SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6166
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4909
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador,
periodo 2017-2021
Kevin Andrés Jiménez Buri
kjimenez5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3928-2821
Jessica Maribel Quezada
jquezada@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2760-4827
Andrea del Cisne Vega Granda
avega@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5091-5220
Universidad Técnica de Machala
Machala-Ecuador
RESUMEN
El presente artículo aborda información sobre las exportaciones de café entre un periodo de cinco
años analizando las principales causas de la caída de los precios y la producción nacional. Ecuador
se destaca por ser un país pequeño, pero con cultivos de café de dos variedades, donde la poca
importancia hacia los pequeños productores ha desencadenado una crisis debido al alto costo de
producción, transporte y exportación; dando como resultado que las exportaciones históricas de
los últimos años tienen un gran descenso asociados a diferentes factores. Por lo cual, mediante
una investigación no experimental, con enfoque cualitativo y cuantitativo cuya técnica permite el
estudio y revisión de información obtenida de fuentes gubernamentales, tales como; SIPA,
Anecafé, Banco Central del Ecuador, Banco Mundial permite la elaboración de tablas, gráficos
cuya interpretación y conclusión da como respuesta que la poca participación en el mercado
internacional se debe al aumento de la demanda interna y su productividad con respecto a la
superficie sembrada se tiene un rendimiento muy bajo de tonelada por hectáreas, provocando la
compra de café a mercados más grandes. Mediante el análisis se constata que los ingresos
generados por la venta del producto tienen participación del 0.7% con respecto al PIB Nacional,
debido a que la variedad Arábica es la más cotizada y con mayor venta en comparación con el
grano de oro Robusta.
Palabras clave: exportaciones; café; producción; superficie.
Correspondencia: kjimenez5@utmachala.edu.ec
Artículo recibido 15 enero 2023 Aceptado para publicación: 05 febrero 2023
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Jiménez Buri, K. A., Quezada, J. M., & Vega Granda, A. del C. (2023). Análisis de las exportaciones del café
en el Ecuador, periodo 2017-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6166-6184.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4909
Jiménez Buri y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6167
Analysis of coffee exports in Ecuador, period 2017-2021
ABSTRACT
This article addresses information on coffee exports over a period of five years, analyzing the
main causes of the fall in prices and national production. Ecuador stands out for being a small
country, but with coffee crops of two varieties, where the lack of importance towards small
producers has triggered a crisis due to the high cost of production, transport and export; giving
as a result that the historical exports of the last years have a great decrease associated with
different factors. Therefore, through non-experimental research, with a qualitative and
quantitative approach whose technique allows the study and review of information obtained
from government sources, such as; SIPA, Anecafé, Banco Central del Ecuador, Banco Mundial
allows the elaboration of tables, graphs whose interpretation and conclusion gives as an answer
that the low participation in the international market is due to the increase in internal demand
and its productivity with respect to the planted area there is a very low yield per ton per hectare,
causing the purchase of coffee from larger markets. Through the analysis, it is verified that the
income generated by the sale of the product has a participation of 0.7% with respect to the
National GDP, due to the fact that the Arabica variety is the most valued and with the greatest
sale compared to the Robusta gold grain.
Keywords: exports; coffee; production; surface.
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6168
INTRODUCCIÓN
Dentro de una economía cuyo margen de flujo monetario surgen de las ventas
internaciones principalmente de productos primarios los cuales tienen gran auge de
demanda y cuya competencia es notable entre países productores de estos bienes, es
importante analizar las exportaciones dentro de un periodo para medir los cambios o
efectos que han surgido debido a cualquier externalidad en lo internacional. El café es el
quinto producto tradicional no petrolero con mayor exportación en el Ecuador,
situándose por debajo del camarón, banano, cacao y atún; con mayor exportación cuyo
porcentaje en la balanza comercial ha incrementado a más de 30% su valor de
exportación en los primeros meses de los años comparados con el 2021 (BANCO CENTRAL
DEL ECUADOR, 2022).
La industria cafetera se va abriendo caminos entre países europeos y norteamericanos,
obtenido mayor competitividad, donde está sujeta a precios volátiles que va cambiando
de acuerdo a la oferta ofrecida por los mayores productores del café, Ecuador junto con
Colombia mantienen ventaja comparativa cuya incidencia provienen en su mayoría a las
condiciones edafoclimática como suelo y clima. Los pequeños productores suministran
las grandes industrias cafeteras de todo tipo de café (Chango , 2021).
La tendencia de exportación del café va depender de factores externos en la venta, uno
de ellos es el precio los cuales involucran el valor de insumos, materia prima y mano de
obra. Además, en términos de exportaciones los pequeños productores se sujetan a
descuentos externos como evaluaciones de calidad, transporte del producto,
certificaciones y valores administrativos. Durante los últimos años el café ha tenido
variaciones negativas con respecto al 2016, con el 8% menos de sus ingresos equivalentes
en el 2017, y sigue la curva decreciente en el 2018 y así hasta llegar a un declive de casi
29.240 miles dólares.
Según Heredia Saenz & Robalino Cevallos (2021), el café es presentado al mercado
internacional de distintas presentaciones variando desde el café en grano, molido y
soluble, siendo el segundo el más demandado debido a su agradable aroma y delicado
sabor abarcando más del 50% del mercado. Cada mercado tiene su grano de selección y
de acuerdo a ello se manejan precios; el grano más cotizado es el fruto arábico que tiene
como mercado dominante a las ciudades de Estado Unidos en especial New York, ya que,
son los principales mercados demandantes a nivel mundial. En Cambio, lo particular de
Jiménez Buri y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6169
tipo de grano Robusta tiene mayor demanda en países europeos especificado Londres.
La particularidad del café permite que las variedades de café estén sujetas a un sistema
“diferencial de precios” debido a que al no ser un producto homogéneo cada grano
necesita peculiaridad en su cultivo para tener la delicada diferencia entre el sabor y la
calidad. Esto lo hace a que se sujete a una compra-venta con un valor mayor o menor a
lo expresado en el mercado. El objetivo es analizar las exportaciones del café durante el
periodo 2017 -2021 y, el comportamiento de la producción nacional e internacional con
respecto a las variaciones del precio. (Figueroa Hernández, Pérez Soto, Godínez Montoyo,
& Perez Figueroa, 2019).
Producción Cafetera En Ecuador
El mercado cafetero en el mundo tiene gran incidencia en la economía, pues, se ha
convertido en uno de los productos con un alto nivel de consumo después del líquido
vital como es el agua. El café se encuentra en varias presentaciones y como componentes
de algunas bebidas o alimentos que diariamente la población consume, según estudios
relacionados con este producto el 80% de aquellos productos contiene café, el cual, se
ha convertido en uno de los frutos con mayor extensión cultivable. (Sanchez Venegas,
Orellana Bueno, & Perez Jara, 2018).
Ecuador, es uno de los países que tiene cultivos y produce café, las provincias
pertenecientes a las zonas cinco y siete del país tiene condiciones edafoclimáticas
optimas que favorecen a este tipo de cultivo siendo los principales factores suelo, clima
y recurso que se destine, obtenido como resultado mayor producción que trae como
resultado mayor cantidad de producto para exportar. (Matailo Pinta, Romero Ramon, &
Portalanza Chavarría, 2020)
El café se caracteriza por su sabor, aroma y textura que es distinguible en diferentes
zonas. Jipijapa es el cantón con mayor producción cafetera del país, pero Zaruma se
caracteriza por tener el mejor café de Ecuador por su penetrante olor y suave sabor que
lo distingue de entre las demás provincias colocándolo como el número de uno en el
mercado nacional seguido de Loja. (Matailo Pinta, Romero Ramon, & Portalanza
Chavarría, 2020)
Ecuador abarca el 99% de extensión territorial de cultivos de café, es decir, se produce
en 23 de 24 provincias en el país, el cual, se distingue mucho por la zona donde es
cultivado y sobre todo se rige a la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 285:2006 cuya
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6170
norma permite establecer diferencias precisas en lo que respecta el grano verde
clasificándolo por beneficios o características físicas y organolépticas. Según Forum Café
(2020), el café se diferencia según la altitud de la zona donde si es producido a más de
1200 m.s.n.m es un producto de estricta altura o calidad, dando resumen a que un café
que se produce a menos de 800 m.s.n.m es estándar. Además, cuando el método de
beneficio es realizado por la vía seca se obtiene un café natural y demás tipos de acuerdo
a su beneficio, cuyas características permite jerarquizarlo en 4 distintos grados de café
arábigo siendo el número uno como el grado especial cuya calidad va entre medio alto a
alto, seguido del grado dos que es referente al café premium debido a su tamaño y color
homogéneo cuya calidad es mayor a la media, el grado 3 hace referencia a un grado de
calidad donde sus características son similares al anterior pero sin defectos, por último,
está el grado 4 un café arábica natural donde se despeja sabores extraños y se obtiene la
esencia del producto.
Mercado Internacional Del Café
La demanda cafetera alrededor del mundo crece rápidamente, la producción anual
alcanza 7.7 millones de toneladas de café ocupando más de 10.5 millones de hectáreas
en un conjunto de más de 50 países. Brasil es uno de los países con mayor producción
cafetera que hay en Latinoamérica, cuyos valores la acreditan debido a que produce más
de dos millones de toneladas de café sembradas en un área de 2.3 millones de ha., dando
lugar a que la región abarca el 85% de la oferta mundial donde le continua Asia y África
con porcentajes menores. (Lopez Dominguez & Zurita Herrera, 2009). Según Abigail
(2022), el café es accesible en diferentes presentaciones, todo va a depender de las
exigencias del mercado. En el 2022, la producción mundial de café fue casi 168 mil sacos
con presentación de 60 Kg, cuya demanda es tuvo por debajo del 2% de ya producido.
Siendo Brasil el productor y exportador más grande de la actualidad con el 29%, seguido
de Vietnam y Colombia logrando acaparar la mayor demanda en el mercado de Países
Bajos. La demanda cafetera se inclina hacia la variedad Arábica cuyo sabor es ácido, suave
y amargo agradable para el paladar del consumidor. Starbucks es una cafetera con mayor
renombre a nivel internacional se menciona siendo una con mayor cuota en el mercado.
(Yosa, 2021).
