de la línea.
Líneas paralelas o cruzadas
Los esbozos creados a partir de la repetición de líneas, se utilizan para crear
texturas, patrones o sombras. Esto es muy visto en las representaciones de artistas
maestros y grandes ilustradores. Con líneas próximas entre sí, o líneas que se
interceptan en ángulos diagonales; puedes lograr sombreados tanto delicados como
intensos. Estas líneas no suelen mezclarse. Entre más líneas se agrupen o crucen
una con otra, más densa se volverá la sombra. La sombra por su parte, puede
adicionalmente ser alterada por la presión puesta en el instrumento utilizado. Sin
embargo; si estás utilizando tinta, la presión no modificará la intensidad del color. En
vez de aplicar presión, prueba a hacer menos trazos o aumenta la distancia entre
ellos para conseguir efectos más suaves.
La trama
Consiste en sombrear partiendo de líneas paralelas o cuadrícula. Esta técnica se
utiliza mucho dentro del mundo de la ilustración y aporta frescura a nuestro dibujo.
La ilustración que comparto no sé de quien es, pero si al libro donde pertenece La
invención de Hugo Cabretde Brian Selznick.
Espacio, punto, línea y tono
«Para aprender a dibujar y a dar al dibujo un uso efectivo como
instrumento de diseño es indispensable adquirir ciertas artes
fundamentales como trazar líneas y aplicar tonos.»
(Ching, 1998/2010, pág. 2)
Seguramente estaremos de acuerdo en que un componente
distintivo del dibujo es la línea, y muchas veces, cuando pensamos
en la disciplina, la relacionamos con ese elemento gráfico, pero
también hay que decir que el punto, el tono y el espacio son
igualmente válidos para definir el campo.
Para conseguir una mejor comprensión de los mismos tomaremos
una postura analítica, es decir, los estudiaremos de manera
independiente.
Donis A. Dondis recomienda:
«Para analizar y comprender la estructura total de un lenguaje es útil
centrarse en los elementos visuales, uno por uno, a fin de comprender
mejor sus cualidades específicas.»
(Dondis, 1973/2007, pág. 54)
Comenzaremos haciendo una diferenciación entre espacio y plano,
y luego continuaremos con el punto, la línea y el tono.
Espacio
Hablamos de espacio para referirnos, por un lado, al fenómeno
psicológico a través del cual la figura se separa del fondo y, por
otro, a la experiencia perceptual que se produce a través de las
posiciones, formas, distancias, dimensiones, direcciones y
movimientos que establecen los cuerpos representados al
relacionarse entre sí.
Figura 1. Espacio.
Plano
Para Kandinsky, el plano básico es «la superficie material
destinada a abarcar el contenido de la obra» (Kandinsky,
1923/1995, pág. 129).
Más allá de posibles excepciones (como el dibujo sobre vasijas o
esculturas, o el ya mencionado Tilt Brush), la característica
fundamental del plano es su doble dimensión: vertical y horizontal.
Figuras 2 y 3. Plano vertical y horizontal.
El punto
Para Dondis, el punto es la unidad más simple de la comunicación
visual (Dondis, 1973/2007, pág. 55).
Al observarlos, los puntos pueden conectarse y, de esta manera,
dirigir la mirada:
Figuras 4 y 5. Conexión de puntos.
Si se disponen muy cerca uno del otro, pueden crear formas y
figuras:
Figuras 6, 7 y 8. Formas y figuras a partir de puntos.
Y, en gran densidad, también dar la sensación de tono:
Figura 9. Tono a partir de gran densidad de puntos.
La línea
Si hay un elemento que define el dibujo por excelencia este es la
línea.
En Vision and Art: The Biology of Seeing, la neurobióloga Margaret
Livingstone argumenta que la representación lineal está basada en
la existencia de los contornos –los bordes entre regiones de
diferente color o iluminación– que son interpretados como líneas
por los dibujantes. Para la autora, los dibujos lineales pueden ser
excelentes representaciones de la realidad, pero debemos tener en
cuenta que existen muy pocas líneas en el mundo real (Livingstone,
2002/2008, pág. 61).
Efectivamente, si nos detenemos a pensar un momento, veremos
que lo que muchas veces definimos como líneas son en realidad
cambios de tono en una o más cosas, o bien los límites o fronteras
de una cosa con otras (ya sea un fondo u otra cosa).
Dondis dice que «la línea raramente existe en la naturaleza», si
bien acepta que puede manifestarse en algunos fenómenos
visuales como las grietas en la acera, los cables telefónicos cuando
se recortan contra el cielo, las ramas sin hojas de los árboles
durante el invierno, etc. (Dondis, 1973/2007, pág. 58). Para Dondis,
la línea se utiliza como un elemento visual que sirve para expresar
la yuxtaposición de dos tonos:
«La línea se emplea muy a menudo para describir esa yuxtaposición y
cuando así se hace es un procedimiento artificial.» (Dondis, 1973/2007,
pág. 58)
Con esto Dondis quiere decir que la línea es sobre todo un
fenómeno cultural, una convención que utilizamos para comunicar
ideas dentro del ámbito del dibujo porque, básicamente, como
puntualiza más adelante, «la línea describe un contorno» (Dondis,
1973/2007, pág. 58).
Según Ching, «generalmente se considera que la esencia del
dibujo es la línea», aunque este autor también reconoce que el
campo también puede incluir elementos como el punteado y la
pincelada (tono) que a su vez pueden ser interpretados como
líneas.
Tipos de línea
Existen muchas posibles clasificaciones de la línea, unas cuantas
se centran en el resultado, otras en la manera de producirlas
(incluyendo la velocidad del trazo, la actitud con la que se realizan,
o la forma de coger el material con el que se ejecutan).
Edwards clasifica los estilos de línea de la siguiente manera: línea
enérgica, línea rota (o línea repetitiva), línea pura (fina y pura), y la
línea que aparece y desaparece (un tipo de línea que, por ejemplo,
comienza oscura, luego se desvanece y luego vuelve a hacerse
oscura) (Edwards, 1979/2000, pág. 53).
Evidentemente, este no deja de ser un tipo de clasificación
personal, por ejemplo, a la línea que aparece y desaparece suele
llamársele línea con acentos, línea rítmica o incluso línea gestual.
Por otro lado, a la línea pura en el campo del cómic se la conoce
como «línea clara». Con esto quiero decir que los términos usados
en estas clasificaciones no dejan de ser parciales (de ámbitos
específicos) y, a veces, incluso subjetivos (que dependen del autor
o del artista que se refiere a ellas).
De todas maneras, conocer estas clasificaciones nos puede dar
una idea de algunos de los tipos de línea usados más
frecuentemente.
Velocidad
Como decíamos, una de las maneras de clasificar los tipos de línea
es a partir de la velocidad con la que se realizan los trazos.
Los trazos que se realizan rápido, si bien pueden perder un poco
el control, suelen presentar un carácter enérgico y seguro, mientras
que aquellos que se realizan muy lentamente suelen mostrar
fluctuaciones que pueden leerse como un trazo inseguro.
Figura 10. La primera es una línea rápida, la segunda una línea lenta.
Figura 11. Línea en la que se aprecian variaciones de velocidad reforzadas por los diversos
acentos (áreas más oscuras).
Dirección
Figura 12. Dirección de las líneas.
Estilo
Figura 13. Línea clara.
Figura 14. Línea punteada.
Figura 15. Línea rítmica.
Maneras de coger el lápiz para producir diferentes tipos de línea
Quizás, la manera más habitual de coger el lápiz es aquella que es
idéntica a la que usamos para escribir. Con este sistema, el
movimiento se reduce a los tres dedos que sujetan el lápiz y los
otros dos sirven de apoyo, lo cual nos permite tener un gran control
de la línea en tramos muy cortos mientras vamos deslizando la
mano gradualmente. Es posible que existan maneras similares a
esta forma de coger el lápiz, pero a lo que nos referimos es a un
sistema básico en el que buscamos un gran control y trabajamos
moviendo únicamente la punta de los dedos. Por ejemplo, hay
personas que utilizan una variante de la misma en la que, en lugar
de apoyar el lápiz entre tres dedos, lo hacen usando dos, cuatro o
cinco.
Figuras 17 y 18. Dos ángulos de la forma más habitual de coger el lápiz.
Otra manera, ya no tan habitual, es aquella en la que cogemos el
lápiz con todos los dedos. Con este sistema el movimiento proviene
del hombro –aunque dibujaremos con todo el brazo–, lo cual nos
permite conseguir líneas largas, seguras y rápidas trabajando
sobre superficies grandes (por eso suele usarse, por ejemplo,
cuando trabajamos sobre caballete en el momento de hacer el
encaje). Este método es también ideal para producir tonos
sombreados regulares, en los que no marcaremos el papel.
Una manera fácil y rápida para aprender este método es apoyar el
lápiz sobre la mesa y cogerlo con los cinco dedos a modo de pinza.
Después, sin cambiar la posición, dibujar líneas y producir sombras
en el papel. Deberemos practicar hasta que nos sintamos
cómodos, ya que es un método muy recomendable para esbozar
rápidamente.
Figuras 19 y 20. Dos ángulos de esta forma de coger el lápiz.
El tono
Para Dondis, «vivimos en un mundo bidimensional y el tono es uno
de los mejores instrumentos de los que dispone el visualizador para
indicar y expresar esa dimensión» (Dondis, 1973/2007, pág. 63).
Ching dice que, si bien las líneas son un elemento esencial para
delimitar el contorno y la forma de los objetos, no bastan para
definir algunas características importantes de la superficie y el
volumen de los mismos:
«Para acentuar las formas y modelar sus superficies hacemos uso de los
tonos. La interacción de estos nos permite comunicar una sensación
intensa de luz, masa y espacio, y combinándolos con las líneas y tonos
creamos la sensación y apariencia táctil que denominamos textura.»
(Ching, 1998/2010, pág. 39)
Conclusiones
Un componente distintivo del dibujo es la línea, pero también el
punto, el tono y el espacio son igualmente válidos para definir el
campo.
Existen diferentes tipos de líneas que pueden expresar diversas
sensaciones.
Hay dos maneras básicas de coger el lápiz: una se utiliza para
momentos en los que necesitamos gran control, y la otra, para
situaciones en las que necesitamos cubrir más superficie o dar
tonalidades. En la primera trabajamos usando solamente los
dedos, mientras que en la segunda trabajamos con todo el brazo.
as abiertas
Se trata de las líneas que sus extremos siempre marcan dirección distinta, o sea,
estas nunca se juntan.
Líneas cerradas
Refiere a las líneas que siempre presenta sus extremos unidos, donde se llegan a
crear variadas formas.
Línea Curva
Línea curva
Generada por un punto que se dirige a otro cambiando continuamente de dirección
y dejando un rastro, no está compuesta de líneas rectas.
Como indica su nombre, se trata de líneas que al verlas forman una perfecta curva,
sin embargo los puntos que le compone se muestran en direcciones distintas.
Línea ondulada
Refiere a un conjunto de puntos continuos con dirección distinta, compuesto por
partes de arcos de circunferencias los cuales se enlazan entre sí por medio de
tangencias.
Línea Curva Cerrada.
Se trata de las líneas conformada por curvas y que todos los puntos que le
conforman llegan al mismo punto central.
Todos sus puntos distan igualmente de un punto central llamado centro, se le llama
circunferencia. Consta de:
 Radio: toda recta que une el centro con un punto cualquiera en la
circunferencia
 Arco: Parte limitada de la circunferencia por dos puntos en ella que se unen.
Línea quebrada
También se le conoce como línea poligonal. Compuesta por variadas rectas que
se cortan y cambian de dirección entre sí.
Línea mixta quebrada
Se trata de una línea mixta –mezcla de líneas curvas y rectas– en combinación con
una línea quebrada la cual también está compuesta por líneas curvas dando a lugar
a una línea mixta quebrada.
Línea Quebrada o Poligonal.
Línea compuesta de varios segmentos rectos que siguen diferentes direcciones
unidos entre si.
Línea Quebrada Cerrada.
Figura cerrada compuesta por varios segmentos de líneas rectas o lados, se le llama
polígono.
Línea Mixta.
Línea que tiene un punto en común con el de una curva, compuesta por partes
rectas y curvas. Son líneas que se forman por la unión de líneas curvas y rectas, las
cuales marcan direcciones distintas.
Semi-Recta o Rayo.
Línea que parte de un punto definido aunque no tenga un punto final determinado.
Si en una recta indefinida se fija u punto este divide la recta en dos partes opuestas
llamadas semirrectas.
Se denota escribiendo dos de sus puntos asignados a letras mayúsculas y una
flecha apuntando en un solo sentido. Se usa en el estudio de vectores para indicar
su punto inicial y su dirección.
 Vector: segmento de recta que informa la distancia y la dirección, la longitud
del segmento se llama magnitud.
Segmento rectilíneo.
Va de un punto a otro, tiene inicio y final. Es el más usado en el estudio de la
geometría, forma parte de una línea infinita y es subconjunto de ella ya que es la
parte comprendida entre dos puntos fijados en dicha línea.
Se denota escribiendo sus dos puntos extremos designados por dos letras
mayúsculas, con una péquela raya encima. Hace referencia a una recta que posee
un punto inicial y final.
Línea Horizontal.
Línea que representa la dirección que toma un líquido en un recipiente. Este tipo de
línea mantiene una dirección que va desde izquierda a derecha, y viceversa. Esta
siempre se muestra tumbada, de forma similar a la línea que marca el horizonte del
mar.
Línea Vertical.
Línea que une un punto de la superficie terrestre con el centro de la tierra. Son
líneas que marcan una dirección hacia arriba o hacia abajo. Se trata de una línea
que se muestra de pie, de forma perpendicular con relación al horizonte.
Línea oblicua.
Línea inclinada con respecto a los tres planos principales, no es paralela ni
perpendicular. Se trata de líneas que a pesar de compartir el mismo punto tienen
una orientación diferente, donde una es horizontal y la otra está inclinada. Estas
nunca crean un ángulo de 90 grados.
Líneas paralelas.
Son dos líneas que se encuentran separadas por una misma distancia en toda su
extensión y jamás se unen, también es válido para líneas curvas. Estas líneas nunca
se llegan a intersectar una a las otras, donde se distancian en la misma extensión
manteniendo la misma longitud, sin importar que estas sean líneas horizontales,
curvas, inclinadas o verticales.
Líneas divergentes
Estas líneas inician es un mismo punto pero al proyectar sus extremos marcan una
dirección distinta.
Líneas convergentes
Son líneas que inician de puntos distintos pero llegan y se conectan a uno solo
cuando estas proyectan sus extremos.
Líneas inclinadas
Estas líneas a diferencia de las anteriores no marcan una orientación ni parada ni
acostada, o sea su posición no es vertical ni horizontal, más bien sus extremos se
muestran inclinados en dirección a sus lados.
Líneas perpendiculares.
Una línea horizontal y una vertical que se relacionan o cortan formando un ángulo
de 90 grados. Se trata de líneas rectas que al cortarse en el mismo punto llegan a
crear un ángulo de 90 grados, o sea, forman un ángulo recto.
Línea transversal.
Línea que interseca o corta a dos líneas paralelas formando ocho ángulos los cuales
son diferentes al ángulo recto ﴾90°﴿. Se trata de líneas que se muestran
interceptando a dos líneas paralelas, donde al hacerlo crean 8 ángulos distintos de
90 grados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación_ trazado
Presentación_ trazadoPresentación_ trazado
Presentación_ trazado
SophiaLopez30
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.
cochepocho
 