Jiménez Buri y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6171
METODOLOGÍA
En el presente estudio es una investigación de tipo no experimental, con enfoque
cualitativo y cuantitativo, utilizando el método exploratorio, donde se determina en
analizar las principales exportaciones del café durante los periodos del 2017 y 2021,
detallando las cantidades exportables, el ingreso de divisas, las variaciones de los precios
del café; cuyas fuentes de información que se utilizó son de artículos de revistas, libros,
medios digitales, informes y boletines mensuales.
La información obtenida son de fuentes nacionales tales como el Banco Central del
Ecuador, ANECAFE, páginas estadísticas, SIPA, MAG como fuentes primarias; cuyos datos
analizados se detallaron en tablas, en lo cual, se realizaron gráficos lineales, barras y
círculos para una mejor interpretación en sus resultados, elaborados en hojas de cálculos
de Excel; en donde permitió establecer una relación entre el descenso de las
exportaciones y su relación con el precio y la demanda interna de El Ecuador, detallando
el análisis sobre las externalidades tanto negativas como positivas en las exportaciones y
su representación en el PIB Nacional y Agropecuario.
RESULTADOS
La mayor demanda cafetera se encuentra entre Estados Unidos y países europeos, entre
los mayores compradores es Alemania cuya participación como socio comercial está en
el 54% de sus compras de café, seguido de Bélgica con 22% e Italia con 33% en el año
2018. Cabe mencionar que Brasil se sitúa como el principal productor y exportador de
café en el mundo, cuyo comprador con mayor posicionamiento en el mercado es
norteamericano.
En Ecuador, la producción cafetera se sitúa entre las regiones con climas húmedos y
templados, condiciones necesarias para el cultivo del café, donde las regiones de Sierra
y Oriente tienen la misma proporción de cultivos del 40%, seguidas de la Costa con 19%
y Galápagos con el 1%.
Evolución de las exportaciones de café de ecuador
De acuerdo con la Tabla N°1, las exportaciones de café comparadas con el 2016 tuvieron
un leve descenso, ya que, para el 2017 su variación es negativa. Es decir, que exportaron
226 mil toneladas menos y para el 2019 sus ventas aumentaron en comparación al año
anterior, pero no alcanzo el nivel del año base 2016.
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6172
Tabla 1.
Exportaciones de café 2017-2021
EXPORTACIONES DE CAFÉ 2017-2021
AÑO CANTIDAD (t) VARIACION
2016 921.174,29 -
2017 695.114,07 -25%
2018 482.699,52 -31%
2019 506.266,09 5%
2020 443.201,61 -12%
2021 466.696,14 5%
Fuente: ANECAFÉ 2020
Elaboración: Propia
Las exportaciones de café demuestran una disminución con el 2016. La venta de sacos de
café de presentación de 60 Kg disminuyó en el 2017 con una cantidad de 226.060,22
menos que el 2016 cuya variación representa -25% en las exportaciones en las diferentes
variedades del café, esto representa que cerca de 29 millones de dólares no ingresaron
en la economía del Ecuador, su decrecimiento continuo en el 2018.
Figura 1.
Exportaciones de Café (TM)
Fuente: ANECAFÉ 2020
Elaboración: Propia
De acuerdo con la Ilustración 1, desde el 2016 las exportaciones tienen tendencia al
decrecimiento en sus exportaciones, en el año 2019 se tuvo un leve aumento del 5%
comparados con el año anterior, pero en tema económico no represento porcentaje
921,174.29
695,114.07
482,699.52 506,266.09
443,201.61 466,696.14
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
2016 2017 2018 2019 2020 2021
EXPORTACIONES DE CAFÉ 2017 -2021
Jiménez Buri y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6173
mayor en el PIB agropecuario. Este es el resultado de tres factores externos que influyen
en las ventas, una de ellas es la poca producción nacional debido a que solo se estaría
teniendo un rendimiento de cosecha por hectárea de 5 sacos, por lo que, no alcanza
abastecer tanto a la demanda nacional como internacional acompañando de los bajos
precios del mercado.
Según el Banco Central del Ecuador (2021), la producción nacional de café no abastece
los requerimientos necesarios para una óptima exportación, ya que, Ecuador importa
café para satisfacer la demanda interna y externa, la compra del grano permite que las
industrias elaboren un café de presentación soluble para las exportaciones.
Tabla 2.
Relación Precio FOB y Peso TM
RELACION PRECIO FOB – PESO TM
AÑO PESO NETO TM VALOR FOB
2017 5,10 17,50
2018 4,60 14,00
2019 1,90 9,20
2020 2,00 9,90
2021 4,10 16,50
Fuente: (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2022)
Elaboración: Propia
Figura 2. Relación precio-peso neto
Fuente: (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2022)
Elaboración: Propia.
5.10 4.60 1.90 2.00 4.10
17.50
14.00
9.20 9.90
16.50
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
2017 2018 2019 2020 2021
Relacion precio-peso neto
PESO NETO TM VALOR FOB
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6174
Según la ilustración 2, las exportaciones nacionales tienen una relación directa entre las
toneladas métricas que se exportaron entre los periodos 2017 y 2021 y el precio, se
observa que el punto más alto entre el precio de café no sobrepasa los 18 dólares FOB
por saco, y la cantidad exportada es de 5.7 toneladas métricas en el año 2017, en el 2018
el precio bajo a -3 dólares teniendo repercusión en la cantidad vendida en el mercado
exterior. De la misma manera el año con menor venta y con el precio más bajo del
mercado es el 2019 debido a crisis sanitarias en todo el mundo, las restricciones por el
COVID-19, fue el año con menor producción nacional y siguió así hasta el siguiente año.
Ya para el 2021, el aumento del precio favoreció a los productores, casi igualando el 2017
la cantidad exportada aumento, pero no sobrepaso las toneladas métricas exportadas en
el 2018.
Precios del café en el mercado internacional
FIGURA 3 . PRECIO POR TIPO DE GRANO DE CAFÉ (KG)
Fuente: (Orús, 2022)
Elaboración: Propia.
Según la ilustración 3, a nivel mundial los precios fluctúan entre el periodo de 5 años
entre los dos tipos de café que se exporta con mayor frecuencia, que son el grano arábico
y robusta. Internacionalmente el precio no es muy llamativo para los mayores
exportadores, ya que, los costos de producción son muy altos comparados con los precios
que se vende el kg de café. El tipo de café arábica es mejor cotizado en el mercado,
durante el año 2017 y 2020 el precio es relativamente bajo debido a que no alcanza un
3.32
2.93 2.88
3.32
4.51
2.23
1.87
1.62 1.52
1.98
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
2017 2018 2019 2020 2021
PRECIOS A NIVEL MUNDIAL POR KG
PRECIO A NIVEL MUNDIAL POR KG ARÁBICA PRECIO A NIVEL MUNDIAL POR KG ROBUSTA
Jiménez Buri y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6175
valor promedio de 4 dólares. Ya, en el 2021 el precio alcanzo su punto más alto, pero se
debe a que a mediados del año las condiciones climatológicas empeoraban la siembra y
cosecha del grano, con ello el alto costo del transporte preocuparon a los productores de
algunos países.
En Ecuador, el precio del grano del café arábigo por quintal en el 2021 fue mayor entre
los últimos trimestres de los años anteriores, según la tabla 3, el precio del productor al
precio que se exporta es más bajo por quintal, entre los tres primeros años desde el 2017
hasta el 2020, su variación fue negativa tiene un descenso del -12% entre los periodos
del 2017 y 2018; de igual manera el café robusto tuvo un crecimiento positivo en el último
trimestre del 2021 con un porcentaje del 62% mayor al 2020.
Tabla 3. Precio por Productor por Quintal
PRECIO POR PRODUCTOR POR QUINTAL
Año Arábigo Robusta
Variacion
arabigo
Variacion
robusta
IV- 2017 137,53 13,03 -- --
IV- 2018 121,43 12,33 -12% -5%
IV-2019 116,00 12,07 -4% -2%
IV-2020 111,83 12,47 -4% 3%
IV-2021 144,77 20,17 29% 62%
Fuente: (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2022)
Elaboración: Propia.
Producción nacional relacionada con las hectáreas por regiones
Tabla 1.Producción nacional de café en Ecuador
PRODUCCION NACIONAL
Año
Superficie
sembrada
Superficie
cosechada
Produccion (t)
Rendimiento
(t/ha)
2017 52.174,00 37260,00 7564 0,20
2018 45.852,00 31924,00 5065 0,16
2019 31.705,00 31705,00 12999 0,41
2020 34.789,00 26909,00 5381,80 0,20
2021 34.931,00 24841,00 4222,97 0,17
Fuente: (SIPA, 2021)
Elaboración: Propia.
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6176
Según SIPA (2021), en el 2017 fue el año con mayor superficie de tierra sembrada de café,
pero solo se pudo cosechar 71% de las hectáreas, obtenido una producción de 7564
toneladas por ha, es decir 0.20 del rendimiento de la superficie. En comparación con los
otros años solo el 2019 se obtuvo buenos rendimientos a lo que respecta a la siembra,
toda la superficie fue cosechada obtenido 12999 toneladas de grano de café, pero solo
se obtuvo el 0.41 de rendimiento por ha.
De acuerdo con la Ilustración 4, se puede apreciar que solo el 2019 comparada con los
cinco periodos fue el año con mayor producción, pero analizando con los precios
nacionales y el precio mundial de la Ilustración 2 y 3 fue el año con precio más bajo del
mercado.
Figura 4. Producción Nacional del Café (t/ha)
Fuente: (SIPA, 2021)
Elaboración: Propia.
Figura 5. Rendimiento (t/ha)
Fuente: (SIPA, 2021)
Elaboración: Propia.
0.20
0.16
0.41
0.20
0.17
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
5,000.00
15,000.00
25,000.00
35,000.00
45,000.00
55,000.00
2017 2018 2019 2020 2021
Produccion nacional del café
SUPERFICIE SEMBRADA SUPERFICIE COSECHADA
RENDIMIENTO (T/HA)
17.78%
13.90%
35.91%
17.52%
14.89%
RENDIMIENTO (T/HA)
2017 2018 2019 2020 2021
Jiménez Buri y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6177
De acuerdo a la gráfica 1, el año 2018 representa el porcentaje más pequeño de
rendimiento de toneladas por hectárea es decir que la percepción entre la superficie que
sembrada a la que se cosecho fue relativamente baja en comparación con las hectáreas
que se sembraron y cosecharon entre los periodos 2017 y 2019.
Producción internacional y su relación entre hectárea producida y ventas
A nivel mundial se produce más de 7.7 millones de toneladas de café grano de oro, en
más de 10.5 millones de hectáreas sembradas y cosechadas en 50 países del mundo. Más
del 50% del café se produce en el continente americano debido a sus ventajas
edafoclimáticas.
Figura 6.
Producción Mundial De Café (60 kg)
Fuente: (Banco Mundial, 2021)
Elaboración: Propia.
De acuerdo con el Banco Mundial, Brasil es uno de los países latinoamericanos con mayor
producción de grano de café a nivel mundial, produciendo más de 50000 millones de
sacos de café para la venta, durante los últimos cuatro años se ha mantenido dentro de
las cifras, las cuales le ha permitido satisfacer la demanda nacional e internacional.
52100
29300
13825
10400
7055
66500
30400
13870
10600
7350
60500
31300
14100
10700
7450
67900
29000
14100
10700
7500
BRA S IL VIE T NA M C OLOMBIA INDONE S IA E T H IOP IA
PRODUCCION MUNDIAL MILLONES DE SACOS 60 KG
2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6178
Vietnam perteneciente de Asia, ocupa el segundo lugar entre los países con mayor
producción del grano, su variación entre los periodos 2017-2021 se ha mantenida casi
igual, es muy poca la variación de sacos que producen por hectárea; Colombia al ser un
país pequeño ocupa el tercer lugar entre la producción de café y cuyo rendimiento de
hectárea por saco es apetecible para el mercado internacional, ya que, se ha mantenido