Línea
LíneaLínea
Línea
Idelisa
 
Los elementos visuales de la expresión plástica lamina 5 y 6
Los elementos visuales de la expresión plástica  lamina 5 y 6Los elementos visuales de la expresión plástica  lamina 5 y 6
Los elementos visuales de la expresión plástica lamina 5 y 6
Slideshare de Mara
 
Elementos fundamentales del arte
Elementos fundamentales del arteElementos fundamentales del arte
Elementos fundamentales del arteJorge
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
cochepocho
 
Clase 1 3 elementos de las artes plásticas
Clase 1 3 elementos de las artes plásticasClase 1 3 elementos de las artes plásticas
Clase 1 3 elementos de las artes plásticasreveaviles
 
Lineas
LineasLineas
Lineas
JULIOVENTURA
 
Dibujo artístico
Dibujo artísticoDibujo artístico
Dibujo artístico
Cindy Hemoxa
 
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnicoClase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnicoArtruro Benites
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Paco Contreras
 
Clase1 elementos de expresion plastica
Clase1 elementos de expresion plasticaClase1 elementos de expresion plastica
Clase1 elementos de expresion plastica
isabel camacaro
 
Maimo Linea Y Plano
Maimo Linea Y PlanoMaimo Linea Y Plano
Maimo Linea Y Planodiseniouno
 
Punto, linea y plano
Punto, linea y planoPunto, linea y plano
Punto, linea y plano
NIEVES LAGO
 
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
Julio
 
Elementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláSticaElementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláStica
Nuria G
 
Ud2 los elementos visuales de la expresión plástica punto línea,text plan...
Ud2  los elementos visuales de la expresión plástica   punto  línea,text plan...Ud2  los elementos visuales de la expresión plástica   punto  línea,text plan...
Ud2 los elementos visuales de la expresión plástica punto línea,text plan...
Slideshare de Mara
 
Punto gráfico (dibujo II) grupo 414 B
Punto gráfico (dibujo II) grupo 414 BPunto gráfico (dibujo II) grupo 414 B
Punto gráfico (dibujo II) grupo 414 BCarlos Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Presentación_ trazado
Presentación_ trazadoPresentación_ trazado
Presentación_ trazado
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.
 
Línea
LíneaLínea
Línea
 
Los elementos visuales de la expresión plástica lamina 5 y 6
Los elementos visuales de la expresión plástica  lamina 5 y 6Los elementos visuales de la expresión plástica  lamina 5 y 6
Los elementos visuales de la expresión plástica lamina 5 y 6
 
Elementos fundamentales del arte
Elementos fundamentales del arteElementos fundamentales del arte
Elementos fundamentales del arte
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
 
Clase 1 3 elementos de las artes plásticas
Clase 1 3 elementos de las artes plásticasClase 1 3 elementos de las artes plásticas
Clase 1 3 elementos de las artes plásticas
 
Lineas
LineasLineas
Lineas
 
Dibujo artístico
Dibujo artísticoDibujo artístico
Dibujo artístico
 
Pintura rupestre
Pintura rupestrePintura rupestre
Pintura rupestre
 
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnicoClase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
 
Clase1 elementos de expresion plastica
Clase1 elementos de expresion plasticaClase1 elementos de expresion plastica
Clase1 elementos de expresion plastica
 
Maimo Linea Y Plano
Maimo Linea Y PlanoMaimo Linea Y Plano
Maimo Linea Y Plano
 
Punto, linea y plano
Punto, linea y planoPunto, linea y plano
Punto, linea y plano
 
Dibujo a mano alzada
Dibujo a mano alzadaDibujo a mano alzada
Dibujo a mano alzada
 
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-C:\fakepath\dibujo técnico  introducción-
C:\fakepath\dibujo técnico introducción-
 
Elementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláSticaElementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláStica
 
Ud2 los elementos visuales de la expresión plástica punto línea,text plan...
Ud2  los elementos visuales de la expresión plástica   punto  línea,text plan...Ud2  los elementos visuales de la expresión plástica   punto  línea,text plan...
Ud2 los elementos visuales de la expresión plástica punto línea,text plan...
 
Punto gráfico (dibujo II) grupo 414 B
Punto gráfico (dibujo II) grupo 414 BPunto gráfico (dibujo II) grupo 414 B
Punto gráfico (dibujo II) grupo 414 B
 

Similar a 4.5 primero.

LA LINEA. ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA.pdf
LA LINEA. ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA.pdfLA LINEA. ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA.pdf
LA LINEA. ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA.pdf
srdellanos
 
La linea en el arte del dibujo
La linea en el arte del dibujoLa linea en el arte del dibujo
La linea en el arte del dibujo
aladelata
 
Punto y linea
Punto y lineaPunto y linea
Punto y linea
Lorena López
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...
cochepocho
 
Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.
Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.
Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.
IES Luis de Morales
 
Elementos visuales de la imagen linea
Elementos visuales de la imagen lineaElementos visuales de la imagen linea
Elementos visuales de la imagen lineaGabriel Sotov
 
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓNDIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
tema número uno - dibujo básico uno.pdf
tema número  uno - dibujo básico uno.pdftema número  uno - dibujo básico uno.pdf
tema número uno - dibujo básico uno.pdf
GersonBohorquez
 
Actividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeria
Actividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeriaActividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeria
Actividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeriaYulitza Suarez
 
elementos graficoplásticos I.pdf
elementos graficoplásticos I.pdfelementos graficoplásticos I.pdf
elementos graficoplásticos I.pdf
Paloma Silvestre
 
Elementos de expresion_grafica_y_oral
Elementos de expresion_grafica_y_oralElementos de expresion_grafica_y_oral
Elementos de expresion_grafica_y_oraltomgs
 
Historia del arte dispositivas
Historia del arte dispositivasHistoria del arte dispositivas
Historia del arte dispositivas
Encarnacion Hernandez Salcedo
 
Historia del arte dispositivas
Historia del arte dispositivasHistoria del arte dispositivas
Historia del arte dispositivas
Encarnacion Hernandez Salcedo
 
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdfElementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
jairo Torres
 
Punto.Línea.Plano
Punto.Línea.PlanoPunto.Línea.Plano
Punto.Línea.Planoescuela258
 
Dibujo artistico
Dibujo artisticoDibujo artistico
Dibujo artistico
JuanMercadodeJesus
 
Composición Taller Arq Ulsa Victoria
Composición Taller Arq Ulsa VictoriaComposición Taller Arq Ulsa Victoria
Composición Taller Arq Ulsa Victoriazaratecisnerosulsa
 
Definición de punto y línea
Definición de punto y líneaDefinición de punto y línea
Definición de punto y línea
Yesii Hernandez
 
Los elementos visuales
Los elementos visuales Los elementos visuales
Los elementos visuales
lucy_xarlie
 

Similar a 4.5 primero. (20)

LA LINEA. ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA.pdf
LA LINEA. ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA.pdfLA LINEA. ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA.pdf
LA LINEA. ELEMENTOS DE EXPRESIÓN PLÁSTICA.pdf
 
La linea en el arte del dibujo
La linea en el arte del dibujoLa linea en el arte del dibujo
La linea en el arte del dibujo
 
Punto y linea
Punto y lineaPunto y linea
Punto y linea
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...
 
Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.
Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.
Tema 2. elementos básicos de la expresión plástica.
 
Elementos visuales de la imagen linea
Elementos visuales de la imagen lineaElementos visuales de la imagen linea
Elementos visuales de la imagen linea
 
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓNDIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
 
tema número uno - dibujo básico uno.pdf
tema número  uno - dibujo básico uno.pdftema número  uno - dibujo básico uno.pdf
tema número uno - dibujo básico uno.pdf
 
CóMo Ver Un Cuadro
CóMo Ver Un CuadroCóMo Ver Un Cuadro
CóMo Ver Un Cuadro
 
Actividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeria
Actividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeriaActividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeria
Actividad 2 mapa conceptual, reflexion y galeria
 
elementos graficoplásticos I.pdf
elementos graficoplásticos I.pdfelementos graficoplásticos I.pdf
elementos graficoplásticos I.pdf
 
Elementos de expresion_grafica_y_oral
Elementos de expresion_grafica_y_oralElementos de expresion_grafica_y_oral
Elementos de expresion_grafica_y_oral
 
Historia del arte dispositivas
Historia del arte dispositivasHistoria del arte dispositivas
Historia del arte dispositivas
 
Historia del arte dispositivas
Historia del arte dispositivasHistoria del arte dispositivas
Historia del arte dispositivas
 
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdfElementos de Expresion en el Diseño.pdf
Elementos de Expresion en el Diseño.pdf
 
Punto.Línea.Plano
Punto.Línea.PlanoPunto.Línea.Plano
Punto.Línea.Plano
 
Dibujo artistico
Dibujo artisticoDibujo artistico
Dibujo artistico
 
Composición Taller Arq Ulsa Victoria
Composición Taller Arq Ulsa VictoriaComposición Taller Arq Ulsa Victoria
Composición Taller Arq Ulsa Victoria
 
Definición de punto y línea
Definición de punto y líneaDefinición de punto y línea
Definición de punto y línea
 
Los elementos visuales
Los elementos visuales Los elementos visuales
Los elementos visuales
 

Más de JOSEP79

Gd.10.11 p.perido
Gd.10.11 p.peridoGd.10.11 p.perido
Gd.10.11 p.perido
JOSEP79
 
Arte4.5 cuar
Arte4.5 cuarArte4.5 cuar
Arte4.5 cuar
JOSEP79
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
JOSEP79
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
JOSEP79
 
Dibujo, pintura 8.9
Dibujo, pintura 8.9Dibujo, pintura 8.9
Dibujo, pintura 8.9
JOSEP79
 
Loros
LorosLoros
Loros
JOSEP79
 
Lizo
LizoLizo
Lizo
JOSEP79
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
JOSEP79
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
JOSEP79
 
Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9
JOSEP79
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
JOSEP79
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
JOSEP79
 
Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9
JOSEP79
 
Danza 6,7
Danza 6,7Danza 6,7
Danza 6,7
JOSEP79
 
Color.1
Color.1Color.1
Color.1
JOSEP79
 
Color.1
Color.1Color.1
Color.1
JOSEP79
 
El color
El colorEl color
El color
JOSEP79
 
El color
El colorEl color
El color
JOSEP79
 
Perpectivas
PerpectivasPerpectivas
Perpectivas
JOSEP79
 
Perpectivas
PerpectivasPerpectivas
Perpectivas
JOSEP79
 

Más de JOSEP79 (20)

Gd.10.11 p.perido
Gd.10.11 p.peridoGd.10.11 p.perido
Gd.10.11 p.perido
 
Arte4.5 cuar
Arte4.5 cuarArte4.5 cuar
Arte4.5 cuar
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
 
Dibujo, pintura 8.9
Dibujo, pintura 8.9Dibujo, pintura 8.9
Dibujo, pintura 8.9
 
Loros
LorosLoros
Loros
 
Lizo
LizoLizo
Lizo
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
 
Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9Luz y somb ra 8.9
Luz y somb ra 8.9
 
Danza 6,7
Danza 6,7Danza 6,7
Danza 6,7
 
Color.1
Color.1Color.1
Color.1
 
Color.1
Color.1Color.1
Color.1
 
El color
El colorEl color
El color
 
El color
El colorEl color
El color
 
Perpectivas
PerpectivasPerpectivas
Perpectivas
 
Perpectivas
PerpectivasPerpectivas
Perpectivas
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

4.5 primero.