durante los dos últimos periodos con la misma producción de 14100 millones de sacos
sin variaciones negativas.
Exportaciones del café
Tabla 4.
Exportaciones de café en Ecuador
EXPORTACIONES ECUADOR
AÑO Exportaciones USD
Exportaciones
peso neto (t)
Importaciones
USD
Importaciones
(t)
2017 $ 118.075.738,00 19281 $ 22.738.740,00 2029
2018 $ 82.541.835,00 14029 $ 27.354.866,00 3673
2019 $ 79.155.835,00 12804 $ 27.012.524,00 2323
2020 $ 68.840.966,00 11338 $ 24.610.489,00 1976
2021 $ 76.938.553,00 14271 $ 28.314.448,00 2598
Fuente: (SIPA, 2021)
Elaboración: Propia.
Las exportaciones de café entre 2017/2018 aumentaron casi al mismo nivel que el 2010,
de acuerdo con la producción nacional y el precio nacional para el productor mantiene
una tendencia similar, esto se debe a cambios o externalidades que producen sensibilidad
tanto en el entorno nacional e internacional. El 2020 fue el año con menor participación
de exportación que Ecuador tuvo con la demanda internacional en términos de cantidad
solo de exportó 11338 toneladas de grano de café, lo que representa en materia
económica ingresos de 68 millones de dólares. De acuerdo con la tabla 4, también fue el
año que menos se importó con tan solo 1976 toneladas, produciendo una salida de
divisas de casi más de 24 millones de dólares.
Las variaciones porcentuales con respecto al 2018 son de -27% comparadas 2017, es
decir, que se percibió menos 30% de dinero que el año anterior, mientas que para el año
Jiménez Buri y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6179
2019 el COVID-19 restringió el comercio dando un gran impacto a las exportaciones, en
comparación con el 2018 exportó 9% menos y recibió 4% menos en miles de dólares;
pero al tomar con respecto al 2017 el Ecuador dejó de percibir alrededor de 38 millones,
es decir una tasa del 33% menos con respecto a ingresos USD, obligándola a comprar 294
toneladas de grano de café para poder satisfacer la demanda interna y externa a lo que
se refiera al café elaborado. Una de las razones son el gran costo que abarca exportar,
tanto en tema de materiales de embarque, empaque y los costos navieros.
Participación del café en el PIB agropecuario y nacional
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería el PIB Nacional en el año 2021 fue de
69.089 millones de dólares, cuya participación del Sector Agropecuario es equivalente
5491 millones cuyo porcentaje al PIB Nacional representa el 8%, en comparación con el
2020 el valor agregados agropecuario fue 5469 millones, es decir, que se tiene una
variación positiva.
Figura 7.
PIB Nacional (USD)
Fuente: (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2021)
Elaboración: Propia.
0%
2000000%
4000000%
6000000%
8000000%
10000000%
12000000%
14000000%
63,000,000
64,000,000
65,000,000
66,000,000
67,000,000
68,000,000
69,000,000
70,000,000
71,000,000
72,000,000
73,000,000
2017 2018 2019 2020 2021
PIB NACIONAL MILLONES USD
PIB NACIONAL MILLONES DE USD EXPORTACIONES DE CAFÉ USD
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6180
Según el gráfico 2, el PIB Nacional se punto entre los años 2018-2019 entre los más altos;
ya para el 2020 tuvo una fuerte caída de 7.79% debido a diversos factures, siendo la
principal causa la crisis sanitaria que prohibió todo acceso y restringió todo paso
comercial en el entorno local, nacional e internacional. Para el siguiente año su
recuperación fue lenta, aumentando más de 2 millones de dólares.
Figura 8.
Participación del PIB Agropecuario en el PIB Nacional (usd millones)
Fuente: (SIPA, 2021)
Elaboración: Propia.
Tabla 2.Participación PIB Agropecuario en el PIB Nacinal (USD millones)
PIB AGROPECUARIO / PIB NACIONAL MILLONES USD
AÑO MILLONES DE USD PIB AGROPECUARIO PARTICIPACION
2017 $ 70.956,00 $ 8.533,00 12,0%
2018 $ 71.871,00 $ 8.411,00 11,7%
2019 $ 71.879,00 $ 9.274,00 12,9%
2020 $ 66.282,00 $ 5.469,00 8,3%
2021 $ 68.661,00 $ 5.491,00 8,0%
Fuente: (SIPA, 2021) Elaboración: Propia.
$70,956.00
$71,871.00
$71,879.00
$66,282.00
$68,661.00
$8,533.00
$8,411.00
$9,274.00
$5,469.00
$5,491.00
$4,500 $14,500 $24,500 $34,500 $44,500 $54,500 $64,500 $74,500
2017
2018
2019
2020
2021
PIB AGROPECUARIO / PIB NACIONAL MILLONES USD
PIB AGROPECUARIO MILLONES DE USD
Jiménez Buri y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6181
El PIB Agropecuario destaca su participación en el PIB Nacional, ya que, son productos
del campo cuya incidencia en el país genera impactos positivos desde la generación de
empleos y entrada de divisas por las exportaciones realizadas al mercado externo. El
2019, es el año con el mayor aporte al PIB Nacional con el 12.9%. Según Alexander (2021),
el banano es el producto no petrolero con mayor participacion en las exportaciones con
rubros superiores a más de 2 billones de dólares y en ascenso; seguido de las floricultura,
cacao, madera, aceite y en estando en el sexto lugar el café. En el 2021 de acuerdo con
la Tabla ¿, la participación del PIB Agropecuario refleja el 8%, el cual generó 5491 millones
de dólares.
Figura 9.
PIB nacional/ Exportaciones de café (USD)
El café al ser un rubro sujeto a la diferencia de precio por tipo de grano, es uno de los
productos que se exporta y tiene poca participación en el PIB Nacional, se observa en el
gráfico 4 que las exportaciones de café representan el 0.17 % de las exportaciones totales
en productos no petroleros. Debido a que, al ser un producto con mucha demanda, pero
poca producción la balanza comercial se muestra pequeña debido a las importaciones
que realizan para satisfacer el mercado nacional e internacional en material de café
procesado y soluble, es decir, ya transformado.
CONCLUSIONES
La producción cafetera del Ecuador ha tenido declives bastante notorios que se reflejan
en el rendimiento por hectárea debido a las condiciones climáticas, el aumento de los
costos de producción y exportación. A demás el precio es muy volátil en el mercado
$10,000
$10,010,000
$20,010,000
$30,010,000
$40,010,000
$50,010,000
$60,010,000
$70,010,000
2017 2018 2019 2020 2021
PIB NACIONAL MILLONES DE USD $70,956,691.$71,870,517.$71,879,000.$66,282,000.$68,661,000.
EXPORTACIONES DE CAFÉ USD $118,075.00 $82,541.00 $79,155.00 $68,840.00 $76,938.00
PIB NACIONAL/CAFÉ
PIB NACIONAL MILLONES DE USD EXPORTACIONES DE CAFÉ USD
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6182
internacional, ya que, se manejan por el sistema “diferencial de precio”, los cuales
promedian de acuerdo a la producción de cada país, es decir, el mayor productor del
mundo es Brasil donde tiene ventaja competitiva con respecto al producto.
Las exportaciones de café en el Ecuador, resulta ser un factor incidente para la
dinamización de la economía, en generación de empleo y sobre todo la aportación que
genera este sector al PIB Nacional, pero esta actividad está sujeta a variaciones que
generan cambios significativos ya que depende de los precios del mercado internacional.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Abigail, O. (05 de 09 de 2022). Statista. Recuperado el 10 de 12 de 2022, de
https://es.statista.com/: https://es.statista.com/temas/9035/el-cafe-en-el-
mundo/#topicOverview
Alexander, M. P. (2021). Análisis de la participación del Banano en las Exportaciones
Agropecuarias del Ecuador periodos 2015-2019. Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 4(2), 82-89. Recuperado el 15 de 01 de 2023
Anecafe - Anecafé. (2020, January 13). Anecafé. https://anecafe.org.ec/
Banco Central del Ecuador. (2021). Boletin de Análisis Agropecuario. Boletin , Banco
Central de El Ecuador, Subgerencial de Programación y Regulación .
doi:https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Enc
uestas/Coyuntura/Integradas/etc202104.pdf
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2022). Evolución de la Balanza Comercial por Productos.
Banco Central de El Ecuador, Qutito. Recuperado el 30 de 11 de 2022, de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPa
gos/balanzaComercial/ebc202205.pdf
Banco Mundial. (21 de 06 de 2021). Opportimes. Recuperado el 03 de 01 de 2023, de
www.opportimes.com: https://www.opportimes.com/los-19-principales-
exportadores-de-cafe-del-mundo/
Chango , M. A. (2021). Análisis de la competitividad de las exportaciones de café de
Ecuador versus Colombia y Brasil hacia el mercado de USA. Articulo Cientifico.
Recuperado el 30 de 11 de 2022, de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/392/3922449005/html/#redalyc_39224
49005_ref3
Jiménez Buri y otros
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6183
Figueroa Hernández, E., Pérez Soto, F., Godínez Montoyo, L., & Perez Figueroa, R. A.
(2019). Los precios de café en la producción y las exportaciones a nivel mundial.
Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 14(1), 41-56. doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i1.358
Forum Café. (2020). Forum Café. Recuperado el 07 de 12 de 2022, de
static1.squarespace.com:
https://static1.squarespace.com/static/5c88fb9ab2cf792069ddcb46/t/5e5e2c5a
d10fed5651c4257a/1583230125755/CAFE+ECUADOR.pdf
Heredia Saenz, D. H., & Robalino Cevallos, J. H. (15 de 09 de 2021). Análisis correlacional
de los rendimientos del sector cafetalero y el crecimiento económico del Ecuador.
Perspectiva antes y después de la pandemia. Trabajo de Tiluacion, Guayaquil.
Recuperado el 30 de 11 de 2022, de
http://201.159.223.180/bitstream/3317/17109/1/T-UCSG-PRE-ESP-CFI-610.pdf
Kevin, S. A. (2021). Analisis Economico de la Exportacion del Cacaco en el Ecuador
Durante el Periodo 2014-2019. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16594/1/TTUACA-2021-
EA-DE00001.pdf
Lopez Dominguez , L., & Zurita Herrera, G. (2009). Espol. Recuperado el 12 de 01 de 2023,
de https://www.dspace.espol.edu.ec/:
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/2140
Matailo Pinta, A. M., Romero Ramon, A. A., & Portalanza Chavarría, C. A. (10 de 09 de
2020). Ecuador: producción de banano, café y cacao por zonas y su impacto
económico 2013-2016. Uisrael, 7(3). doi:DOI:
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.324
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2021). Rendicion de
Cuentas 2021. Rendicion de CUentas, Ministerio de Producción, Comercio
Exterior, Inversiones y Pesca. Recuperado el 11 de 01 de 2023, de
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/03/Informe-de-
gestion-2021-MPCEIP.pdf
Ontaneda, Z., & Andrea, C. (2004). Estudio técnico y sensorial de café espresso para un
mercado ecuatoriano.https://bdigital.zamorano.edu/items/ee59abdf-ad3a-4a8f-
8ab4 6c70d5781def
Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6184
Orús, A. (25 de 02 de 2022). Statista. Recuperado el 20 de 12 de 2022, de
https://es.statista.com/: https://es.statista.com/estadisticas/1287681/precios-
promedio-del-cafe-arabica-y-robusta-a-nivel-mundial/
Sanchez Venegas, S., Orellana Bueno, D., & Perez Jara, P. (20 de 03 de 2018). La realidad
Ecuatoriana en la producción de café. Revista Cientifica Mundo de la Investigación
y el Conocimiento, 2(2), 72-91. doi:DOI: 10.26820/recimundo/2.(2).2018.72-91
SIPA. (2021). SIPA. Recuperado el 29 de 12 de 2022, de http://sipa.agricultura.gob.ec/:
http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cafe
Yosa, M. A. (2021). Análisis de la competitividad de las exportaciones de café de Ecuador
versus Colombia y Brasil hacia el mercado de USA. X-Pedientes Económicos, 5(12),
65-80. Recuperado el 12 de 01 de 2023, de
https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-
pedientes_Economicos/article/view/63/61
Trading economics. (n.d.). Ecuador GDP from agriculture [Data set].