  • 1. La Línea Una línea es una sucesión continua de puntos. En dibujo, la línea se denomina también raya, y es la huella que deja un útil sobre una superficie (papel, plástico, madera...) cuando se desplaza sobre ella. Físicamente la línea no existe, en realidad, se trata de un concepto inventado por el hombre. La línea es considerada como el elemento fundamental del dibujo y de la escritura, puesto que las letras están formadas también por líneas. El niño desde los primeros años comienza a dibujar líneas, que primeramente son garabatos y que, más tarde, irá dando forma hasta obtener dibujos. La línea en la pintura rupestre 6.1 TIPOS DE LÍNEA Básicamente podemos decir que existen dos tipos de líneas ; las rectas y las curvas. La línea recta es obtenida cuando no se modifica su dirección y la curva cuando ésta varía constantemente. La línea recta puede ser: horizontal, vertical e inclinada. Si combinamos las líneas rectas y curvas se obtienen otras denominadas mixtas, que en el mundo real son las que más predominan.
  • 2. algunos tipos de línea 6.2 VALOR SIMBÓLICO DE LAS LÍNEAS En general una línea nos transmite siempre la sensación de delgadez, pero cuando éstas se agrupan pueden comunicarnos otras sensaciones en función del tipo de línea que predomine. 1. Líneas verticales : Nos sugieren elevación física o espiritual, equilibrio, actividad, vida, masculinidad, solidez, por ejemplo, asociamos solidez a las construcciones que se elevan sobre el suelo. 2. Líneas horizontales : Simbolizan tranquilidad, reposo, seguridad, estabilidad. La justificación la encontramos porque es sobre planos horizontales en donde nos movemos y sobre los que descansamos. 3. Líneas oblicuas : Simbolizan falta de equilibrio o inestabilidad, acción, movimiento. Las líneas oblicuas ascendentes hacia la derecha expresan dinamismo, mientras que las descendentes hacia la izquierda expresan caída. Así, por ejemplo, nuestro cuerpo ante una caída libre o pérdida del equilibrio adopta una posición inclinada. 1. Líneas curvas : Representan movimiento, sensibilidad, vibración, sensualidad, suavidad, feminidad, indecisión, intranquilidad. Si la curva es cerrada simboliza encierro, confort, y si es abierta, evasión.
  • 3. Si observas la naturaleza (árboles, plantas, hojas, montañas...), veras que este tipo de líneas son las que más abundan. 6.3 LA LÍNEA COMO CONTORNO Llamamos contorno a la línea cerrada que limita a las formas. Al dibujo de contorno se le suele llamar también silueta. Mediante el contorno y nuestras experiencias previas reconocemos los objetos. Los contornos básicos son el círculo, el cuadrado y el triángulo. 6.4 LA LÍNEA Y EL VOLUMEN La percepción de volumen viene dada por la ilusión que nos provoca una disposición específica de un conjunto de líneas. En el dibujo artístico la unión y el cruce de líneas, más o menos cerca entre sí, nos sugiere la idea de volumen de una forma realista. En el dibujo técnico unas pocas líneas nos hacen ver la forma perfecta de un cuerpo geométrico.
  • 4. 6.5 LA LÍNEA EN LA OBRA DE ARTE La línea aparte de ser un instrumento para representar la forma también se usa como guía para la composición de la obra de arte. Si analizamos a fondo una obra de arte vemos que los elementos que la componen siguen unas reglas de composición definidas por líneas imaginarias que aportan proporcionalidad y armonía a la hora de percibirlas. Si observamos la pintura de un paisaje, la posición de la línea del horizonte en relación con el cuadro determina el equilibrio entre el cielo y la tierra y depende del mensaje del artista la situación de ésta, una línea de horizonte más baja corresponde a un espacio más amplio, mayor volumen y grandiosidad, por el contrario una línea de horizonte más alta transmite un espacio más cerrado menor volumen y más cercanía. El uso de líneas imaginarias en la composición siguiendo patrones geométricos (círculos, triángulos, cuadrados, convergencia de líneas, etc...) ayuda al artista en la percepción de la obra que quiere expresar.
  • 5. Qué es una línea. La definición nos indica que una línea es la secuencia de puntos dirigidos hacia una misma dirección partiendo desde un mismo lugar en el espacio, por lo tanto está secuencia al ser vista desde lejos se forma una línea. Oh pero esto suena tedioso! Bueno pero ahora entraremos a la parte técnica Bien mientras en dibujo técnico y arquitectura las líneas son usadas para solo formar los planos que necesitan, en dibujo artístico se usan para expresar, atentos que no con esto quiero decir que no las usemos para otra cosa, pero, con nosotros la línea va más allá de ser una secuencia de puntos, o la unión del punto "A" con el punto "B", para nosotros una línea expresa sentimientos...
  • 6. Pero ¿cómo es posible? Bueno los tipos de línea colocadas en los lugares correctos pueden expresar más de lo que realmente son. Cómo pueden ver en la imagen anterior al volverse parte de la personalidad de nuestros personajes o dibujos están pasan de ser líneas simples a líneas de expresión. Gracias a esto nuestros dibujos pueden obtener más impacto y de igual forma un significado diferente. Algunos ejemplos de tipos de líneas:
  • 7. Dibujo gestual Es común que los dibujos gestuales sean utilizados como ejercicio de calentamiento en las clases de dibujo, dado que son representaciones espontáneas de la actitud expresiva (poses vívidas y movimiento; lo que se conoce como "gestos") de un sujeto. Cómo los "gestos" son retenidos durante el límite de los 30 segundos y hasta los dos minutos, éste tipo de ejercicio ayuda a soltar la muñeca y alinear la mano con el ojo. Es posible capturar movimiento y peso en el dibujo gestual. Algunos artistas prefieren utilizar la punta de su instrumento de dibujo para mostrar el ritmo de una figura en líneas rápidas; mientras que otros prefieren utilizar un difuminador para sombrear y representar el peso del objeto que está siendo esbozado. Es común ver series de 10 o 15 dibujos gestuales que se superponen en una sola página. Masa en línea gestual Una masa representada en líneas gestuales implica utilizar el instrumento de dibujo más ancho; por lo que el carbón es una gran herramienta para lograr este tipo de trazos. Mirando al objeto que está esbozando, el instrumento de dibujo es utilizado de lado para conseguir trazos rápidos y anchos. Este tipo de linea muestra la densidad del sujeto. Para mostrar el peso, se aplica más presión sobre la herramienta para obtener una marca más oscura. Para mostrar una masa más ligera, debe reducirse la presión. Al contrario de los dibujos gestuales, no hay contornos en la representación de la masa.
  • 8. Línea de contorno Una línea sencilla en el exterior de una figura o un objeto puede mostrar la altura, el ancho e incluso algunos detalles cuando se está esbozado. En el arte, la palabra "contorno" se refiere a esa línea exterior del sujeto, que tradicionalmente representa sólo los bordes exteriores. Un contorno plano es una línea continua sin sombra que enfatiza la forma del objeto. La línea del contorno --cualquiera que sea el instrumento de dibujo-- puede sugerir peso mediante un trazo fuerte o una línea más ancha que haga bordes más densos. Si lo que quieres es sugerir que algo es ligero y delicado; la línea se debe convertir en un trazo delgado y suave en color. Se logra utilizando una punta bien fina o reduciendo la presión en la superficie del papel. Una línea rápida y firme puede cambiar la dinámica del trazo, generando un gesto audaz y a la vez delicado.
  • 9. Línea de contorno ciego. Los trazos realizados sin mirar al papel ayudan a incrementar la coordinación mano- ojo. Un contorno ciego es entendido como un dibujo rápido mientras se mira una figura, sujeto o naturaleza muerta. Al principio, el trazo lucirá desordenado; sin embargo, mientras más practiques la técnica, la coordinación mano-ojo se desarrollará; permitiendo que las características en el objeto dibujado se relacionen más estrechamente con el objeto real. Muchos artistas disfrutan los dibujos de contorno ciego porque les permite "soltar" la mano, a diferencia de cuando trabajan con limitaciones intentando que sus dibujos sean "perfectos". Las figuras o líneas que son creadas durante una sesión de contorno ciego, suelen ser caprichosas y en ocasiones mucho más interesantes que lo que se puede lograr mirando directamente al esbozo. Línea de contorno directo Mientras observas un objeto, el lápiz o --cualquiera que sea el instrumento de dibujo- - puede mantenerse en contacto ininterrumpido con la página; creando así, formas cerradas. A menudo, las líneas tendrán que pasar repetidamente sobre sí mismas para terminar el dibujo. Ejemplos de esto, pueden ser vistos en los dibujos de Pablo Picasso y Egon Schiele. Ellos fueron capaces de crear líneas de hermosas cualidades sin levantar nunca su instrumento de dibujo de la página. Las representaciones de manos se vuelven particularmente interesantes cuando se dibujan en este estilo; ya que cada nudillo y uña estará detallada por líneas que se interceptan y superponen como desplazándose sobre otros detalles.
  • 10. Reducción Comienza con una hoja de papel cubierta de carboncillo o grafito. Dibuja el objeto en la superficie utilizando un borrador. Es recomendable que uses una goma maleable ya que fácilmente conseguirás el grosor que necesites. El resultado es un dibujo en negativo por medio el espacio interior de la línea. Líneas paralelas o cruzadas Los esbozos creados a partir de la repetición de líneas, se utilizan para crear texturas, patrones o sombras. Esto es muy visto en las representaciones de artistas maestros y grandes ilustradores. Con líneas próximas entre sí, o líneas que se interceptan en ángulos diagonales; puedes lograr sombreados tanto delicados como intensos. Estas líneas no suelen mezclarse. Entre más líneas se agrupen o crucen
  • 11. una con otra, más densa se volverá la sombra. La sombra por su parte, puede adicionalmente ser alterada por la presión puesta en el instrumento utilizado. Sin embargo; si estás utilizando tinta, la presión no modificará la intensidad del color. En vez de aplicar presión, prueba a hacer menos trazos o aumenta la distancia entre ellos para conseguir efectos más suaves. La trama Consiste en sombrear partiendo de líneas paralelas o cuadrícula. Esta técnica se utiliza mucho dentro del mundo de la ilustración y aporta frescura a nuestro dibujo. La ilustración que comparto no sé de quien es, pero si al libro donde pertenece La invención de Hugo Cabretde Brian Selznick.
  • 12. Espacio, punto, línea y tono «Para aprender a dibujar y a dar al dibujo un uso efectivo como instrumento de diseño es indispensable adquirir ciertas artes fundamentales como trazar líneas y aplicar tonos.» (Ching, 1998/2010, pág. 2) Seguramente estaremos de acuerdo en que un componente distintivo del dibujo es la línea, y muchas veces, cuando pensamos en la disciplina, la relacionamos con ese elemento gráfico, pero también hay que decir que el punto, el tono y el espacio son igualmente válidos para definir el campo. Para conseguir una mejor comprensión de los mismos tomaremos una postura analítica, es decir, los estudiaremos de manera independiente.
  • 13. Donis A. Dondis recomienda: «Para analizar y comprender la estructura total de un lenguaje es útil centrarse en los elementos visuales, uno por uno, a fin de comprender mejor sus cualidades específicas.» (Dondis, 1973/2007, pág. 54) Comenzaremos haciendo una diferenciación entre espacio y plano, y luego continuaremos con el punto, la línea y el tono. Espacio Hablamos de espacio para referirnos, por un lado, al fenómeno psicológico a través del cual la figura se separa del fondo y, por otro, a la experiencia perceptual que se produce a través de las posiciones, formas, distancias, dimensiones, direcciones y movimientos que establecen los cuerpos representados al relacionarse entre sí. Figura 1. Espacio.
  • 14. Plano Para Kandinsky, el plano básico es «la superficie material destinada a abarcar el contenido de la obra» (Kandinsky, 1923/1995, pág. 129). Más allá de posibles excepciones (como el dibujo sobre vasijas o esculturas, o el ya mencionado Tilt Brush), la característica fundamental del plano es su doble dimensión: vertical y horizontal. Figuras 2 y 3. Plano vertical y horizontal.
  • 15. El punto Para Dondis, el punto es la unidad más simple de la comunicación visual (Dondis, 1973/2007, pág. 55). Al observarlos, los puntos pueden conectarse y, de esta manera, dirigir la mirada: Figuras 4 y 5. Conexión de puntos.
  • 16. Si se disponen muy cerca uno del otro, pueden crear formas y figuras: Figuras 6, 7 y 8. Formas y figuras a partir de puntos. Y, en gran densidad, también dar la sensación de tono:
  • 17. Figura 9. Tono a partir de gran densidad de puntos. La línea Si hay un elemento que define el dibujo por excelencia este es la línea. En Vision and Art: The Biology of Seeing, la neurobióloga Margaret Livingstone argumenta que la representación lineal está basada en la existencia de los contornos –los bordes entre regiones de diferente color o iluminación– que son interpretados como líneas por los dibujantes. Para la autora, los dibujos lineales pueden ser excelentes representaciones de la realidad, pero debemos tener en cuenta que existen muy pocas líneas en el mundo real (Livingstone, 2002/2008, pág. 61). Efectivamente, si nos detenemos a pensar un momento, veremos que lo que muchas veces definimos como líneas son en realidad cambios de tono en una o más cosas, o bien los límites o fronteras de una cosa con otras (ya sea un fondo u otra cosa). Dondis dice que «la línea raramente existe en la naturaleza», si bien acepta que puede manifestarse en algunos fenómenos
  • 18. visuales como las grietas en la acera, los cables telefónicos cuando se recortan contra el cielo, las ramas sin hojas de los árboles durante el invierno, etc. (Dondis, 1973/2007, pág. 58). Para Dondis, la línea se utiliza como un elemento visual que sirve para expresar la yuxtaposición de dos tonos: «La línea se emplea muy a menudo para describir esa yuxtaposición y cuando así se hace es un procedimiento artificial.» (Dondis, 1973/2007, pág. 58) Con esto Dondis quiere decir que la línea es sobre todo un fenómeno cultural, una convención que utilizamos para comunicar ideas dentro del ámbito del dibujo porque, básicamente, como puntualiza más adelante, «la línea describe un contorno» (Dondis, 1973/2007, pág. 58). Según Ching, «generalmente se considera que la esencia del dibujo es la línea», aunque este autor también reconoce que el campo también puede incluir elementos como el punteado y la pincelada (tono) que a su vez pueden ser interpretados como líneas. Tipos de línea Existen muchas posibles clasificaciones de la línea, unas cuantas se centran en el resultado, otras en la manera de producirlas (incluyendo la velocidad del trazo, la actitud con la que se realizan, o la forma de coger el material con el que se ejecutan). Edwards clasifica los estilos de línea de la siguiente manera: línea enérgica, línea rota (o línea repetitiva), línea pura (fina y pura), y la línea que aparece y desaparece (un tipo de línea que, por ejemplo, comienza oscura, luego se desvanece y luego vuelve a hacerse oscura) (Edwards, 1979/2000, pág. 53).
  • 19. Evidentemente, este no deja de ser un tipo de clasificación personal, por ejemplo, a la línea que aparece y desaparece suele llamársele línea con acentos, línea rítmica o incluso línea gestual. Por otro lado, a la línea pura en el campo del cómic se la conoce como «línea clara». Con esto quiero decir que los términos usados en estas clasificaciones no dejan de ser parciales (de ámbitos específicos) y, a veces, incluso subjetivos (que dependen del autor o del artista que se refiere a ellas). De todas maneras, conocer estas clasificaciones nos puede dar una idea de algunos de los tipos de línea usados más frecuentemente. Velocidad Como decíamos, una de las maneras de clasificar los tipos de línea es a partir de la velocidad con la que se realizan los trazos. Los trazos que se realizan rápido, si bien pueden perder un poco el control, suelen presentar un carácter enérgico y seguro, mientras que aquellos que se realizan muy lentamente suelen mostrar fluctuaciones que pueden leerse como un trazo inseguro. Figura 10. La primera es una línea rápida, la segunda una línea lenta.
  • 20. Figura 11. Línea en la que se aprecian variaciones de velocidad reforzadas por los diversos acentos (áreas más oscuras). Dirección Figura 12. Dirección de las líneas.