Más contenido relacionado

Similar a 4909-Texto del artículo-19349-1-10-20230224 (3).pdf

Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Francisco José Tomás Moratalla
 
Np asamblea do marcala
Np asamblea do marcalaNp asamblea do marcala
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
edjame
 
El aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaEl aguacate en Colombia
El aguacate en Colombia
ProColombia
 
Informe de Café de Marcala La Paz
Informe de Café de Marcala La PazInforme de Café de Marcala La Paz
Informe de Café de Marcala La Paz
EOSORIO023
 
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
sebmarto
 
Informe del-gerente
Informe del-gerenteInforme del-gerente
Informe del-gerente
soporte3Platcom
 
Trabajo final 40 102058_95
 Trabajo final 40 102058_95 Trabajo final 40 102058_95
Trabajo final 40 102058_95
Gabis Castillo
 
Presentacion rutaexploradora1
Presentacion rutaexploradora1Presentacion rutaexploradora1
Presentacion rutaexploradora1
soporte3Platcom
 
Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014
Emmanueljmf
 
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
Marco Gaiani
 
Nota de comercio internacional - Ago 2021.pptx
Nota de comercio internacional - Ago 2021.pptxNota de comercio internacional - Ago 2021.pptx
Nota de comercio internacional - Ago 2021.pptx
AlexysCaytanoMelndez1
 
Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014
Miladys Casco
 
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Fausto Enrique Montano Mendoza
 
Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014
Miladys Casco
 
Np honduras portrait country scaa 2012
Np honduras portrait country scaa 2012Np honduras portrait country scaa 2012
Np honduras portrait country scaa 2012
Origenes con Identidad y Calidad HONDURIGEN
 
esparragos
esparragosesparragos
esparragos
Miduar Ccm
 
Cultivo de esparrago blanco
Cultivo de esparrago blancoCultivo de esparrago blanco
Cultivo de esparrago blanco
Isaac Jurupe Orozco
 
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DANIELANTONIOR
 
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía EcuatorianaCadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
CIAT
 

Similar a 4909-Texto del artículo-19349-1-10-20230224 (3).pdf (20)

Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
 
Np asamblea do marcala
Np asamblea do marcalaNp asamblea do marcala
Np asamblea do marcala
 
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
 
El aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaEl aguacate en Colombia
El aguacate en Colombia
 
Informe de Café de Marcala La Paz
Informe de Café de Marcala La PazInforme de Café de Marcala La Paz
Informe de Café de Marcala La Paz
 
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
 
Informe del-gerente
Informe del-gerenteInforme del-gerente
Informe del-gerente
 
Trabajo final 40 102058_95
 Trabajo final 40 102058_95 Trabajo final 40 102058_95
Trabajo final 40 102058_95
 
Presentacion rutaexploradora1
Presentacion rutaexploradora1Presentacion rutaexploradora1
Presentacion rutaexploradora1
 
Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014
 
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
 
Nota de comercio internacional - Ago 2021.pptx
Nota de comercio internacional - Ago 2021.pptxNota de comercio internacional - Ago 2021.pptx
Nota de comercio internacional - Ago 2021.pptx
 
Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014
 
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
Exportación de café con certificación fairtrade a EE.UU.
 
Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014Efecto de la roya 2013 2014
Efecto de la roya 2013 2014
 
Np honduras portrait country scaa 2012
Np honduras portrait country scaa 2012Np honduras portrait country scaa 2012
Np honduras portrait country scaa 2012
 
esparragos
esparragosesparragos
esparragos
 
Cultivo de esparrago blanco
Cultivo de esparrago blancoCultivo de esparrago blanco
Cultivo de esparrago blanco
 
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...DISEÑO DE PROYECTO  PARA LA  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE HONGOS COMESTIB...
DISEÑO DE PROYECTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HONGOS COMESTIB...
 
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía EcuatorianaCadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
Cadena de café de la Amazonía Ecuatoriana
 

Último

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 

Último (20)

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 

4909-Texto del artículo-19349-1-10-20230224 (3).pdf

  • 1. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6166 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4909 Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Kevin Andrés Jiménez Buri kjimenez5@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-3928-2821 Jessica Maribel Quezada jquezada@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-2760-4827 Andrea del Cisne Vega Granda avega@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5091-5220 Universidad Técnica de Machala Machala-Ecuador RESUMEN El presente artículo aborda información sobre las exportaciones de café entre un periodo de cinco años analizando las principales causas de la caída de los precios y la producción nacional. Ecuador se destaca por ser un país pequeño, pero con cultivos de café de dos variedades, donde la poca importancia hacia los pequeños productores ha desencadenado una crisis debido al alto costo de producción, transporte y exportación; dando como resultado que las exportaciones históricas de los últimos años tienen un gran descenso asociados a diferentes factores. Por lo cual, mediante una investigación no experimental, con enfoque cualitativo y cuantitativo cuya técnica permite el estudio y revisión de información obtenida de fuentes gubernamentales, tales como; SIPA, Anecafé, Banco Central del Ecuador, Banco Mundial permite la elaboración de tablas, gráficos cuya interpretación y conclusión da como respuesta que la poca participación en el mercado internacional se debe al aumento de la demanda interna y su productividad con respecto a la superficie sembrada se tiene un rendimiento muy bajo de tonelada por hectáreas, provocando la compra de café a mercados más grandes. Mediante el análisis se constata que los ingresos generados por la venta del producto tienen participación del 0.7% con respecto al PIB Nacional, debido a que la variedad Arábica es la más cotizada y con mayor venta en comparación con el grano de oro Robusta. Palabras clave: exportaciones; café; producción; superficie. Correspondencia: kjimenez5@utmachala.edu.ec Artículo recibido 15 enero 2023 Aceptado para publicación: 05 febrero 2023 Conflictos de Interés: Ninguna que declarar Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo Licencia Creative Commons . Cómo citar: Jiménez Buri, K. A., Quezada, J. M., & Vega Granda, A. del C. (2023). Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6166-6184. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4909
  • 2. Jiménez Buri y otros Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6167 Analysis of coffee exports in Ecuador, period 2017-2021 ABSTRACT This article addresses information on coffee exports over a period of five years, analyzing the main causes of the fall in prices and national production. Ecuador stands out for being a small country, but with coffee crops of two varieties, where the lack of importance towards small producers has triggered a crisis due to the high cost of production, transport and export; giving as a result that the historical exports of the last years have a great decrease associated with different factors. Therefore, through non-experimental research, with a qualitative and quantitative approach whose technique allows the study and review of information obtained from government sources, such as; SIPA, Anecafé, Banco Central del Ecuador, Banco Mundial allows the elaboration of tables, graphs whose interpretation and conclusion gives as an answer that the low participation in the international market is due to the increase in internal demand and its productivity with respect to the planted area there is a very low yield per ton per hectare, causing the purchase of coffee from larger markets. Through the analysis, it is verified that the income generated by the sale of the product has a participation of 0.7% with respect to the National GDP, due to the fact that the Arabica variety is the most valued and with the greatest sale compared to the Robusta gold grain. Keywords: exports; coffee; production; surface.
  • 3. Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6168 INTRODUCCIÓN Dentro de una economía cuyo margen de flujo monetario surgen de las ventas internaciones principalmente de productos primarios los cuales tienen gran auge de demanda y cuya competencia es notable entre países productores de estos bienes, es importante analizar las exportaciones dentro de un periodo para medir los cambios o efectos que han surgido debido a cualquier externalidad en lo internacional. El café es el quinto producto tradicional no petrolero con mayor exportación en el Ecuador, situándose por debajo del camarón, banano, cacao y atún; con mayor exportación cuyo porcentaje en la balanza comercial ha incrementado a más de 30% su valor de exportación en los primeros meses de los años comparados con el 2021 (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2022). La industria cafetera se va abriendo caminos entre países europeos y norteamericanos, obtenido mayor competitividad, donde está sujeta a precios volátiles que va cambiando de acuerdo a la oferta ofrecida por los mayores productores del café, Ecuador junto con Colombia mantienen ventaja comparativa cuya incidencia provienen en su mayoría a las condiciones edafoclimática como suelo y clima. Los pequeños productores suministran las grandes industrias cafeteras de todo tipo de café (Chango , 2021). La tendencia de exportación del café va depender de factores externos en la venta, uno de ellos es el precio los cuales involucran el valor de insumos, materia prima y mano de obra. Además, en términos de exportaciones los pequeños productores se sujetan a descuentos externos como evaluaciones de calidad, transporte del producto, certificaciones y valores administrativos. Durante los últimos años el café ha tenido variaciones negativas con respecto al 2016, con el 8% menos de sus ingresos equivalentes en el 2017, y sigue la curva decreciente en el 2018 y así hasta llegar a un declive de casi 29.240 miles dólares. Según Heredia Saenz & Robalino Cevallos (2021), el café es presentado al mercado internacional de distintas presentaciones variando desde el café en grano, molido y soluble, siendo el segundo el más demandado debido a su agradable aroma y delicado sabor abarcando más del 50% del mercado. Cada mercado tiene su grano de selección y de acuerdo a ello se manejan precios; el grano más cotizado es el fruto arábico que tiene como mercado dominante a las ciudades de Estado Unidos en especial New York, ya que, son los principales mercados demandantes a nivel mundial. En Cambio, lo particular de
  • 4. Jiménez Buri y otros Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6169 tipo de grano Robusta tiene mayor demanda en países europeos especificado Londres. La particularidad del café permite que las variedades de café estén sujetas a un sistema “diferencial de precios” debido a que al no ser un producto homogéneo cada grano necesita peculiaridad en su cultivo para tener la delicada diferencia entre el sabor y la calidad. Esto lo hace a que se sujete a una compra-venta con un valor mayor o menor a lo expresado en el mercado. El objetivo es analizar las exportaciones del café durante el periodo 2017 -2021 y, el comportamiento de la producción nacional e internacional con respecto a las variaciones del precio. (Figueroa Hernández, Pérez Soto, Godínez Montoyo, & Perez Figueroa, 2019). Producción Cafetera En Ecuador El mercado cafetero en el mundo tiene gran incidencia en la economía, pues, se ha convertido en uno de los productos con un alto nivel de consumo después del líquido vital como es el agua. El café se encuentra en varias presentaciones y como componentes de algunas bebidas o alimentos que diariamente la población consume, según estudios relacionados con este producto el 80% de aquellos productos contiene café, el cual, se ha convertido en uno de los frutos con mayor extensión cultivable. (Sanchez Venegas, Orellana Bueno, & Perez Jara, 2018). Ecuador, es uno de los países que tiene cultivos y produce café, las provincias pertenecientes a las zonas cinco y siete del país tiene condiciones edafoclimáticas optimas que favorecen a este tipo de cultivo siendo los principales factores suelo, clima y recurso que se destine, obtenido como resultado mayor producción que trae como resultado mayor cantidad de producto para exportar. (Matailo Pinta, Romero Ramon, & Portalanza Chavarría, 2020) El café se caracteriza por su sabor, aroma y textura que es distinguible en diferentes zonas. Jipijapa es el cantón con mayor producción cafetera del país, pero Zaruma se caracteriza por tener el mejor café de Ecuador por su penetrante olor y suave sabor que lo distingue de entre las demás provincias colocándolo como el número de uno en el mercado nacional seguido de Loja. (Matailo Pinta, Romero Ramon, & Portalanza Chavarría, 2020) Ecuador abarca el 99% de extensión territorial de cultivos de café, es decir, se produce en 23 de 24 provincias en el país, el cual, se distingue mucho por la zona donde es cultivado y sobre todo se rige a la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 285:2006 cuya
  • 5. Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6170 norma permite establecer diferencias precisas en lo que respecta el grano verde clasificándolo por beneficios o características físicas y organolépticas. Según Forum Café (2020), el café se diferencia según la altitud de la zona donde si es producido a más de 1200 m.s.n.m es un producto de estricta altura o calidad, dando resumen a que un café que se produce a menos de 800 m.s.n.m es estándar. Además, cuando el método de beneficio es realizado por la vía seca se obtiene un café natural y demás tipos de acuerdo a su beneficio, cuyas características permite jerarquizarlo en 4 distintos grados de café arábigo siendo el número uno como el grado especial cuya calidad va entre medio alto a alto, seguido del grado dos que es referente al café premium debido a su tamaño y color homogéneo cuya calidad es mayor a la media, el grado 3 hace referencia a un grado de calidad donde sus características son similares al anterior pero sin defectos, por último, está el grado 4 un café arábica natural donde se despeja sabores extraños y se obtiene la esencia del producto. Mercado Internacional Del Café La demanda cafetera alrededor del mundo crece rápidamente, la producción anual alcanza 7.7 millones de toneladas de café ocupando más de 10.5 millones de hectáreas en un conjunto de más de 50 países. Brasil es uno de los países con mayor producción cafetera que hay en Latinoamérica, cuyos valores la acreditan debido a que produce más de dos millones de toneladas de café sembradas en un área de 2.3 millones de ha., dando lugar a que la región abarca el 85% de la oferta mundial donde le continua Asia y África con porcentajes menores. (Lopez Dominguez & Zurita Herrera, 2009). Según Abigail (2022), el café es accesible en diferentes presentaciones, todo va a depender de las exigencias del mercado. En el 2022, la producción mundial de café fue casi 168 mil sacos con presentación de 60 Kg, cuya demanda es tuvo por debajo del 2% de ya producido. Siendo Brasil el productor y exportador más grande de la actualidad con el 29%, seguido de Vietnam y Colombia logrando acaparar la mayor demanda en el mercado de Países Bajos. La demanda cafetera se inclina hacia la variedad Arábica cuyo sabor es ácido, suave y amargo agradable para el paladar del consumidor. Starbucks es una cafetera con mayor renombre a nivel internacional se menciona siendo una con mayor cuota en el mercado. (Yosa, 2021).