  • 22. Figura 14. Línea punteada. Figura 15. Línea rítmica.
  • 23. Maneras de coger el lápiz para producir diferentes tipos de línea Quizás, la manera más habitual de coger el lápiz es aquella que es idéntica a la que usamos para escribir. Con este sistema, el movimiento se reduce a los tres dedos que sujetan el lápiz y los otros dos sirven de apoyo, lo cual nos permite tener un gran control de la línea en tramos muy cortos mientras vamos deslizando la mano gradualmente. Es posible que existan maneras similares a esta forma de coger el lápiz, pero a lo que nos referimos es a un sistema básico en el que buscamos un gran control y trabajamos moviendo únicamente la punta de los dedos. Por ejemplo, hay personas que utilizan una variante de la misma en la que, en lugar de apoyar el lápiz entre tres dedos, lo hacen usando dos, cuatro o cinco.
  • 24. Figuras 17 y 18. Dos ángulos de la forma más habitual de coger el lápiz. Otra manera, ya no tan habitual, es aquella en la que cogemos el lápiz con todos los dedos. Con este sistema el movimiento proviene del hombro –aunque dibujaremos con todo el brazo–, lo cual nos permite conseguir líneas largas, seguras y rápidas trabajando sobre superficies grandes (por eso suele usarse, por ejemplo, cuando trabajamos sobre caballete en el momento de hacer el encaje). Este método es también ideal para producir tonos sombreados regulares, en los que no marcaremos el papel. Una manera fácil y rápida para aprender este método es apoyar el lápiz sobre la mesa y cogerlo con los cinco dedos a modo de pinza. Después, sin cambiar la posición, dibujar líneas y producir sombras en el papel. Deberemos practicar hasta que nos sintamos cómodos, ya que es un método muy recomendable para esbozar rápidamente.
  • 25. Figuras 19 y 20. Dos ángulos de esta forma de coger el lápiz. El tono Para Dondis, «vivimos en un mundo bidimensional y el tono es uno de los mejores instrumentos de los que dispone el visualizador para indicar y expresar esa dimensión» (Dondis, 1973/2007, pág. 63). Ching dice que, si bien las líneas son un elemento esencial para delimitar el contorno y la forma de los objetos, no bastan para
  • 26. definir algunas características importantes de la superficie y el volumen de los mismos: «Para acentuar las formas y modelar sus superficies hacemos uso de los tonos. La interacción de estos nos permite comunicar una sensación intensa de luz, masa y espacio, y combinándolos con las líneas y tonos creamos la sensación y apariencia táctil que denominamos textura.» (Ching, 1998/2010, pág. 39) Conclusiones Un componente distintivo del dibujo es la línea, pero también el punto, el tono y el espacio son igualmente válidos para definir el campo. Existen diferentes tipos de líneas que pueden expresar diversas sensaciones. Hay dos maneras básicas de coger el lápiz: una se utiliza para momentos en los que necesitamos gran control, y la otra, para situaciones en las que necesitamos cubrir más superficie o dar tonalidades. En la primera trabajamos usando solamente los dedos, mientras que en la segunda trabajamos con todo el brazo. as abiertas Se trata de las líneas que sus extremos siempre marcan dirección distinta, o sea, estas nunca se juntan. Líneas cerradas Refiere a las líneas que siempre presenta sus extremos unidos, donde se llegan a crear variadas formas. Línea Curva
  • 27. Línea curva Generada por un punto que se dirige a otro cambiando continuamente de dirección y dejando un rastro, no está compuesta de líneas rectas. Como indica su nombre, se trata de líneas que al verlas forman una perfecta curva, sin embargo los puntos que le compone se muestran en direcciones distintas. Línea ondulada Refiere a un conjunto de puntos continuos con dirección distinta, compuesto por partes de arcos de circunferencias los cuales se enlazan entre sí por medio de tangencias. Línea Curva Cerrada. Se trata de las líneas conformada por curvas y que todos los puntos que le conforman llegan al mismo punto central. Todos sus puntos distan igualmente de un punto central llamado centro, se le llama circunferencia. Consta de:  Radio: toda recta que une el centro con un punto cualquiera en la circunferencia  Arco: Parte limitada de la circunferencia por dos puntos en ella que se unen.
  • 28. Línea quebrada También se le conoce como línea poligonal. Compuesta por variadas rectas que se cortan y cambian de dirección entre sí. Línea mixta quebrada Se trata de una línea mixta –mezcla de líneas curvas y rectas– en combinación con una línea quebrada la cual también está compuesta por líneas curvas dando a lugar a una línea mixta quebrada. Línea Quebrada o Poligonal. Línea compuesta de varios segmentos rectos que siguen diferentes direcciones unidos entre si. Línea Quebrada Cerrada. Figura cerrada compuesta por varios segmentos de líneas rectas o lados, se le llama polígono. Línea Mixta.
  • 29. Línea que tiene un punto en común con el de una curva, compuesta por partes rectas y curvas. Son líneas que se forman por la unión de líneas curvas y rectas, las cuales marcan direcciones distintas. Semi-Recta o Rayo. Línea que parte de un punto definido aunque no tenga un punto final determinado. Si en una recta indefinida se fija u punto este divide la recta en dos partes opuestas llamadas semirrectas.
  • 30. Se denota escribiendo dos de sus puntos asignados a letras mayúsculas y una flecha apuntando en un solo sentido. Se usa en el estudio de vectores para indicar su punto inicial y su dirección.  Vector: segmento de recta que informa la distancia y la dirección, la longitud del segmento se llama magnitud. Segmento rectilíneo. Va de un punto a otro, tiene inicio y final. Es el más usado en el estudio de la geometría, forma parte de una línea infinita y es subconjunto de ella ya que es la parte comprendida entre dos puntos fijados en dicha línea. Se denota escribiendo sus dos puntos extremos designados por dos letras mayúsculas, con una péquela raya encima. Hace referencia a una recta que posee un punto inicial y final. Línea Horizontal. Línea que representa la dirección que toma un líquido en un recipiente. Este tipo de línea mantiene una dirección que va desde izquierda a derecha, y viceversa. Esta
  • 31. siempre se muestra tumbada, de forma similar a la línea que marca el horizonte del mar. Línea Vertical. Línea que une un punto de la superficie terrestre con el centro de la tierra. Son líneas que marcan una dirección hacia arriba o hacia abajo. Se trata de una línea que se muestra de pie, de forma perpendicular con relación al horizonte. Línea oblicua. Línea inclinada con respecto a los tres planos principales, no es paralela ni perpendicular. Se trata de líneas que a pesar de compartir el mismo punto tienen una orientación diferente, donde una es horizontal y la otra está inclinada. Estas nunca crean un ángulo de 90 grados.
  • 32. Líneas paralelas. Son dos líneas que se encuentran separadas por una misma distancia en toda su extensión y jamás se unen, también es válido para líneas curvas. Estas líneas nunca se llegan a intersectar una a las otras, donde se distancian en la misma extensión manteniendo la misma longitud, sin importar que estas sean líneas horizontales, curvas, inclinadas o verticales. Líneas divergentes Estas líneas inician es un mismo punto pero al proyectar sus extremos marcan una dirección distinta. Líneas convergentes Son líneas que inician de puntos distintos pero llegan y se conectan a uno solo cuando estas proyectan sus extremos.
  • 33. Líneas inclinadas Estas líneas a diferencia de las anteriores no marcan una orientación ni parada ni acostada, o sea su posición no es vertical ni horizontal, más bien sus extremos se muestran inclinados en dirección a sus lados. Líneas perpendiculares. Una línea horizontal y una vertical que se relacionan o cortan formando un ángulo de 90 grados. Se trata de líneas rectas que al cortarse en el mismo punto llegan a crear un ángulo de 90 grados, o sea, forman un ángulo recto. Línea transversal. Línea que interseca o corta a dos líneas paralelas formando ocho ángulos los cuales son diferentes al ángulo recto ﴾90°﴿. Se trata de líneas que se muestran interceptando a dos líneas paralelas, donde al hacerlo crean 8 ángulos distintos de 90 grados.