  • 6. Jiménez Buri y otros Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6171 METODOLOGÍA En el presente estudio es una investigación de tipo no experimental, con enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando el método exploratorio, donde se determina en analizar las principales exportaciones del café durante los periodos del 2017 y 2021, detallando las cantidades exportables, el ingreso de divisas, las variaciones de los precios del café; cuyas fuentes de información que se utilizó son de artículos de revistas, libros, medios digitales, informes y boletines mensuales. La información obtenida son de fuentes nacionales tales como el Banco Central del Ecuador, ANECAFE, páginas estadísticas, SIPA, MAG como fuentes primarias; cuyos datos analizados se detallaron en tablas, en lo cual, se realizaron gráficos lineales, barras y círculos para una mejor interpretación en sus resultados, elaborados en hojas de cálculos de Excel; en donde permitió establecer una relación entre el descenso de las exportaciones y su relación con el precio y la demanda interna de El Ecuador, detallando el análisis sobre las externalidades tanto negativas como positivas en las exportaciones y su representación en el PIB Nacional y Agropecuario. RESULTADOS La mayor demanda cafetera se encuentra entre Estados Unidos y países europeos, entre los mayores compradores es Alemania cuya participación como socio comercial está en el 54% de sus compras de café, seguido de Bélgica con 22% e Italia con 33% en el año 2018. Cabe mencionar que Brasil se sitúa como el principal productor y exportador de café en el mundo, cuyo comprador con mayor posicionamiento en el mercado es norteamericano. En Ecuador, la producción cafetera se sitúa entre las regiones con climas húmedos y templados, condiciones necesarias para el cultivo del café, donde las regiones de Sierra y Oriente tienen la misma proporción de cultivos del 40%, seguidas de la Costa con 19% y Galápagos con el 1%. Evolución de las exportaciones de café de ecuador De acuerdo con la Tabla N°1, las exportaciones de café comparadas con el 2016 tuvieron un leve descenso, ya que, para el 2017 su variación es negativa. Es decir, que exportaron 226 mil toneladas menos y para el 2019 sus ventas aumentaron en comparación al año anterior, pero no alcanzo el nivel del año base 2016.
  • 7. Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6172 Tabla 1. Exportaciones de café 2017-2021 EXPORTACIONES DE CAFÉ 2017-2021 AÑO CANTIDAD (t) VARIACION 2016 921.174,29 - 2017 695.114,07 -25% 2018 482.699,52 -31% 2019 506.266,09 5% 2020 443.201,61 -12% 2021 466.696,14 5% Fuente: ANECAFÉ 2020 Elaboración: Propia Las exportaciones de café demuestran una disminución con el 2016. La venta de sacos de café de presentación de 60 Kg disminuyó en el 2017 con una cantidad de 226.060,22 menos que el 2016 cuya variación representa -25% en las exportaciones en las diferentes variedades del café, esto representa que cerca de 29 millones de dólares no ingresaron en la economía del Ecuador, su decrecimiento continuo en el 2018. Figura 1. Exportaciones de Café (TM) Fuente: ANECAFÉ 2020 Elaboración: Propia De acuerdo con la Ilustración 1, desde el 2016 las exportaciones tienen tendencia al decrecimiento en sus exportaciones, en el año 2019 se tuvo un leve aumento del 5% comparados con el año anterior, pero en tema económico no represento porcentaje 921,174.29 695,114.07 482,699.52 506,266.09 443,201.61 466,696.14 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 2016 2017 2018 2019 2020 2021 EXPORTACIONES DE CAFÉ 2017 -2021
  • 8. Jiménez Buri y otros Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6173 mayor en el PIB agropecuario. Este es el resultado de tres factores externos que influyen en las ventas, una de ellas es la poca producción nacional debido a que solo se estaría teniendo un rendimiento de cosecha por hectárea de 5 sacos, por lo que, no alcanza abastecer tanto a la demanda nacional como internacional acompañando de los bajos precios del mercado. Según el Banco Central del Ecuador (2021), la producción nacional de café no abastece los requerimientos necesarios para una óptima exportación, ya que, Ecuador importa café para satisfacer la demanda interna y externa, la compra del grano permite que las industrias elaboren un café de presentación soluble para las exportaciones. Tabla 2. Relación Precio FOB y Peso TM RELACION PRECIO FOB – PESO TM AÑO PESO NETO TM VALOR FOB 2017 5,10 17,50 2018 4,60 14,00 2019 1,90 9,20 2020 2,00 9,90 2021 4,10 16,50 Fuente: (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2022) Elaboración: Propia Figura 2. Relación precio-peso neto Fuente: (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2022) Elaboración: Propia. 5.10 4.60 1.90 2.00 4.10 17.50 14.00 9.20 9.90 16.50 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 2017 2018 2019 2020 2021 Relacion precio-peso neto PESO NETO TM VALOR FOB
  • 9. Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6174 Según la ilustración 2, las exportaciones nacionales tienen una relación directa entre las toneladas métricas que se exportaron entre los periodos 2017 y 2021 y el precio, se observa que el punto más alto entre el precio de café no sobrepasa los 18 dólares FOB por saco, y la cantidad exportada es de 5.7 toneladas métricas en el año 2017, en el 2018 el precio bajo a -3 dólares teniendo repercusión en la cantidad vendida en el mercado exterior. De la misma manera el año con menor venta y con el precio más bajo del mercado es el 2019 debido a crisis sanitarias en todo el mundo, las restricciones por el COVID-19, fue el año con menor producción nacional y siguió así hasta el siguiente año. Ya para el 2021, el aumento del precio favoreció a los productores, casi igualando el 2017 la cantidad exportada aumento, pero no sobrepaso las toneladas métricas exportadas en el 2018. Precios del café en el mercado internacional FIGURA 3 . PRECIO POR TIPO DE GRANO DE CAFÉ (KG) Fuente: (Orús, 2022) Elaboración: Propia. Según la ilustración 3, a nivel mundial los precios fluctúan entre el periodo de 5 años entre los dos tipos de café que se exporta con mayor frecuencia, que son el grano arábico y robusta. Internacionalmente el precio no es muy llamativo para los mayores exportadores, ya que, los costos de producción son muy altos comparados con los precios que se vende el kg de café. El tipo de café arábica es mejor cotizado en el mercado, durante el año 2017 y 2020 el precio es relativamente bajo debido a que no alcanza un 3.32 2.93 2.88 3.32 4.51 2.23 1.87 1.62 1.52 1.98 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 2017 2018 2019 2020 2021 PRECIOS A NIVEL MUNDIAL POR KG PRECIO A NIVEL MUNDIAL POR KG ARÁBICA PRECIO A NIVEL MUNDIAL POR KG ROBUSTA
  • 10. Jiménez Buri y otros Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6175 valor promedio de 4 dólares. Ya, en el 2021 el precio alcanzo su punto más alto, pero se debe a que a mediados del año las condiciones climatológicas empeoraban la siembra y cosecha del grano, con ello el alto costo del transporte preocuparon a los productores de algunos países. En Ecuador, el precio del grano del café arábigo por quintal en el 2021 fue mayor entre los últimos trimestres de los años anteriores, según la tabla 3, el precio del productor al precio que se exporta es más bajo por quintal, entre los tres primeros años desde el 2017 hasta el 2020, su variación fue negativa tiene un descenso del -12% entre los periodos del 2017 y 2018; de igual manera el café robusto tuvo un crecimiento positivo en el último trimestre del 2021 con un porcentaje del 62% mayor al 2020. Tabla 3. Precio por Productor por Quintal PRECIO POR PRODUCTOR POR QUINTAL Año Arábigo Robusta Variacion arabigo Variacion robusta IV- 2017 137,53 13,03 -- -- IV- 2018 121,43 12,33 -12% -5% IV-2019 116,00 12,07 -4% -2% IV-2020 111,83 12,47 -4% 3% IV-2021 144,77 20,17 29% 62% Fuente: (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2022) Elaboración: Propia. Producción nacional relacionada con las hectáreas por regiones Tabla 1.Producción nacional de café en Ecuador PRODUCCION NACIONAL Año Superficie sembrada Superficie cosechada Produccion (t) Rendimiento (t/ha) 2017 52.174,00 37260,00 7564 0,20 2018 45.852,00 31924,00 5065 0,16 2019 31.705,00 31705,00 12999 0,41 2020 34.789,00 26909,00 5381,80 0,20 2021 34.931,00 24841,00 4222,97 0,17 Fuente: (SIPA, 2021) Elaboración: Propia.
  • 11. Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6176 Según SIPA (2021), en el 2017 fue el año con mayor superficie de tierra sembrada de café, pero solo se pudo cosechar 71% de las hectáreas, obtenido una producción de 7564 toneladas por ha, es decir 0.20 del rendimiento de la superficie. En comparación con los otros años solo el 2019 se obtuvo buenos rendimientos a lo que respecta a la siembra, toda la superficie fue cosechada obtenido 12999 toneladas de grano de café, pero solo se obtuvo el 0.41 de rendimiento por ha. De acuerdo con la Ilustración 4, se puede apreciar que solo el 2019 comparada con los cinco periodos fue el año con mayor producción, pero analizando con los precios nacionales y el precio mundial de la Ilustración 2 y 3 fue el año con precio más bajo del mercado. Figura 4. Producción Nacional del Café (t/ha) Fuente: (SIPA, 2021) Elaboración: Propia. Figura 5. Rendimiento (t/ha) Fuente: (SIPA, 2021) Elaboración: Propia. 0.20 0.16 0.41 0.20 0.17 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 5,000.00 15,000.00 25,000.00 35,000.00 45,000.00 55,000.00 2017 2018 2019 2020 2021 Produccion nacional del café SUPERFICIE SEMBRADA SUPERFICIE COSECHADA RENDIMIENTO (T/HA) 17.78% 13.90% 35.91% 17.52% 14.89% RENDIMIENTO (T/HA) 2017 2018 2019 2020 2021
  • 12. Jiménez Buri y otros Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6177 De acuerdo a la gráfica 1, el año 2018 representa el porcentaje más pequeño de rendimiento de toneladas por hectárea es decir que la percepción entre la superficie que sembrada a la que se cosecho fue relativamente baja en comparación con las hectáreas que se sembraron y cosecharon entre los periodos 2017 y 2019. Producción internacional y su relación entre hectárea producida y ventas A nivel mundial se produce más de 7.7 millones de toneladas de café grano de oro, en más de 10.5 millones de hectáreas sembradas y cosechadas en 50 países del mundo. Más del 50% del café se produce en el continente americano debido a sus ventajas edafoclimáticas. Figura 6. Producción Mundial De Café (60 kg) Fuente: (Banco Mundial, 2021) Elaboración: Propia. De acuerdo con el Banco Mundial, Brasil es uno de los países latinoamericanos con mayor producción de grano de café a nivel mundial, produciendo más de 50000 millones de sacos de café para la venta, durante los últimos cuatro años se ha mantenido dentro de las cifras, las cuales le ha permitido satisfacer la demanda nacional e internacional. 52100 29300 13825 10400 7055 66500 30400 13870 10600 7350 60500 31300 14100 10700 7450 67900 29000 14100 10700 7500 BRA S IL VIE T NA M C OLOMBIA INDONE S IA E T H IOP IA PRODUCCION MUNDIAL MILLONES DE SACOS 60 KG 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021
  • 13. Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6178 Vietnam perteneciente de Asia, ocupa el segundo lugar entre los países con mayor producción del grano, su variación entre los periodos 2017-2021 se ha mantenida casi igual, es muy poca la variación de sacos que producen por hectárea; Colombia al ser un país pequeño ocupa el tercer lugar entre la producción de café y cuyo rendimiento de hectárea por saco es apetecible para el mercado internacional, ya que, se ha mantenido durante los dos últimos periodos con la misma producción de 14100 millones de sacos sin variaciones negativas. Exportaciones del café Tabla 4. Exportaciones de café en Ecuador EXPORTACIONES ECUADOR AÑO Exportaciones USD Exportaciones peso neto (t) Importaciones USD Importaciones (t) 2017 $ 118.075.738,00 19281 $ 22.738.740,00 2029 2018 $ 82.541.835,00 14029 $ 27.354.866,00 3673 2019 $ 79.155.835,00 12804 $ 27.012.524,00 2323 2020 $ 68.840.966,00 11338 $ 24.610.489,00 1976 2021 $ 76.938.553,00 14271 $ 28.314.448,00 2598 Fuente: (SIPA, 2021) Elaboración: Propia. Las exportaciones de café entre 2017/2018 aumentaron casi al mismo nivel que el 2010, de acuerdo con la producción nacional y el precio nacional para el productor mantiene una tendencia similar, esto se debe a cambios o externalidades que producen sensibilidad tanto en el entorno nacional e internacional. El 2020 fue el año con menor participación de exportación que Ecuador tuvo con la demanda internacional en términos de cantidad solo de exportó 11338 toneladas de grano de café, lo que representa en materia económica ingresos de 68 millones de dólares. De acuerdo con la tabla 4, también fue el año que menos se importó con tan solo 1976 toneladas, produciendo una salida de divisas de casi más de 24 millones de dólares. Las variaciones porcentuales con respecto al 2018 son de -27% comparadas 2017, es decir, que se percibió menos 30% de dinero que el año anterior, mientas que para el año
  • 14. Jiménez Buri y otros Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6179 2019 el COVID-19 restringió el comercio dando un gran impacto a las exportaciones, en comparación con el 2018 exportó 9% menos y recibió 4% menos en miles de dólares; pero al tomar con respecto al 2017 el Ecuador dejó de percibir alrededor de 38 millones, es decir una tasa del 33% menos con respecto a ingresos USD, obligándola a comprar 294 toneladas de grano de café para poder satisfacer la demanda interna y externa a lo que se refiera al café elaborado. Una de las razones son el gran costo que abarca exportar, tanto en tema de materiales de embarque, empaque y los costos navieros. Participación del café en el PIB agropecuario y nacional Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería el PIB Nacional en el año 2021 fue de 69.089 millones de dólares, cuya participación del Sector Agropecuario es equivalente 5491 millones cuyo porcentaje al PIB Nacional representa el 8%, en comparación con el 2020 el valor agregados agropecuario fue 5469 millones, es decir, que se tiene una variación positiva. Figura 7. PIB Nacional (USD) Fuente: (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2021) Elaboración: Propia. 0% 2000000% 4000000% 6000000% 8000000% 10000000% 12000000% 14000000% 63,000,000 64,000,000 65,000,000 66,000,000 67,000,000 68,000,000 69,000,000 70,000,000 71,000,000 72,000,000 73,000,000 2017 2018 2019 2020 2021 PIB NACIONAL MILLONES USD PIB NACIONAL MILLONES DE USD EXPORTACIONES DE CAFÉ USD
  • 15. Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6180 Según el gráfico 2, el PIB Nacional se punto entre los años 2018-2019 entre los más altos; ya para el 2020 tuvo una fuerte caída de 7.79% debido a diversos factures, siendo la principal causa la crisis sanitaria que prohibió todo acceso y restringió todo paso comercial en el entorno local, nacional e internacional. Para el siguiente año su recuperación fue lenta, aumentando más de 2 millones de dólares. Figura 8. Participación del PIB Agropecuario en el PIB Nacional (usd millones) Fuente: (SIPA, 2021) Elaboración: Propia. Tabla 2.Participación PIB Agropecuario en el PIB Nacinal (USD millones) PIB AGROPECUARIO / PIB NACIONAL MILLONES USD AÑO MILLONES DE USD PIB AGROPECUARIO PARTICIPACION 2017 $ 70.956,00 $ 8.533,00 12,0% 2018 $ 71.871,00 $ 8.411,00 11,7% 2019 $ 71.879,00 $ 9.274,00 12,9% 2020 $ 66.282,00 $ 5.469,00 8,3% 2021 $ 68.661,00 $ 5.491,00 8,0% Fuente: (SIPA, 2021) Elaboración: Propia. $70,956.00 $71,871.00 $71,879.00 $66,282.00 $68,661.00 $8,533.00 $8,411.00 $9,274.00 $5,469.00 $5,491.00 $4,500 $14,500 $24,500 $34,500 $44,500 $54,500 $64,500 $74,500 2017 2018 2019 2020 2021 PIB AGROPECUARIO / PIB NACIONAL MILLONES USD PIB AGROPECUARIO MILLONES DE USD
  • 16. Jiménez Buri y otros Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6181 El PIB Agropecuario destaca su participación en el PIB Nacional, ya que, son productos del campo cuya incidencia en el país genera impactos positivos desde la generación de empleos y entrada de divisas por las exportaciones realizadas al mercado externo. El 2019, es el año con el mayor aporte al PIB Nacional con el 12.9%. Según Alexander (2021), el banano es el producto no petrolero con mayor participacion en las exportaciones con rubros superiores a más de 2 billones de dólares y en ascenso; seguido de las floricultura, cacao, madera, aceite y en estando en el sexto lugar el café. En el 2021 de acuerdo con la Tabla ¿, la participación del PIB Agropecuario refleja el 8%, el cual generó 5491 millones de dólares. Figura 9. PIB nacional/ Exportaciones de café (USD) El café al ser un rubro sujeto a la diferencia de precio por tipo de grano, es uno de los productos que se exporta y tiene poca participación en el PIB Nacional, se observa en el gráfico 4 que las exportaciones de café representan el 0.17 % de las exportaciones totales en productos no petroleros. Debido a que, al ser un producto con mucha demanda, pero poca producción la balanza comercial se muestra pequeña debido a las importaciones que realizan para satisfacer el mercado nacional e internacional en material de café procesado y soluble, es decir, ya transformado. CONCLUSIONES La producción cafetera del Ecuador ha tenido declives bastante notorios que se reflejan en el rendimiento por hectárea debido a las condiciones climáticas, el aumento de los costos de producción y exportación. A demás el precio es muy volátil en el mercado $10,000 $10,010,000 $20,010,000 $30,010,000 $40,010,000 $50,010,000 $60,010,000 $70,010,000 2017 2018 2019 2020 2021 PIB NACIONAL MILLONES DE USD $70,956,691.$71,870,517.$71,879,000.$66,282,000.$68,661,000. EXPORTACIONES DE CAFÉ USD $118,075.00 $82,541.00 $79,155.00 $68,840.00 $76,938.00 PIB NACIONAL/CAFÉ PIB NACIONAL MILLONES DE USD EXPORTACIONES DE CAFÉ USD
  • 17. Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6182 internacional, ya que, se manejan por el sistema “diferencial de precio”, los cuales promedian de acuerdo a la producción de cada país, es decir, el mayor productor del mundo es Brasil donde tiene ventaja competitiva con respecto al producto. Las exportaciones de café en el Ecuador, resulta ser un factor incidente para la dinamización de la economía, en generación de empleo y sobre todo la aportación que genera este sector al PIB Nacional, pero esta actividad está sujeta a variaciones que generan cambios significativos ya que depende de los precios del mercado internacional. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Abigail, O. (05 de 09 de 2022). Statista. Recuperado el 10 de 12 de 2022, de https://es.statista.com/: https://es.statista.com/temas/9035/el-cafe-en-el- mundo/#topicOverview Alexander, M. P. (2021). Análisis de la participación del Banano en las Exportaciones Agropecuarias del Ecuador periodos 2015-2019. Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 82-89. Recuperado el 15 de 01 de 2023 Anecafe - Anecafé. (2020, January 13). Anecafé. https://anecafe.org.ec/ Banco Central del Ecuador. (2021). Boletin de Análisis Agropecuario. Boletin , Banco Central de El Ecuador, Subgerencial de Programación y Regulación . doi:https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Enc uestas/Coyuntura/Integradas/etc202104.pdf BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2022). Evolución de la Balanza Comercial por Productos. Banco Central de El Ecuador, Qutito. Recuperado el 30 de 11 de 2022, de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPa gos/balanzaComercial/ebc202205.pdf Banco Mundial. (21 de 06 de 2021). Opportimes. Recuperado el 03 de 01 de 2023, de www.opportimes.com: https://www.opportimes.com/los-19-principales- exportadores-de-cafe-del-mundo/ Chango , M. A. (2021). Análisis de la competitividad de las exportaciones de café de Ecuador versus Colombia y Brasil hacia el mercado de USA. Articulo Cientifico. Recuperado el 30 de 11 de 2022, de http://portal.amelica.org/ameli/journal/392/3922449005/html/#redalyc_39224 49005_ref3
  • 18. Jiménez Buri y otros Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6183 Figueroa Hernández, E., Pérez Soto, F., Godínez Montoyo, L., & Perez Figueroa, R. A. (2019). Los precios de café en la producción y las exportaciones a nivel mundial. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 14(1), 41-56. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i1.358 Forum Café. (2020). Forum Café. Recuperado el 07 de 12 de 2022, de static1.squarespace.com: https://static1.squarespace.com/static/5c88fb9ab2cf792069ddcb46/t/5e5e2c5a d10fed5651c4257a/1583230125755/CAFE+ECUADOR.pdf Heredia Saenz, D. H., & Robalino Cevallos, J. H. (15 de 09 de 2021). Análisis correlacional de los rendimientos del sector cafetalero y el crecimiento económico del Ecuador. Perspectiva antes y después de la pandemia. Trabajo de Tiluacion, Guayaquil. Recuperado el 30 de 11 de 2022, de http://201.159.223.180/bitstream/3317/17109/1/T-UCSG-PRE-ESP-CFI-610.pdf Kevin, S. A. (2021). Analisis Economico de la Exportacion del Cacaco en el Ecuador Durante el Periodo 2014-2019. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16594/1/TTUACA-2021- EA-DE00001.pdf Lopez Dominguez , L., & Zurita Herrera, G. (2009). Espol. Recuperado el 12 de 01 de 2023, de https://www.dspace.espol.edu.ec/: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/2140 Matailo Pinta, A. M., Romero Ramon, A. A., & Portalanza Chavarría, C. A. (10 de 09 de 2020). Ecuador: producción de banano, café y cacao por zonas y su impacto económico 2013-2016. Uisrael, 7(3). doi:DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.324 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2021). Rendicion de Cuentas 2021. Rendicion de CUentas, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Recuperado el 11 de 01 de 2023, de https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/03/Informe-de- gestion-2021-MPCEIP.pdf Ontaneda, Z., & Andrea, C. (2004). Estudio técnico y sensorial de café espresso para un mercado ecuatoriano.https://bdigital.zamorano.edu/items/ee59abdf-ad3a-4a8f- 8ab4 6c70d5781def
  • 19. Análisis de las exportaciones del café en el Ecuador, periodo 2017-2021 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México. ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 6184 Orús, A. (25 de 02 de 2022). Statista. Recuperado el 20 de 12 de 2022, de https://es.statista.com/: https://es.statista.com/estadisticas/1287681/precios- promedio-del-cafe-arabica-y-robusta-a-nivel-mundial/ Sanchez Venegas, S., Orellana Bueno, D., & Perez Jara, P. (20 de 03 de 2018). La realidad Ecuatoriana en la producción de café. Revista Cientifica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 72-91. doi:DOI: 10.26820/recimundo/2.(2).2018.72-91 SIPA. (2021). SIPA. Recuperado el 29 de 12 de 2022, de http://sipa.agricultura.gob.ec/: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cafe Yosa, M. A. (2021). Análisis de la competitividad de las exportaciones de café de Ecuador versus Colombia y Brasil hacia el mercado de USA. X-Pedientes Económicos, 5(12), 65-80. Recuperado el 12 de 01 de 2023, de https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X- pedientes_Economicos/article/view/63/61 Trading economics. (n.d.). Ecuador GDP from agriculture [Data set].